Está en la página 1de 2

LÓPEZ MORALES SONIA YESSICA PENOLOGÍA Y PENITENCIARISMO

DE LOS DELITOS Y LAS PENAS

La obra de Cesare Beccaria hace una denuncia y crítica al antiguo sistema penal
del siglo XVIII y XIX:

 El uso de la tortura para obtener confesiones,


 Los procedimientos basados en acusaciones secretas,
 El poder arbitrario discrecional de los jueces,
 La inconsistencia y desigualdad al sentenciar,
 El uso de influencias personales para dictar sentencias más suaves,
 El uso de la pena de muerte para delitos menores.

Para Beccaria delito es “La conducta perjudicial


para la sociedad”. Divide el delito en:
DELITOS
 Contra la sociedad,
 Contra los particulares
 Contravenciones

Para Beccara los delitos se cometen por varios factores como la falta de
educación, o porque el legislador no es claro con los delitos o en la forma del
lenguaje y eso propicia que las personas no sepan que existe el delito.

El origen de la pena se dio cuando los hombres cansados de vivir en un estado de


guerra, crearon las leyes, buscando mejorar la convivencia.

La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con las leyes.

 Busca la proporcionalidad de la pena al delito.


 La pena debe ser pronta, aflictiva y cierta.
 La pena se impone por necesidad y no por capricho del soberano o por una
ofensa a Dios.

Prevención de los delitos, este es el fin principal de toda buena legislación, nos
dice Beccaria, pues es mejor evitar los delitos que castigarlos.

 Que las leyes sean simples y claras.


 Que las personas les teman por su atrocidad.
 La certeza de su aplicación.
Para ello es  Interesar al magistrado más en la observancia de
necesario: las leyes que en su corrupción.
 Recompensar la virtud.
 Perfeccionando la educación.
LÓPEZ MORALES SONIA YESSICA PENOLOGÍA Y PENITENCIARISMO

Para evitar los posibles delitos será necesario decretar una serie de meditas, de
carácter penal, para evitar dichos delitos. “Las leyes serán las que rijan las penas
y no la voluntad del juez”.

Cessare Beccaria estaba contra la pena de muerte, la tortura y, en general, la


desproporción entre los delitos cometidos y los castigos aplicados.

 Las penas deben ser proporcionales a la


gravedad de los delitos.
 Las penas deben ser iguales para todos los
ciudadanos, nobles o plebeyos.
 El poder legislativo y el judicial deben estar
separados.
 La interpretación de la ley corresponde al
legislador, no al juez.
 La pena y el delito deben estar tan próximos en
APORTACIONES
el tiempo como sea posible, para que aquella
cumpla su fin. Deben fijarse plazos mínimos
(aunque suficientes) para la presentación de
pruebas, el juicio y la aplicación de la pena.
 Las penas deben ser claras y sencillas y al
alcance de todos.
 Abolición de la tortura.

Beccaria afirma que para hacer cumplir las leyes se tenía que establecer Penas
contra los infractores a las leyes.

Esta obra refleja la poca capacidad que tenían los monarcas para gobernar y
como se veían sobrepasados, su solución era minimizar a sus ciudadanos
siempre que no fueran nobles ya que estos tenían unos ciertos privilegios en los
que no se podía juzgar.

La tortura en nuestros días no existe casi en ningún país desarrollado, pues solo
sirve para condenar al débil inocente y dejar libre y proteger al verdadero
delincuente.

Hoy en día vemos como todo a lo que se refería este jurista está plasmado en la
realidad de nuestro sistema jurídico y social.

También podría gustarte