Está en la página 1de 28

PERFIL DE PROYECTO

INSTALACIÓN Y MANEJO A PEQUEÑA ESCALA DE UNA PARCELA DE


PLANTAS NATIVAS MEDICINALES.

1.- IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Instalación y Manejo a Pequeña Escala de una


Parcela de Plantas Nativas Medicinales.

Localización del Proyecto:

Sector : Pablo yacu


Distrito : Moyobamba.
Provincia : Moyobamba.
Región : San Martín.

Ubicación Geográfica :

Sector : Pablo yacu.


Distrito : Moyobamba.
Ubicación : Km. 6.5 Carretera Moyobamba . Tarapoto,
Área : 200 Hás.

Organización del Solicitante:


- Nombre del Solicitante : Facultad de Ecología – Moyobamba –
Universidad Nacional de San Martín.
- Dirección : Prolongación 20 de Abril s/n. Moyobamba – Perú.
- Telefax: 042 – 562458.
- Representante Legal: Rector : Ing. Msc. Alfredo Quinteros García
Responsable del Proyecto : Ingeniero Forestal CIP. 48609
RUBEN RUIZ VALLES.
Registro INRENA N° 91.

2.- RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.

 El presente proyecto busca contribuir a la conservación de plantas


medicinales que aún existen en la zona del Alto Mayo ( Provincias de
Moyobamba y Rioja), aproximadamente 250 especies nativas
medicinales, mediante un manejo adecuado y sostenido de una
parcela piloto de 2 hectáreas. La misma que se pretende ubicar en el
Centro de Producción e Investigación “Pabloyacu”, el mismo que
pertenece a la Facultad de Ecología – Moyobamba,
 Al termino del proyecto se espera lograr los siguientes impactos:
Impactos Ambientales:
- Conservación de especies medicinales nativas de la zona.
- Replica del proyecto por personas motivadas en desarrollar dichas
actividad Impactos Económicos y Sociales:
- Promocionar cultivos de plantas medicinales en los agricultores de
la zona, para autoconsumo.
- Promocionar ecoturismo a través de visitas a la parcela piloto.

3.- ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL SOLICITANTE.

La Facultad de Ecología fue fundada el 07 de Diciembre de 1994, como


parte de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con sede en
la ciudad de Moyobamba, su fin es formar profesionales ( Ingenieros
Ambientales ) con visión integral promotores del proceso de
planificación y desarrollo sostenible de nuestras comunidades locales y
Regionales.
La Facultad de Ecología viene realizando y ejecutando propuestas de
recuperación y gestión ambiental en Moyobamba; así mismo diversos
proyectos de investigación con fines de facilitar el ansiado desarrollo
sostenible de nuestros pueblos.

3.1. Equipo Técnico y Administrativo.

Ing CIP. Forest: RUBEN RUIZ VALLES - Responsable.


Téc. Agrop : KEVIN CACIQUE BARDALEZ - Apoyo Técnico.
Señor : ISAAC ALVARADO PINEDO – Apoyo Logístico.
Señora : KAROLA PINCHI GUERRA – Apoyo – Administ.
Estudiantes de : Foresteria, Recursos Naturales, Ecología General

3.2. Datos Básicos de los Últimos Proyectos Ejecutados.

 Elaboración de Humus a partir de basura orgánica del mercado


AYAYMAMAN. Moyobamba. 1999. costo s/.4000.00 nuevos soles.
 Proyecto Productivo de Plantas Nativas y Medicinales a Nivel
Experimental. Agosto del 2000. $300.00 Dólares Americanos
 Proyecto Productivo de Agroforesteria con fines de conservación de
suelo y recuperación de plantas nativas. Setiembre del 2000
$800.00.
 Instalación de 02 hectáreas con la especie Jacaranta copaia con
fines de biocidas naturales. 1998. $3000.00 Dólares Americanos.
 Evaluación del crecimiento fitoecologico del café en terrazas
continuas aplicando abono orgánico (magnecal) Mayo 2002 a Junio
2004. $5000.00 Dólares Americanos.

4.- PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

La Región San Martín esta ubicada en el sector septentrional y central


del territorio peruano, tiene una superficie de 52 519,83 km2 y más de
medio millón de habitantes. Estudios realizados en la región dan a
conocer el alto nivel de biodiversidad existente, desafortunamente los
procesos socioeconómicos de pobreza, inmigración, violencia, han
causado una acelerada ocupación de los bosques y por consiguiente la
degradación de los mismos, actualmente existe un promedio de 40747
hectáreas anuales de bosques destruidos, así mismos existe una
explotación inadecuada y si ningún valor agregado de productos, como
madera, plantas medicinales, palmeras, etc., desperdiciándose valiosas
oportunidades de desarrollo regional.
El plan estratégico de la Región San Martín 1999 – 2008, incluye tres de
sus siete ejes estratégicos, aspectos relacionados al aprovechamiento y
manejo sostenible de los recursos naturales, locales.
En tal sentido la facultad y otras instituciones viene desarrollando
diversas tecnologías para el manejo de las especies de los bosques de
San Martín, como alternativa a su destrucción por lo tanto es necesario
consolidar esfuerzos que permitan el adecuado manejo y conservación
de Recursos Naturales entre estos las plantas medicinales nativas.

5.- ESTRATEGIA DEL PROYECTO Y PLAN DE EJECUCIÓN.

Objetivo General:
Aplicar técnicas combinadas ( Tecnológicas y Ancestrales) de manejo de
especies medicinales nativas.

Objetivo del Proyecto:


- Contribuir a la conservación de plantas medicinales mediante un manejo
adecuado.
- Promover la recuperación de plantas medicinales en proceso de
extinción .

Resultados:
- R1.- La población conozca las bondades medicinales de las especies
consideradas en el proyecto.
- R2.- Que la población desarrollen estos cultivos con las técnicas
aplicadas.

Actividades:
- Difusión y capacitación en manejo y bondades de cultivos de especies
medicinales nativas.

Acciones:
- Programas televisivos y radiales dirigidos a la población en general las
mismas que estarán enfocados a participar en el manejo y conservación
de estas especies medicinales.
- Desarrollar dos talleres sobre técnicas de manejo y bondades curativas
de estas especies medicinales nativas.

Indicadores del Objetivo del Proyecto:


- Número de parcelas de plantas medicinales manejados adecuadamente
por agricultores de la zona del proyecto.
- Incremento del uso de plantas medicinales como alternativa al uso de
fármacos.

Indicadores de Resultados:
Para R1.
- Número de participantes en la capacitación.
- Número de participantes motivados a través de los talleres de
capacitación.
Para R2.
- Número de participantes motivados a desarrollar estos cultivos con las
técnicas aplicadas.

Fuentes de Verificación:
- Fotografías de los talleres.
- Entrevista a pobladores motivados a desarrollar o implementar parcelas
de plantas medicinales.
- Encuestas a participantes de talleres.

Hipótesis y Riesgos:
- Aparición de plagas no comunes en la zona.
- Cambios climáticos bruscos.
- Extracción inadecuada de pobladores aledaños.

6.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO.

 Usuarios y Participante : El proyecto se desarrollará en forma


participativa entre docentes, estudiantes y pobladores motivados.
 Alianzas Estratégicas: Igualmente para desarrollar el proyecto la
facultad tiene vigentes acuerdos con instituciones y ONGS con la que
se articula un desarrollo mas efectivo del mismo.
 Modalidades de Implementación : Se buscará la intervención directa
de los docentes, estudiante y pobladores como actores activos,
recibiendo capacitación de tipo participativa.
 La contrapartida del Proyecto: E financiamiento se canalizará a través
de la Oficina de Investigación y Capacitación y por Cooperación
Técnica Internacional de la Universidad Nacional DE San Martín.

7.- IMPACTOS ECOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES.

 Impactos Ambientales: Conservación de especies medicinales


nativas, posibilitando la sobre vivencia de costumbres.
 Sensibilización de lo población para el cultivo de las plantas
medicinales.
 Impacto Económico: Reducción de gastos en el consumo de
fármacos para controlar enfermedades para los cuales estas especies
tiene propiedades curativas.
 Promoción de ecoturismo a través de observaciones de parcela piloto
 Posibles investigaciones de estudiantes a desarrollar en la parcela
piloto.
 Impacto Social: Difusión de las bondades curativas de las especies a
implementar .
 Promoción de cultivos de especies medicinales.
 Mantener la tradición de usar plantas medicinales con el fin de curar
muchas enfermedades.
8.- ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

 Funcionalidad Práctica: El proyecto se insertara en un proceso ya


en marcha de manejo y conservación de plantas medicinales nativas,
en tal sentido no se propone productos agregados sino mas bien el
reforzamiento de los aspectos mencionados basadas en uso y
mercado o comercialización concreta. El proyecto asegura un
encadenamiento con todas las fases de la cadena comercial
( comercio de producto agregados). La facultad de ecología viene
desarrollando el proyecto de recuperación de especies nativas, dicha
coincidencia es una oportunidad importante ya que cuenta con
personal especializado en la temática.

 Viabilidad Económica: Actualmente existen pobladores dedicados a


la actividad descrita pero en muy bajo porcentaje debido a las
limitantes como desconocimiento de técnicas de implementación,
manejo y conservación así como los beneficios que otorga estas
especies. El proyecto mejorará la viabilidad económica de esta
actividad mediante las capacitaciones, promoción educativa,
sensibilidad poblacional, ecoturismo ,etc.

 Rentabilidad Social: El proyecto se enfocará principalmente en el


manejo y conservación de las especies propuestas representando un
mejoramiento de los ingresos en los pobladores motivados a
implementar estos cultivos, así como también relacionado al uso de
estas plantas.

 Analizar el efecto multiplicador potencial de la innovación en la


economía local y demostrar en que manera los gastos
recurrentes podrán cubrirse de manera sostenible una vez
concluido el financiamiento externo del proyecto:
El proyecto impulsa la implementación de cultivos de especies
medicinales nativas mediante la aplicación de técnicas adecuadas de
manejo y conservación lo que garantizará la sostenibilidad del cultivo
permitiendo la circulación de dinero (ingresos) a través de la
comercialización ya sea como hojas, cortezas o raíces. La alianzas
estratégicas permitirán la continuidad de esta promoción así como el
adecuado control y certificación del manejo ambiental sostenible.

 para las actividades productivas del proyecto se deberá disponer de


un análisis de mercado, de la competencia existente y de los riesgos
del mercado y del producto. La facultad ha desarrollado un sondeo
de mercado en la provincia de Moyobamba. El mismo que permite
afirmar que existe un potencial de crecimiento para el mercado de
plantas medicinales nativas a pesar de la aparición constante de
medicamentos farmacológicos.

 Se considera un cronograma de desembolso por la características del


proyecto.
9.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN-

De la Ejecución:
Se harán informes mensuales internos donde se evaluará el avance de
las distintas actividades indicados. Los mismos que estarán disponibles
cuando así lo requiera la oficina de cooperación internacional de la
UNSM –T.
Se hará un informe trimestral que se enviará la institución cooperante,
en el mismo se hará un análisis en relación a los resultados.
Por último se hará un informe final donde se detalle los aspectos
relacionados tanto a los resultados como al objetivo del proyecto, así
como las posibles impactos del mismo.

Seguimiento financiero:
Los gastos se registrarán mensualmente, tanto en moneda nacional
como extranjera. dichos gastos serán certificados por la Vicerrectoria
Administrativa, así como auditados semestralmente.
Al término de la implementación (01 año) la Facultad de Ecología se
hará responsable de la continuidad y sostenibilidad del proyecto
especialmente con las cátedras de Foresteria, Ecología Gereral ,
Recursos Naturales y Agraecología.

|0.- PLAN DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Actividades del Proyecto Tiempo en Meses


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración de cronograma
de actividades(incluye plano
de la parcela) X
Limpieza de la parcela X
Cercado del área X
Trazo del diseño(estaqueado) X
Preparación del terreno X
Posado, siembra y resiembra X
Deshierbo X X X X X
MonItoreo X X X X X X X X X X
Taller de capacitación X X
Difusión en medios de X X X X X
comunicación
11.- PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
US $ US $
A. MATERIALES DE CAMPO.
- 04 palanas 22,86 91.44
- 06 machetes 2.86 17.16
- 02 cavadoras 11.43 22.86
- 02 hachas 8.57 17.14
- 01 wincha 50 mt. 17.14 17.14
- 02 wincha 05 mt. 4.29 8.58
- 01 cordel 100 mt. 5.25 5.25
- 120 postes madera 1.43 171.43
- 10 rollos de alambre púa 12.86 126.60
- 05 pares de botas 5.71 28.55
- 05 capotines 5.14 25.70
- 01 carretilla bugui 42.86 42.86
- 01 zaranda de 3 mt. 1.43 4.29
- 01 manguera 50 mt. 0.71 35.50
SUB TOTAL (MATERIALES) 142.54 613.50
B. INSUMOS
- 05 TM gallinaza 17.14 85.70
- 02.5 TM humus 28.57 71.43
- 03 cientos bolsas de polietileno 4.39 12.87
- 300 plantones nativas 0.14 42.00
SUB TOTAL (INSUMOS) 50.24 212.00
C. MOVILIDAD
- Transporte 28.57 114.28
SUB TOTAL (TRANSPORTE) 28.57 114.28
D, SERVICIOS
- 01 Cámara fotográfica 71.43 71.43
- 06 películas fotográficas 3.00 18.00
- 01 letrero 42.85 42.85
- Materiales oficina 50.00 50.00
- Impresión 42.85 42.85
SUB TOTAL (SERVICIOS) 210.13 225.13
E, MANO DE OBRA
- No calificada (4 obr x 24 días x 12m 411.43 4937.16
- Calificada( 4 prof x 12 mes) 342.86. 4114.32
SUB TOTAL(MANO DE OBRA) 754.29 9051.48
F. CONSULTORIA Y SESORAMIENTO 171.43 685.72
SUB TOTAL (cya). 171.43 685.72
SUB TOTAL DEL PROYECTO 10902.11
IMPREVISTOS 10% 1090,21
PRESUPUESTO TOTAL 11992.32
12. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO.

DESCRIPCION TRMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TOTAL


(1) US $ (2) US $ (3) US $ (4) US $ US $
Materiales
campo 613.50 613.50
Insumos 106.00 106.00 212.00
Transporte 28.57 28.57 28.57 28.57 114.28
Servicios 56.29 56.28 56.28 56.28 225.13
Mano de Obra 2262.87 2262.87 2262.87 2262.87 9051.48
Consultoria y
Asesoramiento 171.43 171.43 171.43 171.43 685.72
Imprevistos 272.55 272.55 272.55 272.56 1090.21
TOTALES 3511.21 2791.70 2897.70 2791.71 11992.32
Cooperación 2808.97 2233.36 2318.16 2233.37 9593.86
Contrapartida 702.24 558.34 579.54 558.34 2398.46

 El financiamiento solicitado al ente cooperante comprenderá el 80%


del total del presupuesto que representa US $ 9593.86, los mismos
que serán desembolsados trimestralmente según cronograma.
 El 20% restante del presupuesto US $ 2398.46, será aportado por la
oficina de investigación y capacitación y la de cooperación técnica
internacionaL de la UNSM –T,

El presente proyecto fue elaborado por el Ingeniero Forestal, RUBEN


RUIZ VALLES, coN CIP N° 49609, con Registro de Consultor Forestal
en INRENA N° 91, Docente Nombrado, Asociado, Dedicación Exclusiva
Adcrito a la Facultad de Ecología, de la UNSM –T,

REFLEXION.
“Nuestros antepasados nos dejaron especies en el campo y la
ciudad, muy valiosas para nuestra alimentación, haciendo uso de
sus primitivas técnicas de domesticación, hoy nos corresponde
combinar métodos para evitar la pérdida de la biodiversidad, en bien
de la humanidad.
En el bosque está la riqueza dejada por nuestros ancestros, para
servir al hombre moderno, solo debemos experimentar y encontrar
la respuesta a los misterios de su creador, pero el depredador está
pecando al destruirlas, sabiendo que es su principal abastecedor”.

Moyobamba, 15 de Enero del 2005


PERFIL DE PROYECTO :
“ INSTALACION DE ZOOCRIADEROS DE LA
FAUNA SILVESTRE “ .

1.- JUSTIFICACIÓN:

Entiéndase por zoocriadero al área especialmente preparado y


delimitada con instalaciones apropiadas donde las especies de la fauna
gocen de condiciones adecuadas para su reproducción y desarrollo en
cautiverio, las cuales tendrán un seguimiento de control científico. Los
zoocriaderos estarán ubicados en diferentes lugares del área boscosa
seleccionada, teniendo en cuenta las características propias de su
habitad de vida de cada especie.
2.- OBJETIVOS_
Teniendo en cuenta las características propias del bosque se ha previsto
el siguiente objetivo:
Establecer zoocriaderos de la fauna silvestre propios de la zona.
3.- MATERIALES Y METODOS
3.1.- Materiales de campo y gabinete:
- área boscosa de 03 has.
- madera redonda.
- Mallas metálicas.
- Martillos de uña.
- Clavos de 4, 5 y 6 pulgadas.
- Cavadoras.
- Crisnejas de palma.
- Palana de corte.
- Alambre de construcción.
- Machetes de corte largo.
- Papel kanson 20 metros.
- Papel bulqui un minar.
- Lápices y bolígrafos 02 docenas.
- Libretas de campo 10 unidades.
- Papel bond un millar.
3.2..- Metodología:
Las características de los zoocriaderos de fauna Silvestre y las
unidades de conservación y preservación de la fauna silvestre estarán
ubicados en diferentes lugares del área boscosa seleccionada, y cada
cual tendrás un diseño e instalación propias para cada espécimen, los
cuales se describirán en el expediente técnico del proyecto.
4,- RESULTADOS:
el resultado estará sujeto a medida que se desarrolle el objetivo
planteado.
5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° ACTIVIDADES MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
01 Construcción de los x x x x x x x x x x x x
zoocriaderos
02 Adquisición de x x x x x x x x x x
especimenes de la fauna
03 Cuidado y alimentación x x x x x x x x x X
de los especimenes

6.- PRESUÚESTO GENERAL: ( EN DOLARES AMERICANOS).

Partidas Descripción de Artículos Monto en $


01.00 Remuneraciones 5840.00
01 obrero permanente 2640.00
05 obreros eventuales 3200.00
02.00 Bienes
Alimentos para animales silvestre 2000.00
Materiales de escritorios 164.00
Medicinas diversas para los animales de 500.00
los zoocriaderos
ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACION AMBIENTAL
I.- GENERALIDADES.

1.1. TITULO DEL PROYECTO.


1.2. UNIDAD EJECUTORA.
1.3. UNIDAD DE APOYO.
1.4. FINANCIADO POR.
1.5. COLOBORADORES.
1.6. UBICACIÓN.
1.7. LIMITES DE ALCANCE DEL PROYECTO.
1.8. DURACIÓN DEL PROYECTO.
1.9. SUPERFICIE DE ALCANCE DEL PROYECTO.
1.10. CARACTERÍSTICA GENERALES DEL PROYECTO.

II.- JUSTIFICACIÓN.

III.- ANTECEDENTES.

3.1. VENTAJAS AMBIENTALES DEL PROYECTO.


3.2. VENTAJAS SOCIOECONÓMICAS.
3.3. VENTAJAS DE BENEFICIARIOS.

IV.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

4.1. OBJETIVOS GENERAL.


4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

V.- PROBLEMÁTICA ACTUAL.

VI.- ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS


ACTIVIDADES RESULTADFO ESPERADO

VII.- RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

7.1. FACTORES INTERNOS,


7,2, FACTORES EXTERNOS.

VIII.- NECESIDADES BASICAS.

IX.- PERSPECTIVAS O METAS DEL PROYECTO.

X.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN / CAPACITACION AMBIENTAL.


10.1. BENEFICIOS ADICIONALES.

XI.- PRESUPUESTO DISGREGADOS POR PROGRAMA / ACTIVIDAD.

XII.- PROPUESTA DE PRODUCCIÓN INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

XIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERAL DEL PROYECTO Y DEL PROGRAMA.

XIV.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

XV.- ANEXOS.
15.1. PLANOS, CROQUIS, MAPAS.
15.2. FORMATOS DE ENCUESTAS, DATOS, CUADROS Y OTROS.
15.3. BOLETINES, CRÍPTICOS, AFICHES Y OTROS.
ELABORADO POR : ING. CIP. RUBEN RUIZ VALLES
DOCENTE RESPONSABLE DE CURSO

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE EDUCACIÓN Y


CAPACITACION AMBIENTAL

I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.
1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
1.4. ORGANIZACIÓN / INTITUCION SOLICITANTE.
1.5. NOMBRE DEL SOLICITANTE.
1.6. DIRECCIÓN.
1.7. REPRESENTANTE LEGAL.
1.8. RESPONSABLE DEL PROYECTO.

II.- RESUMEN ENECUTIVO DEL PROYECTO.

III.- ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL SOLICITANTE.

3.1. EQUIPO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO.


3.2. DATOS BÁSICOS DE LOS ULTIMOS PROYECTOS EJECUTADOS

IV.- PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

V.- ESTRATEGIA DEL PROYECTO Y PLAN DE EJECUCIÓN.

5.1. OBJETIVO GENERAL.


5.2. OBJETIVO DEL PROYECTO.
5.3. RESULTADOS ESPERADO.
5.4. ACTIVIDADES EN EL PROYECTO.
5.5. ACCIONES A REALIZAR.
5.6. INDICADORES DEL OBJETIVO DEL PROYECTO
5.7. INDICADORES DE RESULTADOS.
5.8. FUENTES DE VERFICACION .
5.9. HIPÓTESIS Y RIESGOS.

VI.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO.

VII.- IMPACTOS ECOLÓGICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES.

VIII.- ANÁLISIS DE FASCTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.

IX.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

X.- PLAN DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

XI.- PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.

XII.- CRONOGRAMA DE DETALADO DESENBOLSO DEL PRESUPUESTO

XIII.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

XIV.- ANEXOS

ELABORADO POR:
ING. CIP RUBEN RUIZ VALLES.
EDUCACIÓN Y CAPACITACION AMBIENTAL
DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO
PLAN DE TRABAJO DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN E
INVESTIGACIÓN PABLO YACU – UNSM – MOYOBAMBA
PERIODO ABRIL – DICIEMBRE DEL 2005

1.- PROBLEMÁTICA.

La Universidad Nacional de San Martín , es un unidad educativa de


carácter académico, científico, de investigación y de producción; es en este
sentido que se tiene en la Facultad de Ecología en Moyobamba ,y a la vez
se cuenta con el centro de producción e Investigación Pablo yacu, es en
este sentido se elabora el presente plan de trabajo para determinar el factor
económico de esta manera disminuir la carga administrativa a la sede
central y tener una oferta de desarrollo directo de adecuación a la corriente
de globalización actual que nos vemos involucrados .

2.- MARCO LEGAL.

El marco legal que ampara es este plan de trabajo es Estatuto General de la


UNSM, Convenio con FUDES.

3.- OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL .

Implementar y Gestionar el desarrollo integral del Centro de Producción e


Investigación Pablo yacu de la UNSM – FE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Brindar servicios académicos, investigación y producción .


- Promover la generación de nuevos conocimientos específicamente en la
investigación .
- Generar fondos de recursos propios de los que estaría destinado a
implementación de materiales al centro de Producción e Investigación
Pablo yacu.
- Desarrollar actividades productivas con un manejo sostenible del área
natural del centro ( extracción de madera y producción de plantones
forestales)

4.- JUSTIFICACIÓN.

Las nuevas tendencias de las Universidades Peruanas es el


autofinanciamiento a través de sus centro de producción , de esta manera
se estaría afrontando la globalización y el avance de la tecnología para
llegar a la acreditación académicas y de investigación ; por esta razón se
pretende con el presente plan de trabajo aliviar en la parte económica y
cumplir el encargo social por el cual fue creada.
5.- METAS.

N. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD


01 Extracción de madera rolliza piezas 1000
02 Extracción de madera para leña tercios 500
03 Producción de plantones agroforestales plantas 10000
04 Captación de ingresos soles 24500
05 Consolidación del centro de producción --------- 01

6.- RECURSOS

DISPONIBLES.

200 Hectáreas de bosque secundario y primario.


01 vivero permanente instalado en el centro de producción .
05 machetes de corte grande.
01 hacha de corte.
01 Coordinador del centro de producción e investigación pablo yacu .
01 vigilante del centro de producción e investigación

NO DISPONIBLE.

04 obreros temporales por dia /mes


02 caballos temporal para transporte menor de las piezas por carga/dia.
01 vehículo camioneta temporal para transporte mayor de las piezas
01 motosierra mediana .
12 millares de bolsas de polietileno de 6 x 8 x 2 y 9 x 15 x 2
01 palanas de corte.
01 palana cuchara .
01 carretilla bujier.
04 metros de malla metálica de un cuarto de pulgadas
10 galones de combustibles y lubricantes.
02 regadera de flor fina.
02 toneladas de abono orgánico ( gallinaza)
05 kilos de semillas agroforestales.
50 avisos de publicidad al publico .

7.- CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo para realizar el presente plan de trabajo se requiere


para la extracción de madera rolliza y leña se requiere de .s/.5880.00
nuevos soles y para la producción de plantones en el vivero agroforestal es
de s/. 7848.00 nuevos soles.
8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

N. ACTIVIDADES PERIODO /MES


1 2 3 4 5 6 7 8 9
01 Elaboración , presentación y aprobación del x
Plan de Trabajo
02 Coordinación y adquisición de recursos no x x
disponibles
03 Publicidad radial y escrita x x x
04 Extracción forestal ( madera y leña) x x x x
05 Producción de plantones agroforestales x x x x
06 Comercialización de la producción x x x x x x x x
07 Rendición de cuentas económicas x x x x x x x x x
08 Presentación de informe de balance económico x x x X
parcial y final
* La actividades se realizaran de Abril a Diciembre del 2005.

9.- CRONOGRAMA DE INGRESOS.

INGRESOS DE LA ACTIVIDAD EXTRACCIÓN FORESTAL MADERA


ROLLIZA Y LEÑA (Abril a Diciembre del 2005.)

N. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
S/. S/.
01 Extracción de madera rolliza piezas 1000 8.00 8000.00
02 Extracción de madera para tercios 500 3.00 1500.00
leña
TOTAL 1500 9500.00

INGRESOS DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES


AGROFORESTALES ( Abril a Diciembre del 2005)

N. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
S/. S/.
03 Producción de plantones plantas 10000 1.50 15000.00
agroforestales
TOTAL 10000 15000.00
10.- CRONOGRAMA DE GASTOS.

A.- CRONOGRAMA DE GASTOS DE LA EXTRACCIÓN FORESTAL DE


MADERA ROLLIZA Y LEÑA (Abril a Diciembre del 2005.)

DESCRIPCIÓN DE GASTOS CANTIDAD COSTOS COSTOS/


UNITARIOS GASTOS
S/. TOTALES
S/.
Pago de mano de obra (obreros) 02ob./10 15.00 1200.00
días/ 4mes
Compra de motosierra 01 2000.00 2000.00
Alquiler de caballo para transporte 02/10días/ 2 15.00 600.00
mes
Transporte en movilidad (flete) 01 /20 viaje/ 50,00 2000.00
2días
Combustible y lubricantes Gls. 80.00 80.00
SUB TOTAL DE GASTOS 5880.00

B.- CRONOGRAMA DE GASTOS DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES


AGROFORESTALES (Abril a Diciembre del 2005.)
DESCRIPCIÓN DE GASTOS CANTIDAD COSTOS COSTOS/
UNITARIOS GASTOS
S/. TOTALES
S/.
Pago de mano de obra 04ob./20 días/ 15.00 4800.00
(obreros) 4mes
compra de palana de corte 01 80.00 80.00
compra de lana cuchara 01 60.00 60.00
Compra de carretilla bugui 01 150,00 150.00
Compra de bolsas polietileno 12 millares 15.00 180.00
de 6x8x2 y 9x15x2
Compra de malla metálica ¼” 04 7.00 28.00
Compra de regadera flor fina 02 30.00 60.00
Compra de abono orgánico 02 toneladas 120.00 240.00
Compra de semillas 05 kilos 80.00 400.00
agroforestales
Pago por llenado bolsas 02ob/10días/4m 15.00 1200.00
es
Compra de abono foliar y 04 litros 100.00 400.00
insecticidas
Pagó por publicidad 50 avisos 5.00 250.00
SUB TOTAL DE GASTOS 7848.00
SUBTOTALES DE GASTOS( A 13728.00
+B)
Imprevistos 4% de subtotales 549.12
TOTAL GENERAL DE 14277.12
GASTOS
11.- CRONOGRAMA DE UTILIDADES ( de Abril a Diciembre del 2005)

ACTIVIDADES INGRESOS S/. EGRESOS UTILIDADES S/.


S/.
Extracción de madera rolliza y 9500.00 5880.00 3620.00
leña
Producción de plantones 15000.00 7848.00 6972.00
agroforestales
TOTAL 24500.00 13728.00 10772.00

CRONOGRAMA MENSUAL DE UTILIDADES (de Abril a Diciembre del 2005)

Descripción Abri. Mayo Junio Julio Agost. Set. Octub. Nov. Dic. Total S/.
de
Utilidades
Por 452.50 452.50 452.50 452.50 452.50 452.50 452.50 452.50 3620.00
extracción
de Madera
rolliza y
leña
Por 981.00 981.00 981.00 981.00 981.00 981.00 981.00 981.00 7848.00
producción
de
plantones
TOTAL ------ 1433.50 1433.50 1433.50 1433.50 1433.50 1433.50 1433.50 1433.50 10772.00
-

12.- SUPERVISIÓN Y CONTROL.


Esta actividad estará bajo la responsabilidad de coordinador general de La
Facultad de Ecología , la administración de la comisión técnica de
FUDES.

Moyobamba, 15 de Febrero del 2005.

ING. CIP RUBEN RUIZ VALLES


Coordinador del Centro de Producción
e Investigación Pablo yacu – UNSM –T.
CC.
Arch.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO.


FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE TRABAJO ANUAL


2005

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN


PABLO YACU – UNSM

COORDINADOR : ING CIP RUBEN RUIZ VALLES


MOYOBAMBA – PERU.
DESCRIPCIÓN DE GASTOS Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL
s/.
Por extracción de Madera rolliza (1000 piezas y 500 tercios de leña:
Pago de Mano de Obra( 02 Obreros/10 días) 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 1200.00
Compra de motosierra 2000.00 2000.00
Alquiler de caballo para transporte 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00
Transporte en movilidad (flete) 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 300.00 300.00 2000.00
Compra de combustible y lubricantes 20.00 20.00 20.00 20.00 80.00
Por producción de 10,000 plantones:
Pago de mano de obra (04 obreros /20 días 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 4800.00
Pago por llenado de bolsas 02 obreros/ 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 1200.00
10días
01 palana de corte 80.00 80.00
01 palana tipo cuchara 60.00 60.00
01 carretilla Buggui 150.00 150.00
12 millares de bolsas polietileno (6x8x2 y 90.00 90.00 180.00
9x15x2)
04 metros de malla metálica de ¼” 7.00 7.00 7.00 7.00 28.00
02 regaderas de flor fina 60.00 60.00
02 TN. De abono orgánico ( gallinaza) 120.00 120.00 240.00
05 Kgs. De semillas agroforestales 240.00 160.00 400.00
04 litros de abono foliar e insecticidas 100.00 100.00 100.00 100.00 400.00
Por publicidad escrita, radial y TV local
50 avisos (s/. 5.00 x aviso) 150.00 100.00 250.00
SUB TOTAL 2660.00 2517.00 2010.00 707.00 1900.00 917.00 1860.00 707.00 450.00 13728.00
Imprevisto 4% del sub total 61.01 61.01 61.01 61.01 61.01 61.01 61.01 61.01 61.01 549.12
FUDES 12% de las utilidades 143.60 143.60 143.60 143.60 143.60 143.60 143.60 143.60 143.60 1292.64
Subvención UNSM – T, por cargo directivo 299.20 299.20 299.20 299.20 299.20 299.20 299.20 299.20 299.20 2693.00
( 25% de la utilidad)
TOTAL S/. 18262.76

CRONOGRAMA DE EGRESOS TOTALES


1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

“ EVALUACIÓN COMPARATIVA EN LA CRIANZA DE POLLOS DE CARNE , EN


SEMI CAUTIVERIO “.

2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO:

2.1.- ANTECEDENTES.

La Región de San Martín , en especial la zona del Alto Mayo, son


deficitarias en la producción de proteínas de régimen animal, agudizándose
este problema en caseríos y distritos la industria avícola en las zonas
costeras se encuentra muy especializada que en la actualidad se trabaja
con estirpes puras, estirpes cruzadas, razas cruzadas o híbridas,
obteniéndose excelentes resultados en proteínas y buen margen en las
parte económica, resultados que se esperan obtener en esta zona con la
puesta en marcha de este proyecto.

2.2.- JUSTIFICACIONES.

En el área del proyecto hay una demanda asegurada para este tipo de
proyecto; fomentando esto se cubriría en parte esta demanda tratando de
ofertar la producción con precios menores que los del mercado. En la
actualidad se presenta una situación en continuo deterioro de las
condiciones de la calidad de vidas de la población , tanto por el lado
económico productivo, como el social y medio ambiente que es necesario ir
asumiendo por lo que este tipo de proyecto compromete priorizarse para
elevar la calidad de vida del poblador rural y urbano, contando con
productos ricos en proteínas y de bajo precio.

3.- FICHA RESUMEN.

3.1.- DATOS GENERALES.

3.1.1.- Nombre del Proyecto.

“ EVALUACIÓN COMPARATIVA EN LA CRIANZA DE POLLOS DE


CARNE , EN SEMI CAUTIVERIO “.

3.1.2.- Ubicación del Proyecto.

Centro de Producción e Investigación Pablo yacu - UNSM- T.


3.1.3.- Duración del Proyecto.

Seis (06) Meses.

3.1.4.- Equipo / Entidad solicitante.

Docentes Investigadores de la Facultad de Ecología – UNSM –


T.

3.1.5.- Equipo / Entidad Ejecutora.

Ing. Alfonso Rojas Bardalez -Técnico Producción responsable.


Ing Ruben Ruiz Valles - Asistente Técnico responsable.
Ing. Mirtha F. Valverde Vera - Administrador responsable.
Ing,Yrwin F.Azabache Liza - Técnico Logística responsable.
Téc. Agrop. Kevin Casique B.- Técnico Sanidad responsable.

3.1.6.- Financiamiento y Evaluación .

El presente proyecto tendrá un financiamiento en la modalidad de


autofinanciamiento del equipo ejecutor y la evaluación será por el
equipo solicitante.

3.1.7.- Costa Total del Proyecto.

S/.847.00 Nuevos Soles.

4.- OBEJETIVOS.

- Crear conocimiento para fomentar la producción y crianza de pollos de carne.


- Fomentar la capacitación técnica a grupos sociales, gremiales y personas
vinculadas a la actividad pecuaria ecológica.
- Evaluar comparativamente el crecimiento en la crianza de pollos de carne en
semi cautiverio.

5.- METAS.

5.1.- ACTIVIDADES.

- Motivación y organización de todos los docentes .administrativos y


estudiantes de la Facultad de Ecología a la crianza de pollos de carne
ecológica.
- Instalaciones, equipamiento, alimentación y sanidad para el buen
manejo de los pollos de carne.
- Dirigir , coordinar y controlar por el equipo ejecutor la gestión y
ejecución de cada acción para la buena crianza de los pollos de carne.
- Realizar acciones de coordinaciones con los grupos sociales, gremiales
y personas privadas para motivar la crianza de pollos de carne.

5.2.- ESTRATEGIAS.

El proyecto contempla la implementación basada en un funcionamiento no


menor de dos años, el fin es lograr en un corto plaza la crianza de 2000
pollos de carne como una actividad productivas del Centro de Producción e
Investigación Pabloyacu. Para ello es necesario empezar con lo más mínimo
ya sea en instalaciones, equipos, bebederos, comederos, alimentación
sanidad; para ello se contará con un equipo ejecutor, para que aporte con el
financiamiento hasta lograr conducir eficientemente esta crianza y devolver
el capital aportado.

5.3.- BENEFICIARIOS .

Se beneficiarán inicialmente en forma directa 05 docentes investigadores y


01 personal administrativo e indirectamente se beneficiarán 100 personas.

5.4.- RESULTADOS ESPERADOS.

Se espera que el equipo de docentes investigadores maneje eficientemente


y técnicamente la crianza de pollos de carne, ofertando elevar la calidad
alimentaria de su familia y se espera que en un lapso de mediano tiempo
todos manejen un galpón de pollos y conducir una población de por menos
de 2000 pollos por campaña.

5.5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
Elaboración del proyecto estudio X
Gestión de coordinación y financiamiento x X
Construcción - instalaciones x X
Equipamiento y adquisiciones x X
Puesta en marcha del proyecto x x x x x
5.6.- COSTOS DE PRODUCCIÓN.

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL


MEDIDA UNITARIO TOTAL EN S/.
A.- POLLOS BB Unid 100 2,50 250.00 250.00
B.- MATERIALES
- Alambre de púas Rollos 03 40.00 120.00
- Clavos de púas Kg. 03 7.00 21.00
- Clavos 3” Kg. 02 5.00 10.00
- Cal viva Kg. 04 1.50 6.00 157.00
C.- ALIMENTOS
- INICIO ( 170 KG.)
Iniciarina KG. 20 1.50 30.00
Maiz molido KG. 50 0.70 35.00
Polvillo KG. 100 0.40 40.00 105.00
- ACABADO ( 350 KG.)
Engordina KG. 50 1.50 75.00
Maiz molido KG. 100 0.70 70.00
Polvillo KG. 200 0.40 80.00 225.00
D.- MEDICINAS
-Vacuna anti new castle Dosis 0.5 15.00 7.50
-Vacuna anti gumboso Dosis 0.5 12.00 6.00
-Streex park Grs. 10 0.50 5.00
-Complejo B Grs. 10 0.80 8.00 26.50
E.- OTROS 6.50
F.- SUB TOTAL 770.00
H.- IMPREVISTOS 1% 77.00
I.- COSTO TOTAL 847.00
6.- RESUMEN DE INVESTIGACIÓN.

6.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo podemos saber si la crianza en semi cautiverio tiene efecto en el


crecimiento en los pollos de carne?.

6.2.- OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

6.2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Evaluar comparativamente el crecimiento en la crianza de pollos de


carne en semi cautiverio.

6.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Realizar la medición de talla de los pollos de carne cada 15 días.


- Efectuar el pesado de los pollos de carne cada 15 días.
- Determinar el rendimiento y el porcentaje de los parámetro
evaluados.
- Evaluar algunas características cualitativas de los pollos de carne.

6.3. HIPOTESIS:

Si usamos adecuadamente los instrumentos de medición en peso y talla en


pollos de carne ; entonces, la evaluación comparativa del crecimiento de
pollos de carne será significativo.

6.4.- METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL.

6.4.1.- METODOLOGÍA:

- Determinación de los parámetros a evaluar ( talla, peso, color de


plumas, alimentación).
- Evaluación inicial de los pollos de carne
- Aplicación de la alimentación homogénea a los pollos de carne.
- Evaluación periódica de los parámetros determinados cada 15 días
a los pollos de carne .
- Monitoreo por observación directa.

6.4.2.- DISEÑO EXPERIMENTAL:


Se utilizará el diseño experimental pre- post test con grupo
experimental y de control aleatorios o al azar.

6.4.3.- CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL:

- Edad de los pollos de carne : 15 días de nacidos.


- Variedad de pollos de carne : Dorkins.
- Dimensiones del área : 10 mts. X 30 mts. ( 300m2).
- Dimensión de parvada : 3 mts. X 4 mts. ( 12 m2).
- Area de semi cautiverio para pastoreo : 288 m2.

6.4.4.- RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

- Que en el entorno existan animales depredadores que afecten el


manejo de semi cautiverio de pollos de carne.
- Desconocimiento de la crianza de pollos de carne en semi
cautiverios por parte de personas aledañas al campo
experimental.
- Alteraciones climáticas y de suelo en el área del campo
experimental.

7.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

- Díaz Burga L. 2004. Manual de crianza de pollos de carne en semi


cautiverio. UNU – Pucallpa. Perú.
- Castañeda Parraga, E. 1997. Manual del Avicultor, Asociación de
Avicultores de Piura. Perú.
- Figueroa Cevallos, R. 2000. Guía para Avicultura Ecológica. Lima . Perú.
- Crisólogo, A. 1994 Conceptos, Métodos y Modelos de Investigación
Científica . Editorial A. BEDUL. Lima. Peru.
- Cordova, M. 1999. Estadística Descriptiva e Inferencial. Tercera Edición
Moshera S.R.L. Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO.

FACULTAD DE ECOLOGÍA – MOYOBAMBA.

COMISION DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - MOYOBAMBA.

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN PABLOYACU.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DOCENTE

“ EVALUACIÓN COMPARATIVA EN LA CRIANZA DE


POLLOS DE CARNE, EN SEMI CAUTIVERIO “.

EQUIPO EJECUTOR DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DOCENTE.

Ing. Alfonso Rojas Bardalez - Técnico Producción responsable.


Ing. Rubén Ruiz Valles - Asistente Técnico responsable.
Ing. Mirtha F. Valverde Vera - Administrador responsable.
Ing, Irwin F. Azabache Liza - Técnico Logística responsable.
Téc. Agrop. Kevin Casique Bardalez. - Técnico Sanidad responsable.

MOYOBAMBA - PERU
OCTUBRE - 2005.

DISEÑO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACIO Y PRODUCCIÓN EN CAMPO.


1.- Area del diseño experimental.
2.- Area de semi cautiverio.
3.- Area de tratamientos T1. T2. T3 yT0.
4.- Area de pastoreo.
1

2
T3 T0
3
T2 T1

También podría gustarte