Está en la página 1de 99

ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

ESTUDIO DE CULMINACIÓN DEL


“SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA – PAMPA CAMONA, ANEXOS
PICHANAKI”

LINEA Y RED PRIMARIA EN 22.9/13.2 KV.

INDICE GENERAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE
IV. CALCULOS JUSTIFICATIVOS
V. IMPACTO AMBIENTAL
VI. METRADO Y PRESUPUESTO
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
VII. CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA
VIII. PLANOS Y DETALLES DE ARMADOS DEL PROYECTO
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivos
1.2 Ubicación
1.3 Clima y Temperatura

2. ALCANCES DEL PROYECTO

2.1 Punto de alimentación


2.2 Línea y Red Primaria
2.3 Sub Estación de Distribución
2.4 Distancias Mínimas de Seguridad
2.5 Faja de Servidumbre
2.6 Impacto Ambiental
2.7 Normas y Leyes

3. MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA Y ELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

4. DESCRIPCIÓN GENERAL

4.1 Configuración del Sistema


4.2 Selección del Nivel de Tensión

5. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

5.1 Estructura de Soporte


5.2 Crucetas
5.3 Conductores
5.4 Aisladores
5.5 Equipos de Seccionamiento y Protección
5.6 Ferretería
5.7 Sistema de Puesta a Tierra
5.8 Retenidas

6. EVALUACIÓN ECONOMICA

7. PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

CULMINACIÓN DE LA OBRA: “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA –


PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI”

1.0 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El Gobierno Regional de Junín en el mes de febrero de 2006 financió la ejecución de


la obra de Electrificación, iniciándose los trabajos en Febrero del 2006. En plena
ejecución de la obra la empresa contratista el ENERGÍA Y DESARROLLO S. R. L.,
abandona los trabajos de electrificación, quedándose inconclusa la obra hasta la
fecha, por lo que la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional
Junín en coordinación con las autoridades y comité de Electrificación determinan
realizar la culminación de la obra la misma que comprende los Centros Poblados de
las localidades de C.P. Pampa Camona, Imperial Perené, C. P. Primavera, Vista
Alegre, Alto Kimiriki, Unión Progreso y C. N. Bajo Kimiriki, la cual tiene como finalidad
dotar de energía eléctrica. Los cuales pertenecen políticamente al Distrito de
Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, con una altura
aproximada de 600 m. s. n. m.

1.2 OBJETIVOS

La presente Obra de ejecución comprendió con la culminación de la Obra: del


“SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA – PAMPA
CAMONA, ANEXOS PICHANAKI”, Se culmino con la ejecución de las redes
inconclusas de la electrificación de siete localidades, que beneficiaran a 271 usuarios,
el cual ha sido desarrollado tomando en consideración los criterios de los Sistemas
Económicamente Adaptados.

1.3 UBICACIÓN

El área de la Ejecucion de Obra geográficamente se ubica en el:

- Distrito de Pichanaki
- Provincia de Chanchamayo
- Departamento de Junín

- La primera localidad llamada Bajo Kimiriki se encuentra a 2 km. de la ciudad de


Pichanaki a 10 minutos de la misma en la carretera para Satipo; el ultimo poblado
beneficiario es el Centro Poblado de Pampa Camona ubicado a 16 kilómetros de la
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

localidad de Bajo Kimiriki en carretera afirmada, y a 18 km de la Ciudad de Pichanaki.

1.4 CLIMA Y TEMPERATURA

El clima de la Región que se encuentra a una altitud promedio de 600 m.s.n.m. es del
tipo pretropical (templado y húmedo) con una temperatura anual media de 25°C y lluvias
estacionales.

Las precipitaciones pluviales fluctúan a lo largo del año, con lluvias intensas desde
Noviembre a Abril. La velocidad máxima del viento es de aproximadamente 94 Km/h.

2.0 ALCANCES DEL PROYECTO

La Ejecucion de Obra comprende del diseño, elaboración de planos conforme a Obra,


especificaciones técnicas y trabajos necesarios para dotar de energía eléctrica en forma optima
y segura a las localidades siguientes: C.P. Pampa Camona, Imperial Perené, C.P. Primavera,
Vista Alegre, Alto Kimiri, Unión Progreso y C. N. Bajo Kimiriki

2.1 PUNTO DE ALIMENTACION

Se cuenta con Factibilidad de Suministro y Fijación de Punto de Alimentación expedido por


Electrocentro S. A. con Expediente Nº SC-043-FP-2004 en la Línea de Distribución
Primaria en 22.9/13.2 KV. Satipo – Pichanaki, en el tramo ubicado en la localidad de Bajo
Kimiriki, distrito de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo.

Específicamente en la estructura N° 258 proveniente del Alimentador MT A4832 de Satipo.

2.2 LINEA Y RED PRIMARIA

Línea y Red Primaria Trifásico en 22.9/13.2 kV., Línea y Red Primaria Monofásico en 13.2
kV. con neutro corrido con conductor de Aleación de Aluminio de 35 mm2 de sección la fase
y 25 mm2 el neutro.

2.3 SUB ESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Las Subestaciones de Distribución Trifásicas y Monofásicas que se instalaron, y son de


tipo monoposte, en el mismo que se fijará un transformador, equipo de protección y un
tablero de distribución de baja tensión.

La relación de transformación será el siguiente:

Trifásico : 22.9/13.2±2x2.5% / 0.38-0.22 KV


Monofásico : 13.2±2x2.5% / 0.44-0.22 KV

2.4 DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

Distancias verticales de seguridad de conductores sobre el nivel del piso,


camino.

Cuando los conductores cuando cruzan o sobresalen:


- Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7.0 m
- Caminos, calles y otras áreas sujetas al trafico de camiones. 6.5 m
- Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6.5 m
- Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 6.5 m
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por


vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 6.5 m

Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los limites de las carreteras u
otras fajas de servidumbre de caminos pero no sobresalen del camino.
- Carreteras y avenidas 6.5 m
- Caminos calles o callejones 6.0 m
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por
vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 5.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a edificaciones.

a. Horizontal
- A paredes, proyecciones, balcones y áreas fácilmente
accesibles. 2.5 m

b. Vertical
- Sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a
peatones. 4.0 m
- Sobre balcones y techos fácilmente accesibles a
peatones. 4.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a letreros, chimeneas, carteles, antenas de


radio y televisión, tanques y otras instalaciones no clasificadas como edificios y
puentes.

a. Horizontal 2.5 m

b. Vertical
- Sobre pasillos y otras superficies por donde transita el
personal. 4.0 m
- Sobre otras partes de dichas instalaciones no accesibles
a peatones. 3.5 m

2.5 FAJA DE SERVIDUMBRE

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento y modificatorias


respectivas, el ancho mínimo de la faja de servidumbre de la línea aérea en este caso
especifico será de 11m.

En el Capitulo III (Especificaciones Técnicas de Montaje) del presente expediente se


ampliara sobre este punto como es el Derecho de servidumbre y pago, Limpieza de la
franja de servidumbre, Daños a propiedades, Medición y pago, etc

2.6 IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo: identificar y evaluar los
impactos ambientales (negativos o positivos) y los riesgos ecológicos ocasionados en la
implantación del proyecto para instalar y operar La Línea y Red Primaria en 22.9/13.2 kV.
Trifásico y La Línea y Red Primaria en 13.2 kV. Monofásico.

Este trabajo interdisciplinario permite efectuar una apreciación de la incidencia del


Proyecto sobre las actividades socio – económicas y productivas y en la salud de sus
pobladores para el futuro aprovechamiento responsable de sus recursos naturales
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

conservando el medio ambiente en general. Así mismo demostrará que no afectará al


patrimonio cultural.

La Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº25844) establece las normas que regulan las
actividades (entre otras) de: transmisión y distribución eléctrica, así en su articulo 9°
indica que el Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio
cultural de la Nación así como el uso racional a la generación, transmisión y distribución
de la energía eléctrica.

El articulo 13º del D.S. 029-94 EM (Reglamento de Protección Ambiental en actividades


eléctricas) establece que para la Implementación de nuevos Proyectos debe presentarse
un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.) cumpliendo así con el articulo 25° de la ley de
Concesiones Eléctricas.

En el Capitulo V (Estudio de Impacto Ambiental) del presente Expediente Técnico se


ampliara sobre este tema.

2.7 NORMAS Y LEYES

En el presente Expediente Técnico de Línea y Red Primaria en 22.9/13.2 kV. y Línea y


Red Primaria en 13.2 kV. Monofásico, se considero la Norma Técnica RD018-20002-
EM/DGE (Norma de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y Ejecución de
Obras en sistemas de Distribución y Sistemas de Utilización en Media Tensión en zonas
de Concesión de Distribución), Código Nacional de Electricidad – Suministro, Norma
DGE “Terminología en Electricidad y Símbolos Gráficos en Electricidad”, Sistema Legal
de Unidades del Perú, Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector
Electricidad, Decreto Ley N° 25844 (Ley de Concesiones Eléctricas) y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM.

3.0 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA Y ELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

El objetivo básico del estudio del Mercado Eléctrico es el de analizar la evolución del consumo
de Energía Eléctrica y la Demanda de Potencia, para de esta forma dimensionar las
instalaciones del nuevo sistema eléctrico y lograr la mejor relación entre oferta y demanda.

La metodología utilizada para la proyección del consumo de Energía y de la Máxima demanda


es la recomendada por ex oficina de Cooperación Energética Peruana Alemana. La
metodología mas adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación
funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (Kwh/abon) y el
número de abonados estimados para cada año.

Esta relación considera que la expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional
está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que conducen a
mejorar los niveles de ingreso y por ende el crecimiento per cápita del consumo de energía
eléctrica.

Las proyecciones se realizaron para un periodo de 20 años. El método consiste en determinar


los consumos de energía año tras año de los siguientes tipos de carga.

- Consumo Doméstico.
- Consumo Comercial.
- Consumo por Usos Generales.
- Consumo por Alumbrado Público.

De los resultados de máxima demanda de potencia y energía obtenidos y las características


rurales de las localidades de C.P. Pampa Camona, Imperial Perené, C.P. Primavera, Vista
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Alegre, Alto Kimiriki, Unión Progreso y C.N. Bajo Kimiriki se prevé la instalación de las
siguientes Subestaciones:

SUBESTACIÓN
LOCALIDAD MONOFASICA TRIFASICA
10 KVA 15 KVA 20 KVA 25 KVA 50 KVA
C.P. Pampa Camona 01
Imperial Perené 01
C.P. Primavera 01
Vista Alegre 01
Alto Kimiriki 01
Unión Progreso 01
C.N. Bajo Kimiriki 01 01

Los resultados de la máxima demanda de potencia por localidades se muestran en las hojas
siguientes:
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

4.0 DESCRIPCIÓN GENERAL

4.1 CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

La Configuración del sistema eléctrico es Radial, consiste en la instalación de la Línea y


Red Primaria en 22.9/13.2 KV. Trifásico con neutro corrido. Que se alimentara de la
Línea Primaria en 22.9/13.2 KV. Satipo – Pichanaki, en el tramo ubicado en la localidad
de Bajo Kimiriki, distrito de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo.

4.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE TENSIÓN

El sistema adoptado es el denominado Sistema Trifásico en 22.9/13.2 kV. Con neutro


corrido.

5.0 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

5.1 ESTRUCTURA DE SOPORTE

Se ha seleccionado postes de concreto armado centrifugado de forma troncónica, con


las siguientes características:

- Longitud(m) 13 13
- Carga de trabajo a
0.10m de la cabeza (N) 3000 4000
- Diámetro en la cabeza (mm) 180 180
- Diámetro en la base (mm) 375 375

5.2 CRUCETAS Y MENSULAS

Crucetas Simétricas de 2.00m. de Longitud nominal de 5000 N de carga de trabajo, y


crucetas Asimétricas de 1.50m. de longitud nominal de 3000 N de carga de trabajo. Se
instalarán por empotramiento al respectivo poste, empleando mezcla de cemento y
asegurados por pernos de sujeción.

5.3 CONDUCTORES

El conductor es de aleación de aluminio, fabricado con alambrón de aleación de


aluminio, magnesio y silicio. Esta compuesto de alambres cableados concéntricamente y
de único alambre central. Será de 35 mm2 de sección para la fase y 25 mm2 para el
neutro.
Para el sistema de puesta a tierra se empleo conductor de cobre desnudo, cableado y
recocido de 25 mm2 de sección.

5.4 AISLADORES

AISLADORES TIPO PIN


Se ha seleccionado aisladores tipo PIN clase ANSI 56-2, que cumplan con las
prescripciones de las normas ANSI C29.1 Y ANSI C29.6

AISLADORES DE SUSPENSIÓN
Se ha seleccionado aisladores de suspensión clase ANSI 52-3, que cumplan con las
prescripciones de las normas ANSI C29.1 Y ANSI C29.2 y ASTM A 153.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

5.5 EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCIÓN

Para la protección y el seccionamiento de la Línea Primaria y Subestación de


Distribución, se ha considerado la instalación de Seccionadores Fusibles unipolares
del tipo expulsión y Pararrayos del tipo de resistencias no lineales fabricados a base
de óxidos metálicos, sin explosores.

5.6 FERRETERÍA

Los accesorios que sean suministrados, serán piezas de uso corriente en la


construcción de este tipo de líneas y de los cuales los fabricantes y proveedores
mantienen normalmente existencias en almacén.

El material empleado es variado y depende del tipo de accesorios, en general es de


acero forjado y galvanizado en caliente: espigas para aisladores pin, pernos ojo,
tuercas ojo, pernos pasantes, etc. Con medida y dimensiones especificados.

5.7 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se instalo sistema de puesta a tierra en la estructura de la Sub Estación con


resistencia menor a 15 ohmios.

5.8 RETENIDAS

Las retenidas de las estructuras de la Línea primaria se componen de los siguientes


materiales:

Bloque de concreto armado de 0.50x0.50x0.20 m fabricado con malla de acero


corrugado, varilla de anclaje de 3/8” de diam x 2.4 m de longitud, cable de acero
galvanizado de 3/8” de diam de 7 hilos, grapas paralelas de doble vía, perno ojo,
guardacabo de acero galvanizado, arandela cuadrada curva de A°G° de
102x102x6.35 mm.

6.0 COSTO DE INVERSIÒN

El costo de inversión en el proyecto CULMINACION DEL ESTUDIO DE


CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA-
PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI””, por la modalidad de ejecución de
Administración Directa y la modalidad de Contrata se muestra en el siguiente cuadro:
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

7.0 PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA

El presente comprende los siguientes planos:

ITEM DESCRIPCION
UB-1 PLANO DE UBICACION
DU-1 DIAGRAMA UNIFILAR
P-1/4...P4/4 POLIGONAL
PERFIL Y PLANIMETRÍA – LINEA Y RED PRIMARIA EN 22.9/13.2
A-1....A-13
KV. – PAMPA CAMONA
PERFIL Y PLANIMETRÍA – LINEA Y RED PRIMARIA EN 13.2 KV. –
B-1....B-3
DERIVACIÓN VISTA ALEGRE
RP-1/2 ..RP-2/2 RED PRIMARIA EN 13.2 KV BAJO KIMIRIKI
RP-02 RED PRIMARIA EN 13.2 KV UNION PROGRESO
RP-03 RED PRIMARIA EN 13.2 KV ALTO KIMIRIKI
RP-04 RED PRIMARIA EN 13.2 KV VISTA ALEGRE
RP-05 RED PRIMARIA EN 13.2 KV IMPERIAL PERENE
RP-06 RED PRIMARIA EN 13.2 KV PRIMAVERA
RP-07 RED PRIMARIA EN 22.9/13.2 KV PAMPA CAMONA
ARMADO DE SECCIONAMIENTO TRIFÁSICO CON TRAFOMIX
DETALLE D-1
NEUTRO CORRIDO, TIPO PSEC-3N + TRAFOMIX
ARMADO DE SECCIONAMIENTO TRIFÁSICO CON NEUTRO
DETALLE D-2
CORRIDO , TIPO PSEC-3N
SOPORTE DE ALINEAMIENTO TRIFÁSICO, NEUTRO CORRIDO
DETALLE D-3
<15°, TIPO PS1-3N
SOPORTE DE ANGULO >15° <60° TRIFASICO, NEUTRO
DETALLE D-4
CORRIDO, TIPO PA2-3N
SOPORTE DE DOBLE ANCLAJE TRIFASICO, NEUTRO CORRIDO,
DETALLE D-5
TIPO PR3-3N
SOPORTE DE DOBLE ANCLAJE TRIFASICO, NEUTRO CORRIDO,
DETALLE D-6
CON PARARRAYOS, TIPO PR3-3NP
SOPORTE DE SUSPENSIÓN BIPOSTE EN H, NEUTRO CORRIDO,
DETALLE D-7
TIPO PSH-3N
SOPORTE DE ANGULOIPOSTE EN H, NEUTRO CORRIDO, TIPO
DETALLE D-8
PA1H-3N
SOPORTE DE RETENCION O ANCLAJE BIPOSTE EN H, NEUTRO
DETALLE D-9
CORRIDO, TIPO PRH-3N
SOPORTE DE ALINEAMIENTO TRIFÁSICO DISPOSICIÓN
DETALLE D-10
VERTICAL, NEUTRO CORRIDO, TIPO PSV-3N
SUBESTACIÓN TRIFÁSICA BIPOSTE EN FIN DE LINEA NEUTRO
DETALLE D-11
CORRIDO, TIPO SAB-1
SOPORTE DE SECCIONAMIENTO MONOFASICO CON
DETALLE D-12
PARARRAYOS, NEUTRO CORRIDO, TIPO PSEC-1NP
SOPORTE DE SUSPENSIÓN <5°, MONOFASICO NEUTRO
DETALLE D-13
CORRIDO, TIPO PS1-1N
SOPORTE DE ANGULO >5° <30°, MONOFASICO NEUTRO
DETALLE D-14
CORRIDO, TIPO PA1-1N
SOPORTE DE ANGULO >30° <60°, MONOFASICO NEUTRO
DETALLE D-15
CORRIDO, TIPO PA2-1N
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

SOPORTE DE ANGULO >60° <90°, MONOFASICO NEUTRO


DETALLE D-16
CORRIDO, TIPO PA3-1N
SOPORTE TERMINAL VERTICAL, MONOFASICO NEUTRO
DETALLE D-17
CORRIDO, TIPO PTV-1N
SOPORTE DE DOBLE ANCLAJE, MONOFASICO NEUTRO
DETALLE D-18
CORRIDO, TIPO PR3-1N
SOPORTE DE ANCLAJE CON DERIVACIÓN VANO FLOJO,
DETALLE D-19
MONOFASICO NEUTRO CORRIDO, TIPO TS-1N
S.E. MONOFASICA MONOPOSTE EN FIN DE LINEA CON
DETALLE D-20
PARARRAYO, TIPO SMM-1P

DETALLE D-21 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN MONOFASICO / TRIFASICO


TABLERO DE DITRIBUCION TRIFÁSICO - ESQUEMA
DETALLE D-22
DESARROLLADO
TABLERO DE DITRIBUCION MONOFASICO - ESQUEMA
DETALLE D-23
DESARROLLADO
DETALLE D-24 RETENIDA INCLINADA, TIPO RI
DETALLE D-25 POZO DE PUESTA A TIERRA, TIPO PAT-1
DETALLE D-26 POZO DE PUESTA - CONTRAPESO, TIPO PAT-2

PLACAS DE SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO, NUMERACIÓN,


DETALLE D-27
SECUENCIA DE FASE, CODIGO DE SED Y PUESTA A TIERRA.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE


MATERIALES
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE


MATERIALES

1. GENERALIDADES

1.1 Alcances
1.2 Condiciones de Servicio
1.3 Normas

2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE MATERIALES

2.1 Postes
2.2 Accesorios de Concreto
2.3 Conductor Aéreo
2.4 Cable de Energía
2.5 Aisladores
2.6 Accesorio para aislador Pin
2.7 Accesorios para aislador de Suspensión
2.8 Accesorios del conductor
2.9 Accesorios Metálicos para postes y crucetas
35
2.10 Accesorios de Ferretería para Retenidas
2.11 Accesorios de Puesta a Tierra
2.12 Equipos de Protección y Seccionamiento
2.13 Sub Estación de Distribución
2.14 Tablero de distribución
2.14.1 Interruptor Termomagnetico
2.14.2 Contactor Electromagnético
2.14.3 Celula Fotoeléctrica
2.14.4 Transformador de corriente
2.14.5 Medidor Solido de energía activa trifásico
2.14.6 Medidor de alumbrado publico monofásico
2.15 Transformador de Medida
2.16 Medidor Multifunción trifásico
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE


MATERIALES

1.0 GENERALIDADES

1.1 ALCANCES

Estas especificaciones tienen por finalidad servir de guía para el Suministro de


Materiales, equipos y partes necesarias en la ejecución del presente proyecto, en
forma completa y satisfactoria.

Las especificaciones no cubren necesariamente los detalles mínimos de


equipamiento, aquellos no mencionados pero necesarios para el adecuado
funcionamiento del sistema, serán suministrados y ejecutados por el Contratista.

Cualquier modificación durante la ejecución de las obras que obligue a modificar el


proyecto original, deberá contar con la aprobación del supervisor de obra designada
por la Empresa Concesionaria.

Para tal efecto se identifica a las partes:

PROPIETARIO:
Municipalidad Distrital de Pichanaki

CONCESIONARIA:
Electrocentro S.A, quién asumirá la inspección técnica de al Línea Primaria.

CONTRATISTA:
Persona jurídica que suministra y ejecuta los trabajos necesarios, de conformidad con
las especificaciones técnicas de montaje.

1.2 CONDICIONES DE SERVICIO

Los materiales y equipos deberán cubrir las especificaciones que se detallan en el


presente y trabajar adecuadamente en las condiciones de servicio siguientes:

- Altura de montaje : 600 msnm


- Temperatura mínima : 5 oC
- Temperatura media (promedio) : 25 oC
- Clima : Templado, húmedo y lluvioso.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

1.3 NORMAS

Los materiales y equipos a instalar deberán cumplir con las disposiciones


especificadas en el Código Nacional de Electricidad - Suministro y observar las
recomendaciones definidas en las normas del Ex-Instituto de Investigaciones
Tecnológicas Industriales y Normas Técnicas (ITINTEC) hoy INDECOPI.
Si dichas normas no cubren con suficiente detalle los requisitos mínimos de diseño,
se tomarán en cuenta otras, ya sea nacionales ó internacionales, que nos permitan
cumplir los requisitos mínimos requeridos.

2.0 ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE MATERIALES

2.1 POSTES

De Concreto Armado Centrifugado y de forma troncónica, el acabado exterior deberá ser


homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones, con coeficiente de seguridad
3, garantizado por el fabricante.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA POSTES DE CONCRETO ARMADO


CENTRIFUGADO

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZAD
REQUERIDO
O
POSTE DE CONCRETO ARMADO
CENTRIFUGADO 13 METROS

1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma NTP 339.027
4 Proceso de fabricación Centrifugado
5 Longitud del poste m 13
6 Carga de trabajo daN 300 – 400
7 Coeficiente de seguridad 3 – 3
8 Diámetro en la punta mm 180 – 180
9 Diámetro en la base mm 375 - 375
NTP 334.088
10 Aditivo inhibidor de corrosión
TIPO C
11 Rotulado Bajo relieve

2.2 ACCESORIOS DE CONCRETO

CRUCETAS Y MENSULAS

Las crucetas serán simétricas y asimétricas, fabricadas con concreto armado vibrado. El
acabado exterior deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones.
Se instalarán por empotramiento al respectivo poste, empleando mezcla de cemento y
asegurados por pernos de sujeción.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA


CRUCETA DE CONCRETO ARMADO

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZAD
REQUERIDO
O
CRUCETA SIMÉTRICA DE
CONCRETO ARMADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Proceso de fabricación NTP 339.027
NTP 334.088
4 Aditivo inhibidor de corrosión
TIPO C
5 Factor de seguridad 2
Dimensiones:
6
Longitud nominal (Ln) m 2.00
7 Carga de trabajo kg 500
8 Rotulado Bajo relieve
Recubrimiento mínimo de la
9 mm 15
armadura

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZAD
REQUERIDO
O
CRUCETA ASIMÉTRICA DE
CONCRETO ARMADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Proceso de fabricación NTP 339.027
NTP 334.088
4 Aditivo inhibidor de corrosión
TIPO C
5 Factor de seguridad 2
Dimensiones:
6 Longitud nominal (Ln) m 1.50
Longitud del brazo mayor (Lb1) m 0.90
7 Carga de trabajo kg 300
8 Rotulado Bajo relieve
Recubrimiento mínimo de la
9 mm 15
armadura
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA


MÉNSULA DE CONCRETO ARMADO

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZAD
REQUERIDO
O
MENSULA DECONCRETO
ARMADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Proceso de fabricación NTP 339.027
NTP 334.088
4 Aditivo inhibidor de corrosión
TIPO C
5 Factor de seguridad 2
6 Dimensiones m 0.6
7 m 1.00
Carga de trabajo kg 300
8 Rotulado Bajo relieve
Recubrimiento mínimo de la
9 mm 15
armadura

2.3 CONDUCTOR AÉREO

El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de


aluminio- magnesio-silicio.
Estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central.
Los alambres de la capa exterior serán cableados a la mano derecha. Las capas
interiores se cablearán en sentido contrario entre sí.

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA CONDUCTOR DE ALEACIÓN DE


ALUMINIO DE 25 mm2

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
ASTM B398M,
3 Normas
ASTM B399M
Aleación de
4 Material del conductor Aluminio
6201 – T81
5 Conductividad %IACS 52.5
6 Sección nominal mm2 25
7 Densidad a 20 ° C kg / m3 2690
8 Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.032841
9 Número de alambres N° 7
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

10 Diámetro de los alambres mm 2.13


Máxima variación del diámetro de los
11 mm 0.03
alambres
12 Carga de rotura mínima kN 7.90

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA CONDUCTOR DE ALEACIÓN DE ALUMINIO DE 35


mm2

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
ASTM B398M,
3 Normas
ASTM B399M
Aleación de
4 Material del conductor Aluminio
6201 – T81
5 Conductividad %IACS 52.5
6 Sección nominal mm2 35
7 Densidad a 20 ° C kg / m3 2690
8 Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.032841
9 Número de alambres N° 7
10 Diámetro de los alambres mm 2.70
Máxima variación del diámetro de los
11 mm 0.03
alambres
12 Carga de rotura mínima kN 12.70

2.4 CABLE DE ENERGIA

El cable NYY, para usarse en la conexión entre el lado secundario del transformador y el
tablero de distribución, estará compuesto de conductor de cobre electrolítico recocido de
cableado concéntrico.
El aislamiento será de cloruro de polivinilo (PVC) y cubierta exterior con una chaqueta de
PVC, color negro, en conformación paralelo.
La tensión del cable será 0.6/1 kV y la temperatura de operación 80°C.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTOR


DE COBRE AISLADO TIPO NYY

- Designación: 3 x 1 x 50mm2
- Tensión nominal (kV): 0.6/1

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 3 x 1 x 50mm2
Tensión Nominal Eo/E kV 0.6/1
Sentido del cableado izquierdo
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito
°C 160
(5 s. Máximo)
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre recocido sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
2
Sección nominal mm 50
Clase 2
Número de alambres N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.391
Aislamiento
Material PVC - A
Blanco, negro y
Color
rojo
Espesor nominal promedio mm 1.4
Cubierta
Cubierta externa
Tipo Individual
Material PVC – Tipo CT5
Color Negro
Espesor mm 1.4
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de
kV 3.5
aislamiento
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTOR


DE COBRE AISLADO TIPO NYY

- Designación: 2 x 1 x 35mm2
- Tensión nominal (kV): 0.6/1

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 2 x 1 x 35mm2
Tensión Nominal Eo/E KV 0.6/1
Sentido del cableado izquierdo
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito
°C 160
(5 s. Máximo)
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre recocido sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
Sección nominal mm2 35
Clase 2
Número de alambres N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.529
Aislamiento
Material PVC - A
Color blanco y negro
Espesor nominal promedio mm 1.2
Cubierta
Cubierta externa
Tipo Individual
Material PVC – Tipo CT5
Color Negro
Espesor mm 1.4
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de
kV 3.5
aislamiento
TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTOR
DE COBRE AISLADO TIPO NYY
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

- Designación: 2 x 1 x 25mm2
- Tensión nominal (kV): 0.6/1

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 2 x 1 x 25mm2
Tensión Nominal Eo/E KV 0.6/1
Sentido del cableado izquierdo
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito
°C 160
(5 s. Máximo)
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre recocido sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
Sección nominal mm2 25
Clase 2
Número de alambres N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.734
Aislamiento
Material PVC - A
Color blanco y negro
Espesor nominal promedio mm 1.2
Cubierta
Cubierta externa
Tipo Individual
Material PVC – Tipo CT5
Color Negro
Espesor mm 1.4
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de
kV 3.5
aislamiento
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTOR


DE COBRE AISLADO TIPO NYY

- Designación: 1 x 35mm2
- Tensión nominal (kV): 0.6/1

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 1 x 35mm2
Tensión Nominal Eo/E kV 0.6/1
Sentido del cableado izquierdo
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito
°C 160
(5 s. Máximo)
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre recocido sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
Sección nominal mm2 35
Clase 2
Número de alambres N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.529
Aislamiento
Material PVC - A
Color natural o blanco
Espesor nominal promedio mm 1.2
Cubierta
Cubierta externa
Material PVC – Tipo CT5
Color Negro
Espesor mm 1.8
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de
kV 3.5
aislamiento
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTOR


DE COBRE AISLADO TIPO NYY

- Designación: 1 x 25mm2
- Tensión nominal (kV): 0.6/1

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 1 x 25mm2
Tensión Nominal Eo/E kV 0.6/1
Sentido del cableado izquierdo
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito
°C 160
(5 s. Máximo)
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre recocido sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
Sección nominal mm2 25
Clase 2
Número de alambres N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.734
Aislamiento
Material PVC - A
Color natural o blanco
Espesor nominal promedio mm 1.2
Cubierta
Cubierta externa
Material PVC – Tipo CT5
Color Negro
Espesor mm 1.8
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de
kV 3.5
aislamiento
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTOR


DE COBRE AISLADO TIPO NYY

- Designación: 1 x 16mm2
- Tensión nominal (kV): 0.6/1

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 1 x 16mm2
Tensión Nominal Eo/E kV 0.6/1
Sentido del cableado izquierdo
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito
°C 160
(5 s. Máximo)
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre recocido sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
Sección nominal mm2 16
Clase 2
Número de alambres N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 1.16
Aislamiento
Material PVC - A
Color natural o blanco
Espesor nominal promedio mm 1
Cubierta
Cubierta externa
Material PVC – Tipo CT5
Color Negro
Espesor mm 1.8
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de
kV 3.5
aislamiento

2.5 AISLADORES

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN ANSI 56-2

VALOR
VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma ANSI C-29.6
4 Material aislante Porcelana
5 Clase ANSI 56-2
6 Dimensiones:
- Diámetro máximo mm 229
- Altura mm 165
7 Longitud de línea de fuga mm 432
8 Resistencia en voladizo kN 13.6
9 Tensión de perforación kV 145
10 Tensión disruptiva a baja frecuencia
- Seco kV 110
- Bajo lluvia kV 70
11 Tensión critica al impulso
- Positiva KVp 175
- Negativa KVp 225
12 Tensión de perforación KV 145
Mediante
Tratamiento de la parte superior
13 barniz
para reducir radio interferencias
semiconductor

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSION 52-3

VALOR
VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma ANSI 29.2
4 Material aislante Porcelana
5 Clase ANSI 52-3
6 Dimensiones:
- Diámetro máximo Mm 273
- Altura mm 146
7 Longitud de línea de fuga mm 292
8 Tensión de perforación kV 110
9 Tensión disruptiva a baja frecuencia
- Seco kV 80
- Bajo lluvia kV 50
10 Tensión critica al impulso
- Positiva KVp 125
- Negativa KVp 130
11 Tensión de perforación KV 110

2.6 ACCESORIO PARA AISLADOR PIN


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

ESPIGA

Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil, o
acero forjado, de una sola pieza.

El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de


probada calidad.

Las espigas serán galvanizadas en caliente después de su fabricación y antes del


vaciado de la rosca de plomo.

Las espigas tendrán una superficie suave y libre de rebabas u otras irregularidades.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


ESPIGA RECTA PARA CRUCETA (AISLADOR PIN ANSI 56-2)

VALOR
VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación y pruebas ANSI C 135.17
ASTM
4 Clase de galvanizado A153/A153 M
TIPO C
5 Material de fabricación Acero forjado
6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
7 Dimensiones
Longitud sobre la cruceta mm 254
Longitud de empotramiento mm 178
Diámetro de la cabeza emplomada mm 35
Longitud del maquinado de la
mm 50
cabeza emplomada
Diámetro de espiga encima de la
mm 25
cruceta o ménsula
Diámetro de la base mm 63

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


ESPIGA PARA VÉRTICE DE POSTE (AISLADOR PIN ANSI 56-2)
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

VALOR
VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación y pruebas ANSI C 135.17
ASTM
4 Clase de galvanizado A153/A153 M
TIPO C
5 Material de fabricación Acero forjado
6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
7 Dimensiones
Longitud Total mm 508
Longitud de empotramiento mm 178
Diámetro de la cabeza emplomada mm 35
Longitud del maquinado de la
mm 50
cabeza emplomada
Numero de agujeros para pernos
8 mm 2
de fijación al poste
9 Distancia entre agujeros mm 203

2.7 ACCESORIOS PARA AISLADOR DE SUSPENSIÓN

GRILLETE

Serán galvanizados en caliente, y fabricados de acero forjado o hierro maleable de


buena calidad y sin porosidades. Tendrá una resistencia mínima de rotura de 75 KN.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA AISLADORES


GRILLETE

VALOR VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación UNE 21-158-90
ASTM
4 Clase de galvanizado A153/A153 M
TIPO C
5 Material de fabricación Acero forjado
6 Espesor mínimo del galvanizado m 100
7 Carga de rotura mínima kN 75

ADAPTADORES ANILLO – BOLA Y CASQUILLO - OJO


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Los adaptadores anillo-bola y casquillo-ojo, serán galvanizados en caliente, y fabricados


de acero forjado o hierro maleable de buena calidad y sin porosidades. Tendrá una
resistencia mínima de rotura de 75 KN.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA AISLADORES


ADAPTADOR ANILLO - BOLA

VALOR VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación UNE 21-158-90
ASTM
4 Clase de galvanizado A153/A153 M
TIPO C
5 Material de fabricación Acero forjado
ANSI Tipo B/IEC
6 Acoplamiento
16A
7 Espesor mínimo del galvanizado m 100
8 Carga de rotura mínima kN 75

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA AISLADORES


ADAPTADOR CASQUILLO - OJO

VALOR VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación UNE 21-158-90
ASTM
4 Clase de galvanizado A153/A153 M
TIPO C
5 Material de fabricación Acero forjado
ANSI Tipo B/IEC
6 Acoplamiento
16A
7 Espesor mínimo del galvanizado m 100
8 Carga de rotura mínima kN 75

2.8 ACCESORIOS DEL CONDUCTOR

GRAPA DE ANCLAJE
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Será del tipo conductor pasante, y fabricado con aleación de aluminio de primera fusión,
resistente a la corrosión comprobada, tales como Al-Mg, Al-Si, Al-Mg-Si.
El fabricante deberá señalar los torques de apriete que deben aplicarse.
La carga de rotura mínima de la grapa de anclaje será de 70 kN.

Para anclaje de conductores en armados de fin de línea, de características:

- Tipo : Pistola
- Material : Aluminio
- Diámetro del conductor : 5-15 mm
- Elementos adicionales : 3 pernos, 6 arand. tca. y ctca.

GRAPA DE SUSPENSIÓN

Será de aleación de aluminio procedente de lingotes de primera fusión, resistente a la


corrosión comprobada, tales como aluminio- magnesio, aluminio - silicio, aluminio-
magnesio - silicio.
La carga de deslizamiento no será inferior al 20% de la carga de rotura del conductor
para que el que está destinada la grapa.
El apriete sobre el conductor deberá ser uniforme, evitando los esfuerzos concentrados
sobre determinados puntos del mismo.
La carga de rotura mínima de la grapa de suspensión será de 30 kN.
Las dimensiones de la grapa serán adecuadas para instalarse con conductores de
aleación de aluminio de 16 mm².

CONECTOR DE DOBLE VIA

Serán de aluminio y estará provista de 2 pernos de ajuste. Deberá garantizar que la


resistencia eléctrica del conjunto grapa-conductor no será superior al 75% de la
correspondiente a una longitud igual de conductor, por tanto, no producirá
calentamientos superiores a los del conductor.

No emitirá efluvios y perturbaciones radioeléctricas por encima de valores fijados.

VARILLA DE ARMAR

La varilla de armar serán de aleación de aluminio o de acero recubierto de aluminio, del


tipo premoldeado, adecuada para conductor de aleación de aluminio de 35 y 25 mm2.
Tendrán por objeto proteger el punto de sujeción del conductor con el aislador tipo pin o
grapa angular, de los efectos abrasivos, así como de las descargas entre conductor y
tierra que se podrían producir.
Serán simples y dobles y de longitudes adecuadas para cada sección de conductor.

ALAMBRE DE AMARRE

El alambre de amarre será de aluminio recocido de 6 mm².

2.9 ACCESORIOS METÁLICOS PARA POSTES Y CRUCETAS

PERNOS MAQUINADOS
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán
cuadrados y estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1
Las tuercas y contratuercas serán también cuadradas.

Las cargas de rotura mínima serán:


- Para pernos de 16 mm : 55 kN

El suministro incluirá una tuerca y una contratuerca.

PERNO OJO0002

Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 152 y 305mm de longitud y 16 mm de


diámetro con 102 y 152mm de roscado respectivamente.
En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro extremo.
La carga de rotura mínima será de 55.29 kN. El suministro incluirá una tuerca cuadrada y
una contratuerca.

TUERCA OJO

Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para
perno de 16 mm.
Su carga mínima de rotura será de 55.29 kN.

ARANDELAS

Serán fabricadas de acero y tendrán las dimensiones siguientes:


- Arandela cuadrada plana de 57 mm de lado y 5 mm de espesor, con agujero central
de 17.5 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55.29 kN.

2.10 ACCESORIOS DE FERRETERÍA PARA RETENIDAS

CABLES DE ACERO

El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENS-MARTIN.


Tendrá las siguientes características:

TABLA DE DATOS TECNICOS CABLES DE ACERO 3/8” (9.52 mm), 7 HILOS, GRADO
SIEMENS - MARTIN

ITEM DESCRIPCIÓN UNID. VALOR VALOR


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Normas ASTM A 475
4 Material Acero galvanizado
5 Grado Siemens - Martin
6 Sentido del cableado Izquierdo
Paso máximo de cableado (En
7 función a la cantidad de veces el 16
diámetro nominal)
8 Diámetro nominal in (mm) 3/8 9.52
9 Número de alambres N° 7
Diámetro nominal de los alambres
10 in (mm) 0.120 3.05
componentes
(lb/1000ft)
11 Peso aproximado del cable (kg/304.80m 273 124
)
12 Carga de rotura lbf (kN) 6950 30.915
13 Elongación en 24 in. (610 mm) % 8
Variación permisible del diámetro
14 de los alambres de los cables de ± in (mm) ± 0.004 ± 0.10
acero galvanizado
Clase de Galvanizado de los
15 Clase A
alambres de acero

VARILLA DE ANCLAJE

Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal


guardacabo en un extremo, y será roscada en el otro.
Sus características principales son:

- Longitud : 2.40 m
- Diámetro : 16mm
- Carga de rotura mínima : 71 kN

El suministro incluirá una tuerca cuadrada y contratuerca.

ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 6.35 mm de espesor.


Estará provista de un agujero central de 18 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y
fabricada para soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

ARANDELA CURVA CUADRADA

De acero galvanizado, para distribuir esfuerzos de contacto entre pernos, varillas y


poste, de 57x57x5 mm, con agujero central de 18 mm diámetro.

GRAPAS PARALELAS Y GUARDACABOS


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

La grapa paralela será de acero galvanizado y adecuada para el cable de acero grado
SIEMENS-MARTIN de 10 mm de diámetro. Estará provista de 3 pernos de 13 mm de
diámetro.
El ojal guardacabo será de acero forjado y galvanizado en caliente, adecuado para
conectarse a perno de 16 mm de diámetro. La ranura del ojal será adecuada para cable
de acero de 10 mm de diámetro.
La mínima carga de rotura será de 60 kN.

BLOQUE DE ANCLAJE

Será de concreto armado de 0.50 x 0.50 x 0.20 m fabricado con malla de acero
corrugado de 13 mm de diámetro. Tendrá agujero central de 20.6 mm de diámetro
para fijar la varilla de anclaje.

PERNO OJO

De acero galvanizado en caliente, provisto de tuerca y contratuerca de 16 mm de


diámetro x 254 mm de Longitud.

PERNO ANGULAR CON OJAL GUARDACABO

De acero galvanizado en caliente con ojal guardacabo en un extremo, provisto de


tuerca y contratuerca de 16mm de diámetro x 254mm de Longitud.

AISLADOR DE TRACCIÓN

El aislador tensor será de porcelana vidriada, con acabado esmalte color café, tipo
nuez, clase Ansi 54-2.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


AISLADOR DE PORCELANA DE TRACCIÓN ANSI 54-2

VALOR
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Norma ANSI C29.4
4 Material aislante Porcelana
5 Clase ANSI 54-2
6 Longitud de línea de fuga Pulg (mm). 1-7/8 (48)
7 Esfuerzo de rotura kN 53
Tensión disruptiva a frecuencia
8 industrial
- Seco kV 30
- Húmedo kV 15

2.11 ACCESORIOS DE PUESTA A TIERRA


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

ELECTRODO DE COBRE

Varilla de Cobre Puro de 16 mm diam. x 2400 mm longitud., de buena conductividad


para disipar sobre tensiones de origen atmosférico o de origen industrial, ya sea por
maniobra o por perdida de aislamiento y debe tener una alta resistencia a las sales.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS ELECTRODO DE COBRE

VALOR
VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZAD
REQUERIDO
O
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma de Fabricación NTP 370.056

Cobre Electrolítico,
4 Material
99% de pureza

5 Diámetro mm 16
6 Longitud m 2.4

CONDUCTOR DE COBRE

El conductor para unir las partes sin tensión eléctrica de las estructuras con tierra,
será de cobre desnudo, cableado y recocido.

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE


25 mm2

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNID.
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
N.T.P 370.042
3 Normas
ASTM B8
Cobre
4 Material del conductor electrolítico
recocido
5 Pureza % 99.90

6 Sección nominal mm2 25


7 Número de alambres 7
3
7 Densidad a 20 ° C gr / cm 8.89
8 Resistividad eléctrica a 20 °C mm /m2
0.017241
9 Resistencia eléctrica en CC a 20°C /km 0.727

SOLDADURA CADWELD (90 gr)


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Todas las conexiones de cobre a cobre tienen que ser conexiones soldadas
exotermicamente con CADWELD. Los conductores soldados con CADWELD deben
ser considerados como un conductor continuo.

CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO (SPLIT-BOLT)

Será de cobre y servirá para conectar conductores de cobre de 25 mm² entre sí.

TIERRA NEGRA

Tierra negra agrícola cernida para reducir la resistencia óhmica de los pozos a tierra.

CAJA DE REGISTRO

Será de concreto armado de 0.50 m de lado, 0.40 m de alto y 0.05 – 0.10 m de


espesor, fabricado con malla de acero corrugado de 13 mm de diámetro. Estará
provista de una tapa de 0.40x0.40x0.05 m y servirá para el mantenimiento posterior
de los pozos a tierra.

2.12 EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARARRAYO CLASE DISTRIBUCIÓN

Tensión de operación 22.9 KV


Lugar de instalación Sierra/Selva
m.s.n.m. 1000-3500
Conexionado Estrella neutro aterrado

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Modelo
IEC 60099
4 Normas
(1/3/4)
Oxido de zinc
5 Tipo de pararrayo
(ZnO)
6 Clase de descarga Clase 1
7 Instalación Exterior
8 Montaje Vertical
9 Tensión nominal del pararrayo (Ur) kV 18

Tensión continua de operación fase-


10 kV 15.30
tierra (Uc)
Corriente nominal de descarga a 8/20
11 kA 10
s (In)
12 Temperatura de operación ºC - 40 a + 40
13 Frecuencia nominal Hz 60
14 Línea de fuga unitaria mm/kV 25
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

15 Tensiones residuales Pico (Veces Ur)


- Frente de onda de 1 s (steep) kVp/Ur [ 2.6 – 4.0 ]
- Frente de onda de 8/20 s
kVp/Ur [ 2.3 – 3.6 ]
(lightning)
- Frente de onda de 30/60 s
kVp/Ur [ 2.0 – 2.9 ]
(switching)
16 ENVOLVENTE AISLANTE

Goma Silicona
Material
o Porcelana

Nivel de Aislamiento Pico


(Veces Ur)
- Tensión de sostenimiento a
frecuencia industrial – húmedo 1 kVp/Ur [2.518–3.650]
min
- Tensión de sostenimiento al impulso
kVp/Ur [3.551–5.558]
8/20 s

TABLA DE DATOS TÉCNICOS SECCIONADORES FUSIBLE TIPO EXPULSIÓN

Tensión de operación 22.9 Kv


Corrientes Nominales :
- Seccionador 100 A
- Fusible 1,2,3,6,10,15,25,40,65A
Lugar de instalación SIERRA O SELVA
(m.s.n.m.) 1000-2000

VALOR
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. GARANTIZA
REQUERIDO
DO
SECCIONADOR FUSIBLE TIPO
1
EXPULSION
1.1 País de Procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Modelo
ANSI C-
1.4 Norma
37.40/41/42
1.5 Corriente Nominal A 100
1.6 Tensión Nominal kV 27
1.7 Corriente de Cortocircuito Simétrica kA 8
1.8 Nivel de aislamiento:
- Tensión de sostenimiento a la onda
de impulso (BIL), entre fase y tierra y kV 125
entre fases.
- Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial entre fases, en kV 42
seco, 1 min.
- Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial entre fase y kV 36
tierra, en húmedo, 10 s.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Material aislante del cuerpo del


1.9 Porcelana
seccionador.
Longitud de línea de fuga mínima
1.10 mm/kV 25
(Fase-Tierra)
Cobre
1.11 Material de Contactos electrolítico
plateado
Cobre
1.12 Material de Bornes
estañado
1.13 Rango de conductor (Diámetro) mm 4.11-11.35
2 ACCESORIOS
2.1 Fusible
- País de procedencia
- Fabricante
ANSI C-
- Norma
37.40/41/42
- Tipo K
A ser
- Corriente nominal A diseñado por
el usuario
2.2 Tubo porta fusible
- País de procedencia
- Fabricante
ANSI C-
- Norma
37.40/41/42
- Tensión nominal kV 27
- Corriente nominal A 100
- Corriente de cortocircuito
kA 8
simétrica
2.3 Accesorios de fijación
- País de procedencia
- Fabricante
- Tipo de fijación B
- Material Acero
- Norma de material ASTM A575
- Norma de Galvanizado ASTM A153
- Espesor de galvanización mín. gr/cm2 600

2.13 SUB ESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

2.13.1 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN TRIFÁSICO

Los transformadores Trifásicos serán del tipo de inmersión en aceite y


refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado
en frío, para montaje exterior en poste.

- Potencia nominal continua 50 KVA


- frecuencia nominal 60 Hz
- altitud de trabajo 600 msnm
- tensión nominal primaria (4 bushing) 22.9/13.2 ± 2x2.5% V
- Tensión nominal secundario en vacío 380-220
- Conexión Y/y
- Grupo de conexión YNyn
- Tensión de cortocircuito 4%
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

- Nivel de aislamiento primario Externo Interno

. Tensión de sostenimiento al impulso


1.2/50 (kVp) 150 125
. Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial (kV) 50 50

- Nivel de aislamiento secundario y neutro.

. Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial (kV) 2.5

Los Transformadores trifásicos tendrán los siguientes accesorios:

- Tanque conservador con indicador visual del nivel de aceite


- Ganchos de suspensión para levantar el transformador completo
- Conmutador de tomas en vacío.
- Termómetro con indicador de temperatura máxima.
- Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite.
- Ruedas orientales en planos perpendiculares
- Borne de conexión a tierra
- Placa de características.

2.13.2 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN MONOFASICO

El transformador Monofásico será del tipo de inmersión en aceite y


refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado
en frío, para montaje exterior en monoposte.

- Potencia nominal continua : 10, 15, 20, 25 KVA


- frecuencia nominal : 60 Hz
- altitud de trabajo : 600 msnm
- tensión nominal primaria (2 bushing) : 13.2±2x2.5% kV
- Tensión nominal secundario en vacío : 440-220
- Tensión de cortocircuito : 4%

- Nivel de aislamiento primario Externo Interno

. Tensión de sostenimiento al impulso


1.2/50 (kVp) 125 125
. Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial (kV) 40 40

- Nivel de aislamiento secundario y neutros


del primario y secundario
. Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial (kV) 2.5
El transformador tendrá además los siguientes accesorios:
- Conmutador de tomas en vacío.
- Ganchos de suspensión para levantar el transformador completo.
- Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite.
- Indicador de nivel de aceite.
- Borne de conexión a tierra.
- Placa de características.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

2.14 TABLERO DE DISTRIBUCION

Será fabricado íntegramente con planchas de acero laminado en frío de 2 mm de


espesor, con las dimensiones necesarias para alojar los equipos que se detallan en el
esquema eléctrico adjunto. El techo del tablero tendrá una pendiente de 5° y
terminará con un volado de 10 cm.
El gabinete tendrá puerta frontal de dos (02) hojas, aseguradas con una chapa del
tipo triangular de bronce con dos juegos de llaves por caja. Contará con una
empaquetadura de neopreno instalada en todo el perímetro correspondiente a la
puerta que permita la obtención de alto grado de hermeticidad.
Independientemente del número de circuitos y equipos instalados, la cara inferior del
tablero de distribución deberá contar con los agujeros necesarios para el ingreso o
salida de los siguientes circuitos:
- Un circuito alimentador desde los bornes del transformador conformado con cables
NYY.
- Tres circuitos de salida desde los interruptores (incluido los proyectados) hacia las
redes de baja tensión
- Un circuito de alumbrado público
- Un agujero para la bajada del conductor de puesta a tierra.

Cada agujero deberá estar equipado con los accesorios necesarios para su
hermetización una vez colocados los conductores, a fin de evitar el ingreso de
humedad, polvo e insectos al interior del tablero.
Al interior del gabinete del tablero de distribución, entre la puerta y los equipos,
deberá implementarse una lámina separadora de acero de 2 mm de espesor. Esta
lámina separadora, deberá ser fijada mediante pernos manualmente extraibles e
impedirán el fácil acceso hacia los bornes de conexión. Deberá implementarse los
agujeros necesarios para la operación, inspección y medición de los interruptores,
contactores y medidores de energía; así como para la inspección y reposición de los
fusibles tipo NH, sin la necesidad de extraer la lámina separadora.
El gabinete deberá tener compartimentos adecuados para alojar los esquemas,
diagramas y los repuestos de los fusibles de control solicitados para cada unidad.
Cada gabinete deberá estar provisto de dos abrazaderas partidas para su fijación a
postes de madera o de concreto.
El gabinete del tablero de distribución y la plancha separadora recibirán un
tratamiento de arenado y luego se protegerá con 2 capas de pintura anticorrosiva a
base de cromato de zinc de la mejor calidad, seguido de 2 capas de acabado con
esmalte de color gris. El espesor de las capas de recubrimiento deberá quedar en el
rango de 2 a 3 milésimas de pulgada con película seca. También se aceptará otro tipo
de tratamiento y acabado de calidad superior al solicitado, el cual estará debidamente
sustentado y aprobado por los estándares correspondientes.

2.14.1 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

Los interruptores termomagnéticos serán del tipo miniatura, tripolares,


bipolares y unipolares; para instalarse en el interior del gabinete del tablero
de distribución y fijado mediante rieles metálicos.
Los interruptores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos
de presión para conectarse a los conductores. Los bornes de salida hacia
las redes de baja tensión serán del tipo bimetálico a fin de permitir la
conexión de conductores de Cobre o Aluminio con una sección circular de
16 a 35 mm2.
El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la
apertura de los polos sea simultánea y evite la apertura individual.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

La tensión máxima de operación de los interruptores tripolares y bipolares


será de 600 V AC y la tensión nominal dependerá de la configuración de la
red secundaria.
Las capacidades de Interrupción Ultima (Icu) e Interrupción de Servicio (Ics)
mínima será de 18 kA, 440 V.
Para el Transformador de 50 KVA (3Ø)
- 03 ITM - 18 kA, 440 V. - 50 A Tripolar (Servicio Particular)
- 01 ITM - 18 kA, 440 V. - 20 A Tripolar (Alumbrado Publico)
- 01 ITM - 6 kA, 440 V. – 20 A

Para el Transformador de 25 KVA (1Ø)


- 03 ITM - 18 kA, 440 V. - 40 A Bipolar (Servicio Particular)
- 01 ITM - 18 kA, 440 V. - 20 A Bipolar (Alumbrado Publico)
- 01 ITM - 6 kA, 440 V. – 20 A

Para el Transformador de 20 KVA (1Ø)


- 03 ITM - 18 kA, 440 V. - 30 A Bipolar (Servicio Particular)
- 01 ITM - 18 kA, 440 V. - 20 A Bipolar (Alumbrado Publico)
- 01 ITM - 6 kA, 440 V. – 20 A

Para el Transformador de 15 KVA (1Ø)


- 03 ITM - 18 kA, 440 V. - 25 A Bipolar (Servicio Particular)
- 01 ITM - 18 kA, 440 V. - 20 A Bipolar (Alumbrado Publico)
- 01 ITM - 6 kA, 440 V. – 20 A

Para el Transformador de 10 KVA (1Ø)


- 03 ITM - 18 kA, 440 V. - 20 A Bipolar (Servicio Particular)
- 01 ITM - 18 kA, 440 V. - 20 A Bipolar (Alumbrado Publico)
- 01 ITM - 6 kA, 440 V. – 20 A

2.14.2 CONTACTOR ELECTROMAGNETICO

Los contactores serán bipolares de CA del tipo electromagnético, para


instalarse en el interior del gabinete del tablero de distribución y fijado
mediante rieles metálicos.
Los contactores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos
de presión para conectarse a los conductores. Los bornes de salida hacia
las redes de baja tensión serán del tipo bimetálico a fin de permitir la
conexión de conductores de Cobre o Aluminio con una sección circular de
10 a 25 mm2.
El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la
apertura de los polos sea simultánea y evite la apertura individual.
La tensión máxima de operación de los interruptores tripolares y bipolares
será de 600 V AC y la tensión nominal de 220 V – 60 Hz.
La corriente será de 63 A.

2.14.3 CELULA FOTOELECTRICA

Es con ojo mágico para operar a 220 V, 60 Hz, 30 lux, 1000 W y 1800 VA.
Se utiliza para accionar los circuitos de alumbrado público.
2.14.4 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

Serán instalados solamente en los tableros trifásicos y serán del tipo núcleo
toroidal, adecuados para instalarse sobre los conductores o barras del
tablero de distribución.
Tendrá las siguientes características principales:
- Tensión Nominal : 1 kV
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

- Frecuencia : 60 Hz
- Corriente Secundaria : 5A
- Clase : 0.5

2.14.5 MEDIDOR SOLIDO DE ENERGIA ACTIVA TRIFASICO

El medidor solido de energía activa trifásicos permitirá medir el consumo


total de energía activa de la subestación al cual será instalado el tablero de
distribución.
Los medidores de energía cumplirán con las prescripciones de las Normas
INDECOPI del numeral 2 y la reglamentación vigente para los medidores de
energía a ser comercializados en el Perú.
La configuración del sistema eléctrico al cual será instalado es de 4 hilos,
380/220 V, trifásico, neutro corrido con múltiple puesta a tierra.
Las características principales de los medidores totalizadores de energía
trifásicos serán las siguientes:

Tipo de funcionamiento : Electrónico


Tipo : A1RL+
Tensión Nominal del medidor : 3 x 220 V
Frecuencia Nominal : 60 Hz
Clase de precisión : 0.5
Número de Sistemas : 03
Número de Hilos : 04
Corriente Nominal : 05 A

Las borneras de llegada del medidor de energía permitirá alojar la sección


de los cables de bajada tipo NYY.

2.14.6 MEDIDOR DE ALUMBRADO PUBLICO MONOFASICO

El medidor de alumbrado público monofásico permitirá medir el consumo


total la energía activa en el sistema de alumbrado público de la subestación
al cual será instalado el tablero de distribución.
Los medidores de energía cumplirán con las prescripciones de las Normas
INDECOPI del numeral 2 y la reglamentación vigente para los medidores de
energía a ser comercializados en el Perú.
La configuración del sistema eléctrico el cual será instalado es de 2 hilos,
220 V, monofásico, neutro corrido con múltiple puesta a tierra.

Las características principales de los medidores serán las siguientes:

Tipo de Funcionamiento : Inducción


Tensión Nominal del medidor : 1x200 V
Frecuencia Nominal : 60 Hz
Clase de precisión : 02
Número de Sistemas : 01
Número de Hilos : 02
Número de bobinas de corriente : 01
Número de bobinas de tensión : 01
Corriente Nominal : 5A
Sobrecarga admisible : 40 A

Las borneras de salida del medidor de energía será del tipo bimétalico y
permitirá alojar conductores de aluminio o cobre cuya sección circular varía
de 10 a 25 mm2.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

2.15 TRANSFORMADOR DE MEDIDA

El transformador de medida, será para montaje Exterior trifásico, del tipo inmersión en
aceite y ventilación natural (ONAN), compuestos de tres bobinados de tensión y tres
bobinados de corriente dentro de la misma cuba. Será el tipo combinado
(TRAFOMIX).

a) Bobinado de tensión:
- Potencia : 3x50 VA
- Relación de transformación : 22.9 KV/0.22KV
- Clase de precisión : 0.2
b) Bobinado de corriente
- Potencia : 3x30 VA
- Relación de transformación : 15-10-5 / 5A
- Clase de precisión : 0.2

Accesorios:
- Placa de características con esquema de conexión
- Orejas de izado
- Borne para conexión a tierra
- Grifo de vaciado de aceite
- Pozo termométrico
- Indicador de nivel de aceite
- Tablero de conexión con fusibles DZ para la
Protección de los circuitos de tensión.

2.16 MEDIDOR MULTIFUNCIÓN TRIFASICO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben


cumplir los medidores trifásicos electrónicos tipo A1RL+.
Deben cumplir con las normas:
IEC 61036 Alternating current static watt-hour meters for active energy (classes 1
and 2)
IEC 61358 Control de aceptación de los contadores estáticos de energía activa
para corriente alterna y conexión directa (clase 1 y 2)
Las características principales de los medidores totalizadores de energía trifásicos
serán las siguientes:
Tipo de funcionamiento : Electrónico
Tipo : A1RL+
Tensión Nominal del medidor : 3 x 220 V
Frecuencia Nominal : 60 Hz
Clase de precisión : 0.2
Número de Sistemas : 03
Número de Hilos : 04
Corriente Nominal : 05 A
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE MONTAJE
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE

1. Del Contrato

2. Seguridad e Higiene

3. Distancias Mínimas de Seguridad

4. Instalación de Campamento y Almacén de obra

5. Movilización de personal y equipos

6. Replanteo Topográfico

7. Gestión de Servidumbre

8. Protección del Medio Ambiente

9. Transporte y Almacenamiento de materiales

10. Excavación

11. Montaje de Postes y Crucetas

12. Montaje de Aisladores y Accesorios

13. Montaje de ferreterías eléctricas

14. Montaje de Retenidas

15. Tendido y puesta en flecha de los conductores

16. Montaje de Sistema de Puesta a Tierra

17. Montaje de Equipos de Seccionamiento y Protección

18. Montaje de Transformador

19. Montaje de Tablero

20. Ejecución de pruebas

21. Recepción o Conformidad y Puesta en Servicio


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE

1. DEL CONTRATO

Alcance del Contrato

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de los
trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa terminación
de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y equipos.

Condiciones de Contratación

Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas en el
Contrato y en los documentos contractuales.

Condiciones que afectan a la Obra

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione con


la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su
ejecución, conservación y mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos
contractuales. Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la
información mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las
dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las
obligaciones que se deriven de los documentos contractuales.

2. SEGURIDAD E HIGIENE

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que sean
necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en
sus alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la
seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su Personal,
respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes como es el Reglamento de Seguridad e
Higiene Ocupacional del Subsector de Electricidad (R.S.H.O.S.E.)

3. DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

Distancias verticales de seguridad de conductores sobre el nivel del piso, camino.

Cuando los conductores cuando cruzan o sobresalen:


- Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7.0 m
- Caminos, calles y otras áreas sujetas al trafico de camiones. 6.5 m
- Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6.5 m
- Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 6.5 m
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por


vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 6.5 m

Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los limites de las carreteras u otras
fajas de servidumbre de caminos pero no sobresalen del camino.
- Carreteras y avenidas 6.5 m
- Caminos calles o callejones 6.0 m
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 5.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a edificaciones.

a. Horizontal
- A pararedes, proyecciones, balcones y áreas fácilmente
accesibles. 2.5 m

b. Vertical
- Sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a
peatones. 4.0 m
- Sobre balcones y techos fácilmente accesibles a peatones. 4.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a letreros, chimeneas, carteles, antenas de radio


y televisión, tanques y otras instalaciones no clasificadas como edificios y puentes.

a. Horizontal 2.5 m

b. Vertical
- Sobre pasillos y otras superficies por donde transita el
personal. 4.0 m
- Sobre otras partes de dichas instalaciones no accesibles
a peatones. 3.5 m

4. INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO Y ALMACEN DE OBRA

El Contratista construirá los campamentos temporales necesarios que permita al Contratista el


normal desarrollo de sus actividades.

Estos campamentos incluirán:

- Alojamiento para el personal del Contratista


- Oficina administrativa del Contratista
- Almacenes de equipos y materiales
- Abastecimiento de energía eléctrica
- Servicios Higiénicos.

Los campamentos no constituirán instalaciones del proyecto, es decir, serán instalaciones


temporales construidas o alquiladas a terceros, por el Contratista.

De ser construidos, se utilizarán elementos portátiles y el precio de la oferta deberá incluir:

- Movimiento de tierras
- Excavaciones y rellenos
- Desbroce y limpieza
- Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

5. MOVILIZACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPOS

Luego de instalado el campamento y almacén de obra se empezara con la movilización del


personal (idóneo, especializado y debidamente calificado) y equipos para el comienzo de la
obra.

6. REPLANTEO TOPOGRAFICO

ENTREGA DE PLANOS

El trazo de la línea, la localización de las estructuras a lo largo del perfil altiplanimétrico, así
como los detalles de estructuras y retenidas que se emplearán en el proyecto, serán
entregados al Contratista en los planos y láminas que forman parte del expediente técnico.

EJECUCIÓN DEL REPLANTEO

El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para
replantear la ubicación de:

. Los ejes y vértices del trazo.


. El (los) poste (s) de la (s) estructuras.
. Los ejes de las retenidas y los anclajes.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros, teodolitos


y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la determinación de
distancias y ángulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante:

- Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y retenidas.

Las Estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista durante el período de


ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o dañados por el Contratista o
por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos geológicos o
errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario introducir variantes en el
trazo, el Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento topográficos, dibujo de planos y
la pertinente localización de estructuras.

El costo de estos trabajos estará considerado dentro de la partida correspondiente al Replanteo


Topográfico.

MEDICIÓN Y PAGO

El replanteo topográfico se medirá y pagará por km de línea medida sobre la proyección


horizontal.

7. GESTIÓN DE SERVIDUMBRE

El Contratista efectuará la gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso;


preparará la documentación a fin que el Propietario, previa aprobación de la Supervisión,
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

proceda al pago de los derechos e indemnizaciones correspondientes.

DERECHO DE SERVIDUMBRE Y PAGO

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, el Propietario adquirirá


los derechos de servidumbre y de paso en forma progresiva y de acuerdo con el Cronograma
de obra y en función del avance de la gestión que realice el Contratista.

Sin embargo, si debido a dificultades no imputables al Propietario se produjeran retrasos en la


obtención de tales derechos, el Contratista deberá continuar la ejecución de la obra, sin
requerir pagos adicionales ni ampliaciones de plazo para terminar la obra, en los tramos de
líneas donde estos derechos ya se hayan adquirido.

De conformidad con la Norma DGE-025-P-1/1988 del Ministerio de Energía y Minas, el


Contratista elaborará oportunamente todos los documentos para que el Propietario proceda a
la adquisición del derecho de servidumbre para:

- Implantación de postes y retenidas.


- Los aires para la ubicación de los conductores.
- Los caminos de acceso provisionales o definitivos.

Las franjas de terreno sobre la que se ejercerá servidumbre a perpetuidad, será de 5.5 m a
cada lado del eje longitudinal de la línea.

CRUCE CON INSTALACIONES DE SERVICIO PÚBLICO

Antes de iniciar la actividad de tendido de conductores en las proximidades o cruce de líneas


de energía o comunicaciones, carreteras o líneas férreas, el Contratista deberá notificar a las
autoridades competentes de la fecha y duración de los trabajos previstos.

Cuando la Supervisión o las autoridades juzguen necesario mantener vigilantes para la


protección de las personas o propiedades, o para garantizar el normal tránsito de vehículos, el
costo que ello demande será sufragado por el Contratista.

El Contratista suministrará e instalará en lugares convenientes, los avisos de peligro y


advertencia para garantizar la seguridad de las personas y vehículos.

LIMPIEZA DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE

El Contratista cortará todos los árboles y arbustos que se encuentren dentro de la franja de
servidumbre y aquellos fuera de la franja de servidumbre pero cuya caída pueda dañar las
redes aéreas, luego de haber obtenido el permiso de los propietarios.
Los árboles y arbustos talados serán retirados de la franja de servidumbre y se depositarán en
lugares aprobados por las autoridades locales.

DAÑOS A PROPIEDADES

El Contratista tomará las precauciones pertinentes a fin de evitar el paso a través de


propiedades públicas y privadas y dispondrá las medidas del caso para que su personal esté
instruido para tal fin.

El Contratista será responsable de todos los daños a propiedades, caminos, canales, acequias,
cercos, murallas, árboles frutales, cosechas, etc, que se encuentran fuera de la franja de
servidumbre.

El Propietario se hará cargo de los daños y perjuicios producidos en propiedades ubicadas


dentro de la franja de servidumbre, siempre que no se deriven de la negligencia del Contratista.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

MEDICIÓN Y PAGO

La gestión de servidumbre se medirá como una suma global y se pagará según el avance por
kilómetro de línea en proyección horizontal.

Una vez elaborados los planos de servidumbre, que forman parte de los alcances del replanteo
topográfico, se determinará la longitud de línea en el que debe indemnizarse.

La limpieza de la franja de servidumbre será medida y pagada por metro cuadrado de terreno
despejado.

8. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas,
que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes que no obstaculice la ejecución de los
trabajos.

El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los
daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y
la acumulación de materiales.

El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su


personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por
negligencia.

9. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

El transporte y manipuleo de materiales se realizará con las debidas precauciones y cuidados a


fin de que los materiales queden en óptimas condiciones de servicio al ser instalados.

10. EXCAVACIÓN

El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y
equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión
natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor
de la cimentación. Cualquier excavación en exceso realizado por el Contratista, sin orden de
la Supervisión, será rellenada y compactada por el Contratista a su costo.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de


excavación que empleará en el desarrollo de la obra.

Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la
excavación. En todos los otros casos se considerará terreno normal.

El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y
propiedades durante el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos
necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.

El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una
distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del proyecto.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

11. MONTAJE DE POSTES Y CRUCETAS

POSTES

Los postes se instalarán tomando como referencia el plano de detalles, instalando una base
de concreto (solado) de 15 cm y realizando la cimentación con concreto ciclópeo, mezcla
1:10, con 30% de piedras medianas.

En lugares con caminos de acceso, los postes serán instalados mediante una grúa de 3 tn
montada sobre la plataforma de un camión.

En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán
mediante trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todo los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos,
cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten
defectos y sean adecuados al peso que soportarán.

Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de
postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.

No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente
cimentado.

CRUCETA

Se instalarán por empotramiento al respectivo poste, empleando mezcla de cemento y


asegurados con pernos de sujeción.

TOLERANCIAS

Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y
las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección
de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.

Las tolerancias máximas son las siguientes:

- Verticalidad del poste 0.5 cm/m


- Alineamiento +/- 5 cm
- Orientación 0.5°
- Desviación de crucetas 1/200 Le

Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el


montaje sin costo adicional para el Propietario.

12. MONTAJE DE AISLADORES Y ACCESORIOS

Los aisladores de suspensión, de tipo PIN y los de tipo carrete serán manipulados
cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.

Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo,
grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación, etc.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Los aisladores de suspensión, de tipo PIN y los de tipo carrete serán montados por el
Contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto.
13. MONTAJE DE FERRETERÍAS ELECTRICAS

Toda la ferretería deben ir aterradas mediante planchas de Cu Tipo J.

14. MONTAJE DE RETENIDAS

La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del
proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas
de tracción a las cuales van a contrarrestar.

Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con
el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y
orientado adecuadamente la varilla de anclaje con tierra compactada en capas no mayores
a 0.20 m.

Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0.20 m. del


nivel del terreno.

Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. La


disposición final del cable de acero y los amarres preformados se muestran en los planos
del proyecto.

Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en
posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el


ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las
características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto
en el proyecto, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de
ubicación de los anclajes.

15. TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CONDUCTORES0010

PRESCRIPCIONES GENERALES

Método de Montaje

El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo de


acuerdo con los métodos propuestos por el Contratista, y aprobados por la Supervisión. La
aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores,
estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.
Equipos

Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán
sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de
comenzar el montaje y el tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la
correcta operación de los equipos.

Suspensión del Montaje

El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento


alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra,
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El Contratista


tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales suspensiones.

MANIPULACIÓN DE LOS CONDUCTORES

Criterios Generales

Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier daño en
su superficie exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las distintas
capas.

Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles,


vegetación, zanjas, estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de
desarrollo y tendido. Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un método
de frenado mecánico aprobado por la Supervisión.

Los conductores deberán ser desenrrollados y tirados de tal manera que se eviten
retorcimientos y torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de material,
tamaño o curvatura que pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales herramientas
no será menor que la especificada para las poleas de tendido.

Grapas y Mordazas

Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimiento relativos


de los alambres o capas de los conductores.

Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con
superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del
conductor sin doblarlo ni dañarlo.

Poleas

Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de
cojinetes. Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el
diámetro del conductor. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las
condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los
conductores estén completamente protegidos contra cualquier causa de daño.
La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la
ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de
descarrilamiento.

PUESTA EN FLECHA

Criterios Generales

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes
condiciones de carga.

La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por


estructuras de anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor

Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para
que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta
los asentamientos (CREEP) durante este período.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos por
cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro
para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.

El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y demás


aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. La Supervisión podrá disponer
con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación y recalibración de
los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará el Contratista.

Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje

Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los aisladores
tipo PIN para su amarre definitivo. En los extremos de la sección de puesta en flecha, el
conductor se fijará a las grapas de anclaje de la cadena de aisladores.

Los amarres se ejecutarán de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del
proyecto.
Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los indicados
por los fabricantes.

La verificación en hará con torquímetros de probada calidad y precisión, suministrados por


el Contratista.

16. MONTAJE DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se excavará un hueco de acuerdo al plano de detalles, para luego compactar el fondo con
tierra vegetal y proceder a colocar la varilla de cobre, rellenando y compactando luego en
capas no mayores a 0.50 m., hasta dejar 0.10 m. de electrodo libre, para luego aplicar las
dosis electrolítica, siguiendo las pautas dadas por el fabricante, luego instalar la caja de
registro para su respectivo mantenimiento periódico.

17. MONTAJE DE EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCION

SECCIONADORES
Previa instalación de los seccionadores se realizará un examen físico pormenorizado a fin
de evaluar el buen estado de los mismos, para proceder luego con la colocación de los
fusibles tipo "chicote" en los portafusibles respectivos.
PARARRAYOS
Luego de verificado el buen estado de los pararrayos se instalará sobre la palomilla de
concreto.

18. MONTAJE DE TRANSFORMADOR

La instalación del transformador se ejecutará una vez la estructura monoposte esté


ejecutada en todas sus partes y cuidando de que no sea sometido a golpes ni movimientos
bruscos que dañen el interior del transformador.

19. MONTAJE DE TABLERO

Los tableros serán instalados tomando en consideración las instalaciones existentes, para
luego realizar las conexiones al sistema de alimentación, distribución y medición.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

20. EJECUCIÓN DE PRUEBAS

Requisitos
Carta del Contratista solicitando al Concesionario programar el día y hora para efectuar las
pruebas correspondientes, adjuntando dos (2) copias del expediente final de construcción,
firmado y sellado por el Ingeniero Residente, que comprende:
a. Memoria descriptiva
b. Especificaciones técnicas
c. Planos de construcción
d. Copia certificada del Protocolo de Pruebas de los Transformadores de Potencia
e. Inventario valorizado
f. Copia de las facturas de los materiales utilizados.

Procedimiento
a. El Contratista presentará al Concesionario la solicitud de pruebas con los requisitos
indicados.
b. En un plazo no mayor de diez (10) días útiles contados a partir de la presentación de la
solicitud, el Concesionario revisará la documentación presentada y realizará el
protocolo de pruebas.
c. En la fecha y hora fijada para la inspección y pruebas eléctricas, el Contratista y el
Ingeniero Residente deberán disponer los recursos humanos, equipos y herramientas
necesarias para llevar las pruebas con seguridad; también, deben tener las
instalaciones preparadas y de fácil acceso para la supervisión.
d. El Ingeniero Supervisor efectuará la dirección de las Pruebas Eléctricas.

El programa de las pruebas deberán comprender como mínimo lo siguiente:

- Verificación de las distancias mínimas de seguridad.


- Verificación del buen estado y ejecución correcta en la instalación de conductores y
accesorios de soporte.
- Medición del sistema de puesta a tierra.
- Pruebas de aislamiento.
- Pruebas y verificación del sistema de medición.
- Pruebas de aislamiento y en vacio del transformador.
- Verificación de la señalización de riesgo, puesta a tierra, secuencia de fases, número
de estructura y código de SED.

21. RECEPCION O CONFORMIDAD Y PUESTA EN SERVICIO

Requisitos
Carta del Interesado al Concesionario solicitando emitir el documento de recepción y fijar
fecha de Puesta en Servicio de la obra, adjuntando lo siguiente:
a) Cuatro (4) copias del expediente final de construcción, firmado y sellado por el
Ingeniero Residente, comprende:
- Memoria descriptiva.
- Especificaciones técnicas de equipos y materiales.
- Planos finales de construcción.
- Inventario valorizado.
- Metrado de la obra.
b) Copia de las facturas de los equipos y materiales instalados.
c) Copia del acta de las pruebas.
d) Archivo magnético del expediente de replanteo.
e) Carta de garantía de obra del Contratista Especialista.

Procedimiento
a) El Interesado presentará al Concesionario la solicitud respectiva cumpliendo con los
requisitos indicados.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

b) La puesta en servicio de las obras y la emisión de la resolución de recepción o


conformidad de obra, deberá ser efectuada por el Concesionario en un plazo no mayor
de diez (10) días útiles.
c) En caso de que el Concesionario no pudiera cumplir con el plazo señalado, deberá de
informar de inmediato al Interesado, justificando los motivos e indicando una nueva
fecha para la puesta en servicio, no debiendo ser más allá de diez (10) días útiles,
contados desde el momento que el Concesionario informa al interesado.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO IV

CALCULOS JUSTIFICATIVOS
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO IV

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1. Distancias de seguridad

2. Cálculos Eléctricos

2.1 Cálculos de Parámetros del Sistema


63
2.2 Cálculos de Caída de Tensión
2.3 Perdidas de Potencia y Energía por Efecto Joule

3. Cálculos Mecánicos

3.1 Cálculos Mecánicos del Conductor


3.2 Cálculos Mecánicos del Poste
3.3 Cálculos de Retenidas
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO IV

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1.0 DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Distancias verticales de seguridad de conductores sobre el nivel del piso, camino.

Cuando los conductores cuando cruzan o sobresalen:


- Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7.0 m
- Caminos, calles y otras áreas sujetas al trafico de camiones. 6.5 m
- Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6.5 m
- Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 6.5 m
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por
vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 6.5 m

Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los limites de las carreteras u otras
fajas de servidumbre de caminos pero no sobresalen del camino.
- Carreteras y avenidas 6.5 m
- Caminos calles o callejones 6.0 m
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5.0 m
- Calles y caminos en zonas rurales 5.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a edificaciones.

a. Horizontal
- A pararedes, proyecciones, balcones y áreas fácilmente
accesibles. 2.5 m

b. Vertical
- Sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a
peatones. 4.0 m
- Sobre balcones y techos fácilmente accesibles a peatones. 4.0 m

Distancia de seguridad de los conductores a letreros, chimeneas, carteles, antenas de radio


y televisión, tanques y otras instalaciones no clasificadas como edificios y puentes.

a. Horizontal 2.5 m

b. Vertical
- Sobre pasillos y otras superficies por donde transita el
personal. 4.0 m
- Sobre otras partes de dichas instalaciones no accesibles
a peatones. 3.5 m
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

2.0 CALCULOS ELECTRICOS

2.1 CALCULOS DE PARÁMETROS DEL SISTEMA

Características del Sistema

Para los efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en cuenta
las siguientes características.

- Tensión nominal de la red 22.9 kV.


- Frecuencia nominal 60 Hz
- Factor de potencia 0.90 (atraso)

Datos del Conductor

SECCION(mm2) 25 35
MATERIAL AAAC AAAC
DIÁMETRO(mm) 6.30 7.50
ESFUERZO DE ROTURA(N/mm2) 295.8 295.8
RESISTENCIA ELECTRICA A 20°C (/Km) 1.370 0.966
COEFICIENTE TERMICO DE RESISTENCIA (1°/C) 0.0036 0.0036

Resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará


mediante la siguiente fórmula.

R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]


R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km
t = Temperatura máxima de operación, en °C.(45°C)

En el Cuadro Nº 1.1 se consignan los valores de resistencia de los conductores a 20


°C y 45 °C.

Reactancia inductiva equivalente para sistemas trifásicos equilibrados.

Las fórmulas a emplearse serán las siguientes:

L = 377 (0.5 + 4.6 Log. DMG) x 10-4, en ohm/km


(r)

DMG = Distancia media geométrica

r = radio del conductor, en m

Diagrama de la disposición Típica de los conductores


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Los valores calculados se muestran en el Cuadro Nº 1.2

CUADRO Nº 1.1

PARAMETROS DE CONDUCTORES
RESISTENCIA ELECTRICA

Sección Número de Diámetro Diámetro de Resist. Eléctrica Resist. Eléctrica


mm2 Alambres Exterior cada alambre a 20°C (Ohm/km) a 40°C (Ohm/km)
(mm) (mm)
25 7 6.3 2.1 1.370 1.469

35 7 7.5 2.5 0.966 1.036

CUADRO Nº 1.2

PARAMETROS DE CONDUCTORES
REACTANCIA INDUCTIVA Y FACTOR DE CAIDA DE TENSION

X3 K3
SECCION
(ohm/km) (x 10-4)
25 0.47 3.231
35 0.45 2.387

2.2 CALCULOS DE CAIDA DE TENSION

a) Para sistemas trifásicos.

V % = PL (r1 + 1 tg )
10Vf2

V % = K1 PL ; K3 = r1 + X1 tg 
10 Vf2
Simbología:

V % = Caída porcentual de tensión.


P = Potencia, en kW.
L = Longitud del tramo de línea, en km.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Vf = Tensión de fase - neutro, en kV.


r1 = Resistencia del conductor, en ohm / km.
1 = Reactancia inductiva para sistemas trifásicos, en ohm/km.
 = Angulo de factor de potencia.
K3 = Factor de caída de tensión.

2.3 PERDIDAS DE POTENCIA Y ENERGIA POR EFECTO JOULE

Las pérdidas de potencia y energía se calcularán utilizando las siguientes fórmulas:

a) Pérdidas de potencia en circuitos trifásicos:

PJ = P2 (r1) L , En kW
1000 VL2 (Cos2 )

b) Pérdidas anuales de energía activa:

EJ = 8760 (PJ) (FP), en kWh

FP = 0.15 FC + 0.85 FC2

Donde :

P = Demanda de potencia, en kW
r1 = Resistencia del conductor a la temperatura de operación, en
Ohm/km
L = Longitud del circuito o tramo del circuito, en km
VL = Tensión entre fase, en kV
 = Angulo de factor de potencia
FP = Factor de pérdidas
FC = Factor de carga
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

3.0 CÁLCULOS MECÁNICOS

3.1 CÁLCULOS MECÁNICOS DEL CONDUCTOR

Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a


los conductores de líneas y redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:

- Esfuerzo horizontal del conductor


- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos
- Flecha del conductor
- Parámetros del conductor
- Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima
temperatura)
- Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.
- Vano - peso de los apoyos
- Vano - medio de los apoyos

3.1.1 Características de los Conductores Normalizados

Material de los Conductores

Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán de aleación de


aluminio (AAAC), fabricados según las prescripciones de las normas ASTM
B398, ASTM B99 o IEC 1089.

Características Mecánicas de los Conductores de Aleación de Aluminio


Normalizados.

- Sección (mm2) 25 35
- Nº de Alambres 7 7
- Diámetro exterior (mm) 6.30 7.50
- Diámetro alambres (mm) 2.10 2.50
- Masa total (kg/m) 0.067 0.094
- Coef. de expansión Térmica (1/°C) 2,3 x 10 -6
- Módulo de Elasticidad Final (N/mm2) 60000
- Esfuerzo en rotura (N/mm2) 295.8

3.1.2 Esfuerzos máximos en el Conductor

Esfuerzos del Conductor en la Condición EDS

Las Normas Internacionales y las Instituciones vinculadas a la investigación


respecto al comportamiento de los conductores, recomiendan que en líneas con
conductores de aleación de aluminio sin protección antivibrante, los esfuerzos
horizontales que se tomarán de modo referencial, serán los siguientes:

a. En la condición EDS inicial 18% del esfuerzo de rotura del conductor


(UTS)
b. En la condición EDS final 15% del esfuerzo de rotura del conductor
(UTS)

Sin embargo, cuando la relación desnivel/vano sea muy alta (mayor que 0,2) y
se trate de conductores de reducidas sección, los esfuerzos máximos que se
presenten con el conductor superarán, fácilmente, el máximo permisible.

En tal sentido, el esfuerzo EDS será determinado sobre la base de las


consideraciones señaladas y su valor estará comprendido entre 44 N/mm 2 y
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

52,9 N/mm2. En casos especiales, cuando la sobrecarga en los conductores


sea muy grande, como la producida por la presencia de hielo, podrán
aplicarse esfuerzos EDS menores a los consignados.

Para conductores de sección igual o menor que 95 mm2 se considera un


esfuerzo de rotura promedio de 300 N/mm2

Esfuerzos máximos en el Conductor

Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que


se producen en los puntos más elevados de la catenaria. Para los
conductores de aleación de aluminio no deben sobrepasar el 60% del
esfuerzo de rotura, es decir: 180 N/mm2

3.1.3 Hipótesis de Estado

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen
sobre la base de los siguientes factores:

- Velocidad de viento
- Temperatura
- Carga de hielo

Sobre la base de la zonificación y las cargas definidas por el Código Nacional


de Electricidad Suministro, se considerarán las siguientes hipótesis:

HIPOTESIS Nº 1 : Condición de mayor duración (EDS inicial)


- Temperatura : 25 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS Nº 2 : Condición de mayor duración (EDS final)


- Temperatura : 25 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS Nº 3 : De mínima temperatura


- Temperatura : 5 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS Nº 4 : De máxima velocidad del viento


- Temperatura : 25 °C
- Velocidad de viento : 94 Km/h
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS Nº 5 : De máxima Temperatura


- Temperatura : 40 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

3.1.4 Fórmulas Consideradas

g. Ecuación de cambio de estado


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

T302 - [T01 - d2 E w2R1 -  E (t2 - t1) ] T202 = d2 E W2 R2


24 S2 T012 24 S2
h. Esfuerzo del conductor en el extremo superior derecho:

Formula exacta :

TD = TO Cosh (XD)
p
Fórmula aproximada:

TD =  TO2 + (XD. WR)2

i. Esfuerzo del conductor en el extremo superior izquierdo

Fórmula exacta :

TI = TO Cosh (XI)
p

Fórmula Aproximada :

TI =  TO2 + (XI. WR)2

j. Angulo del Conductor Respecto a la Línea Horizontal, en el Apoyo


derecho:

 D = cos-1 (To/TD)

k. Angulo del Conductor Respecto a la Línea Horizontal, en el Apoyo


izquierdo:

 I = cos-1 (To/TI)

l. Distancia del Punto mas bajo de la catenaria al Apoyo Izquierdo

Fórmula Exacta :

d
XI = -p [senh -1 h/d - tg h-1 (cosh p -1)]
2 2
(Sen h d - (Cos h d -1) ) ½ senh d
p p p

Fórmula Aproximadas

XI = d ( 1 + h ) ; XI = d - (TO) (h)
2 4f 2 WR d

m. Distancia del Punto más bajo de la catenaria al apoyo derecho

XD = d - XI
n. Longitud del Conductor

Fórmula Exacta

L =  (2 p senh d )2 + h2
2p
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Fórmula Aproximada:

L = d + 8 f2. cos3 ; cos  = 1 .


cos 3 d 1+ ( h /d)2

o. Flecha del Conductor en terreno sin desnivel

Fórmula Exacta

f = p (cosh d - 1)
2p

Fórmulas Aproximadas

f = WR d2 ; f = d2
8 To 8p

p. Flecha del Conductor en terreno desnivelado :

Fórmula Exacta:

f = p [cos h (XI) - cos h ( d - XI) / p] + h


p 2 2

Fórmulas Aproximadas:

f = WR d2  1 + ( h/d ) 2 ; f = d2  1 + ( h/d )2
8To 8P

q. Saeta del Conductor

Fórmula Exacta

s = p (Cos h ( XI ) - 1 )
p

Fórmula Aproximada :

s = f ( 1- h )2 ; s = XI 2
4f 2p

r. Carga Unitaria Resultante en el Conductor

WR =  [Wc + 0,0029 (  + 2c)] 2 + [ Pv (  + 2c )]2


1000
Pv = 0,041 (Vv)2
s. Vano - Peso

Vp = XD (i) + XI (i + 1)

t. Vano - Medio (Vano - Viento)

VM = di + d (i + 1)
2

u. Vano Equivalente
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Para Localización de Estructuras en el Perfil de la Línea:

En estructuras con aisladores tipo PIN, o aisladores rígidos en general, el


vano equivalente será igual a cada vano real; es decir, habrán tantos
vanos equivalentes como vanos reales existan.

En estructuras con cadenas de aisladores, el vano equivalente es único


para tramos comprendidos entre estructuras de anclaje y a este vano
equivalente corresponderá un esfuerzo horizontal (To) constante.

La fórmula del vano equivalente en este caso es :

deq. =  di3 Cos 


 (di / cos)

Para Elaboración de Tabla de Tensado :

Se aplicará la fórmula consignada, tanto para líneas con aisladores


rígidos como con cadenas de aisladores de suspensión.

v. Simbología y Esquema Considerado

T01 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 1, en N/mm2


T02 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 2, en N/mm2
d Longitud del vano en m
E Módulo de Elasticidad final del conductor, en N/mm2
S Sección del conductor, en mm2
Wc Peso del conductor, en N/m
t1 Temperatura del conductor en la condición 1
t2 Temperatura del conductor en la condición 2
 Coeficiente de expansión térmica, en 1/°C
h Desnivel del vano, en m
p Parámetro del conductor, en m
 Diámetro del conductor, en m
Pv Presión de viento, en Pa
C Espesor de hielo sobre el conductor, en m
Vv Velocidad de viento, en km/h
Notas :
Para vanos menores de 300 m, relación vano/desnivel menores que 0.2 y
flechas inferiores al 5% de la longitud del vano, se podrá asumir que el
conductor adopta la forma de la parábola y aplicarse las fórmulas aproximadas.
Para vanos mayores a 300 m o cuando se tengan flechas mayores al 5% de la
longitud del vano, o casos donde la relación desnivel / vano sea mayor que 0.2,
se aplicarán, necesariamente, las fórmulas exactas de la catenaria.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

3.2 CÁLCULOS MECÁNICOS DE POSTES

3.2.1 Objeto

Estos Cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en postes,
cables de retenida y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones
más críticas, no se superara los esfuerzos máximos previstos en el Código
Nacional de Electricidad Suministro y complementariamente en las Normas
Internacionales.

3.2.2 Factores de Seguridad

Los factores de seguridad mínimas respecto a las cargas de rotura serán las
siguientes:

a) En condiciones normales

- Poste de concreto 2
- Cruceta de concreto 2

b) En condiciones anormales con rotura de conductor

- Poste de concreto 1.5


- Cruceta de concreto 1.5

CARACTERÍSTICAS DE LOS POSTES DE CONCRETO

Características 13 m.

- Diámetro en la Punta (mm) 180 180


- Diámetro de Empotramiento (mm) 375 375
- Longitud de Empotramiento (m) 1.80 1.80
- Longitud Libre del Poste (m) 11.2 11.2
- Carga de Trabajo (N) 3000 4000
- Distancia de la punta del poste al punto 0.10 0.10
de aplicación de la fuerza resultante (m)
- Peso Aproximado (Kg) 1050 1100

CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES

Tipo Clase Peso


- Pin ANSI 56-2 49 N
- Suspensión ANSI 52-3 49 N
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES

Sección(mm2) 25 35

Material AAAC AAAC

N° de alambres 7 7

Diámetro (mm) 6.30 7.50

Esfuerzo de rotura (N/mm2) 295.8 295.8

Masa total (Kg/m) 0.067 0.094

3.2.3 Fórmulas Aplicables

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:

MVC = (PV) (d) (C) ( hi) Cos 


2
- Momento debido a la carga de los conductores:

MTC = 2 (TC) (hi) sen 


2
- Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales:

MTR = TC (hi)

- Momento debido a la carga del viento sobre la estructura

MVP = [(Pv) (hl)2 (Dm + 2 Do) ] /600

- Momento torsor debido a la rotura del conductor en extremo de cruceta:

MT = [(RC) (TC) (Cos /2) ] [BC]

- Momento flector debido a la rotura del conductor en extremo de cruceta:

Mf = [(RC) (TC) (Cos  /2) ] (hA)

- Momento total equivalente por rotura del conductor:

MTE = (Mf/2) + (1/2) (Mf)2 + (MT)2


- Momento debido al desequilibrio de cargas verticales

MCW = (BC) [(WC) (L) (Kr) + WCA + WAD]

- Momento total para hipótesis de condiciones normales, en estructura de


alineamiento, sin retenidas :

MRN = MVC + MTC + MCW + MVP


- Momento total para hipótesis de rotura del conductor en extremo de
cruceta
MRF = MVC + MTC + MTE + MVP

- Momento total en estructuras terminales


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

MRN = MTC + MVP

- Carga de rotura del poste a 10 cm. De la punta, en hipótesis de


condiciones normales:

QN = MRN .
(hl - 0.10)

- Carga de rotura del poste a 10 cm de la punta, en hipótesis de rotura de


conductor :

QR = MRF .
(hl - 0.10)

3.2.4 Simbología:

Pv = Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa


d = Longitud del vano-viento, en m
Tc = Carga del conductor, en N
c = Diámetro del conductor, en m
 = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
hl = Altura libre del poste, en m
hi = Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m
hA = Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m
Bc = Brazo de la cruceta, en m
Rc = Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0.5
Wc = Peso del conductor, en N/m
WCA = Peso del aislador tipo Pin, en N
WAD = Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N
C = Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm
E = Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm2
I = Momento de inercia del poste, en cm2
k = Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del
poste
hc = Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm
b = Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm
QV = Sumatoria de cargas verticales en N
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

3.3 CÁLCULO DE RETENIDAS

BASES DE CÁLCULO F
Trsen Ø
- Altura de la Fuerza Aplicada : H1

- Altura de la Retenida : hr Ø H1
hr
- Angulo entre el poste y el cable : ø

- Fuerza Total Aplicada al Poste : F

POSTES DE CAMBIO DE DIRECCIÓN

Aplicando momentos:

MRN = F x H1 = R x hr x sen ø

Despejando R tenemos:

R = MRN .
hr x sen ø

Donde el coeficiente de seguridad será:

C.S. = CR/R > 2

Para el cálculo de retenidas se consideró cable de acero grado SIEMENS-MARTIN


de 10mm de diámetro con carga mínima de rotura de 30920 N. El ángulo de
inclinación respecto del cable de retenida con el eje vertical será de 37°.

Se considera para este caso un coeficiente mínimo de seguridad igual a 2.

Teniendo en cuenta ello, se han construido tablas para los armados que utilizan
retenidas.

Para mayor información, se muestra a continuación tablas de cálculos de retenidas


para armados que más se utilizan.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO V

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.)

1. INTRODUCCION
1.1 Objetivo
1.2 Marco normativo

2. ENFOQUE CONCEPTUAL
2.1 Conceptualización
2.2 Alcance

3. CARACTERIZACION DEL PROYECTO Y DEL SISTEMA ELECTRICO


84
3.1 Descripción del proyecto
3.2 Ubicación y ámbito del proyecto
3.3 Elegibilidad y compatibilidad ambiental

4. ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL


4.1 Caracterización física
4.2 Caracterización biológica

4.3 Transporte y accesos


4.4 Vivienda

4.5 Patrimonio cultural


4.6 Conclusiones del Estudio Línea Base Ambiental del Proyecto
Línea y Red de Distribución Primaria

5. SENSIBILIDAD PREDICCION Y EVALUACIÓN AMBIENTAL


5.1 Fragilidades y riesgos ecológicos
5.2 Criterios para evaluar impactos ambientales
5.3 Predicción de impactos ambientales identificados en la
Línea y Red de Distribución Primaria en 22.9/13.2 KV.

6. GESTION Y PROGRAMA AMBIENTAL


6.1 Prevención para evitar y/o superar impactos
6.2 Mitigación y compensación
6.3 Plan anual de manejo ambiental
6.4 Seguimiento
6.5 Plan de monitoreo
6.6 Supervisión y control ambiental
6.7 Plan de gestión, prevención y control de riesgos

7. PLAN DE CONTINGENCIAS
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo: identificar y evaluar los
impactos ambientales (negativos o positivos) y los riesgos ecológicos ocasionados en
la implantación del proyecto para instalar y operar el Proyecto de Línea y Red Primaria
en 22.9/13.2 kV. Trifásico y la Línea y Red Primaria en 13.2 kV. Haciendo un total de
18.12 Km.
Este trabajo interdisciplinario permite efectuar una apreciación de la incidencia del
Proyecto sobre las actividades socio – económicas y productivas y en la salud de sus
pobladores para el futuro aprovechamiento responsable de sus recursos naturales
conservando el medio ambiente en general. Así mismo demostrará que no afectará al
patrimonio cultural.

1.2 MARCO NORMATIVO

- La Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº25844) establece las normas que regulan
las actividades (entre otras) de: transmisión y distribución eléctrica, así en su
articulo 9° indica que el Estado previene la conservación del medio ambiente y del
Patrimonio cultural de la Nación así como el uso racional a la generación,
transmisión, y distribución de la energía eléctrica.
- El articulo 13º del D.S. 029-94 EM (Reglamento de Protección Ambiental en
actividades eléctricas) establece que para la Implementación de nuevos Proyectos
debe presentarse un Estudio de impacto Ambiental (E.I.A.) cumpliendo así con el
articulo 25 de la ley de Concesiones Eléctricas.
- El presente “Estudio de Impacto Ambiental – EIA” para el Proyecto de Subsistema
de Distribución, se formula como parte integrante del Expediente Técnico de dicho
Proyecto.
- La MEM ha normado la fiscalización de las actividades energéticas por terceros
creando por Ley Nº 26734 el Organismo de Inversión en Energía: OSINERG y
reglamentando sus actividades por D.S. 029-97 EM (del 16 de Diciembre de 1997).

2. ENFOQUE CONCEPTUAL .- Comprende:

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas ONU considera que el Desarrollo Económico


y Social debe ser cada vez más SUSTENTABLE motivo por el cual todo proyecto de
Electrificación debe demostrar y evidenciar sustentabilidad además de su viabilidad
técnico – económico.
Esta sustentabilidad se fundamenta en la estrecha y reciproca interacción motriz:

Poblador Recursos Naturales Clima Sistema eléctrico

(Líneas de Transmisión, Subestación, Líneas Primarias) activamente todos ellos actúan


en 4 escenarios simultáneos que son:

a. Prevención y Control de fenómenos naturales a fin de prevenir y mitigar los riesgos


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

telúricos al procurar reducir los efectos de huaycos y sismos, lluvias torrenciales,


inundaciones u otros desastres naturales protegiendo al poblador en apoyo de la
producción y a la conservación de la estructura productiva.
b. Organización y acondicionamiento territorial: planificando espacial y económicamente
la creación y reconstrucción de infraestructura productiva y el equipamiento social
facilitando la programación y la instalación de los servicios para un mejor HABITAT
rediseñando y remodelando viviendas ordenadamente procurando la ocupación
responsable de los asentamientos rurales de la zona.
c. Aprovechamiento y uso de recursos naturales: que propugna su racional y óptimo
aprovechamiento al transformar diversificar e incrementar su producción y
productividad en su gradual pero sostenido proceso de industrialización que genera
nuevos empleos para incrementar ingresos a la P.E.A. requiriéndose como soporte
mínimo la operación de servicios eléctricos confiables, y “Limpios”.
d. Ecología y medio ambiente; postula e internaliza la conservación de recursos
naturales renovables y biodegradables para la preservación y el mejoramiento de la
salud humana a fin de lograr el aseguramiento de condiciones sanitarias mínimas. La
Gestión ambiental procurará evitar contrarrestar y/o disminuir la contaminación del
medio ambiente.

2.2 ALCANCE
Con el enfoque del “Desarrollo Económico y Social Sustentable” de la ONU y
visualizando al ubicarnos en los 4 escenarios implícitos en él a mencionado,
anteriormente, el presente Estudio de Impacto Ambiental E,I.A. está orientado a la
Implementación y operación responsable del Proyecto de Subsistema de Distribución
Primaria Metas – Objetivos:
a. Percibir, identificar y describir – en una dimensión ambiental las características
más relevantes del entorno en sus aspectos: físicos, biológicos y antropicos con la
finalidad justificar la Elegibilidad de ruta del Subsistema de Distribución, así como
la ubicación de las subestaciones así como también la Compatibilidad Ambiental
del Proyecto en su conjunto.
b. Detectar e investigar acerca de la Sensibilidad Ambiental para anticipar cualquier
“área critica” o forma (directa o indirecta) del deterioro o daño ecológico o
disminución en los ecosistemas involucrados en el Proyecto.

3. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Y DEL SISTEMA ELECTRICO

3.1 Descripción del Proyecto


Este proyecto permitirá aumentar la oferta de potencia y carga eléctrica del sistema
posibilitando así atender la mayor demanda de las localidades sin servicio con lo que
permitirá el desarrollo socio – económico de esta micro región.
El proyecto comprende:

3.1.1 Estudio de Factibilidad Técnico – económico con su Mercado Eléctrico,


configuración de la Línea y Red Primaria de una longitud de 18.12 km, con
postes de Concreto de 13m.
3.1.2 Estudio definitivo de Ingeniería del Proyecto Línea y Red Primaria en 22.9/13.2
kV. Y Línea Primaria en 13.2 KV.

3.2 UBICACIÓN Y AMBITO DEL PROYECTO


El Proyecto se ubica en la:
Distrito : Pichanaki
Provincia : Chanchamayo
Región : Junín
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

3.3 ELEGIBILIDAD Y COMPATIBILIDAD AMBIENTAL

3.3.1 ELEGIBILIDAD AMBIENTAL


En la selección del trazo de la ruta de La Línea y Red Primaria se consideraron
los siguientes criterios:
a. Evitar pasar la línea por las zonas pobladas, edificios públicos, cuarteles,
cementerios, obras arqueológicas, zonas de reserva natural y otras zonas
de exclusión.
b. Si el trazo de la línea tuviera que ir forzosamente por la zona urbana o
semirural procurar bordear caminos y si tuviera que cruzar carreteras su
ángulo de cruce deberá ser siempre mayor de 15º.
c. Si recorre valles angostos o cañones pronunciados se deberá levantar
topográficamente los detalles del mismo tratando de utilizar óptimamente
la topografía existente para confirmar en el gabinete el eje de la línea y
luego replantearlo en el terreno
d. Evitar pasar por terrenos erosionables o susceptibles de deslizamientos o
inundaciones donde la napa acuífera es abundante.
e. Llevar el trazo por zonas de fácil acceso, poco accidentadas a fin de
posibilitar la construcción, operación y mantenimiento de la línea.

3.3.2 COMPATIBILIDAD AMBIENTAL:

3.3.2.1 Desde el inicio del Proyecto Línea y Red Primaria se ha tomado las
previsiones necesarias para evitar alterar las condiciones normales del
medio ambiente muy por el contrario se procura asegurar un desarrollo
económico y social sostenido compatible con la base ecológica al tratar
de mantener el valor de los recursos naturales y la mejoría de los
niveles de vida.
3.3.2.2 En el desarrollo del diseño estamos previniendo causar o desencadenar
efectos negativos sobre la calidad del aire, agua, inestabilidad de los
suelos, ni producir impactos ambientales sobre los residentes de la
zona, en la vegetación o fauna existente durante él transito de vehículos
y técnicos con equipos, transporte de material, instalación y/o montaje
tanto de los conductores, torres y componentes metálicos, equipos
electromecánicos y dispositivos electrónicos.
3.3.2.3 Durante la ejecución de obras civiles y electromecánicas deberá
considerarse que las excavaciones para los postes no deben interrumpir
las vías carrozables y/o peatonales de comunicación, ni los cursos para
irrigaciones con agua hacia tierras de cultivo. Deberán preservarse
paisajes con flora y fauna significativas, debe conservarse las zonas y
ruinas arqueológicas finalmente deberá estabilizar y consolidar la
geomorfología.
3.3.2.4 En la instalación y montaje de los postes de concreto, así como del
tendido de conductores de La Línea y Red Primaria se tomarán en
cuenta las normas IEC, Código Nacional de Electricidad Suministro,
RSHOSSE (R.M.157-88-EM/DGE) y otras normas similares vigentes
para la distribución así como las normas de operación y mantenimiento
emitidas por las empresas operadoras y por los fabricantes de los
equipos principales: conductores, estructuras, aisladores, interruptores y
seccionadores y transformadores etc. que la empresa
ELECTROCENTRO S.A. considere necesario implementar.
3.3.2.5 Durante la operación y mantenimiento del nueva Línea de electricidad
no se presentarán ningún efecto de contaminación ambiental sobre la
calidad del aire y agua ni mucho menos impactos negativos sobre los
pobladores de la zona, dado que el mismo proceso de operación del
sistema eléctrico, no origina ningún tipo de contaminación ambiental ya
que durante el proceso tecnológico de distribución eléctrico no habrá
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

descargas de gases, ni líquidos ni sólidos en suspensión como efecto


directo del mismo.
3.3.2.6 Finalmente La Línea y Red Primaria es perfectamente compatible con
los suelos y ecosistemas ya que no los alterarán sino que permitirá la
supervivencia de plantas y animales, la reproducción de la fauna
silvestre, refugios de vida silvestre y terrestre.

4. ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA

4.1.1 Aspectos geológicos


La estabilidad e integridad del Proyecto de La Línea y Red Primaria no
presenta problemas geodinamicos (externos e internos) insuperables ya sean
por sismos, inestabilidad de laderas o peligros fluviales al no haberse detectado
falla geológica que perturbe el Proyecto en las futuras cimentaciones.

4.1.2 Clima de la región


El clima de la región es del tipo petropical (cálido y húmedo), con una
temperatura media anual de 25°C y lluvias estacionales.

Clima Temperaturas
Predomínate: Máxima Mínima
Templado 40º 5º

4.2 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA

4.2.1 Flora: vegetación y cultivos existentes


Las áreas agrícolas presentan abundante vegetación conformada por árboles
frutales, arbustos y plantas herbáceas que llegan a constituir densos pastizales.
Además se presentan bosque de una variedad de árboles.
Los cultivos más significativos son los cítricos

4.3 TRANSPORTE Y ACCESOS


Para lograr acceder a este anexo teniendo como referencia la ciudad de La Merced se
tiene:
De La Merced a Pichanaki, por una carretera asfaltada en buenas condiciones con una
distancia aproximada de 77 Km y de Pichanaki al Punto de Alimentación una distancia
aproximada de 4 Km.

4.4 VIVIENDA
En el censo de vivienda de 1993 se cuantificaron las siguiente cifra que
cualitativamente no ha sufrido variación sustancial:

Localidad Viviendas
C.P. Pampa Camona 99
Imperial Perené 22
C.P. Primavera 52
Vista Alegre 35
Alto Kimiriki 42
Unión Progreso 24
C.N. Bajo Kimiriki 61
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

4.5 PATRIMONIO CULTURAL


Comprobamos que en el recorrido de la Línea y Red Primaria no existe ninguna ruina
arqueológica o monumental, la instalación de la futura línea con sus redes eléctricas no
causarán perturbación ni daño alguno a nuestro patrimonio cultural.

4.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO LINEA
Y RED PRIMARIA 22.9/13.2 kV.
Como resultado del análisis básico socio económico sustentable del entorno de la
futura Línea y Red Primaria considerando que:

1. En el diseño: la elegibilidad del trazo de la línea es viable ecológicamente ya que


propiciara la organización y el acondicionamiento territorial futuro y facilitaran el
racional aprovechamiento y uso de recursos naturales responsablemente en el
ámbito del proyecto.
2. Durante la ejecución de obras civiles y electromecánicas: los impactos
ambientales: físicos y biológicos del Proyectos se prevén que serán leves,
temporales y reversibles no alterando las condiciones ambientales originales ni
afectaran las áreas cultivadas.
3. En la operación y mantenimiento: de La Línea y Red Primaria por acciones
preventivas y de control en la transmisión y distribución eléctrica se anticipamos
que no se producirán emisiones gaseosas, ruidos ni radiaciones
electromagnéticas y que en el caso improbable que se produzcan serán leves
debido al bajo nivel de tensión y a su corta duración.

CONCLUSIONES:

I. LA IMPLANTACIÓN DE LA LINEA Y RED PRIMARIA, PRODUCIRÁN IMPACTOS


FAVORABLES EN SU ÁMBITO DE INFLUENCIA. FAVORECERÁ
DEFINITIVAMENTE Y RADICALMENTE LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICO YA
QUE EL AMBIENTE HUMANO RECIBIRÁ UN IMPACTO POSITIVO AL
POSIBILITAR LA TRANSFORMACIÓN DE SU HÁBITAT GENERANDO NUEVOS
EMPLEOS Y MEJORARA SUSTANCIALMENTE LOS NIVELES DE LA CALIDAD
DE VIDA DE SUS POBLADORES.
II. LOS LEVES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS SERÁN POCOS, DE
DURACIÓN TEMPORAL, SERÁN REVERSIBLES Y TENDRÁN ALCANCES
MICROREGIONALES POR LO QUE COMPARATIVAMENTE PRONOSTICAMOS
QUE RESULTARAN MODERADAMENTE IMPORTANTES.
III. LA LINEA Y RED PRIMARIA, NO AFECTARAN NINGUNA RUINA
ARQUEOLÓGICA NI MONUMENTAL

5. SENSIBILIDAD PREDICCIÓN Y EVALUACION AMBIENTAL

5.1 FRAGILIDADES Y RIESGOS ECOLÓGICOS

5.1.1 FRAGILIDADES
La detección oportuna de fragilidades desde el punto de vista: físico, biológico,
humano y socio – económico nos permite: identificar y analizar los impactos
ambientales para determinar y evaluar la incidencia de La Línea Primaria.
Estos riesgos ambientales podrán manifestarse como riesgos: físicos,
biológicos y antrópicos.
5.1.2 RIESGOS AMBIENTALES FÍSICOS
La superficie afectada por la franja de servidumbre es mínima para el tendido y
operación de la línea la transmisión por el que los riesgos ambientales físicos
son desechables.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Durante el recorrido de la futura ruta de la Línea y Red Primaria pudimos


comprobar que los terrenos donde se ubicaran los postes son geotérmicamente
estables y dan impresión de futuros comportamientos geodinamicos
homogéneos en cuanto se refiere a la improbable acción de agentes naturales
o telúricos que dificulten o interfieran en la construcción de la Línea al cruzar u
ocupar terrenos con viviendas, caminos, y áreas cultivadas sobre los cuales no
sufrirán ni repercutirá alteración alguna.
Resultan nulos los riesgos de daños físicos, químicos y biológicos de los
suelos por utilizarse. Aún cuando continuan latentes la susceptibilidad a erosión
con su consiguiente degradación de suelos así como a los probables
deslizamientos sobre todo en terrenos inclinados o fisiograficamente
dificultosos. Sin embargo debemos anticipar que la erosión natural es mínima y
que la erosión antropica (involuntaria) será muy remota ya que el debilitamiento
de suelos compactados por movimientos o extracción de tierra para rellenar y
construir las cimentaciones de la futura subestación y de cada torre de
transmisión evitaremos la remoción de terrenos deleznables que generen o
provoquen deslizamientos indeseados.

5.1.3 RIESGOS Ambientales Biológicos


Resultará improbable que se tenga que desbrozar malezas que talar árboles
para instalar debidamente las fundaciones para los poste que soportaran las
líneas eléctricas proyectadas existiendo muy poco riesgo de alterar la flora
existente por lo que deberá pensarse en vegetalizar los talúdes para consolidar
su estabilidad en caso fuera necesario.
En este hipotético caso habrá que reacondicionar los taludes antes de iniciar
cualquier trabajo de vegetalización anteriormente deteriorada o extraída
involuntariamente.

5.1.4 Riesgos Ambientales Antropico


Habrá que prevenir cualquier suspicacia o resistencia de los pobladores al
proceder a la imposición de la servidumbre debiéndose previamente informar
personalmente a cada poblador aparentemente “afectado” para explicarles
transparentemente y con realismo acerca del ejercicio de la facultad de usar
bienes públicos tanto durante la construcción como en la operación de la línea
que la ley de Concesiones Eléctricas D.L. 25844 ampara utilizando el
constructor o el operador para ello técnicas de comunicación efectivas que
logren convencer al poblador de la favorable incidencia en aplicación del inciso
(e) del articulo 201 del D.S. 009-93 E.M.; Reglamento de la ley de Concesiones
Eléctricas.

Otro riesgo ambiental antrópico es el denominado “expectativa ocupacional”


que se despierta en zonas donde por abundar el desempleo al enterarse el
poblador de que el Proyecto es de magnitud presumen que se ocupara
masivamente jóvenes para faenas de servicios poco exigentes. Para
contrarrestar esta falsa expectativa de empleo intensivo y poco exigente hay
que ejecutar una campaña de divulgación de que se trata de un Proyecto que
ocupa fácilmente mano de obra no calificada y es un Proyecto con alta
tecnología constructiva muy puntual (por lo disperso) en la fase constructiva
donde los ejecutores del tendido de línea serán necesariamente personal
calificado que el contratista reclutara.
Este aspecto es muy importante para anticipar y evitar malentendidos y
conflictos ínter-personales con pobladores indebidamente enterados y que
asuman roles activos comprometidos durante la ejecución de obras
electromecánicas y posteriormente durante la operación y el mantenimiento del
sistema eléctrico por ELECTROCENTRO S.A. que a mediano plazo generara
empleos productivos.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Al recorrer la ruta de la Línea y Red Primaria comprobamos una masiva


aceptación de los pobladores renaciendo en ellos el entusiasmo y el deseo de
mejorar y el deseo de mejorar y superar con ellos cualquier riesgo antrópico
adverso lograremos que se desvanezca en cuanto entre en funcionamiento
normal el nuevo sistema eléctrico.

5.2 CRITERIOS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.1 Impactos en el diseño:


 Respetar los Ecosistemas circunvecinos en cada poste.
 Cada ocupación territorial deberá ser “compensada” con reforestación o
revegetalización programadas.
 Evitar trazo de líneas sobre casa – habitadas y/o ruinas históricas
culturales.
 Tener presente en el diseño de las cimentaciones la prospección a
deslizamientos y/o sismos.
 Respetar siempre la propiedad de los habitantes y procurar su aceptación
previa a la ejecución de obras o a la imposición de servidumbre.
 Informar sistemáticamente a autoridades involucradas.

5.2.2 Impactos durante la ejecución de obras (civiles y electromecánicas)


 Evitar interferencias con actividades económicas.
 Revegetalizar ó resembrar el triple de las áreas “afectadas”.
 Ocupar personal no calificado local en obras o labores simples.
 Evacuar y eliminar desechos sólidos sin dañar el entorno.
 Mantener coordinaciones continuas con el Municipio distrital para evitar
interferencias o “frenajes administrativo” durante la construcción y
operación.

5.2.3 Criterios para evaluar Impactos Ambientales durante la operación:


Los presuntos efectos electrostáticos de energía radiante no ionizante durante
la operación de la Línea y Red Primaria por tratarse de voltaje muy inferiores a
los 330 kV que alerta a la Organización Mundial de la Salud con ello queda
eliminado el riesgo a la salud de seres vivos (hombre, animales, y plantas) por
estar muy bajo de los valores limites: 10 kV por metro lineal.

Los criterios y predominancia en la operación de la Línea Primaria son:

Criterios: Predominancia:

 Adversidad: Favorable y positiva


 Duración: Temporal
 Reversibilidad: Son reversibles
 Magnitud: Leves
 Importancia: Moderadamente importante.

5.3 PREDICCION DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA LINEA Y RED


PRIMARIA EN 22.9/13.2 KV.

5.3.1 Efectos en tierras agrícolas


La Línea y Red Primaria no afectara las tierras de cultivo en las localidades
consideradas.

5.3.2 Erosión de suelos


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

La instalación de los postes de concreto en el Proyecto Línea y Red de


Distribución Primaria no originarán RIESGOS geodinamicos en los suelos.
Descartándose cualquier posibilidad de erosión a causa de las aguas que
discurren en canales o acequias de regadío.

5.3.3 Desarrollo Económico – Social


Inducido por la disponibilidad de energía eléctrica proporcionada por el sistema
de distribución en media con lo que se generara un impacto muy positivo al
aumentar los empleos y al elevar el nivel y la calidad de vida sustancialmente
en sus pobladores.

5.3.4 Estabilidad de Taludes


En la etapa de construcción e instalación de las estructuras de soporte de la
Línea Primaria no será necesario modificar los taludes existentes ni alterar las
pendientes de las laderas.

5.3.5 Cantidad y calidad de aguas superficiales y/o subterráneas:


Las aguas naturales que discurren en ríos, canales o acequias para el riesgo
no serán afectadas por las instalaciones del sistema de distribución.

5.3.6 El impacto potencial al patrimonio cultural


Será positivo debido al auge del turismo repercutiendo en mayores ingresos
para los pobladores de la región.

5.3.7 Ruidos
La distribución producirán ruidos imperceptibles no ocasionando molestia
alguna al poblador por estar por debajo de los 80 db.

5.3.8 Paisaje y estética


El impacto por las zonas rurales y naturales sobre el paisaje será irrelevantes
debido a que el esparcimiento entre cada poste tendrá un vano promedio que
fluctúan entre 80 a 120 m. Y los conductores aéreos serán imperceptibles
visualmente debido a su baja densidad no alteraran ni afectaran el paisaje
durante la implementación y operación del Proyecto.

6. GESTIÓN Y PROGRAMA AMBIENTAL


El acrecentamiento de las exigencias para ir logrando paulatinamente mayor sustantibilidad
obliga a Gerenciar el programa ambiental para prevenir redefiniendo roles y analizando riesgos
en la priorización de la asignación de recursos para la ejecución del Programa Ambiente que
presupone tomar decisiones en inversiones ambientales (vía presupuestos y cronogramas) para
así efectuar el seguimiento y los Monitoreos correspondientes.
El plan de contingencias anticipa cualquier cierre de u abandono indeseado y sobre todo evita y
previene efectos catastróficos ante la ocurrencia de cualquier siniestro.

6.1 PREVENCION PARA EVITAR Y/O SUPERAR IMPACTOS

6.1.1 Redefinir Roles y responsabilidades


Resulta primordialmente comprometer en actividades preventivas de índole
técnico – administrativas a todas las entidades y dependencias involucradas.
Así en las 3 etapas deberán asumir roles activos:

I. En el diseño : La Empresa Proyectista Consultora .


II. Durante obras : La Empresa Contratista que gane la buena pro para
ejecutar obras.
III. En la operación : ELECTROCENTRO S.A. deberá responsabilizar así:
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

Actividades o plan: Unidad Responsable:


- Gestión y manejo Ambiental - Gerencia y Auditor Ambiental
- Auditor ambiental y empresa
- Monitores ambientales
especializada
- Plan de contingencias - Prevención y control de riesgos.
- Plan de abandono. - Unidades operativas.

6.1.2 Prevenir durante la construcción y ejecución


De obras civiles y electromecánicas el contratista de obras deberá cumplir
estrictamente con:
- Las señalizaciones y letreros exigidos por el Reglamento de Seguridad e
Higiene Ocupacional del Sub Sector Eléctrico RSHOSSE (R.M. 157 – 88
EM/DGE) y las distancias en las imposiciones de servidumbre establecida en
el Reglamento de la ley de Convenciones.
- El Código Nacional de Electricidad Suministro y Normas del IEC consideran
como distancias mínimas en el tendido de línea Primaria.

Otros probables impactos durante esta fase de construcción podrá ser evitados o
eventualmente prevenidos :

 Al aplicarse adecuados procedimientos técnicos en la instalación y el


montaje de los postes de concreto así como de tendido de las líneas de
distribución teniéndose que trabajar en frío eliminándose así el riesgo de
electroshock.
 En las excavaciones para cada estructura (poste de concreto), así como en
el tendido de los conductores resultan desechables los impactos leves
generado por la presencia de equipos debidamente manipulados por los
operadores calificados.
 Los daños eventuales por corte de maleza y árboles no será significativo,
debido a que el trazo de Línea atraviesa zonas bastante despejadas
apreciándose la ausencia de árboles.

Todas estas actividades constructivas manifiestan una persistencia muy limitada y


sus efectos desaparecerán al culminar las obras.

6.1.3 Prevenir RIESGOS ambientales en la operación y mantenimiento del


sistema
Durante el funcionamiento de La Línea y Red de Distribución Primaria se aplica
las siguientes medidas para evitar y prevenir RIESGOS ambientales:
Planeamiento logístico con el establecimiento de procedimientos técnicos
administrativos para el adecuado manejo y disposición de residuos sólidos y
afluentes como consecuencia de operación y el mantenimiento de las líneas
eléctricas (cables, waype contaminado, envases y embalajes), por la utilización de
plásticos, cerámicos y resinas, siliconas, aceites dieléctricos así sustancias
químicas y solventes para la limpieza.
Manipular adecuadamente lubricantes para evitar derrames (sales hidroscopicas)
que afecten las vías de servidumbre por acarreo indebido de ese material.
Una forma preventiva útil son las habilitación de terrenos para el confinamiento y
el almacenamiento que faciliten el reciclaje y el rehuso de materiales para ello,
deberán establecer procedimientos apropiados durante la operación y el
mantenimiento de líneas y redes mediante la aplicación estricta de Manuales e
implementos de seguridad. Adecuados (aislantes, guantes, botas, etc.).
Para prevenir cualquier caída o roces con las líneas aplicar el RSHOSSE y así
evitar cualquier electroshock.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

6.2 Mitigación y compensación

6.2.1 De impactos Físicos


1. Durante la construcción y operación deben evitarse cualquier riesgo
ambiental que alteren las condiciones físicas de cualquier índole en sus
suelos, cultivos o en el aire.
2. Recuperar taludes y suelos “afectados” con la reposición de la tierra orgánica
corrección o nivelación, drenaje o fertilización para su oportuna
consolidación.
3. Mitigar daños en la vegetación nativa durante el montaje de postes evitando
efectos erosivos en la faja de servidumbre.
4. Procurar mantener libres los caminos de acceso provisionales para el libre
transito de vehículos.

6.2.2 Impactos Biológicos.


1. Reforestar y vegetalizar la franja de servidumbre compensando con
resembrios programados.
2. “Manejar” cualquier alteración en los ecosistemas biológicos (fauna y flora)
respetando y mejorando hábitats específicos.

6.2.3 Impacto Socio – Culturales


1. Evitar y prevenir cualquier área agrícola que causen daños en el paisaje.
2. Alentar e instruir a los pobladores para evitar la quema de plantaciones
forestales que pudieran producir incendios y sobre el resguardo de las
instalaciones contra actos vandálicos así como propiciar un comportamiento
favorable que comprometa al sistema con la naturaleza circundante.
3. Mitigar la expectativa ocupacional que el Proyecto generara en el mercado
laboral de la microregión para ello habrá que preparar material de divulgación
para instruir al poblador con miras a su incorporación gradual en trabajos
simples de limpieza, mantenimiento y apoyos.

6.3 Plan anual de Manejo Ambiental


En la fase de operación ELECTROCENTRO S.A. esta obligado por Reglamento de
Protección Ambiental en las actividades eléctricas; D.S. Nº 029-94 EM a formular e
implementar un Plan anual de Manejo Ambiental.

6.3.1 Objetivos
Según los artículos Nº 23 y Nº 42 de la citada norma debe orientarse a:
Evitar o minimizar conflictos con tenencia y uso de tierras ocupadas por el
Subsistema de Distribución Primaria.
Conservar y prevenir el medio ambiente del Sistema de Distribución.
Plan de monitoreo con soluciones alternativas.
6.3.2 Metas
Y plan de inversiones con sus cronogramas mensualizados (según R.D. 036-97
EM/DGAA) del Programa de Manejo Ambiental.

6.3.3 Acciones especificas programadas

1. Instalar, conservar reemplazar o renovar señalizaciones y letreros de peligros


de riesgos por accidentes por descarga eléctrica en las instalaciones del
Subsistema de Distribución Primaria.
2. Verificación continua del estado de conservación de la Línea.
3. Comprobación del estado de los postes de concreto, limpieza de aisladores,
accesorios, etc.
4. Control de calidad del servicio: perturbaciones, paradas de tensiones y
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

frecuencia eléctricas. (según D.S. 020-97/EM)


5. Verificación continua de la correcta operación y hermeticidad de equipos
principales de la subestación.
6. Cada vez que se incrementen nuevas cargas, efectuar verificaciones de la
capacidad de los equipos.
7. Ejecutar un sistemático control de deshechos sólidos.
8. Prevenir accidentes durante la maniobras y reparaciones exigiendo estricto
cumplimiento en la subestación (capitulo IV: artículos del Nº 77 al Nº 85 del
RSHOSSE y el cumplimiento de requisitos y especificaciones técnicas en las
redes de distribución del Código Nacional de Electricidad Suministro y de los
artículos Nº 86 al Nº 100 del capitulo V del RSHOSSE. Finalmente los
conductores eléctricos se ceñirán a lo establecido en el capitulo VIII: artículos
Nº 114 al Nº 117.de la citada norma.
9. Vinculación y divulgación permanente a la población para lograr su apoyo en
el resguardo y conservación adecuada de las líneas.

6.4 Seguimiento:
Durante la operación de la Línea y Red Primaria en 13.2-22.9 KV. se efectuara el
seguimiento visual e instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno.

6.5 Plan de Monitoreo:


A continuación resumimos los parámetros y frecuencia de control mínimos vigentes:

Parámetro controlado: Frecuencia


- Niveles de tensión en llegada y salida en 22.9/13.2 KV. Permanente
- Máxima demanda por tipo de servicio en distribución. Mensual
- Nivel de aislamiento (grado de suciedad de los aisladores) Semestral
- Estado operativo de los transformadores Semestral
- Situación de postes, conductores, accesorios y otros
Semestral
menores de la línea Primaria en 22.9/13.2 KV.
- Estado de limpieza de vía (destroce de vegetación) en
Semestral
todo el recorrido de la línea.
- Control comportamiento de la línea Primaria en 22.9/13.2
Dic.– Abril
KV. en lluvias.
- Avance físico y cronogramas de acciones y de Inversiones
Mensual
del Programa Manejo Ambiental
- Frecuencia (variaciones sostenidas, súbitas y diarias) Mensual
- Perturbaciones (flicker y armónicas) Mensual
- Interrupciones Semestral
6.6 Supervisión y Control Ambiental
La supervisión y el control ambiental en el ámbito del sistema operativo lo asumirá el
Auditor Ambiental interno de ELECTROCENTRO S.A. conforme lo establece el articulo 6to
del D.S. Nº 29-94 EM. que se desempeñara a tiempo completo.
La Auditoria interna se ejecutara acorde a la “Fiscalización de actividades energéticas por
terceros” que establece el D.S. 029-97 EM vigente mediante Inspecciones técnicas que se
realizaran trimestralmente por encargo de OSINERG la Empresa fiscalizadora que exigirá
el cumplimiento de la gestión ambiental y de las normas de conservación y protección
ambiental vigente.

6.7 PLAN DE GESTIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


Es recomendable que ELECTROCENTRO S.A. anualmente a nivel gerencial afrente con
su área de seguridad un “Plan anual de gestión y prevención de riesgos” en forma tal que
facilite el control total de perdidas no técnicas es decir aquellas no producidas por la
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

operación durante sus maniobras y reparaciones y en sus mantenimiento (preventivo,


correctivo y predictivo) así como actualice su Plan de Contingencias.

7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Cuyo esquema básico será:


7.1 Objetivos y alcances.
7.2 Análisis de riesgos ecológicos.
7.2.1 Definición y clasificación de riesgos.
7.2.2 Riesgos potenciales y su priorización
7.3 Personal y apoyos administrativos.
7.3.1 Perfiles y roles.
7.3.2 Apoyos equipamientos y
7.3.3 Soportes.
7.4 Programas de capacitación (de preferencia in – situ).
7.5 Planes operativos.:
7.5.1 Durante emergencia: comunicaciones, procedimientos y acciones previstas.
7.5.2 Después de la emergencia: formatos y evaluación de daños para la
rehabilitación o reconexión del sistema.
7.6 Equipamiento básico:
Antisísmico.
Prevención de huaycos y deslizamientos.
Señalizaciones.
Sensores y alarmas.
7.7 Organización y técnicas de sabotaje y rehabilitación
Comité de emergencia y brigadas
Apoyos externos.
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO VI

METRADO Y PRESUPUESTO
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO VI

METRADO Y PRESUPUESTO

RESUMEN TOTAL

RESUMEN LINEA Y RED PRIMARIA

METRADO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE

DESAGREGADO DE GASTOS

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

ANÁLISIS DE COSTOS
UNITARIOS
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO VII

CRONOGRAMA DE AVANCE
DE OBRA
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CAPITULO VIII

PLANOS Y DETALLES DE ARMADOS


DEL PROYECTO
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

PLANO DE UBICACIÓN
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

DIAGRAMA UNIFILAR
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

POLIGONAL
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

PLANIMETRIA Y PERFIL
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

DETALLE DE ARMADOS
ESTUDIO DE CULMINACIÓN “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA- PAMPA CAMONA, ANEXOS PICHANAKI” GOBIERNO REGIONAL JUNIN - GRI

CALCULOS MECÁNICOS

También podría gustarte