Está en la página 1de 7

MARCO LOGICO

� Título del Proyecto ...........................Homosexuales en la mañana Proyectista Grupo H1


� Problema .....Discriminación sexual a jóvenes y adolescentes en proceso de definición de su identidad sexual, de la ciudad de Santa Cruz
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Fin del Programa: (Objetivo Final) Medidas del logro del Propósito Relacionados con el valor a largo plazo del programa

Se ha contribuido a disminuir la discriminación sexual


de jóvenes homosexuales en la ciudad de Santa
Cruz.
Proposito del Proyecto (Objetivo General) Condiciones que indicarán que el Propósito se ha logrado (situación final del Proyecto) Que afectan al enlace Propósito:Fin

Jóvenes homosexuales de Santa Cruz, son Factores culturales de la familia impiden la


aceptados por su orientación sexual en su entorno construcción de un concepto de equidad
familiar y social, a través del reconocimiento social sobre la elección sexual.
definido por sus actividades artísticas y de servicio
comunitario.
Productos : (Objetivos Específicos) Que afectan al enlace Producto:Propósito

P1. Identificados jóvenes con problemas de identidad Identificados por lo menos 50 jóvenes y/o adolescentes con Lista de llamadas registradas. Influencia de la iglesia sobre la familia, una
sexual de la ciudad de Santa Cruz, a través de la problemas de identidad sexual de Santa Cruz, de los cuales Citas establecidas. vez declarada la identidad sexual
difusión de una referencia de contacto en medios de el 80% establecen una cita de asistencia al primer contacto
difusión masiva. del proyecto, durante los primeros tres meses de proyecto. Familias de jóvenes desintegradas
P2.Jóvenes referidos al centro son capaces de El 90% de jóvenes que reciben apoyo psicológico en el centro Compromisos firmados. Se estigmatiza al grupo y no se logra el
definir su identidad sexual a partir de apoyo de orientación, se suscriben a un “grupo de apoyo”, firmando Historia clínica psicológica. reconocimiento social.
psicológico en un centro orientación. un compromiso de participación en las actividades del grupo.
Hasta el quinto mes de proyecto. Cambian las condiciones de las familias de
albergue, por factores ajenos a su previsión.
P3. Establecida organización artística de Revista a El 90% de los jóvenes comprometidos con el proyecto, son Calificaciones.
partir de grupos de jóvenes capacitados de acuerdo capaces de desarrollar una rol establecido en la “organización Asistencia a los ensayos
a su tipo de participación en la organización. artística”, demostrando una puntuación adecuada, evaluada Compromiso de responsabilidad.
en el ensayo final del grupo. Hasta el sexto mes de proyecto.

P4. Jóvenes reconocidos por su apoyo comunitario Realizadas por lo menos 6 presentaciones artísticas en Encueta de satisfacción.
a partir de su participación en presentaciones distintos barrios de la ciudad, calificando más del 60% de los Registro de asistencia de público.
artísticas en algunos barrios de la ciudad. asistentes como bueno o excelente el espectáculo. Hasta el
séptimo mes de proyecto.

Por lo menos un medio de comunicación, brinda un espacio Reportaje.


de comentario de las presentaciones del grupo, en un
programa central de noticias. Hasta el séptimo mes de
proyecto.
P5. Jóvenes construyen una estrategia de El 80% de los jóvenes con problemas de identidad sexual, Registro de asistencia.
comunicación a su familia sobre su identidad sexual participan en más del 80% de las reuniones de los grupos de
a partir de grupos de autoayuda. autoayuda, hasta el 7mo mes de proyecto.

El 80% de los jóvenes que participan en el proyecto, tienen Plan escrito.


elaborado un plan estratégico para la comunicación a su Calificación del grupo al plan.
familia sobre su identidad sexual, que contiene un esquema
de proceso con por lo menos dos alternativas de solución a
posibles problemas.

P6. Familiares de jóvenes que conforman los grupos El 90% de los jóvenes que participan del proyecto, realizan Registro de asistencia.
de autoayuda, reconocen la responsabilidad social por lo menos más de 3 actividades de beneficio a la familia, Cronograma de actividades.
de los mismos, a partir del desarrollo de actividades hasta el séptimo mes de proyecto.
de beneficio individual a la familia.
Más de la mitad de las actividades de beneficio familiar de los Memorias.
jóvenes, logran apoyo e involucramiento de por lo menos más
de un miembro de la familia en dicha actividad.

P7. Familiares de jóvenes con problemas de El 80% de los jóvenes que conforman los grupos, tienen un Registro de asistencia a talleres.
identidad sexual, son informados sobre la orientación familiar aliado a su decisión, que participa en por lo menos Plan de actividades.
sexual de los miembros del proyecto, previa más del 50% de las actividades de sensibilización a la Informe de seguimiento a plan.
actividades de sensibilización social. familia.

El 70% de los jóvenes que conforman los grupos, comunican Informe de seguimiento al plan
a sus familiares más cercanos su actual identidad sexual, en Testimonios de eventos.
aplicación estricta del plan estratégico elaborado en los
grupos de autoayuda.

P8. Jóvenes que revelaron su identidad sexual y El 100% de los jóvenes expulsados de su hogar, son Reporte de bienvenida.
tienen conflictos de relación familiar, son acogidos acogidos en casas de albergue, estando cubiertas su Informe de familias de acogida.
temporalmente en casas se albergue voluntarias. necesidades básicas y es acogido dentro de las primeras 24
horas de su expulsión.

P9. Familiares y jóvenes que revelaron su identidad El 70% de los jóvenes que revelan su identidad sexual, Informe psicológico
sexual establecen vías de comunicación entre ellos a participan en más de dos sesiones de confrontación de ideas,
través de acciones de apoyo psicológico. donde participa por lo menos un miembro principal de su
familia.

El 40% de los jóvenes que revelaron su identidad sexual y Informe de seguimiento.


fueron expulsados de su hogar, son recibidos en su casa
antes de 20 días de ser expulsado.
El 50% de los jóvenes que revelaron su identidad sexual, se Cartas.
comunican por lo menos una vez al día con sus padres a
través de cartas, donde por lo menos la mitad de las cartas
son respondidas por los padres.

P10. Jóvenes que aceptan su nueva identidad El 70% de los jóvenes que participan del proyecto, diseñan un Plan de vida.
sexual, construyen un proyecto de vida personal, a plan de vida individual, que contiene objetivos a largo,
partir de acciones de análisis interno y externo. mediano y corto plazo, hasta el 10 mes de proyecto.

P11. Familiares de jóvenes que aceptan y revelan su El 80% de las familias de jóvenes del proyecto participan de Registro de miembros del grupo
nueva identidad sexual, aprenden formas de un grupo de autoayuda involucrando al menos dos miembros
convivencia y aceptación social a partir de la por familia.
conformación de grupos de autoayuda de padres.
El 60% de las familias de jóvenes del proyecto revelan la Informe de mediador.
identidad sexual de sus hijos por lo menos a la familia
extensa a por lo menos a dos familias paternas.
Insumos: (Actividades) Que afectan al enlace Insumo:Producto

P1. I1. Afiches.


I2. Línea telefónica privada y sin costo.
I3. Establecimiento de una página web
I4. Establecimiento de lugares estratégicos de
publicación de afiches.
I5. Mantenimiento de página web.
I6. Distribución de volantes.
I7. Aviso en diario.
I8. Esquema de comunicación.

P2. I1. Oficina de atención.


I2. Ambientes de reunión.
I3. Equipamiento de consultorio psicológico.
I4. Test de personalidad.
I5. Establecimiento de historia clínica psicológica.
I6. Información escrita, trípticos.
I7. Reuniones de grupos afines.
I8.

P3. I1. Identificados roles en la organización artística.


I2. Identificadas habilidades artísticas de los jóvenes.
I3. Espacios de capacitación.
I4. Ensayos de presentaciones.
I5. Programa artístico.
I6. Construcción de escenografía
I7. Vestimenta.
I8. Identificados ambientes de presentación.
I9. Iluminación y sonido.
I10. Conformados grupos afines.
I11.

P4. I1. Contacto con organización de barrio.


I2. Promoción de presentaciones.
I3. Identificación de espacio de presentación.
I4. Adecuación de escenario.
I5. Identificación de modo de ayuda al barrio.
I6. Preparación del programa de presentación.
I7. Ensayos en ambientes de presentación.
I8. Definición de tema de actividad artística.
I9. Personas de la Iglesia del barrio participan en
actividades artísticas.
I10. Se involucran a artistas heterosexuales.
I11. Compromiso de confidencialidad en los RRHH-
I12.

P5. I1. Conformación de grupos afines.


I2. Establecer ambientes de reunión.
I3. Horarios de reunión.
I4. Normas de organización.
I5. Establecimiento de programa de objetivos de
cada reunión.
I6. Testimonios de experiencias de apoyo al grupo.
I7. Formulario de soluciones individuales.
I8. Plan de acción de resolución de problemas
individuales.
I.9 Seguimiento de grupo a actividades individuales.
I10.

P6. I1. Plan de actividades de apoyo familiar.


I2. Preparación de actividades.
I3. Reuniones en domicilios de miembros de grupo.
I4. Actividades de limpieza rotativa en las casas de
los miembros del grupo.
I5. Actividades culinarias de beneficio a la familia.
I6. Evaluación de actividades.
I7.
P7. I1. Identificado un aliado en la familia.
I2. Selección de información sugerente.
I3. Distribución de folletos y trípticos en barrios,
acerca de temas de equidad social.
I4. Talleres informativos con aliado como
mediadores.
I5. Difusión de material audiovisual en la familia.
I6. Encuestas de opinión sobre equidad.
I7. Información a la familia sobre la identidad sexual.
I8.

P8. I1. Identificación de albergues voluntarios.


I2. Selección de albergues.
I3. Preparación a familia de albergue voluntario.
I4. Establecimiento de normas de conducta del
huésped.
I5. Seguimiento a la relación con la familia voluntaria.
I6. Protocolo de bienvenida.
I7.

P9. I1. Visitas domiciliarias del psicólogo.


I2. Citas de los jóvenes con el psicólogo.
I3. Diagnostico psicológico.
I4. Psico educación.
I5. Correo de comunicación escrita.
I6. Reuniones de conciliación.
I7. Reuniones con la iglesia a la que pertenece la
familia.
I8. Promover grupos de oración.

P10. I1. Reuniones de planificación.


I2. Construcción de visión personal
I3. Análisis externo
I4. Análisis interno.
I5. Establecimiento de Objetivos a corto, mediano y
largo plazo.
I6. Plan operativo a corto plazo
I7.

P11. I1. Registro de miembros en grupos.


I2. Establecimiento de horarios y lugar de reuniones.
I3. Plan de actividades de grupo.
I4. Estrategias de comunicación a familias cercanas.
I5. Testimonios de invitados a reuniones de grupo.
I6. Seguimiento y evaluación a actividades del grupo.
���������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������

También podría gustarte