Está en la página 1de 10

Eduardo Benjamin Choque Aranda

CONTENIDO

 ENFERMEDADES PROPAGADASPOR EL AGUA

 CLASES DE AGUAS EXISTENTES

 CONDICIONES DEL AGUA PARA SER POTABLE


 PARTES DE LOS ACCESORIOS DE UNA O0BRA
DE CAPTACION
 CARACTERISTICAS,OBTENCION,INSPECCIONES
Y PRUEBAS DEL PVC
I. ENFERMEDADES PROPAGADAS POR EL AGUA

En el proceso de abastecimiento del agua, pueden surgir problemas de


contaminación microbiológica tanto en los recursos como en el proceso de
almacenamiento y distribución.
A continuación, se describen los principales tipos de microorganismos responsables
de la transmisión de enfermedades por el agua.

Protozoos

Los protozoos que pueden aparecer de manera más frecuente y son responsables de
epidemias son el ‘Crytosporidium’ y ‘Giardia lamblia’. El primero está ampliamente
distribuido en la naturaleza y es portado por todo tipo de animales, incluyendo
animales de compañía y animales de granja. Además, el ‘Crytosporidium’ se protege
en el ambiente formando unas esporas conocidas como ooquistes que le permiten
vivir largos períodos de tiempo hasta que son ingeridos. La principal vía para contraer
una criptosporidiosis es la vía fecal-oral. La sintomatología de la criptosporidiosis
incluye diarreas, fiebre, dolores abdominales, nauseas y vómitos siendo grave en
personas inmunodeprimidas.

La ‘Giardia lamblia’ al igual que el ‘Crytosporidium’ se encuentra en un rango muy


amplio de animales donde vive libremente en los intestinos. En el agua está en forma
de quistes que son capaces de sobrevivir largos periodos de tiempo. Este parásito
produce una enfermedad denominada giardiasis que afecta al estómago e intestinos
provocando una diarrea acompañada de cólico con malestar general.

Existen otros protozoos causantes de enfermedades tales como ‘Entamoeba


histolytica’, causante de la disentería amébica, o ‘Naegleria fowleri’, causante de la
meningo-encefalitis amébica (normalmente mortal). La frecuencia de estas
infecciones es muy baja.

Bacterias

Son el grupo más importante de presencia en las aguas potables y las más
importantes en cuanto a número de epidemias causadas. La mayor parte de la
contaminación bacteriana causante de infecciones, está asociada a la contaminación
fecal del agua.
Son varios tipos de bacterias los que forman el género ‘Salmonella’, responsables de
un gran número de problemas de salud pública tanto en aguas como alimentos. Es
frecuente el aislamiento en el agua bruta, aunque debido a que es muy poco
resistente a la acción del cloro, rara vez aparece en el agua potable. La salmonelosis
presenta como síntomas gastroenteritis aguda que en casos graves puede llegar a la
muerte. La vía normal de infección es la fecal-oral. Los tipos de Salmonella que
producen enfermedades más graves son la ‘Salmonella typhi’ (responsable de las
fiebres tifoideas) y la ‘Salmonella paratyphi’ y ‘Salmonella schottmuelleri’ (fiebres
paratifoideas).

Microorganismos del agua y enfermedades hídricas

La ‘Shigella’ presenta características similares a la ‘Salmonella’, aunque rara vez afecta


a animales y no resiste tan bien en el medio ambiente. Produce una disentería
bacteriana. ‘Escherichia coli’, está compuesta por 14 serotipos, causantes de
gastroenteritis, y causante de múltiples ataques de diarrea a turistas que visitan zonas
cálidas.

El cólera es producido por ‘Vibrio cholerae’, endémico en muchas áreas del mundo y
se cree que su origen está en el Lejano Oriente. Se necesita un número alto de
microorganismos para producir la enfermedad, siendo su forma más rápida de
propagación la debida el consumo de agua potable contaminada o por alimentos
manipulados por un portador o lavados con agua contaminada.
‘Campylobacter’ es también responsable de un alto número de procesos diarreicos,
incluso se cree que mayor que los producidos por la Salmonella. Los abastecimientos

2
sin clorar son los principales focos de infección. La transmisión también es vía fecal-
oral.
Otras múltiples bacterias u otros tipos de microorganismos pueden ser transmitidos
por el agua, por no haber sido sometidos a un proceso adecuado de potabilización o
bien porque en el proceso de distribución, el agua haya sido contaminada en la red,
a pesar de haber sido introducida en condiciones óptimas.

El principal riesgo de contaminación del agua en la red de distribución es debido a la


contaminación por heces por infiltraciones. Normalmente el incremento de las
bacterias se debe a la ausencia de desinfectante residual en los valores de
concentración adecuados. Las tuberías tienen sedimentos en el fondo que
provocarán y favorecerán el crecimiento de microorganismos.
Uno de los patógenos más conocidos y asociados a las cañerías es la 'Legionella',
causante de la enfermedad del legionario, que es una especie de neumonía. Existen
múltiples especies de 'Legionella', siendo la más peligrosa la 'Legionella pneumophila',
especialmente el serogrupo I. Está asociada a la distribución doméstica del agua,
sobre todo a la distribución de agua caliente, aunque está ampliamente dispersa por
toda la naturaleza.

Virus

Los virus no se pueden reproducir sin una célula en la que se puedan hospedar, pero
pueden sobrevivir en el medio ambiente largos periodos de tiempo. El agua
normalmente es contaminada por materia fecal contaminada con virus entéricos
humanos.

La hepatitis infecciosa, enterovirus, retrovirus, adenovirus y otros son transmitidos por


el agua. Muchos virus producen diarreas y enfermedades respiratorias.

II. CLASES DE AGUAS EXISTENTES


Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar con
las fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos
fundamentales a tener en cuenta:
 Capacidad de suministro
 Condiciones de sanidad o calidad del agua La capacidad de suministrar
debe ser la necesaria para proveer la cantidad necesaria en volumen y tiempo
que requiere el proyecto de abastecimiento. Las condiciones de sanidad o
calidad del agua son claves para definir las obras necesarias de potabilización.
Las fuentes se clasifican en:
 Meteóricas
Las aguas de lluvia son potables, las que provienen de la nieve derretida son
de calidad inferior pues ya se suelen contaminarse al estar depositada sobre el
suelos. Las aguas de lluvia no sufren por lo general alteración apreciable a
través de su paso por la atmósfera, de la cual recogen cantidades ínfimas de

3
anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y polvo en suspensión coloidal, con
su posible contenido bacteriano
 Superficiales
Las aguas que se encuentran en la superficie comprenden dos categorías
distintas. Las animadas de un movimiento continuo por acción de la gravedad
descienden desde los puntos más elevados y después de un recorrido más o
menos regular se vierten en el mar. En forma genérica se denominan
corrientes de agua
 Ríos
 Arroyos
 Canales
 Lagos
 Lagunas
 Embalses
 Subterráneas
Las aguas que se infiltran en el suelo proveniente de las precipitaciones, ríos,
lagos y lagunas de fondo permeable, descienden por acción de la gravedad y
su velocidad de penetración es inversamente proporcional al grado de
permeabilidad de los suelos que atraviesa
 Profundas
 Subsuperficiales
 Freáticas
 Subálveas

III. CONDICIONES DEL AGUA PARA SER POTABLE


Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos
en el presente Reglamento
Parámetros microbiológicos y otros organismos
Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe
estar exenta de:
1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli,
2. Virus;
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios
patógenos;
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y
nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y
5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

4
Parámetros de calidad organoléptica
El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución en
cada monitoreo establecido en el plan de control, correspondientes a los parámetros
químicos que afectan la calidad estética y organoléptica del agua para consumo
humano, no deben exceder las concentraciones o valores señalados en el Anexo II
del presente Reglamento. Del diez por ciento (10%) restante, el proveedor evaluará
las causas que originaron el incumplimiento y tomará medidas para cumplir con los
valores establecidos en el presente Reglamento.
Parámetros inorgánicos y orgánicos
Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites
máximos permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la
Anexo III del presente Reglamento.
Parámetros de control obligatorio (PCO)
Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor
debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.

IV. PARTES DE LOS ACCESORIOS DE UNA O0BRA DE CAPTACION

V. CARACTERISTICAS,OBTENCION,INSPECCIONESY PRUEBAS DEL PVC

Este material garantiza la conservación de la calidad del agua ya que ha sido


verificado de acuerdo a la ANSI/NSF 61:02 sin exceder los valores máximos de
aluminio, antimonio, cobre, arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio, níquel,
selenio y plata que establece el decreto 1575 de 2007 y la resolución 1575 de 2007.
Además la resina de PVC con que se fabrica ha sido certificada de tal forma que el
cloruro de vinilo monómero residual es menor a 3,2mg/kg

CARACTERISTICAS

 Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad
(1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e
ideal para la edificación y construcción.

5
 Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el PVC
puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que le permite
ser usado en un gran número de aplicaciones.
 Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es una
prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados
están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de agua potable.
 Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar hasta
más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías
para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las
instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así como ocurre con los
marcos de puertas y ventanas.
 Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se quema
con facilidad ni arde por sí solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se
ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para
recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe a la poca inflamabilidad
que presenta.
 Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar,
oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.
 Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas temperaturas
(basta unos segundos expuesto a una llama) y mantiene la forma dada y
propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual facilita su
modificación.
 Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos
de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el
PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares.
 Amplio rango de durezas
 Resistente al agua.
 Rentable. Bajo costo de instalación.
 Es muy resistente a la corrosión

OBTENCION

Se obtiene a partir del craqueo del petróleo, que consiste en romper los enlaces
químicos del compuesto para conseguir diferentes propiedades y usos. Lo que se
obtiene es el etileno, que combinado con el cloro obtenido del cloruro de sodio
producen etileno diclorado, que pasa a ser luego cloruro de vinilo. Mediante un
proceso de polimerización llega a ser cloruro de polivinilo o PVC. Antes de someterlo
a procesos para conformar un objeto el material se mezcla con pigmentos y aditivos
como estabilizantes o plastificantes, entre otros.
Resulta paradójico que uno de los polímeros comerciales menos estables sea al
mismo tiempo uno de los materiales plásticos más interesantes de la actualidad, lo
que se refleja en la gran cantidad de toneladas que se consumen anualmente en el
mundo. Ese éxito comercial se ha debido principalmente al desarrollo de
estabilizantes adecuados y de otros aditivos que han hecho posible la producción de
compuestos termoplásticos de gran utilidad.

6
PRUEBAS DE PRESION

De acuerdo con la norma AWWA C605, la prueba de presión hidrostática debe


ejecutarse siguiendo el siguiente procedimiento:

Presión de prueba (Pp): La presión de prueba no debe ser menor que 1.25
veces la presión de trabajo (Pt) de la tubería medida en la elevación más alta a
lo largo del tramo de prueba, y no menos de 1.5 veces la presión de trabajo
en la elevación más baja del tramo. Sin embargo, en ningún caso la presión
de prueba (Pp) podrá exceder la presión de diseño de los anclajes, accesorios,
tuberías y válvulas del tramo ensayado la prueba.

Para mantener la presión de prueba en el valor deseado, se debe bombear


agua con una bomba de pistón desde un recipiente calibrado que permita
tomar lecturas de volumen empleado o se debe insertar un medidor
volumétrico calibrado. Se debe presentar el certificado de calibración del
medidor en el momento de la prueba.

Durante la prueba de presión hidrostática, se deben evaluar las fugas de


agua que se presenten en el tramo ensayado, las fugas no deben exceder los
límites aceptables determinados por la siguiente expresión:

Donde:

• Qf= Caudal de agua adicionada por fuga para mantener la presión de


prueba (l/h)

• L = Longitud del tramo de tubería ensayado (m)

• D = Diámetro nominal de la tubería (mm)

• Pp = Presión de prueba del tramo de tubería ensayado (kPa)

Ninguna instalación de tubería debe ser aceptada si el caudal de fugas registrado


durante la prueba supera el valor límite anteriormente establecido, y si la variación de
la presión de prueba es superior al valor especificado anteriormente (±5 psi).

Se puede consultar la norma ANSI/AWWA C605 para ver tolerancias típicas de fugas
para diferentes diámetros y presiones de prueba.

7
Cuando la prueba se realiza contra válvulas cerradas con asiento metálico, se admite
una tolerancia adicional por válvula cerrada de 0.0078 gal/hora/pulgada (0.0012
l/h/mm) de diámetro nominal de válvula.

Cuando existen hidrantes en el tramo de prueba, ésta debe ser realizada contra las
válvulas de protección de los hidrantes cerradas.

Cualquier fuga debe ser reparada a pesar de que la cantidad de fugas no exceda el
límite dado por la ecuación presentada anteriormente.

También podría gustarte