Está en la página 1de 3

Para poder comprender la historia de la Amazonia es necesario comprender los distintos

aspectos que la conforman. La falta de evidencia de la existencia de las antiguas comunidades


se debe a la geografía del lugar. La escasez de la piedra hizo que utilizaran instrumentos
perecederos, que con el paso de los años colaboraron a su desaparición. Los cambios climáticos
dieron origen a la gran biodiversidad en la región. Sin embargo, estos cambios afectaron a las
diferentes poblaciones, iniciando las migraciones y diversificación de poblaciones. La amazonia
posee dos grandes espacios: la Ceja de Selva y la Selva Baja. Existen dos sociedades que habitan
esa región, las ribereñas localizadas en la Ceja de Selva y las no ribereñas en la Selva Baja .Las
culturas no ribereñas son sociedades asentadas en las zonas altas, basan su economía en la
agricultura de roza y quema. Cuando su chacra empieza a ser infértil y los demás recursos
empiezan a escasear, proceden a abandonar su hogar, por lo que son poblaciones nómades .No
existe un poder político controlado por una persona o un grupo, son poblados autónomos .No
existe una especialización, por lo que cada miembro está capacitada a realizar distintas
actividades .Para estos poblados la acumulación de bienes es una noción incomprensible. Por
otro lado las culturas ribereñas, son poblados más numerosos y tienen una organización social
más compleja .Existe una mayor fertilidad de los suelos debido a que se encuentran cerca a los
grandes ríos, lo cual son poblados de característica sedentarias .Desarrollan técnicas de
navegación que les permite el contacto con otros poblados, generalmente son de carácter bélico
.En estos poblados si existen la especialidad en determinadas actividades.

Es de saber que los incas también exploraron la Amazonia por las numerosas pruebas de ruinas
y caminos .El inca Pachacutec, fue quien inicio estas expediciones, pasando por sus sucesores:
Tupac Yupanqui y Huayna Capac. Este último fue quien daría fin a estas expediciones por la
dificultad de su geografía y las diversas enfermedades que acarreaban a sus tropas. Iniciada la
llegada de los conquistadores españoles y logrados conquistar regiones de la costa y la sierra, se
interesaron por la Amazonia y se aventuraron en estas siguiendo el sueño de poder encontrar
la legendaria ciudad de El Dorado. Tras años de búsqueda y la poca financiación por parte de la
corona española, cesó su búsqueda y se concentraron en la evangelización de las poblaciones
aborígenes.

Los Jesuitas y Franciscanos jugaron un rol fundamental en la evangelización, quienes fueron


apoyados por las fuerzas del arma. Ambos se caracterizaban por la fundación de centros
poblados y reducción de aborígenes. Por lo que tuvieron que modificar los sistemas de vida de
estos, alterando sus organizaciones sociopolíticas y económicas, creando pequeños feudos
comercializadores. Ante esto los pueblos indígenas se empezaron a rebelar, es así que surgió un
mestizo cusqueño, Juan Santos Atahualpa, quien lidero estas rebeliones .Este movimiento duro
al menos 10 años donde las naciones indígenas que participaron de este movimiento lograron
su total libertad, los movimientos misioneros quisieron recuperar sus pueblos. Sin embargo ante
la poca ayuda económica y logística por parte de la corona española además de no contar el
apoyo de tropas, las autoridades eclesiásticas ordenaron el retiro de las misiones evangélicas de
esas tierras.

Llegada las tropas independentistas, empezó la época de la republica donde, los pobladores
indígenas quedaron libre de las misiones evangelizadoras, sin embargo hubo una penetración
de comerciantes y grupos interesados en beneficiarse económicamente a costa de los
pobladores, teniendo en estos mano de obra barata .En esta época surgió la explotación de
nuevos recursos y la apertura de mercados extra regionales. Transcurrida la guerra del pacifico
el gobierno peruano paso por una crisis económica que tomo por ceder a la Peruvian
Corporation , consorcio económico que se dedicaron a la explotación y control del caucho , dos
millones de hectáreas de la selva .Es así que tras diez años de explotación sin control por parte
de este consorcio , el gobierno peruano a través de iniciar un juicio a este, logro recuperar la
devolución de estas tierras al estado .

La era del caucho generalidades :

- La era del caucho trastoco las esctructuras económicas sociales culturas y demográfica
.en la medida de los sistemas de trabajo y económico que trajo consigo . hablar de a era
del caucho , en cuanto a extracción se trate , representa un periodo en especifico , sin
embargo se sigue manteniendo todavía aun .
- Antes de la expansión cauchera , los españoles vieron esta zona de la amazonia como
una regio agropecuaria . Desarrollaron en base de cultivos (productos alimenticios),
crianza de ganado . Impacto sobre las estructura de las sociedades mas complejas como
son los que habitaban en la zona de la varzea . a quienes se les fue mas fácil imponer
sus condiciones , ya q eran mas fácil de llegar q las de tierra firme .
- Quebaraban sus sistemas y distitian a sus autoridades ,las etnias solo atinaban a
obedecer a los invasores .
- Para el caso de las culturas de las tierras firmes era distinto , ya que su sitema de
organización era por parentesco ,pequeños grupos dispersos ,nómades , difícil
accesibilidad .los poblasdores podrían huir rápidamente ante una invasión ,si era
sometidos era solo un poblado pequeño.las rebeliones mas importantes fueron
realizadas por las de tierra firme .
- En la era de la republica ya los españoles ,declinaron por el desrrollo agropecuario de la
amazonia . Con la independecia las autoridades se vovlieron adetrar en las zonas con el
fin de de reconquistar la selva.
- En esta época también los indígenas sufrieron el accionar por parte de los colonos
protegidos por el gobierno , en la que se les encomendó la tarea de mejorar la raza .Pero
tabmbien ellos frcasaron en el intento de enriquecerse a base de del tabajo
agropecuario .
- Dificultad de acceso , la plagas que atacaban , las enfermedades , las tierras no
producían . enfermedades a las personas una dolorosa experiencia .
- El caucho aparece como un producto milagroso , que significo para las culturas
occidentales la enriquesacion en pocos años .Creyeron haber descubieto la alternativa
para ocupar la selva y generar ganacias útiles . ya que a cambio de las actividades
agropecuarias , no había sentido el sembrar ,esperar el crecimiento y ni angustiarse por
la llegada de una plaga . solo se tenia q recoger y exportar.
- La importancia de esta era , es que se introdjujo una modalidad de trabajo . q se
prolonga hasta hoy .
- Han pasado mas de medio siglo que el caucho dejo de ser visto atractivo , pero significo
la inauguración de las actividades extractivo-mercantilistas ., caundo perdió su interés
económico , fue sucedida por la madera ,pieles ,animales ypeces, oro y otros materiales
y petróleo.
- La distinción de las actividades agropecuarias y las extractivo mercantilistas dio origen a
fronteras .la primera una frontera demográfica implica : para cultivar la tierra es
necesario q existan grupos humanos dedicados al labores de siemba ,limpieza de
campos ,recojo de cosechas ,preparación de campo para un nuevo ciclo agrícola .la
segunda implica una frontera económica ,las poblaciones no se asientan en un solo lugar
se trasladan cuando un producto explotado se empieza a agotar ,se trasladan hacia otras
zonas .
- La población q explota los recursos debe de alimentarse y desarrollar trabajos
agropecuarios para compelemetarlos pesaca caza
- Para la actividad de extracción de caucho simplemnte la población no se alimentaba , ya
q el tipo de trbajo q estaban sometidos no les permitia dedicarse a producir los
alimentos q neceitaba para subsistir
- Las compañías caucheras no se preocupaban de obtener alimentos para sus
trabajadores ,los extractores morían . en la zona del putumayo se exterminaron a
40000huitotos , a raíz de trabajos forzados y de los castigos.
- En la actualidad el sistema extractivo –mercantil ya no es necesario pensar en asentar
poblaciones .trasladan a las poblaciones a los centros de extracción . se captura a
poblaciones y se les obliga mediante amenaza de arma .(caso del caucho) . se les
convence con dinero y bienes , bajo amaenazas de cárcel (caso de la madera).
- Grupos de poder creyeron haber encontrado la la actividad rentable

También podría gustarte