Está en la página 1de 37

MATERIALES, MAQUINARÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS (7 PREGUNTAS)

1. Características de los tipos de vidrio

a. Comerciales
1) Soda-Cal
2) Plomo
3) Borosilicato

b. Especiales
1) Sílice vítreo
2) Aluminiosilicato
3) Sílice álcali-bario
4) Borato
5) Fosfato

c. Vidrio FLOAT
- Denominado CRISTAL PLANO
- Plano transparente
- Transparencia perfecta que permite ser coloreado.
- Principal solicitación presión del viento.
- Resistencia depende del espesor, tamaño y forma de sujeción.
- Si se utiliza en fachadas se debe unificar su espesor.

d. Vidrio catedral
- Posee una o ambas caras texturadas
- Transmisión de luz difusa.
- Visión borrosa
- Distintos grados de difusión

e. Vidrio armado
- Translucido e incoloro
- Fabricado con malla de alambre de acero
- En caso de rotura evita la caída de fragmentos rotos
- Retarda la propagación del fuego en aberturas
- Uso en edificios industriales, techos de viviendas, escuelas m hospitales y edificios públicos en general.

f. Vidrio laminado
- Considerado vidrio de seguridad y protección.
- Principales usos parabrisas y techos vidriados.
- Compuesto por 2 hojas de FLOAT y láminas de polivinil de butiral (PVB).
- Mejor aislación acústica.

g. Vidrio templado
- Se obtiene calentando el vidrio hasta el punto cercano de ablandamiento y se enfría bruscamente.
- Resistencia a impactos 4 a5 veces mayor.
- Uso, puertas, tabiques, techos, mamparas de baño, contrafrentes de canchas de squash y paddle, entre otros.
- Empleo en aplicación estructural o semiestructural.

h. Vidrio reflectivos
- Formada por vidrio y deposición de una fina capa metálica.
- Capa dura y reflectante
- Puede ser sometido a múltiples procesos térmicos
- Uso ideal para unidades de doble vidrio hermético DVH
- Efecto espejado
- Visión unidireccional, de día no se ve desde el exterior al interior y de noche no se ve del interior al exterior.
- Principales usos fahadas vidriadas

i. Bloques de vidrio
- Se componen por 2 secciones de cristal prensado, sellado a altas temperaturas.
- Uso en ventanas, muros, divisiones, claraboyas y separadores de ambientes.
- Aislación contra el frio y calor, absorción de sonidos y resistencia a presión.
- Aplicación en viviendas, oficinas, tiendas, bares, naves industriales, edificios administrativos, escuelas, gimnasios,
hospitales y renovación de edificios.

j. Termopanel
Se compone de 2 vidrios con una cámara de aire, capa metálica, perfil de separación, primer sello (butilo), tamiz
molecular (deshidratante) y segundo sello (poliuretano o silicona).

2. Características de tableros de madera

a. OSB
b. OLB
c. MDF
d. HDF
e. MDP
f. CONTRACHAPADOS
g. AGLOMERADOS

3. Clasificación de ladrillos Nch 169

a. Se aplica a los ladrillos cerámicos de fabricación industrial (hechos a máquina).


No se aplica a ladrillos cerámicos artesanales (hechos a mano).

b. Esta norma no se aplica a ladrillos cerámicos artesanales (hechos a mano), de usos especiales, refractarios,
vitrificados, esmaltados y ornamentales.
c. Clasificación

- Atendiendo a sus propiedades físicas y mecánicas, los ladrillos se clasifican por clases y grados.
- Según su forma y terminación del ladrillo cerámico se clasificación según uso.

d. Clasificación por Clases

- Ladrillos macizos hechos a máquina (MqM): Unidades macizas sin perforaciones ni huecos.
- Ladrillos perforados hechos a máquina (MqP): Unidades que poseen perforaciones y huecos, regularmente
distribuidos, cuyo volumen es inferior al 50% del volumen bruto o total.
- Ladrillos huecos hechos a máquina (MqH): Unidades que poseen huecos y perforaciones, regularmente
distribuidos, cuyo volumen es mayor o igual al 50% del volumen bruto o total.

e. Clasificación por Grados

- Los ladrillos se clasifican en grado 1, grado 2 y grado 3 según los requisitos de resistencia a la compresión,
adherencia y absorción de agua indicados en la siguiente tabla:

Grados de ladrillos cerámicos


1 2 3
Requisitos mecánicos
Clases de ladrillos cerámicos
MqM MqP MqH MqP MqH MqP MqH
Resistencia a la compresión,
15 15 15 11 11 5 5
mínima (MPa)
Absorción de agua, máxima (%) 14 14 14 16 16 18 18
Adherencia, mínima (MPa) (área
0,4 0,4 0,4 0,35 0,35 0,30 0,25
neta)
Nota: Los requisitos de los ladrillos cerámicos artesanales son tratados en Nch2123

f. Requisitos de forma y terminación


- Los ladrillos deben cumplir con los requisitos de forma y terminación indicados en la siguiente tabla:

Tipo de Ladrillos (según su uso)


Requisitos
Cara vista (V) Cara para ser revestida (NV)
Fisura superficial La fisura se limita en longitud a no Se acepta en cualquier cara sin
más de 1/3 de la dimensión de la importar su longitud.
cara con respecto a la dirección de
la fisura. En los cabezales se acepta
la existencia de fisuras
superficiales sin importar su
longitud.
Fisura pasada No se acepta en caras mayores. Se Se acepta una fisura pasada en
acepta a lo más una fisura pasada cualquiera de sus caras.
en alguno de los cabezales.
Desconchamiento Se aceptan la existencia de a lo Se acepta hasta un
más un desconchamiento desconchamiento por cara,
superficial y, siempre que su limitado también su diámetro a 10
diámetro no supere 10 (mm). (mm) como máximo.
Eflorescencia Se acepta presencia de eflorescencias, de fácil remoción, cuya extensión
se limita por acuerdo entre las partes.
Saltaduras En ladrillos cerámicos (V) e aceptan saltaduras cuya presencia no afecte
la apariencia de las caras vistas.
Tolerancia de planeidad ± 4 (mm) ± 4 (mm)
Tolerancia dimensiones
- Largo ± 5 (mm) ± 5 (mm)
- Ancho ± 3 (mm) ± 3 (mm)
- Alto ± 3 (mm) ± 3 (mm)
4. Requisitos según OGUC para intervención de edificación.

Para construir, reconstruir, reparar, alterar, ampliar o demoler un edificio, o ejecutar obras menores, se deberá solicitar
permiso del Director de Obras Municipales respectivo.

a. Permiso de Obra Menor.

1) Se concederá un Permiso de Ampliación, otorgado por el Director de Obras Municipales en un plazo máximo
de 15 días, para cuyos efectos se deberán presentar los siguientes antecedentes:

- Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del proyecto.


- Declaración simple del propietario manifestando ser titular de dominio del predio.
- Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.
- Declaración simple del arquitecto autor del proyecto, en que señale que la obra menor cumple con las
todas las normas de la LGUC.
- Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación existente y la obra menor, con
indicación de sus distancias hacia los deslindes respectivos, incluyendo los puntos de aplicación de
rasantes.
- Plano a escala 1: 50, en que se grafique planta general y elevaciones con las cotas mínimas indispensables,
que permitan definir los aspectos formales, dimensionales y funcionales de la obra menor con
individualización de los recintos y cuadro de superficies.
- Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más relevantes de la obra.

Todos los documentos anteriores, se archivarán conjuntamente con el respectivo expediente de edificación.

En estos casos, se deberá pagar el derecho municipal establecido en el número 2 del artículo 130º de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

2) Cuando las obras menores correspondan a modificaciones de edificaciones existentes que no alteren su
estructura, con excepción de las señaladas en el artículo 5.1.2. de esta Ordenanza, el permiso será otorgado
por el Director de Obras Municipales, en un plazo máximo de 15 días, contra la presentación de una fotocopia
del Certificado de Informaciones Previas y una declaración simple del profesional competente que las hubiere
proyectado, en cuanto a que éstas cumplen con la normativa vigente, describiendo las obras, indicando el
presupuesto y acompañando un croquis de su ubicación, todo lo cual se archivará conjuntamente con el
respectivo expediente de edificación. En estos casos, se deberá pagar el derecho municipal establecido en el
número 3 del artículo 130º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

b. Permiso de Obra Menor de ampliaciones de viviendas sociales y de regularización de edificaciones anteriores al


31 de julio de 1959: 1

A los permisos para ampliar viviendas sociales, viviendas progresivas e infraestructuras sanitarias, así como para
regularizar edificaciones destinadas a cualquier uso que hayan sido construidas con anterioridad al 31 de julio de
1959, sólo les serán aplicables las disposiciones de los planes reguladores referidas a uso de suelo, zonas de riesgo
o protección y declaratorias de utilidad pública.

Asimismo, en estos casos sólo se deberá cumplir con las normas técnicas de habitabilidad y seguridad, con las normas
técnicas de estabilidad y con las de instalaciones interiores de electricidad, y, cuando corresponda, de agua potable,
alcantarillado y gas, establecidas por los organismos competentes. Para dicho efecto, deberán presentarse a la
Dirección de Obras Municipales los siguientes antecedentes, según se trate de permiso de ampliación de las
edificaciones señaladas o de regularización de las edificaciones construidas con anterioridad al 31 de julio de 1959.

A. Permiso de Obra Menor de Ampliación de Vivienda Social.


Cuando las ampliaciones de viviendas sociales, viviendas progresivas e infraestructuras sanitarias, cumplan con las
disposiciones contempladas en el artículo 6.1.11. de esta Ordenanza, deberá solicitarse un permiso de obra menor de
ampliación de vivienda social, el que será otorgado por el Director de Obras Municipales, dentro del plazo establecido
para el Permiso de Obra Menor, previo pago de los derechos municipales contemplados en el número 2 del artículo 130
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, rebajados, a lo menos, en un 50%, con el sólo mérito de la presentación
de los siguientes antecedentes:

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del proyecto y declaración simple del propietario
manifestando ser titular del dominio del predio, ambos aspectos contenidos en el Formulario Único Nacional
respectivo.
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.
3. Informe del arquitecto que suscribe el proyecto, que certifique la forma en que la ampliación cumple con las normas
señaladas en este numeral, según corresponda.
4. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación existente y la ampliación.
5. Plano a escala 1:50, en que se grafique planta general y elevaciones con las cotas mínimas indispensables, que
permitan definir los aspectos formales, dimensionales y funcionales de la obra menor con individualización de los
recintos y cuadro de superficies.
6. Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más relevantes de la obra.

B. Regularización de edificaciones construidas con anterioridad al 31 de julio de 1959.

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto y, declaración simple del propietario manifestando ser titular del
dominio del predio, ambos aspectos contenidos en el Formulario Único Nacional respectivo.
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.
3. Informe del arquitecto que suscribe el proyecto, que certifique la forma en que la edificación cumple con las normas
señaladas en este numeral, según corresponda. Para efectos del cumplimiento de las normas de estabilidad, podrá
adjuntarse un informe complementario de un profesional competente.
4. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación existente y la ampliación.
5. Plano a escala 1:50, en que se grafique planta general y elevaciones con las cotas mínimas indispensables, que
permitan definir los aspectos formales, dimensionales y funcionales de la edificación con individualización de los
recintos y cuadro de superficies.
6. Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más relevantes de la obra.
7. Formulario único de estadísticas de edificación.
8. Certificado de dotación de servicios sanitarios, instalaciones eléctricas interiores y de gas, cuando proceda.
9. Declaración de instalaciones eléctricas de ascensores y montacargas inscrita por el instalador autorizado en la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la cual registrará la inscripción y certificado del fabricante o
instalador de ascensores indicando que la instalación está conforme a las normas vigentes, dirigido a la Dirección de
Obras Municipales respectiva, cuando proceda.
10. Documentación que demuestre la data de la construcción, pudiendo corresponder a medios de prueba gráficos o
escritos, tales como planos aprobados, cuentas de servicios, certificados de contribuciones, catastros municipales o
de otros organismos públicos o informe realizado por una empresa u organismo certificador que acredite la
antigüedad de la construcción.

Las Direcciones de Obras Municipales con el sólo mérito de la presentación de la totalidad de los antecedentes
señalados, otorgará, dentro del plazo establecido para el Permiso de Obra Menor, si procediere, el correspondiente
certificado de regularización, previo pago de los derechos municipales contemplados en el número 2 del artículo
130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El Director de Obras Municipales deberá verificar el
cumplimiento de las normas urbanísticas señaladas en este numeral.
1) Permiso de Alteración, Reparación o Reconstrucción.
Se otorgará permiso para alterar, reparar o reconstruir un edificio, si la intervención aisladamente considerada
cumple con todas las exigencias de la presente Ordenanza. Para estos efectos se deberá acompañar planos y
especificaciones técnicas de aquellas partes del edificio que sufran cambios con respecto a los antecedentes
primitivamente aprobados.

Dichos planos diferenciarán con líneas convencionales las partes no afectadas, las partes nuevas y las que
deben demolerse, a fin de poder verificar las condiciones proyectadas de seguridad y habitabilidad. Se
acompañará también presupuesto informativo de las obras correspondientes. Si la intervención afectare la
estructura de la edificación, se deberá acompañar la memoria de cálculo y planos de estructura, suscritos por
el profesional competente.

La instalación en edificios existentes de ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares,


montacargas y escaleras o rampas mecánicas, deberá cumplir lo establecido en los artículos 4.1.11. y 5.9.5. de
esta Ordenanza, en lo que corresponda, además de las respectivas normas técnicas oficiales vigentes. Junto a
la respectiva solicitud de permiso se deberán adjuntar los antecedentes señalados en el numeral 13 del artículo
5.1.6. de esta Ordenanza que sean pertinentes.

Tratándose de alteraciones consistentes en obras de restauración, rehabilitación o remodelación de edificios


ligados a Monumentos Nacionales, inmuebles o zonas de conservación histórica, tal circunstancia deberá
declararse en la solicitud, debiendo en estos casos, presentarse la autorización del Consejo de Monumentos
Nacionales o de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, según corresponda.

2) Autorización de Cambio de Destino.

El propietario deberá acompañar el Certificado de Informaciones Previas e indicar si la solicitud se refiere a


toda o parte de una edificación existente, además de señalar el destino requerido y acompañar una declaración
simple de dominio.

Si para el mencionado cambio de destino de la edificación se requiere alterar o ampliar el edificio existente, se
deberá acompañar los antecedentes que para cada caso se indican en este Capítulo.

El Director de Obras Municipales informará favorablemente el cambio de destino, si dicho cambio cumple con
el uso de suelo, las normas sobre accesibilidad universal y discapacidad que corresponda establecidas en el
Capítulo 1 del Título 4, las normas de seguridad establecidas en los Capítulos 2 y 3 del mismo Título y las demás
normas que para el nuevo uso señale la presente Ordenanza y el Instrumento de Planificación Territorial
respectivo.

3) Permiso de Demolición.
La solicitud respectiva deberá ser firmada por el propietario, acompañando:
a) Declaración simple de dominio del predio en que se emplaza la edificación objeto de la demolición.
b) Plano de emplazamiento de la edificación existente indicando lo que se demolerá y consignando en el
cuadro de superficies lo que se conserva, suscrito por profesional competente.
c) En caso de pareo, informe del profesional competente.
d) Presupuesto de la demolición.

En caso de demolición completa de la edificación, previamente al pago de los derechos municipales


correspondientes deberá adjuntarse un certificado de desratización otorgado por el Servicio de Salud que
corresponda.

4) Permisos para nuevas construcciones que se realicen en zonas declaradas afectadas por catástrofe.
Se podrán aprobar nuevas construcciones en zonas declaradas afectadas por catástrofe con las normas
especiales y procedimientos simplificados que se indican en este numeral, siempre que los permisos vayan
dirigidos a construir o reconstruir total o parcialmente edificaciones que hubieran sido dañadas por la
catástrofe que dio lugar a la declaración respectiva.
Para los efectos de lo dispuesto en este numeral, se entenderá que la edificación ha sido dañada cuando el
daño afecta la estructura soportante del inmueble o si tratándose de elementos constructivos o instalaciones,
éste fuere relevante.

5. Instalaciones de faenas y permisos

Requerimientos generales:

- El propietario deberá solicitar autorización a la Dirección de Obras Municipales, acompañando una declaración de
dominio del inmueble, fotocopia de la solicitud de permiso previamente ingresada y los antecedentes que en cada
caso se señalan.

Antecedentes específicos:

- Para instalación de faenas, conexiones provisorias a servicios públicos, colocación de cierros o andamios,
preparación de canchas o instalaciones para confección de hormigón, bodegas y oficinas de obra u otros trabajos de
naturaleza análoga, se adjuntará un plano de planta de las instalaciones que ilustre el emplazamiento de las
construcciones provisorias y sus accesos, con indicación del área de carga y descarga de materiales.

- Para la instalación de grúa, se adjuntará un plano de emplazamiento, indicando los radios de giro de operación de
la grúa y una carta de responsabilidad del profesional o empresa encargada de su montaje y operación, señalando
las Normas Técnicas que regularán la actividad.

- Para la ejecución de excavaciones, entibaciones y socalzados, se adjuntará un plano de las excavaciones, con
indicación de las condiciones de medianería y las medidas contempladas para resguardar la seguridad de los terrenos
y edificaciones vecinas, si fuera el caso.

- Los planos consignados en los números anteriores deberán ser firmados por profesional competente que a su vez
haya suscrito la solicitud de permiso de edificación.

- Sólo las entibaciones y socalzados requieren ser firmadas por un arquitecto o ingeniero.

- Los demás planos pueden ser suscritos indistintamente por el arquitecto, el ingeniero o el constructor.

- En caso necesario, las instalaciones consignadas en el número 1. Anterior podrán autorizarse en un predio distinto
al de la obra, adjuntando la autorización notarial del propietario del predio.2

6. Tipos de maquinarias de suelos

a. Bulldozer.
b. Rodillo Tándem.

c. Placa Metálica.

(Placa vibratoria)

d. Pala Mecánica.
e. Dumper.

7. Tipos de sistemas constructivos correspondientes a instalaciones


INTERPRETACIÓN DE PLANOS (4 PREGUNTAS)

1. Imágenes de cortes, elevación, plantas de arquitectura y estructura


Plata de estructura
2. Imagen de detalles constructivos
3. Plano de agua y alcantarillado
4. Imagen de planos gas y eléctrico (simbología)

Simbología gas.
Simbología eléctrica
TERMINACIONES, REMODELACIÓN Y SUSTENTABILIDAD (6 PREGUNTAS)

INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y ESPECIALES (8 PREGUNTAS)

LEGISLACIÓN LABORAL, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS (4 PREGUNTAS)

1. Condiciones y requisitos de un reglamento interno.

De conformidad con lo previsto en el artículo 153 del Código del Trabajo, el empleador que tenga contratados
normalmente 10 o más trabajadores permanentes tiene la obligación de confeccionar un reglamento interno de orden,
higiene y seguridad. El empleador confeccionará el referido reglamento interno de acuerdo a sus necesidades, pero debe
contener, a lo menos, las menciones que se señalan en el artículo 154 del Código del Trabajo.

- Horario de inicio y fin de trabajos y turnos en caso de existir.


- Si el trabajo se realiza en equipos.
- Descansos.
- Tipos de remuneración.
- Lugar, día y hora de pago remuneraciones.
- las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores;
- la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deben
plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias;
- las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores y
a los ajustes necesarios y servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño laboral
adecuado (Art. 2º transitorio Ley 20.422, de 10.02.2010, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas con discapacidad);
- la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de
identidad y, en el caso de menores, de haberse cumplido la obligación escolar;
- las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban observarse en la empresa o establecimiento;
- las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale el reglamento interno, las que sólo
podrán consistir en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el 25% de la remuneración diaria;
- el procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas anteriormente;
- el procedimiento a que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones que se aplicarán en caso de denuncias
por acoso sexual y, por último, el procedimiento a que se someterán los reclamos que se deduzcan por infracción al
principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo.
- Respecto de las materias de higiene y seguridad que debe contener el reglamento interno, cabe señalar que se puede
establecer las obligaciones a que quedan sujetos los trabajados como, por ejemplo, el uso correcto y cuidado de los
elementos de protección personal;
- el uso de todos los elementos, aparatos o dispositivos destinados a la protección contra riesgos;
- la conservación y buen trato de los elementos de trabajo entregados para el uso del trabajador;
- la obligatoriedad de cada cual de dar cuenta de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta o de todo
accidente que sufra por leve que sea;
- el acatamiento de todas las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones o medidas de higiene y
seguridad, etc. Sobre esta materia puede establecer también prohibiciones como, por ejemplo, retirar o dejar
inoperante elementos o dispositivos de seguridad e higiene instalados en la empresa; destruir o deteriorar material
de propaganda visual o de otro tipo destinado a la promoción de la prevención de riesgos; operar o intervenir
maquinarias o equipos sin autorización, etc.

2. Horas extraordinarias.

- Se considera jornada extraordinaria la que excede de la jornada ordinaria de 45 horas semanales o de la pactada si es
menor.

- sólo se pueden pactar para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa y los pactos, que deben
constar por escrito, pueden tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse. El límite de
sus renovaciones estará determinado por la permanencia de las circunstancias que le dieron origen, lo cual no podrá
afectar el carácter ocasional del trabajo extraordinario.
-

- Pueden realizarse existiendo las condiciones señaladas siempre que no sean perjudiciales para la salud del trabajador
según la naturaleza de las faenas.

- Para los efectos del pago del sobretiempo deben sumarse no tan solo las horas sino también los minutos laborados
en exceso de la jornada ordinaria pactada.
- Las disposiciones que regulan el trabajo extraordinario resultan aplicables a los trabajadores sujetos a jornadas
bisemanales de trabajo.

- Si se produce alguna situación o necesidad temporal en la empresa, las partes podrían llegar a convenir la realización
de horas extraordinarias y para ello se debe suscribir un pacto escrito entre las partes.

- Limite al trabajo en horas extraordinarias, en cuanto a su duración máxima, es de 12 horas semanales, las que pueden
distribuirse a lo largo de la semana incluyendo el sexto día.

- Los trabajadores cuya jornada de trabajo se distribuye en cinco días, están afectos en el sexto día al límite de dos horas
diarias de jornada extraordinaria, cuando en los cinco días en que se distribuye la jornada ordinaria se hubiesen
laborado horas extraordinarias en cada uno de esos días. Por el contrario, en el evento de no haberse utilizado
completamente las 12 horas, límite semanal, durante los cinco días a que se ha hecho referencia, procedería que el
saldo que reste para completar dicho tope de 12 horas se utilice para laborar horas extraordinarias en el sexto día. En
tal caso su límite en el sexto día es de 7,5 horas.

- Resulta jurídicamente procedente que a requerimiento y en representación de los afiliados o de algunos de ellos, el
respectivo sindicato celebre un pacto sobre horas extraordinarias en los términos del señalado artículo 32 del Código
del Trabajo.

- No existe impedimento para que en los contratos o convenios colectivos de trabajo, incluidos en estos últimos aquellos
de carácter parcial, se acuerde el trabajo extraordinario de los involucrados, en la medida que la respectiva
estipulación se ajuste íntegramente a las exigencias que sobre el particular establece el inciso 1° del artículo 32 del
Código del Trabajo, esto es, que la misma no abarque un lapso superior a tres meses y en ella se indiquen en forma
pormenorizada las situaciones o necesidades temporales que harán procedente el respectivo sobretiempo.

3. Acciones tomar frente al accidente de trabajadores en obra.

- Definición: Toda lesión que un trabajador/a sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad
(temporal o permanente) o muerte. Éstos pueden ocurrir durante la jornada laboral, en actividades gremiales, de
capacitación e incluso en un paseo de la empresa, sólo si éste requiere de asistencia obligatoria.

- Qué debe hacer el afectado: Avisar inmediatamente a su jefe o supervisor directo.

- Qué debe hacer el empleador: Prestarle los primeros auxilios, si corresponde, y derivar oportunamente al afectado a
la ACHS o al servicio médico que corresponda al Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

- Además, debe dar aviso antes de 24 horas de ocurrido el accidente al ISL o a la mutualidad correspondiente a través
del formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo, DIAT , guardar copia de la DIAT recepcionada y
entregar una copia al trabajador.

4. Legislación aplicada al accidente de un trabajador (que dice la ley).

- Describe en qué casos está cubierto el trabajador y qué hacer en caso de accidente laboral.

- ¿Qué se entiende por accidente del trabajo?


 Se reconoce como accidente laboral toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión de su trabajo y que
le produzca lesiones de incapacidad o muerte. Éstos pueden ocurrir en actividades gremiales, de capacitación
ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad en el ámbito del trabajo.

 También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso al lugar de faena o trabajo.
 El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente del laboral. En tal caso se estima que el
incidente dice relación con el trabajo, obra o faena al que se dirigía la persona.

 También se cubre como accidente del trabajo, los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de
empresas, entidades y establecimientos que sean objeto de delitos como robos o asaltos.

 Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos
intencionalmente por la víctima.

- ¿Cómo se agrupan estos accidentes?


 Los que producen incapacidad temporal.
 Los que producen invalidez parcial.
 Los que producen invalidez total.
 Los que producen gran invalidez.
 Los que producen la muerte.

- ¿Qué tipo de funcionarios o trabajadores están incluidos?


 Trabajadores dependientes.
 Funcionarios públicos de la administración del Estado y municipal.
 Trabajadores civiles de ASMAR, FAMAE y ENAER (regidos por el Código del Trabajo y afiliados a un régimen
previsional del Decreto Ley 3.500).
 Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuentes de ingreso para el plantel donde estudian.
 Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
 Alumnos en práctica.

- ¿Qué debo hacer si sufro un accidente de trabajo?


 Informar a su empleador para que éste lo derive inmediatamente, para su atención, al establecimiento asistencial
del organismo administrador que le corresponda.
 En el evento que el empleador no cumpla con la obligación o cuando las circunstancias del caso impiden que el
empleador tome conocimiento, el trabajador podrá recurrir por sus propios medios y deberá ser atendido de
inmediato.

- ¿Dónde se debe comunicar el incidente?


 A la Mutual a la que está adherida la empresa o al hospital más cercano. Habitualmente en las empresas esta
labor recae en el departamento de Recursos Humanos o Bienestar. La Mutual o el hospital emitirá un dictamen
que el trabajador presentará en la institución aseguradora o en el IPS, según sea el caso.

- ¿Qué pasa si el accidente es grave o fatal?


 El empleador deberá informar los hechos inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional
Ministerial de Salud que corresponda. Además, el empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas,
y de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo.

- ¿Puede el accidentado ser enviado a un centro asistencial?


 Sí, en casos de urgencia o cuando por las cercanías del lugar donde ocurrió el accidente así lo requiera, podrá ser
enviado a un centro asistencial que no sea el que le corresponde según el organismo controlador.

- ¿Es considerado accidente del trabajo si ocurre cuando una persona va hacia la oficina, obra o faena?
 Sí. Se consideran como accidente de trayecto y se enmarcan dentro de los accidentes laborales, los ocurridos en
el trayecto directo, de ida o regreso al trabajo.

- ¿Cuánto paga mi empleador a las entidades aseguradoras?


 Por regla general, se paga una cotización básica, que corresponde al 0,90% de las remuneraciones imponibles
del trabajador.
 Existe un aporte extraordinario sobre las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador, en favor del
seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 Los porcentajes de esa cotización extraordinaria se fijaron por períodos.
 El partir del 1 de abril de 2017 y hasta el 31 de diciembre de 2017 es de un 0,04%.
 Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2018, será de un 0,015%.
 Para el período que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, se fijó en un 0,01%.
 Existe una cotización adicional para aquellas actividades que signifiquen mayor riesgo de accidente y que no
puede exceder del 3,4% de las remuneraciones imponibles del trabajador.

- ¿Qué pasa si me accidento por las malas condiciones de trabajo?


 El siniestro es considerado accidente del trabajo. Aquellas empresas o entidades que no ofrezcan condiciones de
seguridad e higiene, deberán pagar la cotización adicional con un recargo del 100%, además de las sanciones que
les correspondan.

- ¿Cuál es la indemnización que recibo por la pérdida de una extremidad?


 En caso de que la persona sufra la mutilación de alguno de sus miembros, sin incapacitarlo para trabajar, recibirá
una indemnización.
 Si ha sufrido una pérdida igual o superior a un 15% de sus capacidades, pero inferior a un 70%, el trabajador
tendrá derecho a una indemnización global de un máximo de 15 veces el sueldo base. En ningún caso la
indemnización podrá ser inferior a medio sueldo vital mensual del departamento de Santiago.

- ¿A qué institución debo recurrir?


 La empresa donde trabaja puede estar adherida a una institución aseguradora y debe recurrir a ella. De no ser
así, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) se hace cargo a través de los Servicios de Salud. Debe consultar estos
datos directamente en la empresa donde trabaja.

- ¿Qué cubre la institución aseguradora?


 Prestaciones preventivas: son acciones orientadas a la prevención de riesgos laborales.
 Prestaciones médicas: cubren la atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o en atención
domiciliaria; hospitalización si fuere necesario; medicamentos y productos farmacéuticos; prótesis y aparatos
ortopédicos y su reparación; rehabilitación física y reeducación profesional, los gastos de traslado y cualquier
otro que sea necesario para el otorgamiento de las prestaciones.
 Prestaciones económicas: si el trabajador queda con incapacidad temporal, tendrá derecho a un subsidio que
reemplazará la remuneración que dejará de percibir mientras esté incapacitado. Este corresponde al promedio
de las tres últimas remuneraciones mensuales imponibles anteriores al evento.

DISEÑO Y CONSTRUCIÓN DE OBRAS VIALES Y URBANIZACIONES

TECNOLOGIA Y CONTROL DE HORMIGONES

1. Tipos de cemento
- Cemento Portland: se obtiene de la molienda del Clínker más un porcentaje de yeso para regular el fraguado.

- Cemento siderúrgicos:
 Categorías
o “Portland siderúrgico”, si el contenido de escoria de alto horno es inferior al 30%
o “Siderúrgico”, si está comprendido entre el 30 y el 75%.

- Cementos con agregado tipo A:


 Categorías
o “Portland con agregado tipo A”, si el contenido del agregado es inferior a 30%.
o “con agregado tipo A”, si está comprendido entre el 30 y 50%
Nota el agregado tipo A se ha dejado de utilizar con el tiempo.
- Cemento puzolánicos
 Categorías
o “Portland puzolánico”, si la puzolana incorporada es menor al 30%.
o “Puzolánico”, si se incorpora entre 30 y 50 % del producto terminado.

2. Ensayos de hormigón fresco

- Toma de muestras
Normativa UNE-EN 12350-1 ensayos de hormigón fresco parte I: toma de muestras.
Procedimientos:
 Muestreo simple (puntual)
 Muestreo compuesto
Conceptos:
 Amasada:
o cantidad de hormigón fresco
 Mesclado en un ciclo de operación de hormigonera
 Descargada durante 1 minuto desde amasadora continua
 Transportada como hormigón preparado en camión de amasado
 Muestra puntual: cantidad de H° tomada de una parte de amasada o masa de hormigón, consistente en 1 o mas
porciones perfectamente homogenizadas extraidas por una toma única con cogedor o dispositivo similar de
muestreo.
 Muestra compuesta: cantidad de hormigón formada por un numero de porciones distribuidas atravez de de una
amasada o masa de hormigón homogenizadas.

- Ensayo de asentamiento (cono de Abramas)


Normativa UNE-EN12350-2: 2006. Parte 2: esayo de asentamiento
Objetivo: determinar la consistencia del hormigón
Valor aceptable entre 1 cm y 20 cm
No se aceptan:
Valor superior, debiendoconsiderar otros métodos de medida de consistencia
Asentamiento continua produciéndose 1 minuto después del desmolde
Tamaño máximo del arido superior a 40mm.

Ensayo Vebe
Normativa UNE-EN 12350-3: 2006 PARTE 3 ENSAYO VEBE
Determinar la consistencia del hormigón
Aplicación a hormigones de tamaño max. Inferior a 63mm
Presentación de resultados entre 5 y 30 seg
En aquellos ensayos en que el cono de abrasm no tiene sensibilidad
Tipo de hormigones muy secos como hormigón reforzado con fibra.

Grado de compactibilidad

Mesa de sacudidas
Determinación de la densidad

Determinación del contenido de aires

3. Imagen (elementos de trabajo de hormigón y mortero) medición.

Medida volumétrica
Aridos para morteros y h

4. Características de moldes (ASTM –C31).

- Moldes: deben ser de acero, hierro forjado, PVC ú otro material no absorbente y que no reaccione con el cemento.
Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente con aceite mineral o un agente separador de encofrado
no reactivo.

5. Ensayos destructivos y no destructivos.


Ensayos no destructivos
Métodos para evaluar un material, sin afectar o alterar sus características de servicio.
Miden propiedades físicas del concreto, para obtener un estimado de la resistencia y los parámetros elásticos del
concreto.

- Prueba del martillo de rebote.


- Prueba de Resistencia a la penetración
- Prueba de la extracción.
- Prueba de la Ruptura
- Velocidad de pulsos ultrasónicos.
- Extracción de núcleos
- Cilindros moldeados en el lugar.

MECÁNICA DE SUELOS

1. Propiedades del suelo.

2. Granulometría (nombres y tamaños).


Bolones: Son fragmentos de rocas entre 80 y 300mm.

Grava: Es un agregado sin cohesión de fragmentos granulares, poco o no alterados, compuesto por rocas y minerales,
cuyo tamaño varía entre los 5 y los 80mm.

Arena: Corresponde a un agregado sin cohesión, con tamaños comprendidos entre los 0,08 y los 5mm.

Limos: Es un suelo de grano fino de poca o nula plasticidad, con tamaños que varían entre 0,005 y 0,08mm.

Arcilla: Son agregados de partículas muy pequeñas derivadas de la descomposición química de las rocas, son plásticas y
el tamaño de sus partículas es menor a 0,005mm.
3. Características de los sistemas de medición de suelos y sus nombres.

a. Determinación de la humedad
1) Permite determinar el contenido de humedad de suelos cuyas partículas son menores a 50 mm (Nch.1515).
b. Determinación de la densidad en el terreno
1) Método del cono de arena.
2) Permite determinar en terreno, la densidad de suelos cuyas partículas son menores que 50 mm (Nch1516).
c. Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio (Nch1852).
1) Procedimiento para determinar la razón de soporte de los suelos compactados y ensayados en laboratorio,
comparando la carga de penetración en el suelo con la correspondiente a un material normalizado.
2) Este procedimiento se denomina ensayo CBR
3) Se aplica a la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, aplicable también a materiales de sub-
base y materiales base.
4) Se aplica a suelos que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz 50mm
ASTM 2” y retenido en el tamiz de 20 mm ASTM ¾”.
d. Límite de consistencia – determinación del límite líquido.
e. Determinar el limite liquido de lso suelos mediante el método mecanico.
f.

OBRAS CIVILES

INDUSTRIALIZACION Y MONTAJE

GESTION DE CALIDAD

1. Garantía y cobertura en edificaciones.


a. 10 años (cuando afectan a la estructura),
b. 5 años (cuando afectan a los elementos constructivos o de instalaciones)
c. 3 años (cuando afectan las terminaciones o de acabado)

2. Sistemas de medición de calidad, características esenciales.

GESTION DE EMPRESAS Y PROYECTOS

1. Procedimientos de cálculo de valor.

2. Situación de mercado.
3. Estudio y procesos de formulación de proyectos.

4. Características y diferencias entre pasivos y activos en una empresa.

 Activo - todo lo que pone dinero en tu bolsillo


 Pasivo - todo lo que saca dinero de tu bolsillo

PRESUPUESTO, PROPUESTAS Y TASACIONES (4 preguntas)

1. Unidades de medida de cubicación.

Las Unidades de Medidas son las siguientes para construcción a pesar que está normado. Por tanto el trabajo de cubicar
es extraer medidas de los planos y completar solo la columna de Cantidades. Tenemos por lo general:

1) Medidas de Unidad (unidad (un.), piezas (pza), placas (pla.))


2) Medidas de longitud (metro (m), centímetro(cm) )
3) Medidas de Peso ((kilos kg), toneladas (tn) )
4) Medidas de Áreas ( metro cuadrado (m2))
5) Medidas de Volumen (litro (lit.),metro cúbico ( m3))
6) Medidas de Tiempo (Hora (hrs.), Día (día), semanas (sem), meses (mes.)
7) Medidas en Global (gl) hoy restringidas,
8) Medidas en Proporción (Porcentaje. (%))

2. Procedimientos y términos regulatorios (propuestas públicas).


3. Conceptos vinculados a los presupuestos.

4. Valores asignados a los inmuebles (tasación, avalúo, valor comercial).

También podría gustarte