Está en la página 1de 21

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS PESTE Y SU

IMPACTO EN BAVARIA.

OSCAR RAUL SILVA BURGOS

OMAR JOHVANNY SANCHEZ VASQUEZ

ESPERANZA GÓMES LASERNA


CONTENIDO

1. HISTORIA......................................................................................................3
2. MISIÓN...........................................................................................................4
3. VISIÓN...........................................................................................................4
4. OBJETIVOS...................................................................................................5
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................6
6. VARIABLE POLITICA....................................................................................6
7. VARIABLE SOCIO CULTURAL.....................................................................7
8. VARIABLE TECNOLOGICA...........................................................................7
9. VARIABLE ECONOMICA.............................................................................10
10. ANALISIS VARIABLE POLÍTICA..............................................................10
Análisis de Impacto.........................................................................................10
11. ANALISIS VARIABLE SOCIO CULTURAL...............................................12
Análisis de Impacto.........................................................................................12
12. ANALISIS VARIABLE TECNOLOGICA....................................................14
Análisis de Impacto.........................................................................................14
13. ANALISIS VARIABLE ECONOMICA........................................................15
Análisis de Impacto.........................................................................................15
14. CONCLUSIONES.....................................................................................17
15. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................21
1. HISTORIA

Con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei. En 1910 en el marco del


primer centenario de la independencia se lanzó la cerveza La Pola. En 1930 el
Consorcio de Cervecerías Bavaria surgió de la fusión de la Kopp's Deutsche
Brauerei y algunas cervecerías regionales, y cambiaría su nombre a Bavaria
S.A. en 1959. Bavaria S.A. se fusionó con la Cervecería Águila de Barranquilla
en 1967, y posteriormente compraría la Cervecería Unión (Cervunión), de
Medellín, en 1972. Con la fusión de Cervecería Águila, la familia Santodomingo
de Barranquilla pasó a ser la principal accionista de la nueva empresa cuya
propiedad, por ese tiempo, se encontraba altamente dispersa. La utilización de
la liquidez de Bavaria para iniciar proyectos en diferentes sectores de bebidas
le valió fuertes críticas a la familia Santo Domingo de parte de los accionistas
minoritarios y de la opinión pública, quien se sintió defraudada con la
adquisición de Bavaria por el grupo barranquillero.

La compañía colocaría sus acciones en la hoy Bolsa de Valores de Colombia


en 1981. En 1994 Bavaria S.A. empezó a producir refrescos de fruta, pulpas y
agua embotellada por medio de Refrescos Bavaria y Jugos Bavaria con las
marcas de gaseosas Konga, Link, Pony Malta; la soda Wizz; agua Brisa y jugos
Tutti Frutti sin mucho éxito; solo "Tutti Frutti", "Pony Malta" y "Brisa" recibieron
cierto grado de aceptación en el mercado. En el año 2006 Tutti Frutti fue
vendida a su rival y dueña del mercado de las bebidas gaseosas Postobón
junto a su planta despulpadora en el municipio colombiano de Tuluá, Valle del
Cauca;3 trasladando la producción de agua Brisa a sus plantas cerveceras
hasta el año 2009 cuando es vendida la marca a las embotelladoras regionales
de Coca-Cola. En el año 1996 se crearía el Grupo Empresarial Bavaria, que
iniciaría su expansión en 2000 con la compra de su rival Cervecería Leona, y la
adquisición de la Cervecería Nacional de Panamá en 2001, Unión de
Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y la Cervecería Andina de Ecuador
(hoy Cervecería Nacional de Ecuador) en 2002.

Entre 1997 y 2002 se constituyó Valores Bavaria, hoy Valórem, separado de la


compañía cervecera y destinado a la administración de las empresas del Grupo
Santo Domingo distintas de las relacionadas con el negocio de las bebidas,
entre las cuales se encontraban Caracol Televisión y Avianca, entre otras
empresas del sector aeronáutico, metales, químico y forestal. El industrial Julio
Mario Santo Domingo paso a ser el segundo mayor accionista de SABMiller el
19 de julio de 2005, cuando fusionó Bavaria con SABMiller en Londres. Karl
Lippert, quien se venía desempeñando como director de distribución y ventas
de SABMiller en Europa, reemplazó a Ricardo Obregón Trujillo como
presidente de Bavaria a partir del 1 de febrero de 2006.

Club Colombia y Águila, dos cervezas colombianas.

El 7 de agosto del 2008, Bavaria, S. A. anuncia la venta de su negocio de


aguas a Coca Cola de Chile S. A. (TCCC) e Industria Nacional de Gaseosas S.
A. (Coca-Cola FEMSA), por un valor en efectivo de 92 millones de dólares.
Esta venta incluye la marca Brisa, los activos productivos y los inventarios
relacionados con el negocio de aguas, propiedad de Bavaria y Cervecería
Unión. Sin embargo, la venta excluye cualquier bien inmueble, así como la
operación de Brisa en Panamá. Karl Lippert, comentó: “La venta del negocio de
aguas le permitirá a Bavaria enfocarse en su fortaleza central, la elaboración y
distribución de cervezas y maltas”.4 5 En abril de 2009 cumplió 120 años de
labor continua y siendo líder en el segmento de cervezas. En octubre de 2011
Alejandro Santo Domingo Dávila tras el fallecimiento de su padre, dirige a
Bavaria S.A., Grupo Santo Domingo, Valorem, y la mesa directiva de Sab
Miller. Se convierte en el segundo hombre más rico de Colombia, con un
patrimonio de 11.700 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los jóvenes
más ricos del mundo para el 2013.

2. MISIÓN

Crecer en el mercado a un consumo per capital anual de 60 litros, asegurando


el liderazgo de nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en
cada una de las categorías de bebidas y en todos los segmentos del mercado.

3. VISIÓN

Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la


reputación global de SABMiller.

- Por la efectividad de nuestro mercadeo.

- Por la calidad de nuestros productos.

- Como la mejor fuente de empleo.

- Como el mejor socio.

- Por nuestra responsabilidad social.


4. OBJETIVOS

El principal objetivo de Fundación Bavaria es beneficiar a las comunidades más


necesitadas de Colombia a través de programas de inversión social orientados
a la generación de empleo y de ingresos, la disminución de pobreza y al
progreso y desarrollo sostenible del país.

El planeta es también nuestro amigo. Por eso en Bavaria venimos adelantando


acciones durante muchos años, las cuales han ayudado a reducir
ostensiblemente nuestro impacto sobre el medio ambiente.

Uno de los principales objetivos de la Bavaria de hoy es el de producir más


cerveza utilizando menos agua. Solo durante los últimos 8 años (2002), hemos
logrado reducir el uso de agua en un 23.34%.

Igualmente, en Bavaria destinamos actualmente importantes recursos para


darle un uso racional a la energía y a disminuir la huella de carbono. El 70% del
combustible utilizado en la producción de cerveza es gas natural. Las buenas
prácticas de uso eficiente de energía térmica y eléctrica han contribuido a una
reducción del 34% en los últimos ocho años.

Así mismo la renovación de nuestra flota de distribución, y la optimización de


rutas han contribuido de forma importante en la reducción de emisiones de
CO2, esta última con un estimado de reducción de CO2 mayor a 45.000 ton.
durante el año fiscal (abril 2009 - marzo 2010).

La renovación de los envases y empaques de Bavaria contribuye al reuso y el


reciclaje, Todos los empaques de los productos de Bavaria son potencialmente
reciclables, el 93% de nuestras botellas son retornables. En el 2009, el 93% del
material usado en las cajas del nuevo formato provino del material reciclado de
las antiguas cajas.

Iniciativas como las anteriores, hicieron merecedora a Bavaria de dos


importantes premios durante el 2009: el Premio Nacional a la Responsabilidad
Ambiental entregado por la Fundación “Siembra Colombia” y la embajada
Británica en Colombia y el “Premio Portafolio 2009” en la categoría de
Protección del Medio Ambiente.
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

6. VARIABLE POLITICA

Siendo Bavaria S.A una cervecera tiene limitaciones respecto a su venta de


una manera libre ya que tiene restricciones impuestas por el estado para poder
vender su producto por lo que tiene que acoplarse a políticas de cámara de
comercio, alcaldía, Dian, invima y sanidad.

Dado que la cerveza no es un producto de primera necesidad y presenta un


alto consumo está sometido a las imposiciones tributarias de carácter Nacional
y de los entes territoriales.
Bavaria aporta en promedio el 33% del total de los ingresos fiscales de los
departamentos, así como el 3,4% del total de los impuestos de la Nación,
contribuyendo siete veces su tamaño en la economía, según Fedesarrollo.

7. VARIABLE SOCIO CULTURAL

Las cervezas de Bavaria hacen parte del estilo de vida de los colombianos,
sus productos han hecho de las tradiciones, celebraciones y costumbres, una
parte esencial de la vida cotidiana de los consumidores.

En cuanto a la variable sociocultural, la empresa tiende a ser afectada por


medio de las costumbres que una población determina tiene, muchas veces el
consumo de la mayoría de sus productos, son restringidos en su totalidad,
como lo son:

Condiciones médicas.

Principios religiosos y éticos.

Valores inculcados.

Prohibiciones que cada persona se impone de acuerdo a su condición o


ideología propia.

Estas variables logran ser influenciadas en el mercado en general, porque no


son controladas por la empresa como tal.

Además Bavaria se ha centrado en tener una gran variedad de productos para


satisfacer las necesidades individuales de los consumidores teniendo en
cuenta sus gustos y sus características de consumo tales como águila, águila
light, póker, póker ligera, costeña, club Colombia –negra-roja-dorada, redds,
redds dry ,miller ,Peroni ,cola y pola y malta Pony malta.

8. VARIABLE TECNOLOGICA

Esta comprometida a ser más eficiente en el uso de agua, en la administración


y búsqueda de fuentes más limpias de energía, en la selección de empaques
que generan el menor impacto ambiental y en la minimización de residuos que
se envían a los rellenos sanitarios.
A nivel productivo se han construido plantas en donde la innovación
tecnológica permite que se pueda producir de una manera más eficiente el
producto sin afectar su calidad y llevar a la empresa un paso más cerca de
llegar a su meta de 60 litros per cápita anuales; tenemos como referente la
nueva fábrica ubicada en el municipio de Yumbo de la que podemos definir lo
siguiente.

Fueron casi 15 meses si se incluye el período de preparación del arranque. Va


del 26 de diciembre del 2006 al 11 marzo del 2008.

Infraestructura de la nueva planta (distribución, líneas productivas, metros


cuadrados que ocupa).

Este proyecto es uno de los más importantes del suroccidente colombiano


actualmente, por su magnitud, nivel de inversión, nivel de ingeniería,
tecnología, vinculación de mano de obra, y la dinámica generada en el área de
influencia. Algunos datos que lo corroboran

Inversión:

$410.000 millones

Área total del terreno del proyecto: 303.000 m

Tecnología de punta en proceso cervecero, con los equipos más modernos de


ingeniería y fabricación alemana y local

La ingeniería de edificaciones, vías e instalaciones en general se condensa en


los siguientes datos:

28 edificios construidos que se traducen en 45.000 metros cuadrados de área


edificada.

Pilotes en la cimentación 8.500 metros lineales.

Excavaciones 160.000 metros cúbicos.

Rellenos 380.000 metros cúbicos.

Estructuras en concreto 21.000 metros cúbicos.

Concretos 63.000 metros cúbicos.

Acero estructural 2.600 toneladas.

Pisos industriales 49.000 metros cuadrados.

Pavimentos 82.000 metros cuadrados.

Redes hidrosanitarias 11 kilómetros.


Paisajismo 900 especies de árboles sembrados en el sitio y en las cuencas.

Estructura metálica 3.500 toneladas.

Hierro estructural 2.600 toneladas.

Rellenos 380.000 metros cúbicos.

Capacidad de producción y mercado a atender

Es una planta concebida, diseñada y construida para la producción,


almacenamiento y distribución de cerveza y malta.

Como tal, se han instalado en ella todos los equipos y procesos requeridos
para la elaboración, envasado, almacenamiento y distribución de estos
productos.

La planta se ha dimensionado para atender el mercado natural del


suroccidente colombiano y se ha construido en una primera fase con una
capacidad de 3.5 millones de hectolitros por año.

Una segunda fase, planeada para los próximos tres años, llevará la capacidad
de la planta a 4.5 millones de hectolitros por año. Para lograrlo, será necesario
complementar con unos tanques adicionales para fermentación y maduración y
la instalación de una tercera línea de envasado.

Está constituida por toda una cadena de equipos de elaboración de cerveza,


entre los que se destacan una moderna cocina para la preparación del mosto
(bebida base de la cual se obtiene la cerveza), y los grupos de tanques
exteriores refrigerados para la fermentación y maduración de la cerveza en
proceso y el almacenamiento de la cerveza terminada lista para envasar. (Son
16 tanques de fermentación, 11 tanques de maduración y 10 tanques de
almacenamiento de cerveza terminada, que se aprecian visiblemente al
observar la planta desde fuera). Finalmente, se tienen dos líneas para el
envasado en botella de vidrio de la cerveza terminada, una de ellas con
capacidad de 120.000 botellas.

Por hora y la otra con capacidad de 60.000 botellas por hora.

Inversión total en el proyecto

Inversión: $410,000 millones de pesos (USD 200 millones)


9. VARIABLE ECONOMICA

SI bien el entorno Microeconómico de país es estable con una inflación del


3.66% el marco tributario no deja de ser un riesgo pues para cubrir el déficit
fiscal el gobierno recurre constantemente a reformas tributarias siendo la más
impactante para el sector la Ley 863 Reforma Tributaria de 2003, más allá de
estas consideraciones Colombia presenta un mercado que produce tranquilad
al sector productivo pues los entes de control económicos son independientes
del ejecutivo.

Situación macroeconómica

Tenemos un fuerte impacto cambiario desde el último año pues la moneda se


ha devaluado con respecto al dólar aproximadamente del 30% esto obedece a
una coyuntura mundial donde las materias primas como el petróleo han caído
en un más del 50%, lo que en países como Colombia que tienen una
importante dependencia del mismo prestan una presión inflacionaria en el
crecimiento económico que fue del 3% el último trimestre; si bien dado la
coyuntura actual no es un indicador malo las proyecciones para los próximos
meses apuntan a una desaceleración económica que afectara el empleo y a la
larga el poder adquisitivo del consumidor.

10. ANALISIS VARIABLE POLÍTICA

Análisis de Impacto
Se realizara la valoración en una escala del 1 al 5 siendo 1 muy negativo 2
negativo 3 equilibrado, 4 positivo y 5 muy positivo.

Valoración Variable Política

Muy Negativo equilibrado positivo Muy


negativo positivo
Variable Política 1 2 3 4 5
Estabilidad del
Gobierno
Comercio Exterior
Política de Bienestar
Social

Los más de cincuenta años de democracia ininterrumpida permiten la


consolidación de los entes productivos del país, garantizando los derechos de
propiedad privada siendo ésta una fortaleza para la empresa lo que le ha
permitido crecer continuamente desde 1889 posicionándola no solo a nivel
regional sino nacional.

Podríamos definir que la estabilidad del Gobierno Colombiano en el ámbito


político es producto de muchos factores pero el aporte del sector empresarial
ha sido decisivo, existe una estrategia claramente definida por parte del Grupo
empresarial Bavaria en la financiación de las campañas electorales de los
candidatos presidenciales que son cercanos a los intereses de la
organización, adicionalmente un fuerte lobby en el senado de la república para
ejercer presión sobre leyes que en su momento afecten o beneficien a la
compañía.

La reducción de barreras al movimiento de bienes, servicios e inversión,


impactó el mercado mundial de las cervezas al abrir las puertas de nuevos
mercados de exportación y al enfrentar productores de cerveza de América
Latina con competidores internacionales como Anheuser-Busch, Heineken y
Labatt.

La creciente avalancha de adquisiciones de pequeñas y medianas compañías


de cerveza por parte de los grandes jugadores mundiales motivó a Bavaria a
convertirse en un ente más activo en términos de movidas internacionales. Esta
empresa decidió salir de "compras" para lograr un mejor posicionamiento en
una industria que se ha venido consolidando con gran rapidez en el mundo
entero.

La consolidación internacional de Bavaria, que para el 2001 tenía el 23% de las


ventas provenientes de sus operaciones en el exterior, se apalanca en un
esfuerzo de consolidación nacional que tiene su mayor expresión cuando pasa
de tener el 44.2% que había comprado en el 2000, al 100% de participación en
la cervecería Leona -la segunda más importante del país y que llegó a controlar
el 25% del mercado colombiano.

Con esta adquisición Bavaria logró controlar el 98% del mercado cervecero en
Colombia y optimizar su producción al contar con la fábrica de Leona, que es
considerada como la más moderna de América Latina y que solamente estaba
produciendo 4 millones de hectolitros al año, cuando estaba en capacidad de
producir 9.2 millones. Esta nueva infraestructura le permitió generar economías
de escala que la llevó a reducir los costos por cada hectolitro producido. En el
2002, el costo de producción del hectolitro de cerveza en promedio fue de
US$13 dólares -en el 2001 estaba en US$18- con la planta de Leona se tiene
proyectado que llegue a US$10.

11. ANALISIS VARIABLE SOCIO CULTURAL

Análisis de Impacto
Se realizara la valoración en una escala del 1 al 5 siendo 1 muy negativo 2
negativo 3 equilibrado, 4 positivo y 5 muy positivo.

Valoración Variable Sociocultural

Muy Negativo equilibrado positivo Muy


negativo positivo
Variable Sociocultural 1 2 3 4 5
Consumo Excesivo
Campañas Sobre un
Consumo Moderado

Las cervezas de Bavaria hacen parte del estilo de vida de los colombianos,
sus productos han hecho de las tradiciones, celebraciones y costumbres, una
parte esencial de la vida cotidiana de los consumidores.

En cuanto a la variable sociocultural, hacia la empresa esta tiende a ser


afectada por medio de las costumbres que una población determinada tiene,
muchas veces el consumo inapropiado de sus productos causa problemas
como por ejemplo: riñas, accidentes de tránsito, Entre otros causados por la
pérdida de conciencia que el exceso de alcohol genera

De esta manera se ve afectada la imagen de la empresa, aunque ésta trate de


controlarlo con campañas publicitarias advirtiendo de “el consumo moderado” e
informando que en exceso “puede ser nocivo para la salud”; cabe resaltar que
este problema en particular empieza en algunos hogares de nuestro país
cuando inducen a los menores a consumir bebidas alcohólicas a muy
temprana edad sin pensar en las consecuencias futuras que puede causar.

Adicional a esto, el exceso no moderado de sustancias alcohólicas puede


generar no solo en problemáticas sociales, económicas sino también de
carácter moral, a saber:

Si bien es cierto que se ha advertido mediante campañas publicitarias acerca


de los riesgos generados por el consumo de alcohol hay que tener presente
que estas no amonestan acerca de posibles problemas personales tales como
ruptura de los lazos familiares, posible agresividad debido al resentimiento
corporal estrés laboral, entre otras.

Ahora bien, debido a un posible decremento en las ganancias de cerveceras,


las pautas morales del uso del alcohol no han de ser especificadas más que
por profesionales competentes: sociólogos, psicólogos de familia y psiquiatras
especializados en dipsomanía. Ellos han sido quienes han advertido del
potencial peligro al que está expuesto la vulnerable sociedad colombiana
siendo éste un deber de las mismas compañías que camuflan el peligro de sus
productos con publicidad acorde a las “necesidades básicas” del hombre social:
la socialización, la amistad y el compañerismo.

Como tal las cervecerías han trabajado en la adecuación del consumo masivo
de cerveza como al intrínseco en el quehacer sabatino y dominical del
colombiano promedio sin que esto sea percibido. Cabría hacer un estudio de
las consecuencias que deja la elaboración de la cerveza en un ámbito
ambiental en el que se degradan los recursos hídricos- muy escasos por
nuestros tiempos- en pro de la elaboración de bebidas embriagantes; los
problemas a los que se puede ver expuesto el hombre frente a la adicción al
alcohol; la recepción del estilo de vida “cervecero” en la vida familiar y laboral
entre otros.

12. ANALISIS VARIABLE TECNOLOGICA

Análisis de Impacto
Se realizara la valoración en una escala del 1 al 5 siendo 1 muy negativo 2
negativo 3 equilibrado, 4 positivo y 5 muy positivo.

Valoración Variable Tecnológica

Muy Negativo equilibrado positivo Muy


negativo positivo
Variable tecnológica 1 2 3 4 5
Infraestructura
Tecnológica
Nuevas Tecnologías
Consumo de Energía

Siendo la elaboración de la cerveza un proceso tecnológico maduro la


infraestructura tecnológica se enfoca en la optimización de los recursos para
transformación del producto es como con una gigante inversión en la
modernización de las actuales plantas y la creación de la nuevas como la
planta de Yumbo ; se ha pasado de gastar 11 litros de agua para producir un
litro de cerveza a utilizar 5 litros; la disminución equivale al suministro de un
año para una población de 150.000 habitantes siendo esta una gran
oportunidad para declararse como una industria verde lo que le permite la
condonación de impuestos.

NUEVAS TECNOLOGÍAS:

Al formar parte de un producto de consumo con bajo nivel de transformación


la implementación de nuevas tecnologías es lento con unos ciclos de
renovación de aproximadamente 15 años, esto permite tener una vigencia más
longeva a diferencia de otros sectores como el tecnológico. La incorporación
de nuevas tecnologías en lenta y gradual permitiendo la absorción de cambios
sin que se tengan amenazas de sustitutos tenemos por ejemplo el caso de la
cerveza Póker que tiene las mismas características de hace 20 años.

CONSUMO DE ENERGÍA:

Bajo la política de optimización de los proceso de producción está el ahorro de


energía, como parte del compromiso de reducir el consumo de energía la
huella de carbono. En la planta de la cervecería se cuenta una turbina
hidráulica, que aprovecha la topografía de la zona y utiliza el agua existente
como una fuente renovable de energía que genera menos contaminación. El
ciclo del agua dentro de la planta permite la utilización de este recurso para la
elaboración de nuestros productos y la generación de energía eléctrica. El agua
utilizada en el funcionamiento de la turbina es captada directamente de la
fuente y retorna a ésta con la misma calidad, ya que no surte ningún proceso
químico. Aunque esta turbina existe en la planta desde hace años, las mejoras
realizadas a su funcionamiento, los mantenimientos constantes y la
sincronización con el sistema eléctrico externo que surte a la planta han
permitido aumentar el porcentaje de participación de esta energía en más de
cuatro puntos porcentuales, pasando de un valor que estaba ubicado entre el 9
y el 10%, a una participación actual de entre el 14 y el 17% del total de la
energía eléctrica consumida por la planta.

13. ANALISIS VARIABLE ECONOMICA

Análisis de Impacto
Se realizara la valoración en una escala del 1 al 5 siendo 1 muy negativo 2
negativo 3 equilibrado, 4 positivo y 5 muy positivo.

Valoración Variable Económica

Muy Negativo equilibrado positivo Muy


negativo positivo
Variable Económica 1 2 3 4 5
Estabilidad en la
comercialización
En cuanto a la variable económica podríamos decir que difícilmente se
afectarían las ventas de la empresa ya que en nuestro país hay celebraciones
durante todo el año y la cerveza es prácticamente indispensable para la
mayoría de sus asistentes, sin contar con los establecimientos comerciales que
venden estos productos todos los días y en especial los fines de semana.

También podemos ver que muchas personas destinan una gran parte de sus
ingresos mensuales al consumo de cerveza como actividad de ocio y
esparcimiento y que aunque sus ingresos disminuyeran la cantidad de dinero
destinado a esta actividad sería prácticamente la misma pues ha llegado a
convertirse en un hábito de casi todos los fines de semana y estas personas
prefieren gastar su dinero en esto que en cualquier otra actividad o necesidad.

Las compañías de cerveza al igual que las tabacaleras durante el siglo XIX y
XX han generado ingresos mensuales por más de un millón de dólares, lo que
ha hecho el consumo de estos productos algo cotidiano en un gran porcentaje
de la cultura de cualquier país. Sin embargo, aunque los egresos de los
consumidores no se vean significativamente afectados de inmediato, las
descompensaciones mensuales son notables, más aun, los ingresos dejados a
dichas compañías.

Si bien es cierto que a mayor demanda, mayor empelo se genera, habría que
detenerse en el caso de la cerveza, cuál es costo que deja tras de sí este
negocio del cual hacen parte las personas de todo tipo de condición social y
económica; Tanto acaudalados como obreros son consumidores habidos del
líquido dorado, durante el último centenario, lo cual a posesionado a la cerveza
como un negocio de constantes ganancias sin riesgo a pérdidas económicas
sin importar la situación económica de una nación, ya sea de recesión o
próspera, el consumo de cerveza seguirá en auge.
14. CONCLUSIONES

De todo lo anterior se puede concluir que Bavaria es una empresa muy sólida,
que se preocupa por mejorar sus procesos de producción y consumo como se
puede ver en sus plantas y campañas publicitarias además una gran
generadora de empleo en nuestro país.

 Podemos definir que dentro del entorno Político las Políticas fiscales
son las que constantemente afectan la rentabilidad del negocio, pues
estas se encuentran a merced del gobierno de turno, lo que no permite
tener un control de la variable.

 La sostenibilidad de las empresas relacionadas con el alcohol no se va a


ver afectada por ningún tipo de recesión económica ya que la cerveza es
un producto de consumo masivo y constante.

 Es necesario tener en constante análisis las variables que afectan la


organización pues los riegos pueden cambiar en el tiempo y se hace
necesario modificar la estrategia para los mismos

 Aunque se puede definir la industria cervecera como una industria


madura y la absorción de tecnologías es lenta, incorporación de
procesos ecológicos más eficientes le dan una licencia social a la
organización.

Hemos definido el macro entorno las dimensiones y factores más relevantes


que afectan el entorno de BAVARIA el análisis PEST no permite verificar las
debilidades y oportunidades que se presentan para la empresa y de esta
manera plantear una estrategia que nos permita potencializar las
oportunidades y mitigar las amenazas.
El trabajo que se presenta a continuación sintetiza todo lo validado en las
entregas anteriores mostrando los hallazgos y el impacto de los mismos en un
entorno corporativo como Bavaría.

SINTESIS Y HALLAZGOS DE ANLISIS PEST BAVARIA.

Bavaria es una empresa ya reconocida internacionalmente su posicionamiento


en el mercado es mucho mayor que cualquier empresa similar. Por este motivo
se basa en una demanda Primaria ya que tiene ganado el mercado en su
industria.

Esta empresa se preocupa más en ofrecerles a sus clientes variedad de


productos que satisfagan sus necesidades en diferentes ocasiones. Por el
momento más o menos ofrecer al mercado 16 productos diferentes en formas y
clases. Lo que quiere BAVARIA es poder ofrecer gran variedad para que el
cliente pueda satisfacer diferentes necesidades en diferentes ocasiones.

HALLAZGOS

Las tendencias de consumos en Colombia están cambiando fuertemente


impulsado por las condiciones de la coyuntura económica. Nuevos gustos y
factores de decisión de compra de los colombianos se reflejan en nuevos
canales y formatos de canales comerciales establecidos; y destacando que el
internet comienza a establecerse como canal fuerte para comercio entre
empresas y hacia el consumidor final. Adicionalmente, nuestro país comienza a
posicionarse como un destino atractivo de inversión para la venta al detalle,
siendo esta causa directa para que las tendencias vayan cambiando tanto de
un periodo a otro.

La empresa cervecera en su nueva etapa de crear bebidas refrescantes,


analiza la posibilidad en el futuro de adquirir los alimentos como la chalupa y la
granadilla.

La principal preocupación de Bavaria es que sus bebidas sean consumidas


responsablemente solo por aquellas personas con edad legal para hacerlo. Las
personas que no superan la edad legal para consumir alcohol no deben hacerlo
en consonancia con esto, se cree que es necesario reforzar las leyes que
prevengan el acceso de los menores de edad a las bebidas alcohólicas, y
apoyamos los esfuerzos dirigidos a crear conciencia en los padres,
expendedores y otros adultos, sobre los riesgos del consumo en menores de
edad y sobre la venta de alcohol a persona jóvenes.
El análisis del macroentorno enmarca los factores políticos como los que
presentan más riesgos por la organización pues al ser una variable no
controlada puede afectar financieramente la compañía la variable fiscal afecta
enmarcada por los impuestos se define de la siguiente manera.

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA.

En las plantas se ha realizado las inversiones tecnológicas que permiten cada


vez garantizar un producto que cumplen con los estándares de calidad de
Bavaria y SABmiller, buscando siempre la satisfacción del consumidor,
adoptando una filosofía de aseguramiento de calidad administrando riesgos de
inocuidad y mejora continua en los procesos, maquinaria y tecnología utilizada
para hacer un proceso cervecero.

CAMBIOS TECNOLÓGICOS

Los cambios e innovaciones tecnológicas también representan una fuerza de


gran impacto en las organizaciones, puesto que en un momento determinado y
hasta

Sorpresivamente, un producto puede quedar obsoleto o acortarse su ciclo de


vida, por la aparición de una nueva tecnología. Por todo esto se exponen
algunos de los avances tecnológicos logrados en los últimos años con la
aplicación de los conocimientos científicos técnicos obtenidos sobre el proceso
de elaboración de sus productos por tal razón Bavaria se enfocó en reducir el
costo de producción y mejorar la calidad de todo su portafolio.

Se tratan de aspectos básicos como son proceso para la reducción de la


oxidación antes y durante la maceración; también en la reducción del contenido
de sustancias volátiles que afectan la calidad del producto; sistemas para la
reducción del consumo de energía en la elaboración del mosto
(aprovechamiento del calor de los vahos del tacho, reducción de la evaporación
y otros…).

Un avance notorio y fundamental de la cerveza a nivel e comercialización es el


internet anivel de la comercialización del producto como tal, ya que esto
permite minimizar las distancias y hacer un plan de mercadeo más avanzado
penetrando y enflacando las mentes de los jóvenes consumidores.
DIMENSIÓN ECOLÓGICA

AGUA

Producir más cerveza utilizando menos agua es una propiedad que la


compañía ha adoptado, para implementarla en toda su operación de esta forma
damos continuidad a los lineamientos de SABmiller en cuenta a las 10
prioridades de desarrollo sostenible y los tres frentes de acción:

Reducción de cantidad de agua por unidad de cerveza desarrollo de programas


con nuestros proveedores evitar conflictos con las comunidades por el uso de
este recurso.

ENERGÍA

En Bavaria hacer seguimiento permanente al consumo de energía de nuestras


operaciones, tanto por el costo de compra y generación, como invernadero,
derivadas de la utilización de combustible fósiles para su producción.

• El control periódico de entorno y las variables que lo afectan permite


adelantarse a los riesgos que impactan a la organización.

• Para una organización como Bavaria se hace necesario aplicar de manera


constante proceso de reingeniería penita una optimización de los procesos
tecnológicos que están enfocados en el mejoramiento del consumo de los
recursos naturales.


15. BIBLIOGRAFIA

http://bavariacolombia4.blogspot.com.co/

http://www.bavaria.co/

http://www.dinero.com/economia/articulo/cuantas-reformas-tributarias-ha-
tenido-colombia/206248

http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estr
ategica_ultima_actualizacion/Polilibro/Unidad%20IV/Tema4_1.htm sirve

http://elpais.com/diario/2005/07/20/economia/1121810416_850215.html

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363235

http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/comunicados_Fedes
arrolloImpacto-economico-de-Bavaria-Informe-definitivo.pdf

También podría gustarte