ALUMNOS:
Lina María Ospina
Jackelin Cataño Echavarría
Sara Cristina Álzate Gómez
Juan Gabriel López Cardona
ASIGNATURA:
Riesgo quimico y tecnologico
NRC: 6076
DOCENTE:
HECTOR IVAN DUQUE HERRERA
CURSO:
Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo
En el presente trabajo se enfoca en el diseño de una matriz legal de los riesgos químicos
para una empresa ensambladora de electrodomésticos, la cual se van a identificar los
peligros asociados con sustancias químicas y se realizara valoraciones para determinar
controles de seguridad teniendo en cuenta el protocolo del sistema globalmente
armonizado, además mostrara los diferentes procesos y los pasos a seguir que se debe
cumplir según la normatividad y legalidad vigente de como se debe manejar la
manipulación de sustancias químicas y el uso adecuado que se debe hacer mediante en las
jornadas laborales teniendo en cuenta las medidas preventivas y correctivas en casos de
emergencia.
REQUISITOS LE
ENTIDAD QUE
PROCESO RIESGO NORMA NTC AÑO
LA EMITE
Congreso de la
QUIMICO ley 9 1979 República de
Colombia
(Instituto
Colombiano de
normas tecnicas)
NTC 1998 (Congreso de la
QUIMICO Ley 55
4435 1993 Republica)
Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
(Instituto
Colombiano de
normas tecnicas)
1998 (Congreso de la
QUIMICO Ley 55 4532
1993 Republica)
Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
(Congreso de la
Republica)
NTC 1998
QUIMICO Ley 55 Ministerio de Salud
4435 1993
y Ministerio de
Trabajo
(Congreso de la
Republica)
QUIMICO Ley 55 Ministerio de Salud
1993
y Ministerio de
Trabajo
Ministerio de
NTC 1998
QUIMICO Decreto 1973 Relaciones
4532 1995
Exteriores
(Instituto
Colombiano de
NTC 1998
QUIMICO Decreto 1973 normas tecnicas)
4435 1995
Ministerio de
Relaciones
Exteriores
(Instituto
A Colombiano de
L 1998 normas tecnicas)
QUIMICO Decreto 1973 4435
M 1995 Ministerio de
A Relaciones
C Exteriores
E
N
A
M
I
E
N
T
O
E
N
T
O
Ministerio de
NTC
QUIMICO Decreto 1973 1998 Relaciones
4435
1995 Exteriores
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Decreto 1496 2018
Trabajo
Ministerio de
E.P.P QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
(Congreso de la
Republica)
QUIMICO Ley 55 1993 Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
(Congreso de la
Republica)
QUIMICO Ley 55 1993 Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
(Congreso de la
Republica)
QUIMICO Ley 55 1993 Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
(Congreso de la
Republica)
QUIMICO Ley 55 1993 Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
O
P
E
R
A
T
I
V
O
S
(Congreso de la
Republica)
QUIMICO Ley 55 1993 Ministerio de Salud
y Ministerio de
Trabajo
O
P
E
R
A
T
I
V
O
S
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Congreso de la
QUIMICO Decreto 2157 2017 República de
Colombia
Congreso de la
QUIMICO Ley 1523 2012 República de
Colombia
Congreso de la
QUIMICO Ley 1523 2013 República de
Colombia
(Instituto
Colombiano de
NTC 1990 normas tecnicas)
QUIMICO ley 9
2801 1979 Congreso de la
República de
Colombia
(Instituto
Colombiano de
NTC 1991 normas tecnicas)
QUIMICO Resolución 2400
2880 1979 Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
(Instituto
Colombiano de
NTC 1996 normas tecnicas)
QUIMICO Resolución 2400
3966 1979 Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
T
R
A (Instituto
N Colombiano de
S NTC 1996 normas tecnicas)
P QUIMICO Resolución 2400
3967 1979 Ministerio de
O Trabajo y Seguridad
R Social
T
E
(Instituto
Colombiano de
NTC 1996
QUIMICO Resolución 1223 normas tecnicas)
3968 2014
Ministerio de
transporte
(Instituto
Colombiano de
NTC 1996
QUIMICO Decreto 1079 normas tecnicas)
3969 2015
Ministerio de
transporte
(Instituto
NTC
QUIMICO 1996 Colombiano de
3970
normas tecnicas)
(Instituto
NTC
QUIMICO 1996 Colombiano de
3971
normas tecnicas)
(Instituto
NTC
QUIMICO 1996 Colombiano de
3972
normas tecnicas)
(Instituto
NTC
QUIMICO 2005 Colombiano de
1692
normas tecnicas)
Congreso de la
QUIMICO ley 9 1979 República de
Colombia
Congreso de la
QUIMICO ley 9 1979 República de
Colombia
R
E
S
I
D
Congreso de la
QUIMICO ley 9 1979 República de
Colombia
R
E
S
I (Congreso de la
D Republica)
U QUIMICO Ley 55 1993 Ministerio de Salud
O y Ministerio de
S Trabajo
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
QUIMICO Resolución 2400 1979 Trabajo y Seguridad
Social
T
R
A
N
S
P
O (Instituto
R Colombiano de
NTC 2005
T Decreto 1079 normas tecnicas)
QUIMICO 1692 2015
E Ministerio de
Transporte
D
E
R
E
S
I
D
U
O
REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ARTICULO
102
8
10
11
7
8
10
11
164
213
311
312
522
524
526
527
528
530
532
533
534
536
537
539
543
2, 7
594
12
13
15
17
18
538
Arts.
2.3.1.5.1.2.1.
y Parágrafo
2.3.1.5.2.1.1.
2.3.1.5.2.3.1.
2.3.1.5.2.4.1.
2.3.1.5.2.7.1.
y2.3.1.5.2.8.1.
8
132
540
541
544
Art 1,2,3,6
Art
2.2.1.7.8.1.1.
104
101
130
14
154
591
5.4.1.1,
5.3.1.1.4.
2.2.1.7.8.6.5.
UISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REQUISITO PUNTUAL
Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán
objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo información sobre las
medidas preventivas y de emergencia.
Etiquetado y marcado
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar una marca además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros
que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
3. 1) Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia con los párrafos 1 y
2 del presente articulo deberán establecerse por la autoridad competente o por un organismo aprobado o
reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales.
2) En el caso del transporte, tales exigencias deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las
Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
Capitulo 3: Presentación de hojas de seguridad para materiales. El presente capitulo suministra
información para la persona encargada de preparar las hojas de seguridad para los materiales, que
ayudara y a organizar estas, Tambien se trata de la recolección de información y la realización de la
determinación de peligros de un material, junto con la presentación de la información de los lectores de
una hoja de seguridad para materiales.
Capitulo IV Secciones de hoja de seguridad: Producto quimico e identificación de la compañia.
ART. 11.— Transferencia de productos químicos. Los empleadores deberán velar porque, cuando se
transfieran productos químicos a otros recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a
fin de que los trabajadores se hallen informados de la identidad de estos productos, de los riesgos que
entraña su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.
ETIQUETADO Y MARCADO
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
2. Los productos químicos peligros deberán llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los
trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las
precauciones de seguridad que deban observarse.
3.1). Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia con los párrafos 1 y
2 del presente artículo deberán establecerse por la autoridad competente o por un organismo aprobado o
reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales.
2).En el caso del transporte, tales exigencias deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las
Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
Sección 1: Producto quimico e identificación de la compañia
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD
1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán proporcionar fichas de
datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor,
su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia.
2. Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad deberán establecerse por la autoridad
competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad
con las normas nacionales o internacionales.
3. La denominación química o común utilizada para identificar el producto químico en la ficha de datos
de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta.
Capitulo 3: Presentación de hojas de seguridad para materiales. El presente capitulo suministra
información para la persona encargada de preparar las hojas de seguridad para los materiales, que
ayudara y a organizar estas, Tambien se trata de la recolección de información y la realización de la
determinación de peligros de un material, junto con la presentación de la información de los lectores de
una hoja de seguridad para materiales.
IDENTIFICACIÓN
1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el trabajo
están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las fichas de datos de
seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son puestas a disposición de los
trabajadores y de sus representantes.
2. Cuando los empleadores reciban productos químicos que no hayan sido etiquetados o marcados con
arreglo a lo previsto en el artículo 7 o para los cuales no se hayan proporcionado fichas de datos de
seguridad según se prevé en el artículo 8, deberán obtener la información pertinente del proveedor o de
otras fuentes de información razonablemente disponibles, y no deberán utilizar los productos químicos
antes de disponer de dicha información.
3. Los empleadores deberán asegurarse de que sólo sean utilizados aquellos productos clasificados con
arreglo a lo previsto en el artículo 6 o identificados o evaluados según el párrafo 3 del artículo 9 y
etiquetados o marcados de conformidad con el artículo 7, y de que se tomen todas las debidas
precauciones durante su utilización.
4. Los empleadores deberán mantener un registro de los productos químicos peligrosos utilizados en el
lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad apropiadas. El registro deberá ser
accesible a todos los trabajadores interesados y sus representantes.
Capitulo 3: Presentación de hojas de seguridad para materiales. El presente capitulo suministra
información para la persona encargada de preparar las hojas de seguridad para los materiales, que
ayudara y a organizar estas, Tambien se trata de la recolección de información y la realización de la
determinación de peligros de un material, junto con la presentación de la información de los lectores de
una hoja de seguridad para materiales.
TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros recipientes o
equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores se hallen informados de la
identidad de estos productos, de los riesgos que entraña su utilización y de todas las precauciones de
seguridad que se deben tomar.
Capitulo 3: Presentación de hojas de seguridad para materiales. El presente capitulo suministra
información para la persona encargada de preparar las hojas de seguridad para los materiales, que
ayudara y a organizar estas, Tambien se trata de la recolección de información y la realización de la
determinación de peligros de un material, junto con la presentación de la información de los lectores de
una hoja de seguridad para materiales.
Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán pintados, marcados o provistos de
etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables, y acompañados de
instrucciones que indiquen como ha de manipularse el contenido y precauciones que se deben tomar
para evitar los riesgos por inhalación, contacto o ingestión, y en caso de intoxicación, el antídoto
especifico para la substancia venenosa.
PARÁGRAFO. Las etiquetas indicarán el nombre y los ingredientes activos de la substancia peligrosa
(tóxica)o el uso o empleo de dicha substancia, las cantidades y los métodos de aplicación y mezcla, las
advertencias para su manejo, el equipo auxiliar protector que se recomienda, los primeros auxilios, y los
antídotos.
Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas,
radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el nombre de
la substancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de adoptar y la
Los tanques y recipientes de almacenamiento que contengan productos inflamables deberán identificarse
con la palabra "INFLAMABLE", escrita en lugar visible.
Todos los tanques o recipientes de almacenamiento diseñados para trabajador a presión o vacío, deberán
estar provistos de válvulas de seguridad.
Los cilindros para gases comprimidos, disueltos, licuados, deberán tener sus accesorios y aditamentos
apropiados para su empleo y serán de resistencia suficiente para soportar las presiones internas a las
cuales están sujetos; serán construidos de acero de alta calidad, y de espesor y peso adecuados, teniendo
en cuenta la naturaleza del gas que se almacena
Los cilindros de gases que puedan ser corrosivos serán sometidos a inspección formal y prueba
hidrostática por lo menos cada dos (2) años, y los destinados a otros gases, cada cinco (5) años. La
prueba hidrostática consistirá en someter el cilindro a una presión hidráulica de 1,5 veces su presión de
trabajo. Se comprobará su peso y volumen interno. Se exceptúan de este tipo de prueba los cilindros
utilizados para gas acetileno.
Cada cilindro de gas comprimido deberá llevar grabado en su estructura, en forma permanente, el
nombre del fabricante, la presión máxima de trabajo y el número serial.
En todo cilindro que contenga gas comprimido se inscribirá en forma indeleble y fácilmente visible la
clase de gas, la presión máxima de carga permitida, el peso del cilindro vacío, y su capacidad máxima
de gas, y el nombre del envasador. No se deberán remover, cambiar o alterar marcas o números de
identificación de los cilindros.
PARÁGRAFO. Los cilindros para gases comprimidos, licuados, disueltos, se marcarán claramente, para
la identificación de su contenido, por medio de colores.
Los cilindros que contengan gases combustibles no deberán estar en locales donde se efectúen trabajos
de soldadura y oxicorte, y los cilindros de oxigeno deberán guardarse separados de todos los demás.
Todos los aditamentos para los cilindros de oxigeno y demás gases oxidantes deberán conservarse sin
grasa o aceite. Las conexiones para cilindros inflamables tendrán rosca izquierda, y para las demás
clases de gases, rosca derecha.
1. Las válvulas de los cilindros no deberán ser removidas o reparadas sino por el envasador responsable
del gas en cuestión. Las válvulas de los cilindros deberán ser protegidas por medio de tapas provistas de
orificios de escape.
1. Las conexiones metálicas (válvulas, uniones, tubos, codos, niples, etc) para cilindros de gases
comprimidos inflamables o explosivos, serán de cobre o aleaciones de cobre, como bronce, etc. para
evitar chispas producidas al emplear llaves de mano de acero reforzado
1. No se deberán usar llaves o herramientas en las válvulas de los cilindros, que no estén aprobadas por
el envasador de gas. No deberá martillarse ni forjarse su volante para abrirla o cerrarla.
1. Los cilindros que contengan gas comprimido deberán ser almacenados en sitios destinados solamente
para tal fin, con ventilación adecuada, y separados de substancias inflamables y de operaciones de
soldaduras con llama abierta. No se usarán sitios subterráneos para almacenamiento de gases
comprimidos. Cuando estén almacenados dentro de una zona de trabajo, el espacio que ocupen deberá
estar aislado por paredes construidas de materiales incombustibles, con salidas de emergencia.
1. Los cilindros que contengan gases comprimidos se podrán almacenar al aire libre, si están
adecuadamente protegidos contra los cambios bruscos de temperatura, los rayos directos del sol, o la
humedad permanente. Los cilindros llenos y vacíos deberán ser almacenados por separado y en forma
ordenada.
Los cilindros de gases comprimidos deberán ser manejados únicamente por personas bien instruidas y
experimentadas en su uso. En caso de duda sobre el verdadero contenido de un cilindro, deberá
devolverse inmediatamente al proveedor.
1. Las conexiones a los cilindros en servicio deberán estar firmemente apretadas para evitar fugas. No
deberá utilizarse llama como detector de fugas de gases inflamables, sino agua jabonosa u otro
procedimiento adecuado.
Protección de la salud de los colaboradores en los lugares de trabajo, buscando prevenir todo daño
proveniente de la producción, manejo y almacenamiento de sustancias quimicas mediante la adopcion
de medidas como, entre otras, el etiquetado para la clasificación y comunicación de los peligros.
1. Los trabajadores ocupados en operaciones de pintura por pulverización, deberán estar provistos de
delantales, guantes, respiradores, gorros u otra protección para la cabeza; y dispondrán de suficiente
cantidad de productos apropiados para limpiarse las manos y la cara de pintura o mezcla pulverizada.
ART. 12.— Exposición. Los empleadores deberán: a) Asegurarse de que sus trabajadores no se hallen
expuestos a productos químicos por encima de los limites de exposición o de otros criterios de
exposición para la evaluación y el control del medio ambiente de trabajo establecidos por la autoridad
competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad
con las normas nacionales o internacionales; b) Evaluar la exposición de los trabajadores a los productos
químicos peligrosos; c) Vigilar y registrar la exposición de los trabajadores a productos químicos
peligrosos, cuando ello sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté prescrito por
la autoridad competente, y d) Asegurarse de que los datos relativos a la vigilancia del medio ambiente
de trabajo y de la exposición de los trabajadores que utilizan productos químicos peligrosos se
conserven por el período prescrito por la autoridad competente y sean accesibles a esos trabajadores y
sus representantes.
ART. 13. — Control operativo. 1. Los empleadores deberán evaluar los riesgos dominantes de la
utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores contra tales
riesgos por los medios apropiados, y especialmente: a) Escogiendo los productos químicos que
eliminen o reduzcan al mínimo el grado de riesgo; b) Eligiendo tecnología que elimine o reduzca al
mínimo el grado de riesgo; c) Aplicando medidas adecuadas de control técnico; d) Adoptando sistemas
y métodos de trabajo que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de riesgo; e) Adoptando medidas
adecuadas de higiene del trabajo, y f) Cuando las medidas que acaban de enunciarse no sean suficientes,
facilitando, sin costo para el trabajador, equipos de protección personal y ropas protectoras, asegurando
el adecuado mantenimiento y velando por la utilización de dichos medios de protección. 2, Los
empleadores deberán: a) Limitar la exposición a los productos químicos peligrosos para proteger la
seguridad y la salud de los trabajadores; b) Proporcionar los primeros auxilios, y c) Tomar medidas para
hacer frente a situaciones de urgencia.
ART. 15. — Información y formación. Los empleadores deberán: a) Informar a los trabajadores
sobre los peligros que entraña la exposición a los productos químicos que utilizan en el lugar de trabajo;
b) Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en las etiquetas
y en las fichas de datos de seguridad; c) Utilizar las fichas de datos de seguridad junto con la
información específica del lugar de trabajo, como base para la preparación de instrucciones para los
trabajadores, que deberán ser escritas si hubiere lugar, y d) Capacitar a los trabajadores en forma
continua sobre los procedimientos y prácticas que deben seguirse con miras a la utilización segura de
productos químicos en el trabajo.
PARTE V Obligaciones de los trabajadores ART. 17. — 1. Los trabajadores deberán cooperar lo
más estrechamente posible con sus empleadores en el marco de las responsabilidades de estos últimos y
observar todos los procedimientos y prácticas establecidos con miras a la utilización segura de
productos químicos en el trabajo. 2. Los trabajadores deberán tomar todas las medidas razonables para
eliminar o reducir al mínimo para ellos mismos y para los demas los riesgos que entraña la utilización
de productos químicos en el trabajo.
1. Los trabajadores deberán tener el derecho de apartarse de cualquier peligro derivado de la utilización
de productos químicos cuando tengan motivos razonables para creer que existe un riesgo grave e
inminente para su seguridad o su salud, y deberán señalarlo sin demora a su supervisor.
2. Los trabajadores que se aparten de un peligro, de conformidad con las disposiciones del párrafo
anterior, o que ejerciten cualquier otro derecho de conformidad con este Convenio, deberán estar
protegidos contra las consecuencias injustificadas de este acto.
3. Los trabajadores interesados y sus representantes deberán tener el derecho a obtener:
a) Información sobre la identificación de los productos químicos utilizados en el trabajo, las propiedades
peligrosas de tales productos, las medidas de precaución que deben tomarse, la educación y la
formación;
b) La información contenida en las etiquetas y los símbolos;
c) Las fichas de datos de seguridad;
d) Cualesquiera otras informaciones que deban conservarse en virtud de lo dispuesto en el presente
Convenio.
4. Cuando la divulgación a un competidor de la identificación específica de un ingrediente de un
compuesto químico, pudiera resultar perjudicial para la actividad del empleador, éste podrá, al
suministrar la información mencionada en el párrafo 3, proteger la identificación del ingrediente, de
acuerdo con las disposiciones establecidas pro la autoridad competente, de conformidad con el artículo
1, párrafo 2, apartado b).
1. Se prohibirá fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que contengan gases inflamables;
ésta prohibición será señalada por medio de avisos apropiados colocados en lugares visibles.
"por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del
plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas
en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012"
Las entidades públicas o privadas, que desarrollen actividades en el territorio nacional de obras civiles
mayores o que desarrollen actividades industriales, o de otro tipo que puedan significar un riesgo,
deberán desarrollar la elaboración e implementación del PGRDEPP, Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres, teniendo en cuenta los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural,
tecnológico, biosanitario o humano no intencional.
El PGRDEPP, deberá formularse de conformidad al proceso de gestión del riesgo establecida en la Ley
1523 de 2012, articulado con el sistema de gestión que tenga la entidad.
Después de formularse y adaptar el PGRDEPP, la empresa privada deberá destinar los recursos técnicos,
tecnológicos, logísticos, humanos, para el manejo de una eventualidad o desastre establecido en el plan.
Después de que se formule el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, las entidades privadas deberán
verificar los avances y el impacto de la gestión para el mejoramiento del PGRDEPP.
El PGRDEPP, deberá ser aplicado por las entidades públicas o privadas, que desarrollen actividades en
el territorio nacional de obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo,
en los seis meses siguientes a su entrada en vigencia y deberá ser revisado y ajustado anualmente, o
cuando se considere necesario.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
Las empresas privadas son integrantes del sistema nacional, deben tener conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Mercancias peligrosas clase 3 Condiciones de transporte terrestre. Las personas
bajo cuya responsabilidad se efectúen labores de transporte, empleo o disposición de sustancias
peligrosas durante las cuales ocurran daños para la salud pública o el ambiente, serán responsables de
los perjuicios.
Mercancias peligrosas clase 1 Explosivos. Embalaje /Envase y transporte terrestre por carretera.
1. . Los reguladores, sistemas
de distribución o conductos múltiples, mangueras y manómetros destinados al uso de un gas o grupo de
gases, no deberán usarse sobre cilindros que contengan otra clase de gas. No deberá transferirse el gas
de un cilindro a otro a menos que esta operación sea efectuada por el envasador autorizado.
Mercancias peligrosas clase 4 Sólidos inflamables sustancias que presentan riesgo de combustión
espóntanea; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Embalaje/envase y
transporte. 1. Los colores
distintivos que se emplearán para pintar los cilindros que contienen gases comprimidos serán:
Los cilindros que contengan oxigeno se pintarán de color azul obscuro; los cilindros que contengan aire
se pintarán de color gris; los cilindros que contengan acetileno se pintarán de color naranja; los cilindros
que contengan argón se pintarán de color marrón; los cilindros que contengan anhídrido carbónico se
pintarán de color rojo; los cilindros que contengan propano (GLP) se pintarán de color aluminio; etc., de
acuerdo con las especificaciones del Código de Colores recomendados por la American Standards
Hssociation (A.S. A.).
En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la presencia de agentes
químicos y biológicos que representen riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la
población en general.
En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo o disposición de
sustancias peligrosas deberán tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños
a la salud humana, animal o al ambiente.
ART. 14. — Eliminación. Los productos químicos peligrosos que no se necesitan más y los recipientes
que han sido vaciados, pero que pueden contener residuos de productos químicos peligrosos, deberán
ser manipulados o eliminados de manera que se eliminen o reduzcan al mínimo los riesgos para la
seguridad y la salud, así como para el medio ambiente, de conformidad con la legislación y la práctica
nacionales.
En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y procesos con
substancias nocivas o peligrosas que desprendan gases, humos, neblinas, polvos, etc. y vapores
fácilmente inflamables,
con riesgo para la salud de los trabajadores, se fijarán los niveles máximos permisibles de exposición a
substancias tóxicas, inflamables o contaminantes atmosféricos industriales, en volumen en partes de la
substancia por millón de
partes de aire (P.P.M.) en peso en miligramos de la substancia por metro cúbico de aire ( g/m3) o en
millones de partículas por pié cúbico de aire (M.P.P.P.3) de acuerdo con la tabla establecida por la
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales, o con los valores límites
permisibles fijados por el Ministerio de Salud.
PARÁGRAFO. Partes por millón (P.P.M.), expresa volumétricamente a 25o.C y a una presión de 760
mm de Hg; partes del gas o vapor de la substancia contaminante por millón de partes de aire ambiental
contaminado. Miligramos por
metro cúbico (mg/m3), expresa gravimétricamente, de forma aproximada, los miligramos de
contaminantes por metro cúbico de aire contaminado.
1. Los hornos o secadores cerrados que se utilicen para el secado forzado de objetos pintados, deberán
construirse de material incombustible con juntas de expansión en su armadura. Deberán disponer de
ventilación mecánica para mantener la concentración de vapores inflamables por debajo del 25% del
nivel mínimo de explosión. El sistema de circulación de aire deberá combinarse con la fuente de calor a
objeto de interrumpir la calefacción al dejar de funcionar el sistema de ventilación.
Se deben colocar rótulos en las paredes externas de las unidades de transporte para advertir que las
mercancias por carretera, los vagones cisterna y los vagones de mercancías, asi como los contenedores.
No se debe utilizar animales para el transporte de residuos peligrosos
Los desechos que se generen por cualquier proceso productivo,
incluyendo los envases y embalajes, adquieren las características de mercancía peligrosa. Por lo tanto,
su manejo y transporte se debe realizar cumpliendo los mismos requisitos y obligaciones contemplados
en este acto administrativo de acuerdo con la clasificación dada en el literal F, numeral 3 del artículo 4°
del presente decreto.
EVALUACIÓN
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO LEGAL
SST, Lideres,
Etiquetado y rotulado de
Logistica, Almacen
sustancias
Indirectoss
En todas las areas se tienen
dispuestas las tarjetas de
emergencias de los productos
SST, Lideres, que se manipulan, en la
Logistica, Almacen actualidad se tiene las hojas de
seguridad en la brigada de
emergencias en proceso de
actualización al SGA
Lideres,
Rotulación de sustancias
Negociacion, SST
A traves de inspecciones de
Almacén de
seguridad y control operacional
indirectos, SST
del programa PSP
A traves de inspecciones de
Almacén de
seguridad a los cilindros de gas
indirectos, SST
y auditorias internas
Almacén de
Evidenciar en campo
indirectos, SST
Almacén de
uditorias del Ministerio, para
indirectos, SST,
observar cumplimiento del SGA
mantenimiento
SST, Sostenibilidad,
Verificable a traves de las OPT
Tecnicos
Procedimiento de reporte de
SST,tecnicos condicioens a traves del tablero
de novedades
Almacén de
Ficha tecnica, hoja de seguridad
indirectos, SST,
del producto transportado
mantenimiento
Almacén de
Ficha tecnica, hoja de seguridad
indirectos, SST,
del producto transportado
mantenimiento
Almacén de
Ficha tecnica, hoja de seguridad
indirectos, SST,
del producto transportado
mantenimiento
Almacén de
Ficha tecnica, hoja de seguridad
indirectos, SST,
del producto transportado
mantenimiento