Está en la página 1de 6

TRABAJO Nº 02

1. Presente una definición de los siguientes conceptos:


 Pueblo: El pueblo es una entidad poblacional que se dedica principalmente a las tareas
agrícolas y que vive en zonas rurales. En la actualidad, se considera que un pueblo tiene una
población promedio que representa el 0,5% del total del país. A su vez, un pueblo se distingue
de otras entidades de menor tamaño ya que cuenta con jurisdicción propia. (Porto & Gardey,
2012).

Fuente: diariodelviajero.com

 Ciudad: Es el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por
habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades
y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros
factores.
Cabe mencionar que no existe una definición precisa de este término. De acuerdo a
la Conferencia Europea de la Estadística de Praga, por ejemplo, una ciudad es una aglomeración
de más de 5.000 habitantes donde menos del 25% de la población se dedica a la agricultura.
(Porto & Gardey, 2012).

Fuente: El Confidencial
 Metrópolis: Se le define a las ciudades principales, más importantes de un país, relevancia que
estará dada por su extensión o por la importancia que per se representa en materia política,
económica, por ejemplo. Y también el concepto es utilizado para denominar a un estado
respecto de las colonias que dependen de la misma. (Porto & Gardey, 2012).

Fuente: Wikipedia

 Área Metropolitana: Área urbanizada de alta densidad y complejidad en la que existe una
contigüidad espacial, una homogeneidad de rasgos y un elevado grado de interrelación
funcional e interdependencia entre los diversos núcleos y, en ocasiones, municipios, en términos
de desplazamientos, relaciones cotidianas, actividad económica, siendo percibida por sus
moradores como ámbito de referencia espacial. Su definición atiende a rasgos estructurales de
una población importante en la que destaca una ciudad principal como centro dominante, de
rasgos socioeconómicos homogéneos, interacciones densas entre sus núcleos que rebasan con
frecuencia la dimensión municipal e incorporan un criterio perceptivo de ámbito propio entre la
población residente. (Trigal, 2015, pág. 48).

Fuente: vocabulario de términos geográficos - Blogger


 Conurbación: Grupo de ciudades que en un principio se generan por separado y en su proceso
de evolución se aproximan y juntan. Aglomeración policéntrica de ciudades y lugares en un
territorio continuo o un área amplia urbanizada, constituida por aglomeraciones de núcleos
próximos y sus entornos suburbanos, cuya expansión reciente se ha ido desarrollando hasta
formar un continuo urbano que aboca a una gestión unificada o intermunicipal, bien como fruto
de la expansión periférica de aglomeraciones urbanas de similar tamaño por el cual los límites
exteriores próximos alcanzan contigüidad unos con otros, bien como fruto de la absorción de
ciudades pequeñas por una ciudad grande. (Trigal, 2015, pág. 127).

Fuente: vocabulario de términos geográficos - Blogger

 Megalópolis: Son áreas urbanas de gran tamaño y con cantidades poblacionales muy
importantes. A diferencia de lo que se podría pensar, el concepto de megalópolis engloba
normalmente a varias ciudades cercanas que sumadas en conjunto suponen un importante
aporte poblacional y de movimiento económico para la región en la que se encuentran. Las
megalópolis más conocidas son por ejemplo las del este de Estados Unidos (donde se encuentra
Nueva York), Tokio y San Pablo. (deficionabc, s.f.).

Fuente: Google Sites


 Área urbana: Espacio ocupado por construcciones, vías y zonas verdes, como jardines y parques
urbanos y otros normalmente intersticiales y de dimensión poco significativa (agrícolas,
boscosos e incultos), al cual corresponde una densidad poblacional relativamente elevada, un
total de residentes significativo y donde además de la presencia humana destaca el importante
papel que juegan las actividades económicas no agrícolas. Aunque el número total de habitantes
o el valor de la densidad residencial mínima sea imposible de establecer, es relativamente fácil
identificar áreas urbanas, las cuales por su dimensión, densidad y diversificación económica, son
geográficamente distinguibles, permitiendo hasta en algunos casos verificar si se trata de una
ciudad. (Trigal, 2015, pág. 51).

Fuente: Wikipedia

 Área Rural: Es aquel que no tiene más de 100 viviendas agrupadas contiguamente ni es capital
de distrito; o que teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas o
diseminadas sin formar bloques o núcleos. (inei, s.f.).

Fuente: Rural Creation


 Periferia o zona periférica: La periferia se refiere, en el modelo de la ciudad industrial, al espacio
de transición entre el sector urbano consolidado y los espacios rurales y naturales. El proceso
de construcción urbana era centrípeto y creaba espacios desordenados en sus bordes; espacios,
a veces escondidos, a veces no, de expectativas y marginalidad. Periferia posee, antes que otros
atributos, el carácter negativo de espacios que expresan la negación del espacio social, siempre
relacionados con degradación y lejanía físicas; no obstante, también en aquel modelo urbano
surgen suburbios para las clases acomodadas. (Trigal, 2015, pág. 463).

Fuente: Infomed

 Suburbano o espacio suburbano: Zonas periféricas de las ciudades. Históricamente, el lugar que
alojaba a los sectores sociales más empobrecidos. La distancia al centro y a los mejores servicios,
tradicionalmente reguló el valor de la tierra y cargó a esta palabra de connotaciones peyorativas
(el suburbio que cuenta el tango). En un prolongado proceso de traslados y de reorganizaciones
se fue gestando un nuevo modo del uso de las ciudades. Hoy se valoriza la trama menos densa,
el aire más libre, el paisaje predominantemente verde, la vida más distendida y el medio más
sano de localizaciones suburbanas, relegando las áreas céntricas principalmente a las funciones
administrativas, de negocios o de gobierno.
 Periurbano o espacio periurbano: El espacio periurbano es un espacio que se define por la
indefinición: no es campo, ni es ciudad. Se refiere a una situación de interfase entre dos tipos
geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. Es de difícil definición
conceptual y delimitación, cuenta con la desventaja de que es un territorio “resbaladizo”, en
situación transicional, en permanente transformación (o con expectativas de ser transformado),
frágil, susceptible de nuevas intervenciones. Con el paso del tiempo, el periurbano “se
extiende”, “se relocaliza”, “se corre de lugar”. Se trata de un territorio en consolidación,
bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales y de una gran heterogeneidad
en los usos del suelo. (Hector, 2009)
 Espacio rururbano: Un espacio rururbano, ero que en la actualidad se suele utilizar para fines
industriales o urbanos. Es decir, espacios no urbanos en los cuales, junto a los campos de cultivo
agrícola, se ubican autopistas, campos fotovoltaicos, estaciones depuradoras de aguas
residuales, líneas de alta tensión, invernaderos, instalaciones deportivas, etc. Igualmente se
asumen como espacios donde confluyen dinámicas propias de la ciudad y dinámicas propias del
campo, un híbrido entre lo urbano y lo rural. En algunos países lo rururbano suele estar
identificado con la periferia urbana o asentamientos suburbanos de las ciudades, en donde
existe una transformación progresiva en el uso del suelo.

2. Estudiar las siguientes normas:


 Ley N° 27795: Ley de Demarcación y Organización Territorial
 Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM: Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial

Fundamentalmente identifique la clasificación de los núcleos urbanos para el Perú y acompañe


con fotografías o gráficos y una breve descripción de cada uno de los núcleos urbanos.

NOTA: La entrega de los trabajos se realizará el miércoles 30 de mayo del 2018

Dr. Jorge Arnao Quispe

También podría gustarte