Está en la página 1de 17

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CURSO VIRTUAL

GENEIS PATRICIA OVIEDO ACOSTA

PROFESOR CONSULTOR

JAVIER JOSE NIÑO BALLESTEROS. M.Sc

UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA


TECNOLOGIA EDUCATIVA
GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS EN LÍNEA 2018
El presente trabajo representa el reto de diseñar un curso virtual atendiendo a las
especificaciones requeridas, como el aspecto pedagógico enfatizando en la necesidad de
dar claridad sobre los criterios de participación de cada una de las partes en el proceso del
desarrollo de un Curso Virtual, así pues debe hacer un docente-tutor-virtual que se encarga
del diseño de la temática del curso virtual, además de incentivar la participación y la
motivación de los estudiantes que participan en esta a través del diseño de una propuesta
donde las temáticas y actividades sean de fácil comprensión y desarrollo; un estudiante que
debe disciplinarse en el proceso de autoaprendizaje, ya que no cuenta con un docente
presente durante el desarrollo de las tareas asignadas.

Además, se debe contar con el siguiente grupo de personas para su elaboración:

Experto temático: propone el curso en su totalidad


Asesor pedagógico: a partir de los insumos produce las actividades de
aprendizaje
Especialista de multimedia: realiza la diagramación, ilustración,
animación de la interfaz de comunicación.
Administrador: brinda el soporte técnico.

El componente pedagógico también debe ser tenido en cuenta en el diseño del curso virtual
para la estructuración de los contenidos es requerido trabajar teniendo en cuenta el modelo
pedagógico de la I.E Nuevo Paraíso, el cual es Modelo Critico Social, sobre esta base se
elabora toda la estructuración del curso, la escogencia de la temática, la forma de evaluar
así como el apoyo multimedia que permita una mayor comprensión del tema de estudio en
cada objeto de aprendizaje, de manera que se asegure el mayor grado de interactividad
posible.

En este sentido para el diseño de un curso virtual se hace necesario tener en cuenta el
contexto donde está inmersa la I.E, en este caso ubicada en zona rural, con servicios
públicos deficientes, pobre conexión a internet y que adolece de falta de equipos de
cómputo, aun así considero un reto interesante el diseño del curso para este contexto, el
modelo y le enfoque pedagógico de la institución que ya se mencionó se basa en el
aprendizaje significativo y como los estudiantes son protagonistas de su proceso de
enseñanza aprendizaje y existe el gran reto que sea coherente y cohesionado con los
fundamentos de la educación virtual ya que es fundamental la integración de las nuevas
tecnologías informáticas, con un nuevo reto la motivación del estudiante, la correcta
presentación y publicación de documentación e información útil, rastreo de actividades y
seguimiento del aprendizaje para constatar si el objetivo se alcanzó. Para lo cual es
importante tener en cuenta los siguientes aspectos pedagógicos para el diseño de un curso
virtual:

 El estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y el profesor es el


orientador que modera el proceso.
 Trabajo colaborativo entre los estudiantes y profesor a través de canales de comunicación,
es decir, constante comunicación entre el profesor y el estudiante para:
 El cumplimiento total de los objetivos del curso
 Aclaración de dudas.
 Acompañamiento por parte del profesor a los estudiantes
 Motivar al estudiante.
 Solución de problemas técnicos
 Promover el aprendizaje autónomo para un adecuado aprendizaje significativo. Es decir
fomentar la autonomía y las destrezas del estudiante para la construir conocimiento y
saberes.
 Los documentos, información, enlaces, herramientas y actividades deben ser claras,
adecuadas, de apoyo, de fácil acceso.
 La interfaz de comunicación entre el profesor y los estudiantes debe tener herramientas y
recursos de fácil comprensión y uso:
 Ser amigable.
 Fácil de usar
 Accesibilidad
 Que motive su uso.
 Las temáticas del curso, deben poseer una secuencia lógica, estructurada e intencional
de
 desarrollo y ejecución, que permita al estudiante construir conocimiento y generar
aprendizaje, en consonancia con los referentes nacionales y los lineamientos del PEI.
 Las estrategias de evaluación deben ser claras para el estudiante (con criterios
establecidos previamente con la asignación de las actividades). De acuerdo a lo establecido
en el PEI, de fácil acceso y comprensión, con asignación de fechas de revisión y posterior
nota.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CURSOS VIRTUALES


El Diseño del curso realizado en la actividad de apropiación
GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CURSOS VIRTUALES

NOMBRE DEL DOCENTE: GENEIS PATRICIA OVIEDO ACOSTA

INSTUTICIÓN EDUCATIVA NUEVO PARAISO, Planeta Rica-Córdoba

JUSTIFICACION DEL AREA SELECCIONADA

El área seleccionada para la elaboración del diseño del curso virtual es Ciencias
Sociales, partiendo del hecho que esta es el área de mi especialidad y el área de
mi mayor asignación académica.
Al analizar las limitaciones del área a nivel general y específicamente a
nivel institucional se consideró importante comenzar con la modernización de sus
procesos pedagógicos y didácticos, pues en la tradicional forma de enseñarla
siempre se ha optado por procesos o metodologías en las cuales se convierte en
poco atractiva y hasta aburrida para los estudiantes. Debido a esto se optó por que
el primer contacto que los estudiantes del grado Noveno tengan con el área sea de
una forma lucida e interactiva que les posibilite la comprensión de las Ciencias
Sociales como un espacio cotidiano de reflexión de su día a día. Todo esto a partir
de vídeos, películas, textos, etc. que hacen parte del contexto donde el estudiante
se desenvuelve.

SECCIÓN GENERAL
Nombre del curso EL MUNDO DURANTE EL SIGLO XX
Nivel, Grado Básica Secundaria, Grado Noveno
Intensidad horaria semanal Intensidad horaria: 4 horas por semana
Duración total del curso: 8 semanas

Presentación del curso El curso EL MUNDO DURANTE EL SIGLO


XX, es un curso que está diseñado para el
aprendizaje de este tema en los
estudiantes del grado decimo, con miras a
reforzar los conocimientos de cara a las
pruebas Saber 11, en este curso se estará
abordando relacionados con la forma como
la primera y segunda guerra mundial
moldearon la estructura política y
económica del planeta.
el curso está organizado para que el
estudiante desarrolle actividades
individuales y colaborativas. Cuando se
encuentre el icono de evaluación, permitirá
establecer el nivel de
desempeño y la forma como se van a
desarrollar las competencias de
aprendizaje.
La forma como se desarrollará el curso
será a través de talleres, se estarán
desarrollando 4 talleres con un peso
evaluativo de 25% cada uno para
redondear una nota de 100% además
acompañando estos talleres se realizarán
foros y actividades colaborativas, a través
de este medio estaremos fomentando el
aprendizaje autónomo. Cabe destacar que
la nota mínima para aprobar cada guía
taller es de 3.0, cada actividad será
retroalimentada por el docente, quien
acompañará todo el proceso de
aprendizaje del estudiante.
Cada guía de las actividades propuestas en
el curso contiene las indicaciones en
cuanto al tiempo previsto para su entrega,
el valor porcentual de la nota, la descripción
de las actividades, la evaluación de las
actividades y los referentes bibliográficos

Objetivos de aprendizaje 1. Reconocer los actores de la guerra fría


y su incidencia en el ámbito económico
y social.
2. Analizar el impacto de la guerra fría y
como la política exterior de la Unión
Soviética y de los Estados Unidos
influyeron en los procesos democráticos y
revolucionarios de América Latina.
3. Entender las características de la
globalización en el mundo Post guerra
fría y su impacto en la economía
Anuncio de bienvenida BIENVENIDO ESTIMADO(A)
ESTUDIANTE. Este curso pretende ser un
apoyo para los docentes y estudiantes que
buscan cada día nuevas formas de
enseñanza y aprendizaje que nos dé la
oportunidad de retroalimentación y que
quieren por este medio dar a conocer la
importancia que han tenido los conflictos
bélicos del siglo XX y la guerra fría para
todos los seres humanos y como las
Ciencias Sociales- Historia, puede ser un
área practica y lúdica a partir de estrategias
claras de enseñanza-Aprendizaje. De esta
forma el Área de Ciencias Sociales de la
I.E. Nuevo Paraíso, propone el curso EL
MUNDO DURANTE LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX, durante el desarrollo de
este curso usted Identificará los procesos
políticos y económicos que marcaron el
desarrollo del mundo en el siglo XX y como
las guerras mundiales y la posterior guerra
fría dieron forma al entramado político y
social del mundo. Para un correcto
desarrollo del curso el estudiante debe
realizar las actividades correspondientes
con mucha responsabilidad y puntualidad,
del estudiante depende el aprendizaje ya
que este al ser un curso virtual se basa en
el aprendizaje autónomo, cada actividad
propuesta durante el desarrollo del curso
tendrá una guía de actividades y una
rúbrica donde el estudiante podrá guiarse
para el normal desarrollo de la misma.

Espacios de comunicación general Mensajes a través de Facebook lite,


WhatsApp (grupo), Share it, encuentros
presenciales.
Actividades generales Mapas conceptuales, mapas mentales,
mentefactos, análisis de textos, análisis
de documentales y películas que tengan
precisión histórica, elaboración de
ensayos y resumen ejecutivo, sopas de
letras y crucigrama, prueba tipo SABER,
cuadros de falsedad y verdad como
actividades de completar oraciones y
textos.

Sección unidades de aprendizaje

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

GENERALES:
Interpretativa: Las competencias interpretativas o competencias lectoras son aquellas
que permiten reconocer y entender las ideas más importantes contenidas en un texto.
Argumentativa: Es esencial en el ámbito educativo, ya que es una competencia que el
alumnado necesitará desarrollar para desenvolverse en su vida diaria y transmitir sus
pensamientos, defender sus ideas, mantener diálogos abiertos y comprensivos con los
demás, etc.
Propositiva: La competencia propositiva se refleja en acciones tales como el
planteamiento de soluciones a conflictos de tipo social, la generación de hipótesis, y la
construcción de mundos posibles provocados por la interpretación de los textos leídos y
su posterior reescritura en la sección.
Propias del área de Ciencias Sociales.
Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales, y en el marco de esta
competencia se desarrolla la subdivisión Relaciones con la historia y la cultura
Resultados de aprendizaje relacionados:
• Diseño de mapas conceptuales relacionados con la temática de las características del
mundo durante el siglo XX estos mapas conceptuales se realizan con herramientas
informáticas.
• Utilización adecuada de los foros de discusión a través de WhatsApp.
• Socialización y construcción de saberes y conocimientos de manera colaborativa a
través de redes sociales (Facebook lite, WhatsApp y Share it)
• Compartir archivos online con herramientas virtuales.
Además, se podrá:
• Establece las consecuencias que trajo para el mundo el desarrollo de la guerra fría y
las implicaciones políticas en el orden mundial del siglo XX.
• Comprende las dinámicas sociales y políticas de América Latina del siglo XX y las
secuelas actuales de las mismas.
• Analiza la situación política y el orden mundial de finales del siglo XX a partir del
estudio de algunos fenómenos relacionados con el terrorismo.
• Reconoce la influencia de las grandes potencias en el ordenamiento político, social y
económico del mundo actual.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:

PRIMERA UNIDAD: PRIMERA GUERRA MUNDIAL


• Primera Guerra mundial
• Revolución Rusa
• Nacionalismo y Totalitarismo
• Gran Depresión
SEGUNDA UNIDAD: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y ESCENARIO POSTGUERRA
• Segunda Guerra Mundial
 Guerra fría
 globalización
TERCERA UNIDAD: AMERICA LATINA EN EL ESCENARIO DE LA GUERRA FRIA
 Economía de América Latina en el siglo XX
 Cambios sociales y políticos de América Latina en el siglo XX
 Intervencionismo Estadunidense y Soviético en América Latina
 Populismo y las Dictaduras en América Latina
CUARTA UNIDAD: POSTRIMERIAS DEL SIGLO XX
Fin de la guerra fría
La Perestroika
La unión Europea.
Nuevos conflictos (guerra del golfo pérsico, guerra de los Balcanes)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: PRIMERA GUERRA MUNDIAL


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: GUÍA TALLER NO. 1
El curso de El mundo en el siglo XX, se presenta en forma de guía taller, una por
unidad temática, cada guía presenta momentos con diferentes actividades
Descripción:
Objetivo: Producir textos argumentales y sustentar ideas acerca de los eventos políticos,
sociales y económicos que originaron la primera guerra mundial y sus posteriores
consecuencias, estableciendo las múltiples relaciones entre eventos históricos.
La actividad está organizada en una serie de tareas, con el fin que los estudiantes
desarrollen procesos significativos, la primera tarea la apertura se realiza por medio de
un videoclip, la cual el estudiante debe desarrollar un texto sucinto expresando lo que
entendió del videoclip titulado “Causas y consecuencias de la primera guerra mundial”.
En la siguiente tarea se lecturas sobre la el nacionalismo y la primera guerra mundial, el
estudiante debe hacer las lecturas y realizar los mentefactos; en la siguiente tarea, se le
presenta a los estudiantes una lectura sobre el acuerdo de Versalles y sus consecuencias
a futuro debe producir texto escrito reflexivo; en una siguiente tarea al estudiante se le
asignan lecturas sobre el periodo entre guerras el auge y posterior crisis del capitalismo
en 1929, para que los estudiantes realicen un foro acerca de las consecuencias de
Versalles y la Crisis del 29. Finalmente, en una última tarea lleva los estudiantes
realizaran según el desarrollo de la unidad un mapa mental, que entrelace toda la
temática desarrollada. Para el desarrollo de la unidad el docente proporcionara a los
estudiantes la serie documental de National Geographic channel “Apocalipsis: La primera
guerra mundial”
Recursos didácticos:
 Guía Taller N.º 1
 Videoclip titulado “Causas y consecuencias de la primera guerra mundial”,
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JyyXjxMVxYU
 lecturas sobre Nacionalismo y Primera Guerra mundial.
Lectura 1. https://www.siemprehistoria.com.ar/causas-de-la-primera-guerra-
mundial/
Lectura 2. http://nacionalismoyliberalismo.blogspot.com/p/primera-guerra-
mundial.html
Lectura 3. https://sites.google.com/site/631laprimeraguerramundial/home/el-
nacionalismo
 https://www.lavanguardia.com/historiayvida/paz-versalles-tratado-
versalles_11585_102.html
 https://es.slideshare.net/JessBartolomMartn/el-periodo-de-entreguerras-la-crisis-
de-1929-60713800
 https://historicodigital.com/el-periodo-de-entreguerras-la-gran-depresion.html
“Apocalipsis: La primera guerra mundial” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=_RwLm-
MCuEk&list=PLiV456wtT2Q286iFl7OK6bn7kDO8-S8em&index=3
EVIDENCIA  Textos en Word
ACTIVIDAD 1  Mentefacto
 Mapa mental
 Video del foro en clase
TIPO DE Desempeño x Conocimiento Producto x
EVIDENCIA:
DESCRIPCIÓN Al terminar de desarrollar la guía taller No. 1 el estudiante debe
organizar las tareas asignadas en un documento Word, teniendo
en cuenta las normas APA y enviar el enlace al docente por
medio de un correo electrónico, WhatsApp o Facebook, El mapa
mental y el mentefacto se debe realizar con cualquier aplicación
que el estudiante tenga a disposición, entendiendo la dificultad
para conectarse a internet, también puede ser presentado a
mano con buena presentación.
Cada tarea se debe desarrollar, según indicaciones planteadas
en la guía taller 1.

Fecha de entrega Semana 1 y 2


Criterios de Orden y presentación
evaluación - Coherencia y claridad
- Relación con los contenidos abordados
- Puntualidad en la entrega
- Participación en el chat del grupo de WhatsApp o Facebook
% de Valoración 25%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y GUERRA FRIA


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: GUÍA TALLER NO. 2
El curso de El mundo en el siglo XX, se presenta en forma de guía taller, una por
unidad temática, cada guía presenta momentos con diferentes actividades
Descripción:
Objetivo: Entender las características políticas, económicas y socioculturales en la que
se desencadeno la segunda guerra mundial y la guerra fría y demás conflictos a gran
escala en ese contexto (Guerra de Corea, Guerra de Vietnam).
La actividad Guía Taller No. 2, se presenta en tareas, que tienen como objetivo que el
estudiante desarrolle competencias lectoras y de producción textual. En primera medida
se requiere que el estudiante vea la mini serie Apocalipsis: la segunda guerra mundial y
que le permita comprender el contexto en que se origino la guerra a partir de ahí los
estudiantes prepararan un escrito de máximo 5 cuartillas donde den cuenta del análisis
hecho. En una segunda tarea y apoyándose en lo visto en la unidad 1 los estudiantes
realizaran un cuadro comparativo de las características políticas, sociales y económicas
que dieron origen a la primera y segunda guerra mundial y como tercera tarea los
estudiantes prepararan una presentación en power point donde se de cuenta de los
aspectos mas relevantes de la guerra fría. Como ultima tarea los alumnos realizaran un
ensayo donde se dé cuenta del origen de la globalización.

Recursos didácticos:
 Guía Taller N.º 2
 Apocalipsis: La primera guerra mundial disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uga2D2wziNI&list=PLhGDrIpue3iI4dhO
wfxoGdqSeWaRtw3uZ
 https://engage-edu.org/la-segunda-guerra-mundial-causas-consecuencias/
 https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-segunda-guerra-mundial/
 https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint52.2001.00

Evidencia Actividad 1 Documento en formato Word


Documento en power point
TIPO DE EVIDENCIA: Desempeño Conocimiento Producto x
Descripción Los estudiantes deben entregar en formato Word la actividad
del análisis de la miniserie, el cuadro comparativo puede ser
presentado en Word o a mano siempre y cuando tenga buena
presentación y finalmente la presentación se sugiere en power
point o cualquier otra aplicación al alcance de los estudiantes.
Fecha de entrega Semanas 3 y 4
Criterio de Entrega oportuna
evaluación Presentación power point en correo del docente o en los
grupos de whatsapp y facebook
Orden y presentación
Coherencia y claridad
-Relación con los contenidos abordados
-Puntualidad en la entrega
% de Valoración 25%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: AMERICA LATINA EN EL ESCENARIO DE LA


GUERRA FRIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: GUÍA TALLER NO. 3
El curso de El mundo en el siglo XX, se presenta en forma de guía taller, una por
unidad temática, cada guía presenta momentos con diferentes actividades
Descripción:
Objetivo: Analizar como el escenario de competencia de las superpotencias de la
guerra fría influyo en los procesos democráticos de América Latina.
La actividad Guía Taller No. 2, se presenta en tareas, que buscan llevar al estudiante a
desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, en la primera
tarea de reflexión se presenta un texto para que el estudiante a partir de ella elabore una
infografía; para la siguiente tarea, se presenta el documental La Guerra Fría, Intrigas En
Latinoamerica para su lectura, de la cual debe realizar un ensayo argumentativo donde
se dé cuenta de lo visto en el documental; en una próxima tarea se presentan lecturas
en donde se enmarca la relación de América Latina con EE.UU con el fin que los
estudiantes tomen una postura crítica de cara a un debate en el aula.

Recursos didácticos:
 Guía Taller N.º 3
 http://guerrafria-estadosunidosylaurss.blogspot.com/2016/11/guerra-fria-e-n-las-
proximas-lineas_77.html
 https://www.youtube.com/watch?v=P-Yh2ljPeiE
 https://www.alainet.org/es/articulo/168896
 https://medium.com/@bernabesoto/relaciones-pol%C3%ADticas-y-
econ%C3%B3micas-entre-am%C3%A9rica-latina-y-estados-unidos-del-
panamericanismo-1889-dd72df1e6ec1
Evidencia Actividad 1 Documento en formato Word
Documento en power point
TIPO DE EVIDENCIA: Desempeño Conocimiento Producto x
Descripción Los estudiantes deben entregar en formato Word la
actividad el escrito sobre el documental, la infografía puede
ser presentado en Word, power point, Publisher o a mano
siempre y cuando tenga buena presentación y finalmente
para el debate el docente realizara la grabación y
compartira por los grupos de Facebook y whatsapp
Fecha de entrega Semanas 5 y 6
Criterio de evaluación Entrega oportuna del escrito en Word, la infografía y
participación en el debate.
Orden y presentación
Coherencia y claridad
-Relación con los contenidos abordados
-Puntualidad en la entrega
% de Valoración 25%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: POSTRIMERIAS DEL SIGLO XX


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: GUÍA TALLER NO. 4
El curso de El mundo en el siglo XX, se presenta en forma de guía taller, una por
unidad temática, cada guía presenta momentos con diferentes actividades
Descripción:
Objetivo: analizar los acontecimientos acaecidos en el mundo post guerra fría y el
reordenamiento de la geopolítica mundial.

El Propósito de esta cuarta actividad es inducir al estudiante a que desarrolle


competencias Interpretar, planear y responder preguntas problematizadora con niveles
de argumentación, en ese sentido ellos serán responsables de la recopilación de material
bibliográfico.
. Para lo cual se propone las siguientes tareas. La primera tarea es la participación en un
foro que se realizara a través del grupo de WhatsApp, la temática a tratar en el foro es la
perestroika y el fin de la guerra fría, cada estudiante debe participar comentado la
participación de al menos dos de sus compañeros. Para la siguiente tarea los estudiantes
entregaran un escrito que, de cuenta de los conflictos acaecidos con posterioridad al fin
de la guerra fría, sus causas y consecuencias en el orden mundial. Para la siguiente tarea
se analizará el origen de la Unión Europea tras lo cual se hará un cuadro comparativo
donde se establezca semejanzas y diferencias en la geopolítica mundial con la Unión
Europea en el escenario. Finalmente los estudiantes harán un mapa mental que de
cuenta de las relaciones existentes entre el fin de la guerra fría, los conflictos bélicos de
los 90 y el Papel de EE.UU como principal superpotencia.

Recursos didácticos:
 Guía Taller N.º 4
 Videos, lecturas, películas, textos virtuales, enlaces http, YouTube, imágenes,
presentaciones entre otros
Evidencia Actividad 1 Documento en formato Word con el escrito sobre la guerra
fría
Chats del grupo de WhatsApp para dar seguimiento de las
participaciones
Mapa mental será entregado en formato Word, Paint o a
mano si tiene buena presentación

TIPO DE EVIDENCIA: Desempeño x Conocimiento Producto x


Descripción Los estudiantes deben entregar en formato Word la
actividad el escrito sobre el documental, el mapa mental
puede ser presentado en Word, Paint, o a mano siempre y
cuando tenga buena presentación y finalmente para el foro
el docente extraerá las transcripciones del grupo del grupo
del whatsapp donde se da cuenta de la participación.
Fecha de entrega Semanas 7 y 8
Criterio de evaluación Entrega oportuna del escrito en Word, el mapa mental y
participación en el foro.
Orden y presentación
Coherencia y claridad
-Relación con los contenidos abordados
-Puntualidad en la entrega
% de Valoración 25%

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CURSO


Indica por favor, marcando con una X mayúscula dentro de la celda, la alternativa
que más se asemeje a tu opinión, siendo 1 mala y 5 excelente
1 2 3 4 5
DOCENTE____ ESTUDIANTE___ DIRECTIVO___

1. El curso “El mundo durante el siglo XX” presenta una estructura


comprensible y de fácil entender
2. La presentación de los temas está debidamente estructurada
3. Las actividades de aprendizaje contribuyen a la apropiación de
conocimientos.
4. La evaluación es comprensible y desarrolla competencias en el estudiante.

5. La estructuración del tiempo es acorde a la intención del curso.

6. Las tareas evaluativas permiten desarrollar en el estudiante procesos


de reflexión, crítico y producción textual.
7. La elección de los contenidos es acertada, según los referentes
nacionales.
8. Considera que la participación de los estudiantes en los procesos
de aprendizaje es significativo.
9. La utilización de los recursos didácticos y tecnológicos son evidentes en el
curso.
10. El curso lleva al estudiante a pensar, reflexionar, indagar, confrontar y
elaborar argumentos y producción textual.
11. El diseño del curso permite el trabajo individual y colaborativo

INSTRUMENTO DE EVALUACION DILIGENCIADO


EVALUACION DEL CURSO POR UN TERCERO

DOCENTE EVALUADOR: JOSE LEONARDO TOVIO FLOREZ DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES

El curso EL MUNDO DURANTE EL SIGLO XX presenta una adecuada estructuración en sus


contenidos que le permite a los estudiantes acceder a los conocimientos mediante
aprendizaje significativo lo cual esta en consonancia con los referentes nacionales
(estándares y competencias), así como con el currículo institucional contenido en el PEI.

El curso además ofrece a los estudiantes la posibilidad de trabajo autónomo y colaborativo


para que de esta forma sean participes de su proceso enseñanza-aprendizaje e ir
cambiando esa visión del maestro tradicional dueño del conocimiento. En este curso el
maestro actúa como un guía que orienta el proceso. Es importante señalar que el curso se
adapta al contexto institucional donde hay una deficiente conexión a internet y se cuenta
con pocos equipos computo disponibles, aun así se considera un primer paso importante
hacia un curso virtual

JOSE LEONARDO TOVIO FLOREZ

CC 1067841832 DE MONTERIA

MAGISTER EN EDUCACION- UPN

También podría gustarte