Está en la página 1de 24

13

medios de comunicación digitales con sus consumidores, como también

como los mismo perciben aquella comunicación.

Con base a lo antes expuesto, existen factores fundamentales para que

dicha relación ocurra de manera efectiva entre estos se entienden el logotipo,

el diseño, la temática, la interfaz digital, la fluidez, entre otros aspectos que

permiten a la empresa crear una experiencia única para sus clientes

fortaleciendo así su relación con ellos. A continuación, se exponen un

conjunto de definiciones que ayudaran a entender a profundidad la

investigación realizada.

2.1.1. DEFINICION

Principalmente se determina la definición de branding digital, según Vallet

(2005) p.33, es la experiencia del usuario en relación con cada aspecto que

le hace recordar a la compañía o marca en cuestión. Los logos y los

eslóganes, son relevantes si la empresa posee una actitud. El e-branding o

branding digital se encarga básicamente de crear una experiencia de dicha

empresa con la cual el cliente se puede sentir identificado.

Así mismo, según Ros (2008) p.50, el e-branding o branding digital es el

proceso de transformar una plataforma digital en una experiencia única para

los usuarios. Ofreciéndoles calidad de contenido y diseño, utilidad y

funcionalidad, permitiendo una navegación simple y fluida dentro de la

plataforma digital. En relación a lo expuesto también es fundamental recalcar


14

que la gestión digital no solo es una imagen adaptada a las interfaces

digitales. Se tiene que ir más allá y ofrecer un sentimiento o apariencia, más

que solo ser un portal de una empresa.

Según Rowles (2014) p.5, el branding digital es una extensión de la

personalidad de dicha organización, servicio o producto creado a partir de las

experiencias del cliente con esa marca. Esto hace referencia a la importancia

y cómo influyen las interacciones de los medios sociales y revisión en línea.

El logotipo puede hacerle reconocible, pero es la marca lo que las personas

recuerdan.

En relación a lo antes expuesto se pudo denotar ciertas semejanzas

entre los autores, por un lado, Vallet (2005) expone una definición corta y

precisa, básicamente el e-branding busca generar una experiencia única

mediante la actitud de la empresa frente a sus usuarios, No obstante Ros

(2008) ofrece una definición más técnica y amplia de lo que constituye el e-

branding, remarcando los aspectos que debe poseer una plataforma digital

para ser efectiva, en cuanto Rowles (2014), menciona los canales de

interacción, donde los usuarios pueden interactuar con la marca, lo cual

genera que se encuentren identificados con la personalidad de la empresa

ofreciéndoles una mejor experiencia de marca.

Al comparar los diferentes puntos de vista de cada autor se determinó que

Rowles (2014), expone de manera concisa que el branding digital se

fundamenta en experiencias y en la manera en cómo se realizan esfuerzos o

estrategias con el objetivo de crear una experiencia que sea única para el
15

usuario que le genere un sentimiento de pertenecer a una causa como

también de ser escuchado por la marca, todo lo expuesto por medio de las

redes sociales o plataformas digitales por medio de contenido de calidad y un

diseño intuitivo que facilita el desplazamiento dentro de aquellas interfaces,

es decir, el e-branding se encarga de gestionar la relación entre el cliente y la

institución.

A partir de la información recopilada se observó que la naturaleza del

branding digital indica, que más que una estrategia de marca para dar a

conocer a la empresa es la manera en como dicha marca se relaciona y

comunica con su comunidad de consumidores que se encuentran en medios

digitales como las redes sociales, a partir de esa premisa podemos

determinar que el branding digital ayuda a interactuar directamente con los

usuarios generando empatía entre los mismos y la institución.

2.1.2 ELEMENTOS DE LA MARCA

Antes de empezar la variable ya expuesta se planteará un breve

conocimiento sobre los elementos de la marca y creando énfasis en lo que

se hablará detenidamente a continuación. Cuando hablamos de marca se

trata de un nombre, un diseño o símbolo ya sea para designar un producto y

dar a diferenciarlo de los demás, sin embargo, los elementos de la marca es

uno de los principales atributos del producto ya que permite distinguir y dar

posicionamiento en el mercado
16

Conforme a lo anterior Pol (2005, p) señalo los principales atributos y

elementos de la marca que se consideraban perceptibles y racionales, por

esa causa presenta aspectos inmateriales, connotativos y aparentes, sin

embargo, ayuda a evolucionar la marca con el fin de brindar una imagen y

personalidad única a la empresa y sus productos

Por otra parte, Kotler (2009, p..) en cuanto a los elementos de la marca

son búsquedas ya realizadas que se puedan tomar en cuenta para identificar

y saber cómo diferenciar la marca. Por lo tanto, se hace referencia al

momento de escoger los elementos con la finalidad de desarrollar un mayor

valor de la marca para así lograr entrar a la mente de los consumidores de la

misma manera saber su opinión sobre los productos si solo se diera a

conocer dichos elementos

Ahora Sánchez (2009, p227) se enfatizó en la estructura básica que

posee la razón de ser de la marca, para luego dar a conocer toda la identidad

visual. La marca lleva acabo la razón principal de representar a la empresa,

adquiriendo variedad de conocimientos de formas con base de signos

icónicos (muestra de fotografías derivadas de la autenticidad o por fantasía

de la misma) y verbales (se manejan signos alfabéticos o numéricos) o la

combinación de ambos

En relación con la investigación de los autores, se encontró

semejanzas en la definición de ambos, por ello Pol (2005) dio a conocer que
17

los elementos dan el sello significativo a la marca, sin embargo, Kotler (2009)

y Sánchez (2009) definieron que los elementos de la marca se relacionan

con toda aquella cadena de valor con condiciones que los conducen o entre

lazan a ser parte de la figura o imagen de la empresa

De esta manera en la investigación se tomó la definición más relevante,

que se obtuvo por lo ya expuesto por Sánchez (2009), en cual hizo referencia

de una manera específica y puntualizada como los elementos de la marca se

relacionan, ya que es una semejanza que conecta los símbolos e iconos y

los efectos verbales, quien se diferencia para darle valor a la marca ante los

mercados competitivos

Por lo tanto, concluyendo con lo antes expuesto se puede determinar que

los autores tienen relación entre sí, sin embargo, los elementos de la marca

no es más que el sello que identifica el producto dando así el punto final para

poder diferenciarlo de la competencia en cualquier mercado

2.1.2.1 IDENTIDAD DE LA MARCA

Proporcionando más sobre lo expuesto anteriormente se puede dar un

breve concepto de la investigación sobre identidad de la marca. Cuando

hablamos de identidad es aquello que le da reconocimiento a un producto,

sin embargo, se puede decir que es el conocimiento que perdura en la mente


18

de los consumidores siendo así como el recuerdo de logotipos, colores,

fuentes entre otros

Así mismo Aaker (2005, p.49) dio a conocer que cada marca tramitada

rápidamente solicita un ente (como se quiere ver la marca en un futuro ya

que debe ser apreciada por la audiencia objetiva), la identidad o imagen de la

marca es el canal que sirve para lograr la elaboración de una empresa

Sin embargo, Sánchez (2009, p.220) expreso que la identidad o imagen

de la marca es el recuerdo o representación mental que cada individuo

procesa para el funcionamiento de la misma, mediante el cual se convierte

en una idea descriptiva epígrafes así mismo creado uniones particulares

dentro de ella, además representa gran importancia ya que puede variar o a

la vez acertar la relación de atributos ideal de cada individuo

De acuerdo con Baños (2012, p..) la identidad de la marca tiene

vínculos más fuertes para la idea o representación de la marca, se evaluó

por poseer una relación de signos visuales de acuerdo a la marca que se

demuestra (logotipo, colores, entre otros) ya que impulsan por enfocarse en

una alegoría que posea beneficios funcionales, emocionales o expresión

personal. La tarea principal de la identidad de la marca en sí, es pasar

propuestas de valor, ya que se obtiene beneficios de diferente índole para el

consumidor

Así mismo se puede señalar que los autores hacen relevancia en


19

relación a la gran parte del texto con la identidad de la marca, así mismo

Aaker (2005) hace referencia en que la misma procesa todo mediante el

canal para ordenar e inculcar la elaboración de la marca

Por otro lado, Sánchez (2009) relaciona que es una representación o

recuerdo mental que da forma a cada individuo sobre la empresa

Por consiguiente, la investigación hace énfasis en lo citado por Baños

(2012), así mismo se enfoca de una manera específica y sencilla durante la

misma se obtuvo un concepto claro de identidad de la marca, desde otro

punto de vista es el elemento que refuerza el conocimiento y recuerdo de la

marca, siendo así el que facilita conocer los logotipos, colores, fuentes, entre

otros, elementos visuales que sea de utilidad para reconocerla

A.LOGOTIPO

Es así como Pol (2005,p..) se refirió al logotipo como un diseño

topográfico exclusivo, es un tipo de letra distinto creado estratégicamente

para expresar el incentivo propio ya sea para una marca, empresa o

institución. Los logotipos dejan grandes huellas en las mentes de los

consumidores tiende a sembrar en sus mentes el reconocimiento de la marca

siempre y cuando obteniendo diferencias del texto así sea el logo de manera

independiente del producto

Así mismo Cuadrado (2007,p..) planteo que el logotipo no es más que


20

una palabra diseñada. El diseño es todo aquello que se establezca ya

cuando se haya elegido la originalidad, carácter distinto y exclusivo. Desde

otro punto de vista es esencial ya que el logotipo es el que identifica la marca

que a su vez es todo lo que representa la empresa o el producto

Por ultimo Sánchez (2009, p.25) expreso que la identidad de la empresa

es un elemento de elección verbal que se convierte en un punto diferente

cuando el diseñador le otorgue vida a lo que recrea, es una escritura

exclusiva, por consiguiente, es un elemento primordial básico para

determinar la elaboración de la empresa

Tomando en criterio las referencias de los autores, se da a conocer la

relación de lo expuesto en el tema del diseño así mismo Pol (2005), hace

énfasis en que el logotipo es similar al diseño, se utiliza para llevar ciertas

diferencias de la marca

Por otro lado, Cuadrado (2007) y Sánchez (2009), poseen en común

que, a pesar de ser un diseño habitual, es quien representa

simbológicamente la imagen de la empresa. Es el sello exclusivo de la

empresa

De acuerdo a esta investigación se tomará lo postulado por Sánchez

(2009), ya que a través del tiempo su información es la más nueva y con

mayor tendencia, así mismo se representa el logotipo de la marca, y los

elementos principales para la elaboración de la estructura de una empresa,


21

ya que el logotipo da a conocer la marca en otros mercados

B.SIMBOLO

Anudado a esto Pol (2005, p…) estableció que los símbolos son una

versión de significados automático que son llevados a retratos visuales, por

lo tanto, se amplía en ella la identidad de una marca. Así mismo los modelos

que las marcas manejan son pronunciados a través de símbolos universales,

ya que posee significado de gusto de cada cultura y símbolos personales

Sánchez (2009, p.27) planteo como punto de vista que los símbolos son

la parte no lingüística. La opción de los símbolos no deja de ser una elección

única sobre la correcta imagen y la importancia del elemento que es visto y

no leído. Sin embargo, en ciertos momentos se llega a tomar como símbolo o

se selecciona una letra representativa

Por lo tanto, lo expuesto por ambos autores poseen semejanzas con

respecto a los símbolos, Así mismo Pol (2005) se refirió que los símbolos son

los significados adecuados que se le colocan a una cantidad de imágenes

representativa que se utilizan para diseñar la identidad de la marca. Por otro

lado, Sánchez (2009) planteo que es la interpretación no lingüística del

reconocimiento de una marca, realizando la creación de la personalidad de la

marca

Por consiguiente, se fija posición con la definición expuesta por


22

Sánchez (2009), se refirió que se debe dar a conocer de manera organizada

el reconocimiento y la importancia del símbolo de la marca, brindando el

recuerdo de la misma con una sola imagen que le de personalidad propia.

Así mismo un producto puede estar solo identificado con el símbolo de la

marca ya que si se encuentra posicionado será reconocido fácilmente sin

necesidad de decir el nombre de la misma

C.TIPOGRAFIA

Es así como Dupont (2007, p..) se refirió que la tipografía que se utilice

puede hacer que llegue velozmente su mensaje o sin embargo puede

modificar o refutar el significado de su redacción. Se puede decir que la

tipografía es como el ser humano, tiene una personalidad única ya que

pueden ser unos masculinos como otros femeninos. Cada tipo de letra puede

poseer un estilo autentico se puede transmitir a través de ellos actitud,

calidad entre otras cosas

Por otro lado, Bauza (2014, p..) expreso que la tipografía es el arte de

reproducir la comunicación mediante letras sin embargo hace énfasis que es

de esa manera para que los lectores puedan tomar la idea más concreta. Así

mismo definió que existen diversidad de fuentes de tipografía y las misma

son capaces de transmitir el mismo mensaje, pero siendo así un estilo y

cuerpo diferente

Siendo así lo anteriormente expuesto por los expertos existen


23

semejanzas en sus definiciones, Dupont (2007) expreso que la tipografía de

la marca es un vehículo para que llegue fácilmente el mensaje y posea cierto

estilo y calidad, por otro lado, Bauza (2014) se refirió que el arte comunicado

a través de letras.

Por lo tanto, se relacionan todas las opiniones expuesta por los autores

sobre la tipografía de la marca, sin embargo, se toma como punto focal lo

expuesto por Bauza (2014), es una definición precisa, actualizada y

explicada en el punto que transmite que la tipografía es el arte en diferentes

maneras de darla a conocer, pero con un mismo mensaje.

2.1.2.3. VALOR DE LA MARCA (BRAND EQUITY)

La presente información se realizará una breve conceptualización sobre

el valor de la marca (Brand Equity) donde se da a conocer el valor agregado

o añadido que dota un producto al momento de ser adquirido, este tipo de

valores fundamental ya que se captad de forma vivencial la conducta del

consumidor con el producto o servicio que la empresa ofrezca. Por ende, el

consumidor expresa sus opiniones sobre el producto o servicio para así

establecer la entidad de la marca. La información fue recopilada de distintas

fuentes como lo son: libros, tesis, por autores como: Garcias (2005), Kotler

(2012) entre otros.


24

A)DEFINICION

Garcias (2005) p.40, Indica que, el valor de la marca (Brand equity),

puede definirse como un sistema de evaluación que permita establecer la

entidad de la marca en el mercado y en relación con la competencia, es

decir, el valor añadido con el cual una marca dota un producto. Por otro lado,

Kotler (2012) p.243, Se refiere al brand equity o capital de marca, como el

valor añadido que se asigna a un producto o servicio a para así mejorar o

proteger la marca. Este valor puede reflejarse en la forma en la que los

consumidores piensan, sienten y actúan respecto a la marca, así como en

los precios, la participación en el mercado y la rentabilidad que genera la

marca para la empresa.

Una vez ya dado a conocer las distintas definiciones sobres los autores,

se observa una gran similitud entre ellos, Kotler (2012) y Garcias (2005),

expresan el valor de la marca, como un valor agregado donde las empresas

presentan sus producto y servicios, y a su vez, este puede reflejarse en los

consumidores, en la manera o forma que piensas, sientes o actúan con

respecto a la marca.

Con los conceptos expresados anterior se dice, que a través de esta

investigación se dio a permitir buscar la posición con Kotler (2012), ya que el

mismo explora detalladamente la relación que existe entre el valor de la


25

marca y el consumidor, siendo así un gran aporté para conocer cómo valoran

la marca en el ámbito digital.

B)RELEVANCIA

Brox (2010), describe que la relevancia es la importancia real y percibida

de la marca para un segmento de los consumidores. Ligada a la capacidad

de penetración del producto en los hogares. A pesar de aportar crecimiento a

la marca, le otorga vitalidad.

Kotler (2012) p.245, Expresa que, la relevancia indica la medida de

idoneidad y la amplitud del atractivo de la marca. Las relevancias junto a la

diferenciación hacen de las marcas un atributo poderoso para el mercado,

siendo esta parte de la fortaleza de la marca.

Continuando con lo anterior expresado, se evalúan las semejanzas de los

autores. Donde afirman que, la relevancia no es más que el atractivo de la

marca dentro del mercado, donde muchos factores influyen, al momento de

la penetración del producto ofrece dentro del mercado por medio de su

identidad para la satisfacción del cliente. Es un atributo que junto a la

diferenciación hace que la marca sea poderosa.

Para efecto de investigación se expresa con el autor Kotler (2012), de

manera explícita explica la relevancia, como una medida de idoneidad y la

amplitud del atractivo de la marca, siendo uno de los atributos más

importantes de los productos y servicios dentro del mercado.


26

C)ESTIMA

López (2010) describe que, la estima indagada en la calidad percibida por

el consumidor de algún producto o servicio, y el nombre de la marca en el

mercado. Por lo tanto, esto nos permitiría saber si está en su etapa de

crecimiento o declinación el producto. Así mismo, Kotler (2012) p.245,

Explica que, la estima mide las percepciones de calidad y lealtad, en otras

palabras, evalúa que tanta coincidencia y respeto propicia la marca.

Permitiéndole a este indicador como relacionarse a la estructura de la marca

y a su vez una especia de reporte de los resultados obtenidos en el pasado

que esté vigente en la actualidad.

En este orden de conceptos, se puede expresar lo referido por los

autores, donde ellos de forma similar exponen que, la estima se mide por

medio de la calidad del producto o de la marca. López (2010) y Kotler (2012)

indican que las calidades percibidas por los consumidores son basadas a

través de sus opiniones y reputación como consumidor de algún producto o

servicio, por medio del renombre de la marca en el mercado.

Por consiguiente, se desea tomar posición con respecto a lo expuesto

por Kotler (2012) en su libro de Dirección de Marketing, en el describe la

estima como la función que mide las percepciones de calidad y lealtad de los

consumidores, evaluando así la consideración y respeto de la marca.


27

D)CONOCIMIENTO

A continuación, López (2010), hace referencia en su libro, que el grado

de conocimiento del consumido hacia la marca es basada a sus experiencias

pasadas. Este factor es fundamental, ya que junto a la estima contribuye el

poder actual de la marca, llevan por nombre la estructura de la marca. Kotler

(2012) p.245, Expresa en el último elemento que se relaciona para medir el

valor de la marca. El conocimiento es aquel que mide la familiaridad y

conciencia con una marca en los consumidores, siendo aquel reconocido en

el mercado, por su trayectoria o calidad.

Como fue mencionado los conceptos anteriores se dice, que el

conocimiento es la última etapa del proceso de valor de marca, al cual va

dirigido a la familiaridad del producto hacia el consumidor, esta sensación es

basada las experiencias pasadas vividas por el consumidor.

Kotler (2012). con quien fija posición, por determinar el conocimiento de

forma clara, explica como el factor que mide esta familiaridad como la

conciencia que tienen sus consumidores de la marca y como lo asocian las

personas a través de recuerdos y estimulo positivo, para poder realizar la

interacción de compra.

2.1.2. PROMOCION DE MARCA DIGITAL

Antes de abordar en qué consiste la promoción de marca digital se hará

una breve conceptualización del elemento en cuestión, con el motivo de

facilitar la comprensión de la misma. Cuando se hace referencia a la

promoción de marca digital es fundamental comprender que es básicamente


28

las estrategias y técnicas de la manera en cómo se relaciona una

organización o empresa por medio de redes sociales con sus consumidores,

como también como los mismo perciben y opinan sobre aquella marca.

A continuación, un conjunto de conceptos y definiciones que arrojaran

luz sobre lo que es en si la promoción en las redes sociales de una marca

digital, dicha información fue recopilada en distintas fuentes como lo son:

libros, tesis, postulados científicos, entre otros, por autores como Líberos

(2013), Rodríguez (2014), entre otros.

2.1.2.1. DEFINICÍON

Según Líberos (2013) p.420, la promoción en un medio digital es más

profundo que el simple patrocinio de una marca, los contenidos son

estructurados entorno a una intención estratégica y táctica que se mimetizan

con la marca, son técnicas que buscan asociar las marcas y los productos a

contenido digital referente a ella que, a su vez sea de relevancia para el

público. Tomando en cuenta el enfoque “end to end” realizando una gestión

del social media, de ese modo, conectar a los consumidores con la marca en

una plataforma participativa en la cual se fomente el contacto y la libre

expresión hacia la empresa.

De igual forma, Rodríguez (2014) p. 75, expresa que, la promoción de la

marca digital es básicamente a través de publicidad en redes sociales, esta

debe de ser flexible y adaptable al entorno en que se plasma, debe de ser

interactiva con el usurario el que debe ser participe en la misma.


29

En relación a lo antes expuesto se pudo determinar ciertas semejanzas

entre los conceptos de los autores, por un lado, Líberos (2013) expresa

detalladamente que, el objetivo de la promoción de marca digital es lograr

que el cliente asocie o relacione una marca con satisfactores de calidad y el

mismo pueda opinar sobre su experiencia con ellos en una plataforma que le

permita expresarse libremente, por otro lado, Rodríguez (2012) expone

ligeramente que la promoción de marca digital es hacer publicidad de la

marca a través de redes sociales con un contenido flexible y adaptable el

cual permita al usuario se participe del mismo.

Luego de comparar ambos puntos de vista se fijará posición con Líberos

(2013), ya que este expone de manera concisa en que consiste la promoción

de marca digital, ya que esta está compuesta por estrategias y tácticas que

ayudan a crear ese lazo con el cliente que permite que el mismo asocie la

marca con los productos de la misma, lo cual a su vez lo motiva a generar un

feedback en las redes de la empresa.

En conclusión, la promoción de marca digital es un conjunto de

estrategias y tácticas encaminadas a lograr el objetivo de que el cliente al

momento de observar la marca en los entornos digitales este asocie

experiencias positivas con los productos y servicios pertenecientes a la

marca. A partir de dicha asociación se busca la participación del usuario en

la comunidad de las redes sociales de dicha marca, buscando su fidelización

y un feedback que le sirva de retroalimentación a la empresa.


30

2.1.2.2. REDES SOCIALES

Para comprender en qué consisten las redes sociales se hará una breve

conceptualización del elemento en cuestión, con el motivo de facilitar la

comprensión de la misma. Cuando se hace referencia a redes sociales es

fundamental comprender que son interfaces digitales en las cuales se

agrupan diferentes tipos de usuarios con el objetivo de interactuar entre sí,

mediante el uso de contenido que sea de relevancia para ese grupo en

específico.

A continuación, un conjunto de elementos y definiciones que

profundizaran en lo que constituye una red social y sus potenciales

herramientas para las empresas. La información utilizada fue recopilada en

distintas fuentes como lo son: libros, tesis, postulados científicos, entre otros,

por autores como Merodio (2010), Pulizzi y Kranz (2009), entre otros.
31

2.1.2.2.1. DEFINICÍON

Según Merodio (2010) p.6, Las redes sociales no son más que la

evolución de las maneras tradicionales de comunicación humana, que han

evolucionado en conjunto con el avance tecnológico, generando nuevos

canales y herramientas que se enfocan en el conocimiento colectivo, la

confianza generalizada y la interactividad globalizada.

De igual forma, Pulizzi y Kranz (2009) p.32, expone que cuando nos

referimos a redes sociales se hace referencia a una infraestructura digital la

cual posee las características de poseer: plantillas de perfiles, muros, foros,

sistemas de subida de imágenes y videos, además de poseer herramientas

que permitan a los miembros comunicarse entre ellos.

Al comparar ambos puntos de vista se puede determinar que Pulizzi y

Kranz (2009) poseen una definición concisa y extensa sobre lo que debe

poseer una infraestructura digital para ser una red social, no obstante,

Merodio (2010) alcanza tocar lo que en realidad es una red social de manera

más objetiva y concreta exponiendo que las redes sociales no son más que

el resultado de la evolución de las técnicas de comunicación humana.

Al comparar los diferentes puntos de vista de cada autor se fijará posición

con Merodio (2010), ya que este posee una comprensión más acertada en

relación a lo que se comprende como red social y sus objetivos a fin. La

misma facilita la comprensión sobre la dimensión en cuestión, siendo las


32

redes sociales unas de los canales fundamentales para la promoción de una

marca digital.

En conclusión, Las redes sociales son herramientas de gran utilidad que

permiten realizar estrategias dirigidas a un público especifico como también

estar en constante interacción con los usuarios, de esta manera creando una

relación bilateral entre marca y consumidor permitiendo tener un feedback en

tiempo real del target de dicha empresa.

2.1.2.2.2. INSTAGRAM

Continuando con la investigación, se observa que, Ramos (2015) p.3

interpreta que, Instagram es una red social que se basa en la edición y

publicación de fotografías o contenido audiovisual en la internet, se pueden

subir contenido de su agrado, catalogarlo y compartirlo con la comunidad

mundial de más de 100 mil millones de usuarios, asimismo, pueden seguir

personas, empresas o categorías que sean de relevancia para ellos,

comentar, dar like e interactuar entre sí.

Asimismo, Halvor (2014) p.9 menciona que, se habla sobre una red social

en la cual los usuarios suben fotos digitales, modifican su apariencia

mediante filtros fotográficos y comparten con otros usuarios a lo largo del

mundo, fue creado con motivo de compartir fotos personales pero

rápidamente a desarrollado herramientas útiles para el desarrollo del

marketing de las empresas, en relación que, este facilita y aumenta el


33

alcance de la marca como también permite la interacción con los usuarios en

tiempo real.

Luego de analizar ambos puntos de vista se observan similitudes entre

los dos autores, por un lado, Ramos (2015) plantea que, Instagram es una

red social en la cual se edita, publica y comparte, contenido fotográfico y

audiovisual, como también expone Halvor (2014), pero él va más allá

mencionando que Instagram gracias a sus características y herramientas

resulta de gran utilidad al momento de llevar a cabo estrategias de branding

digital, gracias a su facilidad de difusión e interacción con los usuarios en

tiempo real. Por lo antes expuesto se fijará posición con Halvor (2014).

En Conclusión, Instagram como red social aporta herramientas útiles

para el desempeño de la promoción de marcas digitales, gracias a su

facilidad de genera contenido de relevancia para los usuarios como también

el alto nivel de interacción y libertad de expresión que esta posee, siendo

esta una fuente de feedback importante para la empresa como método de

evaluar sus relaciones con los usuarios y el impacto que genera su

contenido.

2.1.2.2.3. FACEBOOK

Continuando con lo expuesto por Faerman (2010) p.18, Facebook es una

red social que se basa en interactuar con usuarios con gustos parecidos a

los que se posee, como también visualizar o subir contenido audio visual,

pero eso no se detiene allí, Facebook actúa como una red social que engloba
34

otras subredes, grupos de chat, páginas de fans o como es de relevancia en

este caso, páginas de empresas. Facebook ofrece un sinfín de herramientas

y opciones que hacen posible que cualquier empresa pueda figurar en las

redes.

Por otro lado, Merodio (2010) p.26 explica que, Facebook es una red

social que tiene como objeto encontrar amigos, compañeros con gustos

similares o encontrar oportunidades de negocios, mediante un algoritmo de

intercambio de información personal continua, no solo imágenes y videos si

no también, información acerca de los gustos y ocupaciones de los usuarios,

aparte de ser una red social para personas esta posee también herramientas

de utilidad para la comunicación en masa y la difusión de información.

Luego de analizar ambos puntos de vista se observó similitud entre

ambos autores, no obstante, Merodio (2010) posee una definición veraz

sobre lo que se conoce como Facebook y el aporte que esta red social le

otorga a las marcas. Se fijará posición con Merodio (2010) debido que, posee

una definición acertada a lo que Facebook significa y el papel que juega en el

plan de promoción de una marca digital

En conclusión, se determinó que Facebook forma parte fundamental del

plan promocional de una marca digital debido a la presencia que esta le

otorga a dicha marca, siendo en un principio una red social para colegas

universitarios, ahora una plataforma que permite a cualquier pequeña,

mediada o grande empresa establecer relaciones con sus usuarios, genera


35

promociones digitales efectivas, como también crear contenido de relevancia

para su comunidad.

También podría gustarte