Está en la página 1de 642
Evangelina Pérez de la Plaza Ana M’ Fernandez Espinosa Lie Siw) @& SMARTBOOK: ee «. una nueva forma de aprender ft 3 4) SMARTBOOK’ ... una nueva forma de aprender iBienvenido/a a SmartBook®! ‘SmartBook® es una plataforma de aprendizaje adaptativo que te ayuda a estudiar y realizar actividades @ tu ritmo de forma personalizada y adaptada a tus necesidades, para que saques el mayor partido a tu tiempo de estudio. Con SmartBook® aprenderds y retendras conceptos de manera mucho més eficiente, lo que te permitiré ira clase y a los exémenes mejor preparado y superar tu curso sin problemas. i SmartBook? ganador del Premio SIMO Educaci6n al PREMIO MEJOR RECURSO DIGITAL DE CREACION EDITORIAL Ce Trl en la modalidad Tecnologfas y recursos para el aula. Para acceder a tu SmartBook® ve a http: //www.smartbookmhe.es/registro-estudiante/ y valida tu cédigo siguiendo las instrucciones. Puedes empezar a utilizar SmartBook® por tu cuenta en cualquier momento, 0 apuntarte con tus compajieros a la clase que genere tu profesor 0 profesora, quien os facilitard el o6digo de clase. jAprende a tu ritmo y veras qué diferencia! me (ren ii tere Encuentra toda la informacion que necesitas en: www.smartbookmhe.es + €] c6tigo de acceso tiene una duracion de 18 meses desde su activacin. Séptima edicién Evangelina Pérez de la Plaza i; ‘Ana Maria Fernandez Espinosa SAN UA SAUTAFE DE BOGOTA. SANTIAGO -SKO PALO SSINGAPLA- SLC: ToKID- TORONTO Auxiliar de enfermeria. Séptima edicién. No esta permitida la reproduecién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisiGn de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Dirfjase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprograficos, www-conlicencia.com) si necesita fotocopiar o escanear algin fragmento de esta obra. Derechos reservados © 2016, respecto a Ja séptima edicién en espafiol, por: McGraw-Hill/Interamericana de Espaiia, S.L. Edificio Valrealty. 1.* planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN: 978-84-486-1037-1 Depésito legal: M-5712-2016 © Autores del manual: Evangelina Pérez y Ana M* Fernandez © Autores de Smartbook: Fatima Calvo, Miguel Gargallo, Carlos Gonzilez, M® Luisa Mostazo, Esther Lozano y Juan Carlos Sanchez Equipo editorial: Patricia Rayén, Pablo Hoces De la Guardia, Inari y Carmen Martul Reyisi6n: Isabel Jiménez Mustraciones: Juan Pablo Mora, Sergio Guinot y Maria Simavilla Fotografias: Geity, Age fotostock, Aisa, Cover, Diemer SL, enferurg.com, Dr. Bernardo Lépez, M- del Carmen Carpente, Francisco Teijido y archivo McGraw-Hill Disefio de cubierta: rload.es Disefio de interior: rload.es ‘Maquetacién: Jaume Gironés Agradecimientos: Sara Alvarez Rodriguez, Alba Freire Teijeiro, Marfa Marquez Serantes, Cintia Rivas Sudrez, Sonia Tembrds Tembrés, David Teijido Carpente, Marfa Salas Aguilera, Montserrat Chao Millor, Sabela Fernandez Vila, Virgilio Teijido Varela, IES Leixa (Ferrol), Residencia Sanitaria Arquitecto Marcide (Ferrol), Centro de Atencién a Minusvalidos Fisicos (CAMF-Ferrol), Residencia de Mayores Abrente (Ferrol), Centro de Salud de Narén (A Coruiia), Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela (A Coruiia), Hospital Lucus Augusti (Lugo) Impresi6n: Gémez Aparicio Grupo Grafico Impreso en Espafta — Printed in Spain A nuestras madres, por su vitalidad, sencillez y coraje, Y por habemos dedicado su tiempo y su amor ¥ también queremos agradecer a Patricia Rayén, @ Carmen Martul y al resto det equipo editorial su intervencién en este proyecto. Es una satisfaccién para nosotras presentar la séptima edicion de Auxiliar de enfermeria, man que vio La Luz en su primera edicién en el afio 1992 y que, con el tiempo, se ha ido perfeccionand y actualizando para adaptarse a las necesidades formativas y/o profesionales de los auxiliares d enfermeria en activo y de los que estan en proceso de formacién y aprendizaje. Este manual ha contribuido, y esperamos que siga haciéndolo, tanto 2 la obtencién del titulo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermeria como a la de Técnico en Atencién a Personas en Situacién de Dependencia. Asimismo, ha servido de apoyo fundamental en la preparacion de oposiciones para optar a un puesto de trabajo en el Sistema de Salud (ya sea este en la adminis- tracién central, en la autonémica o en la provincial). En esta reedicién hemos mantenido la estructura del libro, pero también hemos revisado a fondo los contenidos y actualizado la presentacién de los mismos. En cada bloque tematico mantenemos el esquema fnicial de las unidades del bloque, una expli- cacién de los contenidos que se van a estudiar y una nivelacion, que contrasta los conocimientos previos con los que se van a adquirir, e incluye sugerencias de bibliografia y paginas web para completar, profundizar y permitir el estudio de manera aut6noma, En cada unidad hay casos practicos, que permiten concretar la comprensi6n y reforzar las relacio- nes didacticas entre los conceptos (teoria) y los procedimientos (practicas) expuestos. La parte practica se completa con actividades finales y preguntas de tipo test, que serén un recurso valioso y necesario para aprender y fijar los contenidos estudiados. El texto aparece actualizado y se ha resaltado contenido especialmente relevante en cuadros de «Claves y consejos» e «Importanten. ELlibro se completa con la nueva herramienta de aprendizaje adaptativo de McGraw-Hill, Smartbook®, y con un CEO que contiene informacién y recursos complementarios para ayudarte a asimilar los contenidos fundamentales. Por todo ello, creemos que esta nueva edicién de Auxiliar de enfermeria sequira siendo una obra muy Gtil para la formaci6n inicial y continua de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermeria, y pata otros profesionales que prestan cuidados bisicos de salud, cuyo interés principal es el de mejorar la calidad de la asistencia prestada a las personas, la familia y la sociedad. Las auroras Auxiliar de Enfermeria. NUEVA EDICION CON 4 SMARTBOOK: Baer ‘SmartBook® es una herramienta de aprendizaje adaptative que combina una PUSS revolucionaria tecnologia desarrollada por McGraw-Hill Education, con un li- bro digital interactivo. SmartBook® analiza la forma en la que lees y aprendes yen funcién de tus respuestas a preguntas sobre lo estudiado y [a seguridad en los conocimientos, te va guiando a través de los contenidos del libro, de tuna manera personalizada y adaptada a tu propio ritmo de aprendizaje, para que cada minuto que pasa estudiando sea lo mas efectivo posible. ‘Smartbook® te ayudaré a dirigiry evaluar tu propio aprendizaje, generando itineratios personalizados, ‘en funcién del nivel de conocimientos que vayas adquiriendo, de una forma amena y entrenida. Auxiliar de Enfermeria. NUEVA EDICION CON [| CEO DEL ESTUDIANTE El Centro de Ensefianza Online (CEO) es un espacio donde recursos para ampliar o afianzar los contenidos de cada una de las uni Puedes acceder a este CEO de forma gratuita entrando en la pagina web de recursos del manual, dentro del area Sanidad. Alli encontrarés un botén de acceso al Centro del Estudiante. La pagina de acceso es la siguiente: www.mhe.es/cf/ McGraw-Hill | Interamericana de Espafia, SL SEN! 6-a6-0971-9 Rubperes, L: Sapclvess, Be “Tenis on Fata Praron mio. etaormate eters LOE, Femandes, 0) uid nares de iio, @ Bloque I. organizacién sanitaria y conceptos fundamentales sobre el aunxiliar de enfermeria 1. Organizacion sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial 14 11. Organizacén del sistema sanitario en Espah@ wnwnne 15 1.2. Constitucién espaiola ican 8 1.3, Ley General de Sanidad 2 14 Olas cisposiciones legates 2 15. Areas de salud... —_ 25 1.6. Organizacin teioric: principales disposiciones legeles de las comunidades avténomas.. ve BB 41.7. Organizacion provincia: diputacones 2 + Actividades a 30 Test a El ser humano como sistema bio-psico-social: sus necesidades ysu salud eau 32 2.1. Conceptos bisiens 3 2.2. Concepto de salud 3% 2.3, Concepto de enfermedad varmnnnn 36 2.6. Edacacin paral salud : 37 25. Las ecestades humanas 3 At = 2 Met a 3. Principales caracteristicas del rol de auxiliar de enfermeria 4 a 6 3.2. tel de enfemero 5 33. process de atencin de enfomra oe 5A. aps del proceso deatenclon de enfemeia a 3.5. Funones,pcedients y aes dl alia ¢eenfermei an 5h 3.6. Gaacertias de area astncl suior de enfener/pacet/faia Pa 3.7. Rolacane en equip santa ms 38. Calidad asistencia a acids 38 crest 9 @ Bloque II. Procedimientos retacionados con las necesidades de proteccidn e higiene del paciente 4. La piel. Higiene y aseo del paciente ~ 62 42, Anatomia de ape yanejos cts. 6 42. slogan pe 6 Patologta mas freee 56 Procedimients de higiene y ase . 6 EL masaje sie % hetvidades| w Test n @ Bloque Ill. procedimientos relacionados con las necesidades de movimiento y actividad fisiea Sistema esquelético-muscular. Procedimientos relacionados... 62 5.1, Anatomia de los hues, las atclaciones los misc 3 52, F008 nn nnnn %0 5.3, Patloga mis ecuente Tee FE 5A, Mecca Copa on aor (ae 5. Pasllonescorporles a 56. Movlzacion dal sistema esquelitico muscular vanes 98 527. Tiansportey deanbulacion 106 «ative roe Te en 109 6, Ulceras por presién » 110 61. Conceptos yapects genes cncenannneenn Mt 62. Factores de preisposcn rors Th 63. Localizacones mis fecuemes wvnwvcevewrs 113 64, Proceso de formacén y estas de evel ns 113 6.5, Pon de aetacion de enFrmeidvannnnnsnnne 124 AeA en commen (20 seit. : a @ Bloque IV. procedimientos relacionados con los sistemas de transporte internos '. Sistema cardiocirculatorio ¢ inmunolégico. Procedimientos relacionados . 124 LA. Anatomia dl cra y los vases sangunece ws 7.2. Fisiologia dol corazén y los vass sanguineos 128 7.3. Patologia mis fecuente a 7.4. Cano de paradas 136 7.5. Masaje cardiaco externa 138 7.8. La sange y sus componentes 238 7 Coactarstias dal satemsinmunol6gleo waveove 138 7.8. Inmunizacion einmunosupresién 140 7.8. Grupos sangutnees. Tansfusiones sun 142 7.20, Patologia de sistema sanguneo nmunolegics 144 Actividades. 8 146 WTeSt ns a 8. Constantes vitales. Procedimientos relat 148 8.2. Introduci6 nent . 149 8.2. Constantesvitales. Procedimientos de medicin wun. 149 83. Temperatura nn 149 8.4. Respiracién 151 85. Puleo a 153 8.6. Tensl6n atteial sone 154 7. Presin venosa cental .. 158 Balance de liquidos, Procedimientos de medida nn... 158 29. Grace de hospitazacién 160 + Actividades : 162 2 Tet snnnsnnnnonn 163 © Bloque V. procedimientos relacionados con las necesidades de ‘oxigeno, alimentos, 2gua y eliminacién de residuos 2. Aparato respiratorio. Procedimientos relacionados 166 sos recs TE Filo. aan 169 Patologia mis fecuente im Fsiotrpiarespiratoria won 1% Oxigenaterap mene a Nentoteaia enon 200 Cdodos de os pacientes con taqueotomia van 182 + Activates penne a Test 1a 10. Aparato digestivo. Procedimientos relacionados ...... 185 Anatom . 187 . Fisilogto : a2 Patologia nie fecuente ern mae Procedimientos de Inubscionosondae igestva ». 199 -Procemientos de administacin de enemas... 203 Cuidades de pacinteostomizadovnenneneron 208 + Actividades, 208 vest 200 11.Alimentacion y nutricién. Procedimientos relacionados 210 Alimontactn y nti au = Equilibrio y metabotismo enerticn ae ‘Aimentacion equitibrada y requarimientos nutrcionales sinmmnnnnsinenine 21 Nutrientas de organism human 216 Metabolismo sun Seen 218 Patologia més fecueMte nn woagge BB Alimentacion y ditoterapia sn sen 226 11.8, Cuidedos del pacionte en su alimentactén y nutecin 27 * Actividades. a2 Test 233 12. Aparato urinario. Procedimientos relacionados .. 234 12.1. Anatomia 235 12.2, Fisiologia _— 237 32.3, Equilibrio hidroelectrotitica y Scico-hésico «ne, 239, 12.4, Patologia mas frecuente 243 12.5. Sondaje del aparato urinario 25 125. Didlisis 247 * Actividades 250 Test. . eat S Bloque VI. Procedimientos retacionados con las necesidades de sexualidad y reproduccién 13. Aparato genital. Reproduccién humana. Procedimientos relacionados sare, B54 BBA. Caractores soxuales su veoulacién 255 13.2, Aparato genital mascutino . 255 13.3. Aparato genital femenino ... 258 13.4, Patologia mas Treeuente 263 13.5, Fecundacion, gestacion, parto y puerperia. 265 * Actividades. i i 270 Test 271 14.Recién nacido. Procedimientos relacionados con sus cuidados ... 272 26.1. Adaptacion del recién nacido a ls vida extrauterina . 273 14.2, Atencién inmediata y cuidedos del recién nacido ww. 273, 14.3. Procedimientos de pesada y tallado del recign nacido 276 14.4. Coraceristicas del recién nacido sano . 14.5, Atencion mediata y culdades de enfermeria pare satisfacer las necesidades basicas del recién nacido . 279 1 Actid€8 sr Test @ Bloque VII. Procedimientos relacionados con las necesidades del anciano y del paciente terminal 15.El anciano. Cuidados y Procedimientos de enfermeria .... 200 154. Introduccion ot 15.2, Concepto de ancianidad aot 153. Emel iento de lz poblaciin. Factores emo 08 22 Problemdtica socal dea ancanidad vevsvvsons 208 Modiiacionesigadas ak proceso de eavejeciniento au 292 15.6, Patologia més frecuente 296 15.7. Promocin dea study educacin santaria ces 298 158. Culdados det auxtar de enfermeria "302 159. Recursos sociosaitaos aor + Actividades, 308 Test Es) 46. Paciente terminal Procedimientos relacionados ......, 310 161. Concepto de enfermedad terminal a 162. objets de os cutadospaliativos 32 16.3. Valoracin del patente termina. 12 16:4. Cuidsdos dl paciete terminal sz 165. Actitud ante la MUERE vewrnncsvcrsnnvennonene 316 16.6. Cuidados post mortem. a ae 16.7. AtenciGa al duel después del fllcinento sn 317 * Actividades xe Set no @ Bloque VIII. Procedimientos relacionados con el diagnéstico y tratamiento del paciente 17.Procedimientos diagnésticos. ‘Técnicas de exploracion y registro 322 7A, Introduccion smn 33 AZ, La consis san . 33 17.3. Historia linia y de enfermera wn. 325, 17.4. Prubas raolgias 0 de cagnéstico pola imagen. 327 17.5. Endoscopia 330 175, Procedimientasdiagésticos mediante mpulsos ECEHEES enone stetsnsoninine 332 1727. Oras pruebas funconaes 334 17.8, Procedimientos giagndsticos por apiracin 336 17.8. Procedimientos de laboratrio vom 387 + Actividades 340 Test 3a 18. Terapéutica quirurgica. Cuidados perioperatorios eon 842, 38.1, Concderaclones genet enn 38 38.2. Culdados preoperataros, 3a 18.3. Proceso quiiric. Cuidados intraoperatoros 348 18.4, Culdados posoperatorios 351 4385. Complicaciones posoperatoiss més fecuentes wen 353 18.6. Drengjes et 354 138.7. Cuidades de las herds . son 356 = Actividades . 360 Test 361 19. Terapéutica farmacolé: 191. Conceptos generales 19.2, Farmacocinétca .. 19.3. Farmacodinamia 18.6 Claifiacin general de los frmacos 195, Administrcion de medicaments... 19.6. Terapia intravenosa mediante pefusién » ActiVid2d08 sre Test 20.Termoterapia e hidroterapia 20.4. Introduccion 20.2. Procedimientos de apicacon de calor y fo 20.3. Hicroterapia " 20.4. Teericas hidroterdpicas y sus indicaclones ‘erapéuticas 20.5, Balnearias urbande. + Actividades Test 21.Caracteristicas y tratamiento del dolor. Proce jentos relacionados . 2LAL Caraceristicas gonerales del dolor 21.2. Tipos de dolor , . 21.3. Fisiologia y percepein del door. 21.4. ifeultades en el atv del dolor... 21.5. Causas o condicionantes y respuestas al dolor 21.6, Procedimientos para controlar et color 21.7. Procedimientos que requiren intervenciGn médica especializada... 24.8. Procedimientos de enfermesta. + fcividades Test 362 363 364 365 367 369 377 30 381 388 385 388 390 395 396 37 398 399 399 00 son so 402 605 40 az a3 @ Bloque IX. Procedimientos relacionados con las situaciones de urgencia 22.Primeros auxilios (1) . 221, Concepto de accidente y de primeros autos 22.2. Procedimientos fundamentales en el soporte vital bsieo (Sv8) Asfixiay alteralones respraterias 1 Actividades es Test. 23.Primeros auxilios (I) 23.1, Heridas y hemorragiaz 23.2. Quemaduras y congolaciones Alteraclones cirulatoriasy trastomos convulsives.. 416 ar ‘a8 4a 425 ae was 430 at ae 23.3, 23.4, Traumatismos .. Lesiones producidas por picaduras, mordeduras ¢ intoxicaciones Vendajes... Procedimientos de movilizacién y transporte de heridos Botiguin de urgencias + Actividades Test. 23.5. 23.6 23.7. S Bloque X. Procedimientos relacionados con la unidad del paciente y la cama 24.La unidad del paciente y la cama hospitalaria 24.1. La unidad de enfermeria., 24.2. La unidad del paciente... - 24.3. Nabiliario y materiales de la unidad det paciente 24.4, Caractertcicas dela cama haspitalatia emmnn 24.5. Tipos de camas - ’ 246. Accesorios deta cama hospitalaria en 24.7. Técnicas de arreglo de la cama. + Actividades Test. 436 440 ae 46 437 49 . 452 453 456 458 461 462 464 465 472 413 § Bloque XI. Procedimientos retacionados con la prevenci6n de las enfermedades transmisibles 25. Enfermedades transmisibles. Infecciones nosocomiales. Procedimientos de prevencién 25, 252. 25.3, 25.4. La epidemiotogia: concapto y objetives ransne Epidemiologia de las enfermedades transmisibles «. Agente causal y cadena epidemiologica Prevencion de las enfermedades transmisibles Concepto y trascendencia de las infecciones nosocomiales| Factores de vieago de las infecciones nosocamalcs Infecciones nosocomiales més frecuentes. Medias de prevencién .. Viailancs, control y prevencin de las infecciones nosocomiales . * Activicades Test. 25.7. ‘sgos laborales del personal sanitario, Medi 26.4. Los rieseos laboralesy el servielo de medicina preventive Tinos de resgos laborales. 495 420 493 496 “97 las de prevencién 498 499 500 26.3. Prevencién de los riesgos laborales 505 + Actividades . 512 Test. . 513 27. Aislamiento. Procedimientos relacionados ... wineueneomennett 514 27-1. ‘Aislamiento: finalidad y téeniens 515 27.2. Tipos de aislamiento. Proc 516 27.3. ELlavado de manas. Procedimientos 521 27-4, Colocacion de las prendas de aislamiento o barrera 524 528 529 @ Bloque Xil. Procedimientos relacionados con la limpieza, desinfeccion y esterilizacién de materiales e instrumental 28. Materiales e instrumental de uso sanitario. El carro de curas .. 632 28.1, Introduccion 533 28.2. Montenimiento del material : 34 26.3. Cusas del deterioo del nstumental 534 28.4. Tinos de instrumental sgin su funcion 535 2855, Camo decuas Ba + Aetvidades 542 oTest : 33 29.Limpieza. Procedimientos relacionados ..., 544 29.1, Indicacion de limpieza, Nonas generales 366 29.2. Ohjetivesy condiciones de ua bueratinpiaa 367 29.3. Procedimiontos de impiorn 560 29.4, Procedimiento de descontainaisny linpiess enna central de esterzaibn waren 553 * Actividades 558 est 559 30.Desinfeccién. Procedimientos relacionados - 560 30.1 esinfecion so 61 30.2, Desinfocants y anisipticos wn 63 30.3. Mecanismo de scion dels desinfectantes yrantseatces 563 30.4. Cualdades do un buen desinfectone 564 3055. Condiciones de utlizacin de antisépticos Y desinfectates cen eines 566 30.6. tétodos de desnfeccion vn 566 30.7. Antsipicosy desiofectantes de uso mis Hecuente 565 30.8. Formas de aplieacion de os desinfetantes nnn 569 30.9. Concapts basics sobre preparaciin de dscuciones wy diucones i. 309 + Acsvicnes . 572 est = 573 31.Esterilizacién. Procedimientos relacionados ......: cosine 874 31.1. Conceptos generates - soon 7B 31.2, Clasificacién de los materiles que se eteriizan -... 578 B13. Métodos de esterii2260 serene 513 31.6. Clasfcactén de los contiles de estertizacon 586 31.5. Estructura de una central de esteilzacién S88 31.6. Organizacion de una central de esterlzacién 589 31.7. Princpales tareas del auxilr de enfermeria 590 31.8, Registios y evaluacién de calidad cnn SOD * hetvidades i 592 Test SSE aera 593 @ Bloque XiIll. Procedimientos relacionados con la toma de muestras y la eliminacién de residuos 32, Muestras biolégicas. Procedimientos de recogida y transporte 598 32.1. Obtencin de muestrasbielégicas 3e7 32.2. Muestras de orina 598 323. Muestas de 220916 nnnenntincinne 602 32.4. Muestras de haces ata 605 32.5. Muestas de vémitos a7 32.6. Muestas de esputes nen 608 32.7. Muestras de Uguido cafalaraqUided vrnrneninnane 609 328, Muestns de etdad08 cnn a0 32.9. Otros pos de meee exz 32.10. Comsenacin y transporte de as muestas oa Actividades eas tet ea7 33.Residuos sanitarios. Procedimientos rela 618 59.1, Reds saa eevee 619 532.2. Csienin de ls resid sanarios acces 619 302. Gein de lo 84008 enn 62 #RetNA8E smn 680 Met aan ei Anexo: el auxiliar de enfermeria en distintas areas asistenciales .. 632 Bibliografia ......... sot 636 Esta séptima edicién de Auxiliar de enfermeria, Técnicas bdsicas de enfermeria. Higiene en el dio hospitalario incluye dos paginas al inicio de cada bloque que introducen al estudiante en: contenidos, el desarrollo y la distribucién de las unidades que los conforman. Asimismo, se offre un valioso listado bibliografico y paginas web de consulta y documentacion. ‘A continuacién se explican detalladamente los apartados de los que se compone cada bloque. Esquema inicial Se trata de un completo esquema que recoge los apartados principa~ les de las unidades del bloque. Con ello se pretende que el estudiante conozca previamente los contenidos tematicos que se van a desarro- lar y los relacione. Desarrollo de los contenidos En este apartado se explica de forma desarrollada y breve lo que se va a estudiar en las unidades y se da una vision de conjunto del bloque. Nivel 0 EL bloque cierra con el Nivel 0, que se compone de tres subapartados: ‘+ «Qué vamos a aprender» 0 cules son los puntos concretos que se desarrollarén en la teoria. ‘+ «Qué debemos saber» o recordar, antes de abor- dar el estudio. * «Dénde ampliar» o consultar, tanto libros de re~ ferencia para el auxiliar de enfermeria, como iti- e les direcciones de Internet donde se puede ob- tener informacion complementaria y actualizada. Bloque I. Organizaci6n sanitaria y conceptos fundamentales sobre el auxiliar if de enfermeria Cee codec one Geeae ee esecusel ‘Organizaci6n cel SNS © arco iegisiativo > Marco legislative racional del SNS __delas CC. Caan ea) Der eensee Pte reser ates) Goncepto de enfermedad Crested eats | —_ Indicadores de salud Las necesidades humanas eee Calidad asistencial Desarrollo de los contenidos Este primer bloque esté compuesto por tres unidades en 12s que se describe el marco legislativo reguladar del Sis- tema Nacional de Salud (SNS), del. que forma parte, como profesional sanitario, el auxiliar de enfermerta/técnico en uidados auxiliares de enfermeria (AE/TCAE), Este primer que se inicia con una referencia al marco legislative ‘onal y autondmico, explicando la organizacion de los siveles de atencién sanitaria, imismo, se analizan los conceptos de salud (piblica y comunitaria) y se describen los principales indicadores de salud, de manera que el estudiante comprenda las «nect dades humanas» y las implicaciones que de ellos se derivan. Por dltimo, se da una visién precisa de la evolucién del pa- pel profesional o «role de los AE/TCAE en el Sistema Sani- tario Espafiol, desde su aparicién hasta la actualidad. Se describe su participacion en el denominado Proceso de atencién de enfermeria a los pacientes, del que se deri- van sus funciones y el perfil profesional, como miembro del equipo interdisciplinar del personal sanitario encar- gado de la atencién integral a los pacientes/enfermos. Nivel 0 CTNAUEoM © Narco legistativo del SNS. * Indicadores de salud. Pears * Organos del SNS. * Las necesidades humanas. * Niveles de atencion sanitaria, ‘ Rol del AE/TCAE. Organizacién central y autondmica, ‘+ Modelos de atencién en enfermeria, * Estructura de un hospital. * Equipos de personal sanitario. * Concepto de salud y enfermedad. REE Zit) No se requieren conocimientos especificos previos para la correcta comprensién y aprovecha- Ey miento de los contenidos desarrallados en el bloque I. Pare Ear ltets * Bibliografia recomendad: Canrenrto, L. J. (2002): Diagnésticos de enfermerta. Aplicaciones a la préctica clinica. McGraw- Hill, ISBN: 9788448604837 — (2005): Planes de cuidadas y documentacién de enfermerfa, McGraw-Hill. ISBN: 9788448605414. Davcause, F. y Caaunat, E. (2004): La informacién en enfermeria: transmisiones diana. Masson. ISBN: 9788445811382 Dino, P. M. (2008): Valoracion clinica en enfermerta. McGraw-Hill. ISBN: 9789701066874 Dosnsues, M. y cols. (2008): Planes de cuidados de enfermeria, McGraw-Hill. ISBN: 9701055476 Esteve, J. y Mrtoans, J. (2003): Enfermeria técnicas clinicas I y If. McGraw-Hill. ISBN: 9788448151591 Forwes Vives, J. (2011): Enfermerfa de salud mental y psiquistrica: planes de cuidados. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788498353891 Gnusana, J. L. (2015): Enfermeria psiquidtrica. Elsevier. ISBN: 9788490226810 Kozter, B. y cols. (2005): Fundamentos de enfermeria: conceptos, procesos y prictica. McGraw- Hill. 2 vollimenes. ISBN: 9788448606534 Moores, S. y cols. (2005): Clasificacidn de resultados de enfermeria NOC. Elsevier, ISBN: 9788481747881 Praneur, M. (1998): La planificacién de los cuiddados enfermeros: un sistema integrado y perso- nalizado. McGraw-Hill. ISBN: 9789701025246 Roce, Mz Caza, C. y Useoa, I. (2005): Elementos conceptuales para la préctica de la enfermera comunitaria, Instituto Monsa. ISBN: 9788496096875 ‘Sinchez Moreno, A. (2000): Enfermerta comunitaria, Epidemiologia y enfermeria. MeGraw-Hill. — (2003): Enfermerfa comunitaria: concepto de salud y factores que la condicionan. MeGraw- Rill. ISBN: 978844a602888 VawaRoe, C. (2007): Comunicacién terapéutica en enfermerta. Difusién de Avances de Enferme~ ria. ISBN: 9788495626189 ww.ingesa.msc.es; www.msc.es; wmuw.mec.es; wwamadrid.org www.sindicatosae.com; www.auxiliar-emfermeria.com www.boe.es y boletines de las CC. AA. Organizaci6n sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial Los contenidos que aprenderds en esta unidad son: { 41.1 Organizacin del sistema sanitario. ‘en Espafia t 1.2 Constitucién espafola 41.3 Ley General de Sanidad 41.4 Otras disposiciones legates 1.5 Areas de salud 41.6 Organizacién territorial: principales disposiciones legales de las comunidades auténomas 1.7 Organizacion provincial: diputacfones i 11 Organizacién del sistema sanitario en Espanha rganizaci6n sanitaria en Espafia se realiza siguiendo la mendacién relativa a la organizacién del Estado espa- ol, recogida en el Titulo VIII de la Constitucién Espaiio- {2 («Organizacion territorial del Estado»), es decir, en el marco de las distintas comunidades auténomas. 2 organizacién queda definida en el capitulo primero Titulo IIT de la Ley General de Sanidad, 14/1986, 5 de abril, donde se describe el Sistema Nacional de Salud y el Consejo Interterritorial. En este sentido, en = ert. 44 de dicha ley se sefiala que «todas las estructu- y servicios piblicos al servicio de la salud integraran Sistema Nacional de Salud (SNS)>. ho articulo define al SNS como «el conjunto de los ‘ios de la Administracién del Estado y de los Ser- ecios de las comunidades auténomas, debidamente finados». En él se integran todas las estructuras y ios pablicos al servicio de la salud, asi como las seciones y prestaciones sanitarias que son responsabi- d de los poderes piiblicos, para satisfacer el derecho protecci6n de la salud reconocido en el art. 43.1 de onstitucién. y General de Sanidad (LGS) estableci6 los principios n permitido configurar el SNS. Cred el Consejo In- erritorial del SNS (CISNS), como érgano coordinador las comunidades autonomas y la Administracion eral del Estado. Ello posibilita que el SNS mantenga dentidad comin y responda a los principios consti- les de unidad, autonomfa y solidaridad, en los que ‘amenta el Estado autonémico. la Constitucion Espafiola de 1978, en el art. 41 que los poderes pablicos mantendran un régimen de Seguridad Social, y en el art. 43 garantiza el de- s=cho a la proteccién de la Salud encomendando a los po- blicos la organizacién y tutela de la salud pablica. Competencias de las distintas administraciones en materia de salud Constitucién Espafiola de 1978 establece las com- cies asumibles por las comunidades autonomas ) y las exclusivas del Estado. ‘ompetencias exclusivas de ‘= administracion sanitaria del Estado en el art. 149.1.16 de la Constitucién y son est © Sanidad exterior La necesaria colaboracién entre la Administracion Es- tatal y las administraciones autonémicas esta prevista en la LGS y en las disposiciones de desarrollo. Se ocu- pa de: ~ Las actividades en materia de vigilancia y control de los pasibles riesgos para la salud que se derivan de la importacion, exportacién o transito de mer- cancias y del tréfico internacional de viajeros. ~ Las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. A través de ellos Espafia colaborara con otros paises y organismos internacionales en el control epide- miolégico, en la conservacion del medio ambiente, en la elaboracion y puesta en practica de normas ‘internacionales y en la investigacion biomédica. La cooperacidn seré mayor con los paises con los que tiene lazos mas importantes por razones hist6ricas, culturales y geograficas. * Legislacién sobre productos farmacéuticos La Ley del Medicamento recoge esta materia como competencia exclusiva del Estado, siendo competencia de las CC.AA., en general, la ejecucion de la legisla- cién. © Bases de la Sanidad Es competencia del Estado el establecimiento de nor- mas que fijen las condiciones y requisitos minimos, persiguiendo una igualacién basica de condiciones en el funcionamiento de los servicios piblicos. La LGS re- laciona las actuaciones que corresponden al Estado, sin menoscabo de las competencias de las CC. AA. * Coordinacion de la Sanidad Este concepto debe ser entendido coma: ~ La fijacién de medios y de sistemas de relaci6n que hagan posible la informacion reciproca. = La homogeneidad técnica en determinados aspectos. = La accién conjunta de las autoridades sanitarias estatales y comunitarias en el ejercicio de sus res- pectivas competencias, de tal modo que se logre la integracion de actos parciales en la globalidad del sistema sanitario. Ademés, la LGS concreta los instrumentos de colabora~ cion y crea el CISNS como érgano de coordinacién. Posteriormente, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesién y Calidad del Sistema Nacional de Salud contempla el Consejo Interterritorial con este mismo cardcter de organo de coordinacién, atribuyéndole una nueva composicién y funciones. EL objetivo es establecer el marco legal para acciones de coordinacion y cooperacién de las administraciones pablicas sanitarias que permitan garantizar la equidad, la calidad y la participacién social.

También podría gustarte