Está en la página 1de 1

Q. F. B.

501 Bloque 1: Fármacos que actúan sobre


Farmacología Clínica los sistemas sensorial y nervioso central.
Tema: Anestesia local y anestésicos locales.
Ponente: Lucero Guarneros Victoriano

Cuando hablamos de la anestesia local, entendemos que consiste en la pérdida de la sensibilidad reversible de
una pequeña parte del cuerpo, utilizada en procedimientos ambulatorios, como puede ser en el ámbito de la
odontología, obstetricia, etc.; además de que ésta se logra sin necesidad de inducir a la pérdida de conciencia del
paciente, esto gracias a la administración de anestésicos locales, los cuales provocan el efecto bloqueador
reversible y temporal de los impulsos eléctricos de nuestras neuronas, en una pequeña área, como respuesta a
estímulos externos.
En cuanto a su clasificación, los anestésicos locales se pueden dividir en dos
grandes grupos: amino amidas y amino ésteres; tomando en cuenta el
grupo funcional con el que cuentan. En cambio, si tomamos como referencia
el Cuadro Básico de Medicamentos, se encuentran en el Grupo 2:
anestésicos, clasificados de acuerdo al uso clínico que brindan, estos
fármacos no son específicos de uno solo, sino que, muchos de ellos pueden
ser usados para diversas situaciones de la anestesia local; entre estos
Lidocaína
fármacos encontramos: Atropina, Bupicaína, Fentanilo, Procaína,
Lidocaína.
La lidocaína, generalmente es administrado por vía parenteral. Su Farmacocinética; la mayor parte de la
distribución es mediante las proteínas plasmáticas, hasta atravesar la BHE (Barrera Hematoencefalica), y realizar
el efecto bloqueador. Una vez realizado inicia la metabolización, la cual se realiza principalmente en el hígado,
por el citocromo P450 mediante reacciones de Fase I: hidrolisis, oxidación y glucoronidación. Finalmente, en la
fase de eliminación, la mayoría de los metabolitos son excretados por vía renal.
La Farmacodinamia: se lleva a cabo a nivel de la membrana
plasmática de los axones. Al administrar el fármaco, éste ejerce su
función interaccionando con receptores específicos que se
encuentran dentro del canal de sodio de la membrana plasmática.
El anestésico atraviesa la membrana por difusión pasiva, una vez
“dentro” del axón las moléculas del fármaco cambian a una forma
con carga y ésta se une al receptor del canal de sodio, y así actúa
como un bloqueador impidiendo el intercambio de los iones de Na
y K, lo que provocará no poder realizar la despolarización de la
membrana como de forma regular, y enviar el impulso eléctrico,
como respuesta al “dolor”.
En pocas ocasiones, la administración de lidocaína puede provocar reacciones adversas tales como somnolencia,
dificultad para respirar, o mareos. En caso de presentar efectos tóxicos, se puede llegar a “eventos” como:
taquicardia o paro cardiorrespiratorio, esto debido a un efecto indirecto del anestésico sobre el sistema nervioso
autónomo, que “regula” el sistema cardiovascular.

Referencias:
 Brunton, L; Lazo, J; Parker, K. Goodman & Gilman (1996). Bases Farmacológicas de la Terapéutica. México: McGraw Hill
Interamericana .
 CGS, S. (2016). Cuadro básico y catálogo de medicamentos. México: Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo
de Insumos del Sector Salud.
 Katzung, B. (2010). Farmacología Básica y Clínica. China: McGraw Hill

También podría gustarte