Ciclos Biogeoquimicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.

EDUCACION AMBIENTAL.

OCTAVO AGRONOMÍA.

ESTUDIO: CICLO DEL


CARBONO, AGUA,
AZUFRE, NITROGENO,
FOSFORO.

AUTOR: Diego Peñafiel.


FECHA: 16-04-2018.

LATACUNGA-COTOPAXI-ECUADOR.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................. 3
OBJETIVOS:....................................................................................................................... 3
Objetivo general ........................................................................................................................ 3
Objetivos específicos ................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO: ...................................................................................................................... 3
CICLO DEL CARBONO ................................................................................................................. 4
Combustibles fósiles:........................................................................................................... 5
CICLO DEL NITRÓGENO ............................................................................................................. 6
CICLO DEL AGUA ........................................................................................................................ 9
CICLO DEL FOSFORO ................................................................................................................ 10
CICLO DEL FOSFORO ................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN:

La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa
circulación constituye los ciclos biogeoquímicos.
Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde
el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes
vivos y no vivos de la Tierra.
La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas
por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan
inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la
materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como
fuera de ellos.
Se conocen los siguientes ciclos biogeoquímicos:
• Ciclo del carbono
• Ciclo del nitrógeno
• Ciclo del agua
• Ciclo del fosforo
• Ciclo del azufre

OBJETIVOS:

Objetivo general

• Estudiar los diversos ciclos biogeoquímicos que se dan en la corteza terrestre y


la importancia de cada uno de ellos en el sector agrícola.

Objetivos específicos

• Conocer los diversos ciclos biogeoquímicos que se dan en la corteza terrestre.


• Analizar cual es la influencia de cada uno de estos ciclos en la agricultura.

MARCO TEORICO:

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un
cambio químico.

3
Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser
utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales
de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una
sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía
solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de
dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos
biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del
sol.
Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas
bióticas y abióticas.

Tipos de Ciclos Biogeoquímicos


• Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre
(suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos
en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo
gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación
biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas
sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones
de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.
• Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los
organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados
rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la
transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que
se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son
el CARBONO, el NITRÓGENO y AGUA.

CICLO DEL CARBONO

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre
la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre
esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus
efectos sobre el cambio climático.
El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas,
ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida
contienen carbono.
Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los
combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.
El movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos se
denomina ciclo del carbono.

4
El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del
dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua. El carbono (del
CO2) pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas
y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. Así,
el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan,
reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste carbono
es liberado:

• En forma de CO2 por la respiración.


• Como producto secundario del metabolismo.
pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan
de los herbívoros.
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición,
y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por las plantas.

En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

• El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido


en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
• Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a
la atmósfera, los océanos o el suelo.
• Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal,
devolviendo carbono al medio ambiente.
• El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede
en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.
Combustibles fósiles:
En algunos casos el carbono presente en las moléculas biológicas no regresa
inmediatamente al ambiente abiótico, por ejemplo, el carbono presente en la madera de
los árboles. O el que formó parte de los depósitos de hulla a partir de restos de árboles
antiguos que quedaron sepultados en condiciones anaerobias antes de
descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados combustibles fósiles porque

5
se formaron a partir de restos de organismos antiguos y contienen grandes cantidades de
compuestos carbonados como resultado de la fotosíntesis ocurrida hace millones de años.

Efecto invernadero:
A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de carbono a la
atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden
absorberlo, éstas actividades han perturbado el presupuesto global del carbono,
aumentando, en forma lenta pero continua el CO2 en la atmósfera; propiciando cambios
en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las
precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para la
agricultura.
Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando en un
aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases acumulados frenan la
pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor
es transferida a los océanos, aumentando la temperatura de los mismos, lo que implica un
aumento de la temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la
radiación solar de manera semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global
producido de este modo se conoce como efecto invernadero.

CICLO DEL NITRÓGENO

La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de


los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno
atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del

6
nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de
nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor
limitante para el crecimiento de los vegetales.
El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo
físico se denomina ciclo del nitrógeno.

Este ciclo consta de las siguientes etapas:

Fijación del nitrógeno: consiste en la conversión del nitrógeno gaseoso


(N2) en amoníaco (NH3), forma utilizable para los organismos. En esta etapa intervienen
bacterias (que actúan en ausencia de oxígeno), presentes en el suelo y en ambientes
acuáticos, que emplean la enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno molecular y
combinarlo con hidrógeno.

Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno:

• Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos de las raíces de


leguminosas y de algunas plantas leñosas.

• Las cianobacterias, realizan la mayor parte de la fijación del nitrógeno. Algunos


helechos acuáticos tienen cavidades donde viven las cianobacterias.

Nitrificación: proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio, realizado por dos
tipos de bacterias: Nitrosomonas y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso
genera energía que es liberada y utilizada por estas bacterias como fuente de
energía primaria.
Este proceso ocurre en dos etapas:

7
• Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan el amoníaco a
nitrito (NO2-):

• Otro grupo de bacterias, Nitrobacter, transforman el nitrito en nitrato, por este


motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que además es tóxico para las plantas.

Asimilación: las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3) o el


nitrato (NO3 -), e incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y
clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales consumen compuestos
nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.

Amonificación: consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos


en amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos como urea
(orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que son degradadas para
liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico. El amoníaco queda
disponible para los procesos de nitrificación y asimilación. El nitrógeno presente
en el suelo es el resultado de la descomposición de materiales orgánicos y se
encuentra en forma de compuestos orgánicos complejos, como proteínas,
aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que son degradados a compuestos
simples por microorganismos - bacterias y hongos - que se encuentran en el suelo.
Estos microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus
propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3)
o ion amonio (NH4+).

Desnitrificación: es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de


oxígeno, degradan nitratos (NO3 -) liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera a fin
de utilizar el oxígeno para su propia respiración. Ocurre en suelos mal drenados.
A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la actividad
de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno
gaseoso del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.

8
CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del agua de la tierra: el


agua fresca de los lagos y ríos, los mares y océanos salados y la atmósfera.
Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del
agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes:

• A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se


convierte en vapor de agua.
• A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido,
las cuales forman las nubes o la niebla.
• En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío,
de lluvia, granizo o nieve.
• A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa
a través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como
vapor de agua.
• El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el suelo
donde es almacenada y de donde regresa eventualmente a la superficie o a lagos,
arroyos y océanos.
• Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.

9
La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo
(infiltración) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes del terreno
(escurrimiento).

La gravedad provoca que el agua alcance nuevamente los océanos y depresiones.


El agua congelada atrapada en regiones heladas de la tierra ya sea como nieve o
hielo, constituye reservorios que pueden permanecer largos períodos de tiempo.
Lagos, lagunas, esteros y pantanos son reservorios temporales. Los océanos
tienen agua salada por la presencia de minerales, los cuales no pueden llevarse
con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve contienen agua relativamente
limpia, con la excepción de los contaminantes que el agua arrastra de la
atmósfera.

En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce la


evaporación y, además, provee la energía para los sistemas climáticos que
permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro
modo siempre llovería solo sobre los océanos).

CICLO DEL FOSFORO

El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de


los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen
PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en

10
pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización


de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo
puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al
mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que
tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de
fósforo.

Otra parte es absorbida por el plancton que, a su vez, es comido por organismos
filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son
comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en
las heces (guano) a tierra.

Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los


que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido
sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se
multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol,
costas occidentales de África y América del Sur y otras.

Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes


depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de
cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas
de eutrofización.

11
CICLO DEL FOSFORO

El ciclo del azufre es el conjunto de procesos mediante los cuales el azufre es


transportado a través de la naturaleza en diversas moléculas. El azufre se traslada
por el aire, el suelo, el agua y los seres vivos. Este ciclo biogeoquímico incluye la
mineralización de azufre orgánico a sulfuro, la oxidación de este a sulfato y su
reducción a sulfuro.

El sulfuro es incorporado por los microbios y forma distintos compuestos


orgánicos. El azufre es un elemento muy abundante en el Universo; es
considerado un no metal, su color es amarillo y no tiene olor. El azufre es liberado
a la atmósfera mediante la quema de combustibles fósiles, como el carbón.

En la atmósfera, el azufre se encuentra en forma de dióxido de azufre (SO2) y


puede ingresar a esta de tres maneras: desde la descomposición de las moléculas
orgánicas, desde la actividad volcánica y los respiraderos geotérmicos, y desde
la quema de combustibles fósiles por los humanos.

Los átomos de azufre forman parte importante de la estructura de las proteínas.


El azufre se encuentra en el aminoácido cisteína y está involucrado en la
formación de un tipo de enlace llamado puente disulfuro. Estos enlaces son
esenciales en la determinación de la estructura tridimensional de las proteínas.

ETAPAS

El ciclo de azufre implica el movimiento de este elemento en muchas direcciones


a través de la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera y la biósfera. En la litósfera
ocurren los procesos de erosión de las rocas que liberan el azufre almacenado.

El azufre experimenta una serie de transformaciones químicas a medida que se


transporta por los distintos medios. A lo largo de su recorrido, el azufre pasa por
cuatro etapas químicas fundamentales:

• Mineralización del azufre orgánico a la forma inorgánica, como sulfuro de


hidrógeno, azufre elemental y otros minerales a base de sulfuro.
• Oxidación del sulfuro de hidrógeno, del azufre elemental y de los minerales
relacionados al sulfato.
• Reducción de sulfato a sulfuro.

12
• Inmovilización microbiana de los compuestos de azufre y posterior incorporación
a la forma orgánica de azufre.
FLUJO DEL AZUFRE

A pesar de su complejidad, el flujo del azufre se puede resumir en tres grandes


grupos:

EL AZUFRE QUE SE ENCUENTRA FORMANDO COMPUESTOS

En este grupo se encuentran el azufre atmosférico, el azufre orgánico, el azufre


inorgánico (minerales), el azufre reducido y el azufre que forma sulfatos.

El sulfato es absorbido por plantas y microorganismos, que los incorporan a sus


moléculas orgánicas. Los animales luego consumen estas formas orgánicas a
través de los alimentos que comen, moviendo el azufre a lo largo de la cadena
alimenticia.

EL AZUFRE QUE ENTRA AL SUELO

El azufre es incorporado al suelo de diferentes maneras; por ejemplo, por


deposición atmosférica, mediante el uso de abonos de origen animal, por los
residuos de las plantas, por el uso de fertilizantes minerales y por el desgaste de
las rocas.

EL AZUFRE QUE ESTÁ SALIENDO DEL SUELO

El azufre es eliminado del suelo de varias maneras. Por ejemplo, cuando las
plantas absorben los sulfatos a través de sus raíces, cuando se cosechan los
cultivos y cuando se volatilizan algunos compuestos reducidos.

Otra parte del azufre del suelo se pierde por filtración, escorrentía y erosión. Los
volcanes y algunos gases producto de la descomposición orgánica son otra fuente
de azufre que se transfiere directamente a la atmósfera.

No obstante, la mayor parte del azufre de la Tierra está almacenado en rocas,


minerales y en sales de sulfato enterradas en lo profundo de los sedimentos
oceánicos.

13
BIBLIOGRAFÍA:

• Audesirk, T.Y Audesirk, G. Biología. La Vida en la Tierra. Prentice Hall.


• Campbell, Neil A., Mitchell, Lawrence G., Reece, Jane B. Biología.
Conceptos y Relaciones. Tercera Edición. Pearson Educación.
• G. Tyler Miller, Jr. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial
Iberoamérica.
• Solomon, Eldra P., Berg, Linda, Martín, Diana. Biología. Mc Graw Hill -
Interamericana.

14

También podría gustarte