Está en la página 1de 8

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Departamento de historia - FILHUM

Curso: América Latina Independiente I


Semestre: II
Profesor: Roberto Pizarro L.
Mail contacto profesor: r.pizarro.larrea@gmail.com
Ayudante: Gerardo Cruz
Manuel Pérez
Mail contacto ayudante: cruzgerard@gmail.com
elmanu_1810@hotmail.es
Horario: 15.00-16.20 / 16.30-17.50
Sala N15

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

Descripción general

Este curso ofrece una panorámica a poco más de un siglo de historia de América Latina. Arranca en la
coyuntura de su independencia y culmina hacia la primera década del siglo XX, cuando el orden oligárquico-
liberal establecido durante varias décadas evidenció los primeros síntomas de un agotamiento. La idea es
proponer una mirada comprensiva sobre las bases de la hegemonía oligárquica, y su larga duración, así como
también los desajustes que presentó el orden político frente a la emergencia social de obreros, artesanos,
campesinos e indígenas; considerando especialmente su interacción y dinámica socio-política.

El curso se focaliza en el impacto que produjo el proceso de independencia durante la primera mitad del siglo
XIX, buscando caracterizar problemáticas comunes entre las naciones latinoamericanas sin desconocer las
singularidades que matizan el escenario subcontinental. Asimismo, nos interesa adentrarnos en una mirada
amplia que permita a los educandos contrastar la historia nacional con el estudio de distintos casos que
faciliten el pago de una deuda con la historia latinoamericana. En función de estos objetivos se pretende
orientar a los y las estudiantes en la historiografía y en los debates que de ella emanan sobre América Latina.

Finalmente por medio de una variada estrategia de enseñanza se busca facilitar una aproximación activo-
participativa al conocimiento histórico, que permita apuntar a una postura crítica e informada sobre los
problemas, las tensiones y los desafíos latinoamericanos que mantienen su vigencia.
PERFIL DE EGRESO

Este curso contribuye al Perfil de egreso de la carrera a partir de las siguientes habilidades:

Dimensión Comprensión activa y crítica de la sociedad en que se desempeña


Habilidades • Interpretar con capacidad crítica la sociedad, la cultura y los ámbitos profesionales en que se desempeña, a
comprometidas partir de los recursos que aportan las humanidades y las ciencias sociales.
• Reconocer problemáticas y debates sociales relevantes para la construcción de un discurso profesional
comprometido con el desarrollo social.
• Reflexionar desde una perspectiva ética sobre su desarrollo profesional para promover en la sociedad un
sentido de justicia y equidad social.
Dimensión Dominio de las disciplinas a enseñar
Habilidades • Dominar los conocimientos, lenguajes específicos, teorías y problemas centrales de las disciplinas histórica y
comprometidas geográfica.
• Dominar las lógicas y los modos de producción del conocimiento de la historia y la geografía.
• Conocer los saberes y perspectivas fundamentales de las ciencias sociales y las humanidades.
• Argumentar opciones interpretativas respecto de las disciplinas histórica y geográfica para tomar decisiones
profesionales pertinentes a los requisitos del contexto en que se desempeña.
• Ampliar y profundizar el conocimiento en las disciplinas que le competen para enfrentar la enseñanza desde
interrogantes y debates actualizados.
Dimensión Dominio de la disciplina pedagógica
Habilidades • Reconocer lenguajes y enfoques propios de la educación para la construcción de un discurso pedagógico.
comprometidas • Dominar las teorías y problemas centrales del currículum, el aprendizaje y la evaluación para un desarrollo
profesional sólidamente fundamentado.
• Argumentar opciones interpretativas respecto del fenómeno educativo para tomar decisiones profesionales
pertinentes a los requisitos del contexto en que se desempeña.
• Ampliar y profundizar el conocimiento respecto de ámbitos de desarrollo pedagógico para enfrentar su
quehacer docente integrando interrogantes y debates actualizados.
Dimensión Construcción del conocimiento pedagógico del contenido
Habilidades • Dominar las teorías, temáticas y problemas centrales de la didáctica de la historia, la geografía y las ciencias
comprometidas sociales.
• Dominar las teorías, problemas y perspectivas respecto del aprendizaje de la historia, la geografía y las
ciencias sociales.
• Producir conocimiento pedagógico del contenido, mediante el diagnóstico, el diseño didáctico, la generación
de material, la implementación y evaluación de experiencias para el aprendizaje de todos los estudiantes.
• Investigar el fenómeno de la clase y sus propias prácticas docentes desde una perspectiva reflexiva para
diseñar e imple
Dimensión Liderazgo transformativo e innovador en los entornos de vinculación profesional
Habilidades • Aportar en procesos de innovación dentro de la escuela, articulando los distintos saberes del entorno social y
comprometidas profesional en que se desempeña.
• Promover espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica, personal y colectiva, para mejorar la calidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Colaborar en la construcción de aulas democráticas incluyendo la diversidad y la diferencia en el discurso y la
práctica docente, desde una mirada abierta, dialogante y flexible.
• Participar en procesos de transformación e innovación educativa para avanzar desde la escuela en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.

OBJETIVOS DEL CURSO

Se espera que al terminar la experiencia curricular propuesta, los discentes sean capaces de:
1. Comprender conceptos y núcleos temáticos claves que den cuenta y expliquen la complejidad de la
realidad social desde lenguajes propios de las ciencias sociales.
2. Comprender conceptos y núcleos temáticos claves para la comprensión de los procesos históricos.
3. Conocer y analizar los procesos histórico/sociales reconociendo sus particularidades y generalidades.

CONTENIDOS
Unidad I: El amanecer de las repúblicas
 Emancipación o subordinación. La herencia colonial: cambio y continuidad.
 El movimiento independentista.
 Conservadurismo, liberalismo y caudillismo.
 El impacto del proceso independentista.
 Estudio de casos: Haití, México, Santo Domingo, Argentina y Brasil.

Unidad II: Las oligarquías latinoamericanas de cara a la modernización


 Los discurso de la elite: civilización y barbarie.
 El desarrollo urbano de América Latina.
 Los conflictos entre las provincias: federalismo vs centralismo.
 El conflicto religioso: liberalismo vs catolicismo.
 América Latina frente al Imperialismo: expediciones, intervenciones y ocupaciones.
 La inserción latinoamericana en la era del Capital.
 La política de EEUU: de la diplomacia del dólar al “Big Stick”.
 Estudio de casos: Argentina, Colombia, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

Unidad III: El surgimiento de los movimientos sociales


 Esclavitud y rebeldía.
 El movimiento obrero y popular urbano.
 La emergencia indigenista y campesina.
 El disciplinamiento y el control social.
 La revolución mexicana: huellas y tensiones para un nuevo siglo.
 Estudio de casos: Haití, Perú, Brasil, Colombia y México.

METODOLOGÍA

 Para la ejecución del curso, se propone la combinación de una estrategia expositiva ejecutada por el
profesor en un primer bloque y luego, una clase activo-participativa en el segundo bloque, en donde los
educandos deberán exponer la literatura de la sesión en base a una lectura crítica.
 Con el fin de diversificar el tipo de evaluaciones, se proponen actividades individuales y grupales, en
distintos formatos: oral y escrito. Además se estimula el uso de las TIC para complementar y/o realizar sus
presentaciones-actividades.
 Las ayudantías son el segundo pilar del curso, para ello, el ayudante colaborará con la comprensión de la
literatura y la preparación de las actividades y/o trabajos. Paralelamente es necesario explicitar que el
ayudante calificará una de las instancias evaluativas.

EVALUACIÓN

Deberes:

1. Se exige una asistencia de 80% (sólo 3 inasistencias)


2. Se podrá ingresar al aula solo hasta 15 minutos de iniciada la clase (en cada bloque).
3. La inasistencia en caso de evaluación, sólo se podrá reagendar con presencia de justificativo médico
y/o antecedentes previamente informados al docente y a la escuela. El día 23 de noviembre los
estudiantes deberán rendir sus evaluaciones pendientes, aceptando el 70% de exigencia.
4. En cuanto a la exposición grupal la inasistencia de un integrante no debe ir en perjuicio de la
presentación.
5. El trabajo escrito (ensayo) deberá ser entregados a la fecha y en persona. No se aceptará la entrega
por ningún otro medio.
6. En caso de plagio (total o parcial), el trabajo será sancionado con nota 1.0 y posterior a ello se
realizará una entrevista individual si el caso lo amerita.
7. La nota de presentación mínima para el examen es de 3,5 y la de eximición 5,5.

Derechos:

1. La clase no podrá realizarse si el docente asiste con más de 15 minutos de atraso, lo cual lo obligará a
reagendar la ejecución del bloque que haya quedado pendiente en horario acordado con el curso.
2. Las pautas de evaluación o rúbricas para cada actividad estarán a disposición de los estudiantes con
un mínimo de una semana de plazo.
3. Apelar en cada una de las instancias evaluativas si no guarda conformidad con las pautas o rúbricas.
4. Agendar ayudantías que permitan reforzar contenidos y/o preparar las evaluaciones.
5. Contar con la posibilidad de acordar entrevistas con el profesor para resolver temas de índole
personal.
6. Tener la bibliografía y/o contar con las indicaciones para obtenerla con anticipación a la ejecución de
cada sesión.

Tipo Fecha Descripción Ponderación


Foro Abierta Grupal (4 estudiantes), realización de un foro 20%
con la bibliografía obligatoria.
Prueba 3 de septiembre Individual, prueba escrita fuera del aula, 15%
basada en las lecturas obligatorias según
preguntas informadas con una semana de
anticipación (sesión 1-4)
Ensayo 22 de octubre Individual, redacción de un texto 20%
argumentativo tipo ensayo según temática y
bibliografía indicada (sesión 5-9)
Taller 5 de noviembre Grupal (4 estudiantes), confección de un 15%
programa radial de debate sobre la temática y
bibliografía propuesta (sesión 10-13)
Examen 19 de noviembre Individual y oral, se considerará toda la 30%
bibliografía del curso (sesión 1-16)

BIBLIOGRAFÍA

 OBLIGATORIA

Stuven, A. M & Pamplona, M. A (Eds) (2009) Estado y nación en Chile y Brasil en el siglo XIX. Santiago:
PUC.
Bethell, L. (Ed) (1991) Historia de América Latina. Barcelona: Editorial Crítica.
De Francesco, A., Mascilli, L & Nocera, R. (Comp) (2014) Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones,
conexiones y miradas. Chile: FCE.
Guerra, F.X & Annino, A. (Coords) (2003) Inventando la Nación Iberoamericana, siglo XIX. México: FCE.
Lillo, G & Urbina, J (Eds) (2010) De independencias y revoluciones. Avatares de la modernidad en
América Latina. Santiago: LOM.
Pinto, J. (2002) “De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana frente a la experiencia de la
modernidad (1780-1914)”. Contribuciones científicas y tecnológicas. N°130, pp.95-113.
Romero, J.L (2001) Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Argentina: Siglo XXI Editores.
Cruz, A. (2015) “La idea de federalismo en las constituciones nacionales de Argentina y Colombia durante la
primera mitad del siglo XIX”. Historia Constitucional, N°16, pp.389-406.
Fernández, F. (2003) “El federalismo latinoamericano en su evolución histórica”, Cuadernos constitucionales
México-Centroamérica, N°41, pp.31-51.
Mignolo, W (2005) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona:
Editorial Gedisa.
Carmagnani, M (1984) Estado y sociedad en América Latina: 1850-1930. Barcelona: Editorial Crítica.
Carmagnani, M (2012) El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización. México: FCE.
Aguirre, C & Walker C (1990) Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú,
siglos XVIII-XX. Lima: Instituto de apoyo agraria.
Aguirre, C (1991) “Agentes de su propia emancipación: Manumisión de esclavos en Lima, 1821-1854”.
Apuntes Revista de Ciencias Sociales, N°29, pp.35-56
Vilaboy, S. (1980) La “República artesana” en Colombia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Sánchez, G. (1988) “Movimientos y rebeliones campesinas en el occidente de México en la segunda mitad del
siglo XIX”. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos. N°2, pp.45-77.
Da Cunha, E (1902) Los Sertones. Venezuela: Ayacucho.
Mires, F (1989) La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México: Siglo XXI
Editores.
Knight, A (2005) Revolución, Democracia y Populismo en América Latina. Santiago: Ediciones
Bicentenario.

 COMPLEMENTARIA
Jaksic, I & Posada E. (2011) Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago: FCE.
Vitale, L. (2009) Los principales períodos de la historia de América Latina. Santiago: LOM.
Vitale, L. (1987) La mitad invisible de la historia latinoamericana: el protagonismo social de la mujer.
Buenos Aires: Sudamericana.
Pozo, J. (2009) Historia de América Latina y del Caribe. Santiago: LOM.
Guardia, S (2013) Historia de las mujeres en América Latina. España: CEMHAL.

CRONOGRAMA

N° Fecha Contenidos Bibliografía obligatoria


1 30/07 Presentación del curso  Nativa Contenidos & History Channel (2010). Unidos
por la Historia. Capítulo 1. “Las paralelas se cruzan”
https://www.youtube.com/watch?v=1bHscRPEkRI

2 06/08 UNIDAD I  Berbel, M. (2009) “Autonomía y soberanía nacional en


La herencia colonial y el vísperas de las independencias latinoamericanas
movimiento independentista (1810-1824)”. En: Stuven, A. M & Pamplona, M. A
(Eds) Estado y nación en Chile y Brasil en el siglo
XIX. Santiago: PUC, pp.31-58.
 Annino, A. (2003) “Pueblos, liberalismo y nación en
México”. En: Guerra, F.X & Annino, A. (Coords)
Inventando la Nación Iberoamericana, siglo XIX.
México: FCE, pp.399-432.
 Valdivieso, M (2007) “Las mujeres y la política a fines
del siglo XVIII y comienzos del XIX en Venezuela”.
Otras Miradas. Vol.7, N°1, pp.189-216.
3 13/08 Estudio de casos: México, Haití y  Anna, T. (1991) “La independencia de México y
Santo Domingo. América Central”. En: Bethell, L (Ed) Historia de
América Latina. Tomo V. Barcelona: Editorial Crítica,
pp.41-74.
 Moya, F. (1991) “La independencia de Haití y Santo
Domingo”. En: Bethell, L. (Ed) Historia de América
Latina. Tomo V. Barcelona: Editorial Crítica, pp.124-
153.
4 27/08 Conservadurismo, liberalismo,  Fradkin, R. (2014) “Dictaduras temporales,
caudillismo y monarquía. bonapartismos y caudillismos”. En: De Francesco, A.,
Mascilli, L & Nocera, R. (Comp) Entre Mediterráneo y
Evaluación: Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas.
Entrega de preguntas y pauta: Chile: FCE, pp.393-420.
Prueba.  Rohloff de Matos, I (2003) “La experiencia del Imperio
del Brasil”. En: Guerra, F.X & Annino, A. (Coords)
Inventando la Nación Iberoamericana, siglo XIX.
México: FCE, pp.613-629.
5 03/09 UNIDAD II  Hopennayn, M (2010) “Modernidad espuria, infancia
El discurso de modernización: perpetua y proyectos de emancipación en América
civilización y barbarie Latina”. En: Lillo, G & Urbina, J (Eds) De
independencias y revoluciones. Avatares de la
Evaluación: modernidad en América Latina. Santiago: LOM,
Entrega de Prueba. pp.19-36.
 Pinto, J. (2002) “De proyectos y desarraigos: la
sociedad latinoamericana frente a la experiencia de la
modernidad (1780-1914)”. Contribuciones científicas
y tecnológicas. N°130, pp.95-113.
 Romero, J.L (2001) Latinoamérica: las ciudades y
las ideas. Argentina: Siglo XXI Editores. Capítulo 5:
“Ciudades patricias”, pp.173-246.
6 10/09 Federalismo y centralismo:  Entin, G (2014) “República y federalismo en América
Argentina y Colombia del Sur, entre la Monarquía hispánica y las
revoluciones de Independencia”. En: De Francesco, A.,
Mascilli, L & Nocera, R. (Comp) Entre Mediterráneo y
Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas.
Chile: FCE, pp. 363-392.
 Cruz, A. (2015) “La idea de federalismo en las
constituciones nacionales de Argentina y Colombia
durante la primera mitad del siglo XIX”. Historia
Constitucional, N°16, pp.389-406.
 Fernández, F. (2003) “El federalismo latinoamericano
en su evolución histórica”, Cuadernos
constitucionales México-Centroamérica, N°41,
pp.31-51.
7 24/09 Liberalismo vs catolicismo:  Lynch, J (1991) “La Iglesia Católica en América Latina,
México y Paraguay 1830-1930”. En: Bethell, L. (Ed) Historia de América
Latina. Tomo VI. Barcelona: Editorial Crítica, pp.65-
122.
 Mignolo, W (2005) “América: la expansión cristiana y la
creación moderna/colonial del racismo”. En: La idea de
América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa, pp.27-74.
8 01/10 El imperialismo en América  Carmagnani, M (1984) Estado y sociedad en
Latina: expediciones, América Latina: 1850-1930. Barcelona: Editorial
intervenciones y ocupaciones Crítica. Capítulo 1 y 2.
9 08/10 Modernización económica y  Lepore, A (2014) “Inserción y dinámicas del sistema
subdesarrollo en América Latina hispanoamericano en el circuito del comercio atlántico”.
Estudio de caso: República En: De Francesco, A., Mascilli, L & Nocera, R. (Comp)
Dominicana. Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones,
conexiones y miradas. Chile: FCE, pp.519-544.
Evaluación:  Carmagnani, M (2012) “América Latina en la economía
Entrega de pregunta Ensayo internacional”. En: El otro Occidente. América Latina
desde la invasión europea hasta la globalización.
México: FCE, pp.218-249.
 Hoetink, H (1991) “La República Dominicana”. En:
Bethell, L. (Ed) Historia de América Latina. Tomo IX.
Barcelona: Editorial Crítica, pp.259-274.
10 22/10 UNIDAD III  Calo, L (2014) “La larga transición de la esclavitud a la
Esclavitud y rebeldía: Perú. abolición”. En: De Francesco, A., Mascilli, L & Nocera,
R. (Comp) Entre Mediterráneo y Atlántico.
Evaluación: Circulaciones, conexiones y miradas. Chile: FCE,
Entrega del Ensayo pp.501-518.
 Aguirre, C (1990) “Cimarronaje, bandolerismo y
desintegración esclavista. Lima, 1821-1854”. En
Aguirre, C & Walker C. Bandoleros, abigeos y
montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú,
siglos XVIII-XX. Lima: Instituto de apoyo agraria,
pp.139-182.
 Aguirre, C (1991) “Agentes de su propia emancipación:
Manumisión de esclavos en Lima, 1821-1854”.
Apuntes Revista de Ciencias Sociales, N°29, pp.35-
56
11 29/10 El movimiento obrero y el  Hall, M., Hobart, A. & Spalding, Jr. (1991) “La clase
popular urbano: Colombia trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros
de América Latina, 1880-1930”. En: Bethell, L. (Ed)
Historia de América Latina. Tomo VII. Barcelona:
Editorial Crítica, pp.281-315.
 Vilaboy, S. (1980) La “República artesana” en
Colombia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
12 05/11 El movimiento campesino y el  Sánchez, G. (1988) “Movimientos y rebeliones
disciplinamiento social campesinas en el occidente de México en la segunda
mitad del siglo XIX”. Tzintzun: Revista de Estudios
Evaluación: Históricos. N°2, pp.45-77.
Entrega del Taller  Da Cunha, E (1902) Los Sertones. Capítulo II: El
Hombre. (I. Complejidad del problema etnológico del
Brasil, pp.43-61; III. El Sertanejo, pp.75-97; V.
Canudos: antecedentes, pp.120-142) Venezuela:
Ayacucho.
13 12/11 Antecedentes y desarrollo de la  Mires, F (1989) La rebelión permanente. Las
Revolución mexicana. revoluciones sociales en América Latina. México:
Siglo XXI Editores. Capítulo 3 “México un carrusel de
Rebeliones”, pp.158-223.
 Knight, A (2005) Revolución, Democracia y
Populismo en América Latina. Capítulo 2 “La
revolución Mexicana: ¿burguesa? ¿nacionalista? ¿o
simplemente una “gran Rebelión?”. Santiago:
Ediciones Bicentenario, pp.55-106.

Material audiovisual complementario:


 Las mujeres de la revolución mexicana (5 partes)
https://www.youtube.com/watch?v=-ZDyDg3fK3o&t=130s
https://www.youtube.com/watch?v=s9VJgdWUkhk&t=50s
https://www.youtube.com/watch?v=6a8e0Aqd6Yk
https://www.youtube.com/watch?v=ws64Z-Opy34&t=76s
https://www.youtube.com/watch?v=OnU4Wm-y3hU&t=26s
14 19/11 Evaluación: Examen

También podría gustarte