Está en la página 1de 16

Influencia del atractivo físico en la percepción de

la personalidad
Carolina García, Luisa Jauregui, Ana Zafra, Mayra Bravo, Leidy Pérez.1

Introducción
Con el presente trabajo se pretende evidenciar la influencia del atractivo físico en la
percepción de la personalidad, a través de la aplicación de un instrumento en una muestra
de 24 estudiantes de la Universidad El Bosque. De acuerdo a lo anterior, la pregunta de
investigación es: ¿Qué rasgos de la personalidad atribuyen los estudiantes de la
Universidad El Bosque a las personas a partir del atractivo físico de una persona?, de esta
manera el objetivo general de la investigación es identificar los rasgos de personalidad
que otorgan los estudiantes de la Universidad El Bosque a las personas a partir del
atractivo físico, lo cual se pretende lograr a través de diferentes objetivos específicos
como:
● Evaluar cuales son los rasgos positivos o negativos de la personalidad que atribuye
a la persona de acuerdo al atractivo físico.
● Identificar si el atractivo físico tiene un sesgo sobre la percepción de las cualidades
de las personas.
● Identificar si los Estudiantes universitarios tienden a generalizar o subestimar que
los rasgos físicos no atractivos pertenecen a personas con pocas habilidades
sociales e intelectuales.
Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen dos hipótesis que se presentan a
continuación, las cuales permitirán orientar la investigación:
H1: Los estudiantes de la universidad el Bosque tienden a otorgar rasgos de la
personalidad positivos a las personas atractivas y rasgos de la personalidad negativos a
personas poco atractivas
H2: Los estudiantes de la Universidad el Bosque presentan un sesgo en la percepción de
los rasgos de la personalidad de acuerdo con el atractivo de la persona.
Esto se pretende realizar teniendo en cuenta que El Efecto Halo se ha estudiado desde los
años 20, este efecto hace referencia a la respuesta sesgada, se da cuando la persona que
está evaluando generaliza en exceso con respecto a el objeto que se está siendo evaluado,
así mismo las valoraciones del objeto en dimensiones diferentes estarán correlacionadas.

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Por otra parte, Thorndike para sustentar empíricamente el efecto halo, pidió a un grupo
de oficiales que calificarán a sus soldados, observando que los oficiales los califican de
manera general, fuera positivo o negativo de acuerdo a los rasgos que ellos tomaron la
primera vez que los vieron, es decir, empezaban a generalizar de acuerdo a los rasgos
inicialmente percibidos (Ordoñez,2016).
El efecto halo consiste en la influencia o distorsión que ejerce este sobre la percepción de
los atributos de una persona, se caracteriza porque la persona evalúa los atributos de otra
persona de manera sesgada respecto al estatus social de la persona (Del rio, Iglesias y
Vásquez, 2003). Otros autores refieren que el efecto halo consiste entonces en atribuir
rasgos positivos a una persona que tiene algún rasgo positivo que la identifica, o si de lo
contrario se identifica un rasgo negativo, se le atribuyen el resto de rasgos como
negativos. (Castilla,2014).
También se ha encontrado que las personas crean impresiones de otros individuos a partir
de la apariencia física de estos, normalmente se da un efecto halo, en la cual una
evaluación positiva del atractivo físico de la persona tiene como resultado una impresión
rasgos positivos o deseados (Cruz, J., 2008). Debido al efecto halo existe una tendencia
en la cual las personas atractivas tienen ventaja en las interacciones sociales, un ejemplo
puede ser el experimento realizado en Pensilvania por Stewart (1980) donde se obtuvo
que los sujetos pendientes de juicio que habían sido calificados previamente como más
atractivos recibirán penas menos duras. Otro ejemplo podría darse en el campo de la
publicidad, donde varios estudios han concluido que este efecto “halo” es muy popular e
importante ya que supone una tendencia a generalizar que la atractividad tiene un efecto
en otras áreas de la persona como su inteligencia, honestidad o credibilidad. (Ruiz, M.,
s.f)
En la cotidianidad esto se puede ver reflejado cuando una persona va a elegir su pareja
sentimental, o si se va a involucrar con una persona de manera sentimental,(fecha),
establecen que el efecto halo hará que las personas determinen si esta posee cualidades
buenas de acuerdo a si es atractiva o no y de acuerdo a esto la persona iniciara el “plan de
conquista”, teniendo en cuenta que ese nivel de belleza es subjetivo para cada uno de los
individuos; además refieren que una “hermosura física” es sinónimo de tener una
apariencia sana, tener una mejor salud y una mejor capacidad erótica y reproductiva.
(Gómez, Gala, y Lupiani, 2005).

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende realizar esta investigación con el fin de
identificar cómo las personas a partir de una imagen de una persona atractiva o no
atractiva empiezan a generalizar las demás cualidades de esta persona que está en la
imagen, pues se realizó un experimento con 70 estudiantes de una universidad, a los
cuales se les presentó tres fotografías: una de una persona atractiva, otra de una persona
promedio y una última foto de una persona poco atractiva; se les pidió a los participantes
por un lado, que predijeran la felicidad que sienten estas personas el resto de sus vidas; y
por otro lado se les pidió que emitieran sus juicios de acuerdo a 27 rasgos de la
personalidad, se pudo evidenciar que las personas atractivas físicamente eran descritas
con rasgos positivos de la personalidad, por ejemplo: son más exitosos, son mejores
padres, son más felices en comparación a las personas promedio y poco atractivas. (Dion
y Berscheid, como se citó en Rodríguez, 2012).
Se han encontrado también estudios empíricos, en los que se hace una relación del efecto
halo con las habilidades sociales. Aguayo (2011), realizaron un experimento con 117
participantes a los cuales les presentaban un cuadernillo con 18 imágenes se les
preguntaba qué tan atractiva era la persona de cada imagen y de acuerdo a eso se encontró
que se atribuían los rasgos de las habilidades sociales deseables como, por ejemplo:
popularidad, extraversión, agradabilidad, sociabilidad; a los estímulos más atractivos,
concluyendo que esto se debe a una sobre generalización del ajuste que una persona
atractiva refleja.
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe resaltar que se tendrán en cuenta dos variables
como se explica a continuación.

En primera instancia se empezará a trabajar la variable independiente la cual la


identificamos como una característica inicial del trabajo, por ende, lo asemejamos a los
aspectos perceptivos que se tiene una persona a la otra en cuanto a los rasgos positivos o
negativos; de acuerdo con el autor Salaberria, Rodríguez, Cruz (2007) los aspectos
perceptivos son la precisión con que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo,
en su totalidad o sus partes. Las alteraciones en la percepción pueden dar lugar a
sobreestimaciones o subestimaciones.

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Sin embargo, esta variable será medida por medio de imágenes que se presentarán a los
estudiantes del bosque, donde nos darán la primera impresión de las personas a partir de
la apariencia física o aspectos perceptivos, sobrevalorando sus cualidades de acuerdo a su
aspecto físico.
La variable dependiente es entonces las impresiones secundarias (rasgos positivos o
negativos) que según (Cardona-Halty y Rojas-Paz, 2013), son aquellos rasgos que
influyen positiva o negativamente en el bienestar y en la vida de la persona; los aspectos
negativos y positivos se pueden identificar a partir de los factores de la personalidad,
como: la felicidad, la responsabilidad, la amabilidad, la extroversión y la apertura a la
experiencia, con los que podemos determinar la satisfacción personal

Métodos

Participantes

Se trabaja con una muestra poblacional intragrupo seleccionada a conveniencia, dada la


cercanía a la universidad y la disponibilidad de estudiantes en diferentes horarios, fueron
escogidas 24 mujeres heterosexuales de la Universidad El Bosque, las cuales fueron
invitadas a ser participantes del estudio, los voluntarios tuvieron que cumplir los
siguientes criterios: (a) ser mujer, (b) tener entre los 20 y 25 años de edad, (b) estar
estudiando actualmente una carrera profesional en la ciudad de Bogotá.
Como criterio de exclusión, el estar fuera del rango de edad mencionado, no ser
estudiantes, no ser heterosexuales, estar en estado de alicoramiento o alucinógenos en el
momento de la prueba también fueron factores excluyentes. Los participantes serán
escogidos por conveniencia y por un modelo probabilístico.

Instrumentos
Para realizar la prueba e instrumento se tomó como base la investigación realizada por
Aguayo (2011), en el que pasa una serie de fotografías de hombres y mujeres
estandarizadas anteriormente, para saber quién era atractivo, quién era neutral y quien era
poco atractivo; teniendo en cuenta eso se pasa un cuadernillo con las fotos y se realizan
preguntas respecto a cinco rasgos de la personalidad diferentes: Extraversión,

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


agradabilidad, conciencia, estabilidad emocional y apertura. Para efectos de la
investigación lo que se pretende es ajustar ese instrumento, de tal manera que quedan tres
fotos, de las cuales inicialmente se le pregunta al participante en una escala de 1 a 5 que
tan atractivo es (siendo 5 atractivo y 1 no atractivo), después de eso se le presenta una
serie de preguntas respecto a diferentes rasgos de la personalidad, teniendo en cuenta para
esto la prueba 16PF propuesta por Cattell, de la cual se toman algunas características de
las 16 escalas las cuales en este caso se medirán en una escala tipo Likert. (Ver Anexo
A).
Procedimiento
Inicialmente se debe partir que la selección de la muestra se realizó por conveniencia en
la Universidad El Bosque. Como primera instancia se le entregó a la participante el
consentimiento informado (Ver Anexo B) en el que se explica el objetivo y las
condiciones de la investigación, resaltando que los datos que suministre se mantendrán
en confidencialidad y solo se usa para fines académicos; luego de esto se hace entrega del
instrumento realizado por las investigadoras, se le dan las instrucciones y se le da un
tiempo de 15 a 20 min para que complete en su totalidad el instrumento, finalmente se le
agradece a la participante por participar en la investigación.

Resultados

De acuerdo al procedimiento realizado, se agruparon las características en dos grupos,


catalogando las positivas, como: amistoso, intelectual, emocionalmente estable, humilde
y tranquilo. Las características negativas fueron agrupadas en impulsividad, frustración,
timidez y quebrantador de la ley. Se excluyeron las características de personalidad callado
y conservador, encontrando los siguientes resultados:

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Figura 1. Características positivas.
En la figura 1 se evidencia una alta variabilidad en las atribuciones positivas que se
otorgaron a la persona atractiva ya que con una puntuación mínima de 2,2 y un tope
máximo de 4,2, muestra una desviación estándar de 0,46 sin embargo esta es baja respecto
a la de 0,78 obtenida por la persona con rasgos poco atractivos. Sin embargo la media
más alta fue obtenida por la persona con atractivo neutro quien también obtuvo el rango
más alto, con una puntuación máxima de 4,6.

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Figura 2. Características negativas.

De acuerdo a la Figura 2, las características de personalidad negativas tuvieron un tope


máximo de atribución de 4 puntos para los tres tipos de atractivo, sin embargo la
puntuación mínima fue la misma para la persona de atractivo neutro y de poco atractivo,
difiriendo con la de alto atractivo, que tuvo una puntuación de uno como rango mínimo
mostrando una mayor variabilidad en los datos de acuerdo con su desviación estándar de
0,7.
Por otra parte, para el proceso de aceptación o rechazo de hipótesis, se llevó a cabo en el
programa SPSS una prueba de muestras relacionadas para comparar las medias obtenidas
entre las diferentes imágenes frente a los rasgos de personalidad presentado, para
evidenciar si hay una diferencia significativa entre estas, tal como se evidencia en la tabla
3.

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Tabla 3. Muestras relacionadas.
Prueba de muestras emparejadas

Diferencias
emparejadas

95% de
intervalo de
confianza de la
diferencia

Superior t gl Sig. (bilateral)

Par 1 Positivo1 - Positivo2 -,27470 -3,772 23 ,001

Par 2 Positivo2 - Positivo3 1,68424 6,112 23 ,000

Par 3 Positivo1 - Positivo3 ,98342 4,033 23 ,001

Par 4 Negativo1 - Negativo2 ,15860 -,912 23 ,371

Par 5 Negativo2 - Negativo3 -,04662 -2,286 23 ,032

Par 6 Negativo1 - Negativo3 -,16999 -2,860 23 ,009

Nota: Positivo 1= Rasgos positivos de Imagen 1 (Atractivo), Positivo 2= Rasgos positivos


de Imagen 2 (neutro), Positivo 3= Rasgos positivos Imagen 3(poco atractivo), Negativo
1= Rasgos Negativos Imagen 1, Negativo 2= Rasgos negativos Imagen 2 y Negativo 3=
Rasgos Negativos Imagen 3.

En primer lugar se evidencia que la prueba T para muestras relacionadas, en las


comparaciones de medias entre: Rasgos positivos de Imagen 1 (atractivo) y la Imagen 2
(Neutro); Imagen 2 e Imagen 3 (Poco atractivo); Imagen 1 e I magen 3; no hay una
diferencia significativa (p<0.05). En segundo lugar se observa que las comparaciones de
medias de los rasgos negativos entre: Imagen 2 e Imagen 3; Imagen 1 e Imagen 3; no hay
una diferencia significativa (p<0.05), sin embargo al comparar las medias de los rasgos
negativos entre la Imagen 2 y la Imagen 1 si se observa una diferencia significativa
(p>0.05).

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Finalmente, se tuvo en cuenta el criterio de las personas para que dijeran si las personas
de las imágenes corresponden a atractivo, neutro o poco atractivo, los resultados se
evidencian en la figura 3.

Figura 3. Nivel de atractivo de acuerdo a los participantes.


Discusión
El presente estudio ha analizado cómo los rasgos de personalidad se pueden otorgar a
partir del atractivo físico, esto ha sido explicado por los sesgos, en este caso se explica
por el efecto halo, el cual hace referencia a una respuesta sesgada, este consiste en que la
persona que está evaluando generaliza en exceso con respecto al objeto evaluado y las
valoraciones en dimensiones diferentes estarán correlacionadas. En este caso se encontró
que se brindan rasgos de personalidad positivos a personas con un atractivo físico neutral,
contrario a lo que se ha encontrado en otros estudios, donde el atractivo físico es una
característica mediante la cual se generaliza y se relaciona con aspectos positivos como
felicidad y éxito en distintas áreas, como se evidencio en los estudio de Thorndike.
(Ordoñez,2016)
Teniendo en cuenta el estudio de Aguayo (2011), se lleva a cabo la construcción del
instrumento, en la cual se seleccionan tres fotografías y se pregunta mediante una escala
likert que tan atractivo es, así mismo a partir de esta escala se espera saber qué rasgos de
personalidad se les pueden atribuir.

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


De acuerdo a los resultados obtenidos, en primera instancia se rechaza la primera
hipótesis concerniente a que los estudiantes de la Universidad El Bosque atribuyen rasgos
positivos de la personalidad y personas atractivas y rasgos negativos a personas poco o
no atractivas; dado que no hay una diferencia significativa cuando se comparan los
resultados de las diferentes imágenes, aunque cuando se compara la Imagen de la persona
atractiva y la persona neutra en cuanto a los rasgos negativos si hay una diferencia
negativa, pero se pretende encontrar la diferencia entre atractivos y no atractivos, por ende
se rechaza la hipótesis inicial. En cuanto a la segunda hipótesis, también se rechaza dado
que no hay diferencias significativas que puedan decir que se atribuyen rasgos positivos
a las personas atractivas y rasgos negativos a las personas poco atractivas, no se puede
aceptar la idea de que los estudiantes de la Universidad El Bosque presenten sesgos en la
percepción de la personalidad de las personas de acuerdo al atractivo físico. Lo cual entra
en desacuerdo con lo expuesto por Dion, Berscheid y Walster, 1972; Eagly, Ashmore,
Makhijani y Longo en 1991 quien argumentó que “por lo que respecta al atractivo físico,
está claramente comprobado que a las personas atractivas se les suelen atribuir, además,
otros rasgos y atributos positivos, de acuerdo con la teoría implícita: lo bello es bueno”.
Para futuras investigaciones se recomienda manejar una muestra más grande, que incluya
también hombres dado que en este caso estuvo limitado solo a las mujeres;
adicionalmente utilizar imágenes que estén un poco más estandarizadas de tal manera que
se encuentren los resultados esperados.
Así mismo, con respecto al instrumento se recomienda buscar otro tipo de medida en
lugar de la escala likert, ya que se ha considerado que este tipo de escala da la impresión
al participante que es la misma pregunta, usando otro tipo de medida puede darse el valor
necesario a cada uno de los ítems.

Referencias

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Aguayo, F. (2011). Efecto del atractivo facial en atribuciones de las características de la
personalidad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1288/AGUAYO_L
ICERA_FIORELLA_EFECTOS.pdf?sequence=1.

Arias Castilla, C. (2014). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas.
Revista Horizontes Pedagógicos, 8(1). Recuperado de
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/590.

Carmona-Halty, M., & Rojas-Paz, P. (2014). Rasgos de personalidad, necesidad de


cognición y satisfacción vital en estudiantes universitarios chilenos. Universitas
Psychologica, 13(1), 83-94. Recuperado
de:http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/docview/1771627759?accountid=41311

Cruz, J. (2008). Condicionamiento evaluador de preferencias en el consumidor a partir


del atractivo físico. Revista Latinoamericana de Psicología. 40(2) 345-359.
Recuperado de http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=80500211.

De las Cuevas, C. y González de Rivera (1992). Auto informes y respuestas sesgadas.


Recuperado. Aran ediciones. A. 8(9) 362-366. de:
http://psicoter.es/_arts/92_A109_09.pdf del 1948]); Sexual Behavior in the Human
Male (Comportamiento sexual del hombre).

Dion, K., Berscheid, E., & Walster, E. (1972). What is beautiful is good. Journal of
personality and social psychology, 24(3), 285.

Eagly, A. H., Ashmore, R. D., Makhijani, M. G., & Longo, L. C. (1991). What is beautiful
is good, but: A meta-analytic review of research on the physical attractiveness
stereotype. Psychological bulletin, 110(1), 109.

Gómez, A., Gala, F. y Lupiani, M. (2005). El deseo y el amor: El hombre inacabado.


Revista iberoamericana de psiquiatría y enlace 74 (2). Recuperado de:
http://www.editorialmedica.com/editorialmedica_publicacion_numero_detalle.php?
nid=212&t=cuadernos&y=2005&m=Abril-Mayo-Junio%202005&num=74.

Kinsey, Alfred Charles, W. B. Pomery, C. E. Martin (1998 [reimpresión del original del
1948]); Sexual Behavior in the Human Male (Comportamiento sexual del hombre).
Indiana University Press.

Ordoñez, M. (2016). Primera Impresión. Reflexión pedagógica. 124 (10), pp 113-116.


Recuperado de:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/624_libro.pdf#page
=114

Rodríguez, E. (2012). Toma de decisiones: la economía conductual. Recuperado de:


http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/13074

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Ruiz, M. (s.f.) PERSUASIÓN Y PUBLICIDAD: PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS
SUBYACENTES. Recuperado de:http://www.psicologia-
online.com/fernando/agosto2011/psicologia_de_las_organizaciones/articulo1.pdf

Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal.
Osasunaz, 8(2), 171-183.

Anexo A
A continuación encontrará tres imágenes, inicialmente debe puntuar de 1 a 5 que tan
atractivo le parece (siendo 5 muy atractivo y 1 nada atractivo), seguido se le presentaran
unas preguntas de personalidad que debe asociar a cada imagen puntuando de 1 a 5, es
decir, para la primera pregunta: “Es amistoso”, indicará con una “X” en la escala de 1 a
5 (siendo 5 muy de acuerdo, 4 algo de acuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 algo

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


en desacuerdo y 1 totalmente en desacuerdo) que tan acuerdo está con la afirmación y así
sucesivamente con el resto de preguntas.

Escala de atractivo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Es amistoso Es amistoso Es amistoso


1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Tiene habilidad intelectual Tiene habilidad Tiene habilidad intelectual
1 2 3 4 5 intelectual 1 2 3 4 5

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


1 2 3 4 5
Es emocionalmente estable Es emocionalmente Es emocionalmente estable
1 2 3 4 5 estable 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Es humilde Es humilde Es humilde
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Es callado Es callado Es callado
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Quebranta la ley Quebranta la ley Quebranta la ley
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Es tímido Es tímido Es tímido
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Es tranquilo Es tranquilo Es tranquilo
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Es conservador Es conservador Es conservador
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Es impulsivo Es impulsivo Es impulsivo
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Frustrado Frustrado Frustrado
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Anexo B

Consentimiento Informado

FACULTAD DE PSICOLOGIA

AUTORIZACIÓN Y PARAMETROS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA


INVESTIGACIÓN

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


Yo _____________________________________________, identificado con la cedula
de ciudadanía _______________________ de ____________________, acepto que
participare voluntariamente en una investigación sobre la percepción de rasgos de la
personalidad, realizado por las estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad
El Bosque.

He sido informado del tipo de prueba y procedimientos que se aplicaran, así como de la
manera en que serán utilizados los resultados que se obtengan a partir de los datos
otorgados.

Entiendo que puedo dar fin a la participación en cualquier momento si no quiero terminar
de responder el instrumento.

_____________________________

Firma

CC.

1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.


1. Estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque.

También podría gustarte