Está en la página 1de 7

ALCALDIA DE CARTAGENA: ENTRE ELECCIONES ATIPICAS Y

CORRUPCION

MARY LAURA ROMERO CASTAÑO

UNIVERSIDAD LIBRE- SEDE CARTAGENA

FACULTAD DE DERECHO

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2018
“Trabajo final presentado como requisito para la nota final de la asignatura
de redacción de textos jurídicos”

Luz Marina Sánchez Gómez. Redacción de Textos Jurídicos

UNIVERSIDAD LIBRE- SEDE CARTAGENA

FACULTAD DE DERECHO

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2018
ALCALDIA DE CARTAGENA: ENTRE ELECCIONES ATIPICAS Y
CORRUPCION
Cartagena de indias es la capital del distrito de bolívar y está ubicada al norte de
Colombia. La ciudad cuenta con más de un millón de habitantes y es
principalmente conocida por ser un lugar para el turismo en donde las personas
podrán conocer sititos proclamados patrimonios históricos, también podrán visitar
y relajarse en las distintas playas que posee. Dentro de la ciudad de Cartagena,
más específicamente en el centro de la ciudad, se ubica la Alcaldía Distrital de
Cartagena, la cual se encarga de administrar la ciudad desde todos los aspectos.
Pero, esta entidad se ha visto afectada “recientemente” por escándalos de
corrupción los cuales han causado que en los últimos meses se convoquen unas
elecciones atípicas. Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo anterior siempre
surgen las siguientes dudas: ¿Acaso los líderes políticos son los únicos en tener
toda la culpa por los problemas que hay en la ciudad? ¿Por qué se ha aplazado
tanto las lecciones en Cartagena? ¿Los cartageneros estamos preparados para
elegir bien?

Antes de desarrollar las preguntas, me gustaría definir conceptos claros para


hacer más comprensible el desarrollo del tema. Según la página oficial de La
Resgistraduria Nacional Del Estado Civil:

“Las elecciones atípicas son eventos electorales que se realizan por fuera del
calendario electoral ordinario, con el fin de cubrir la vacancia absoluta de un
mandatario y elegir una autoridad por el tiempo que resta del periodo
constitucional del cargo, cuando esta vacancia se registra faltando 18 meses o
más para la terminación de dicho periodo.”

Y, para convocar unas elecciones atípicas de acuerdo con el Artículo 98 de la Ley


136 de 1994 son:

a)La muerte; b) La renuncia aceptada; c) La incapacidad física permanente; d) La


declaratoria de nulidad por su elección; e) La interdicción judicial; f) La destitución;
g) La revocatoria del mandato; h) La incapacidad por enfermedad superior a 180
días.

Desde que los alcaldes son electos en el país desde 1988, la ciudad de Cartagena
solo ha tenido dos alcaldes producto de elecciones atípicas: Carlos Díaz Redondo
y Dionisio Vélez Trujillo. Sin embargo, estos dos procesos se dieron en situaciones
completamente distintas. Carlos Díaz, ejerció como alcalde del 17 de noviembre
de 2001 al 17 de noviembre de 2003 después de ser elegido atípicamente tras el
gobierno de Gina Benedetti. En cambio, Dionisio Vélez fue elegido en la segunda
elección atípica de la ciudad el 14 de julio de 2013 luego de la vacancia absoluta
de Campo Elías Terán generada por una grave enfermedad que poseía y
posteriormente murió. Dionisio gobernó hasta el 31 de diciembre de 2015.

Luego, en las últimas elecciones de Alcaldes realizados en Cartagena, salió


elegido Manolo Duque, se posesiono el primero de enero de 2016 y renuncio el 30
de octubre de 2017 por estar relacionados a casos de corrupción. Después de la
renuncia de Manolo, Cartagena tendrá su tercera elección atípica, lo que significa
que la heroica tendrá su octavo alcalde en menos de 5 años. Este constante
cambio de mando en tan poco tiempo, ha sumergido a Cartagena en una crisis
administrativa, que trajo con si una inestabilidad política a la ciudad. A pesar de
que muchas personas piden las elecciones atípicas para ponerle orden y
recuperar la ciudad, no se puede esperar mucho de la próxima administración ya
que, no van a contar con el tiempo suficiente para poder ejecutar todos los
proyectos que tienen en mente y los que aún no se han terminado y eso que, no
he mencionado los retos de carácter económico y social que también enfrenta la
ciudad y de las cuales aún no se dan solución.

Para empezar el proceso de las elecciones en un tiempo atípico, el presidente


Juan Manuel Santos debe aceptar la renuncia del alcalde actual y de ahí debe
proceder a nombrar el alcalde encargado, pero el decreto en donde se dicta el
encargo deberá fijar la fecha para realizarse las próximas elecciones atípicas. Sin
embargo, en el caso de Cartagena a pesar de que, el presidente designo al
alcalde encargado, Sergio Londoño Zurek, las elecciones se han venido
aplazando desde el 15 de abril hasta el 9 de mayo, Y se teme que podría existir
otro aplazamiento ya que, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha emitido un
comunicado al presidente por la proximidad que tienen estas elecciones, con las
elecciones presidenciales que también se llevaran a cabo en mayo. Según un
artículo de la revista Metro “(…) algo oscuro hay detrás de la decisión del
Gobierno Nacional de seguir prolongando la interinidad en Cartagena, y se habla
desde un interés por darle más tiempo al alcalde designado, Sergio Londoño
Zurek, para que alcance a dejar definidos varios aspectos relacionados con los
macro proyectos en marcha, entre ellos la primera etapa de la protección costera,
hasta la intención de favorecer a un aspirante a la Alcaldía” (Metro, 2018)

A pesar de los defalco económicos que han dejado los últimos gobiernos y todas
las consecuencias que han traído las elecciones atípicas, considero que los
verdaderos protagonistas somos nosotros, el pueblo cartagenero, ¿Por qué?,
porque somos parte de un sistema democrático, en el cual, el pueblo siempre
tiene la mayor incidencia en el futuro del país, gracias al gran papel que este
cumple para que la democracia tenga el mejor funcionamiento posible. Los
ciudadanos Cartageneros han tomado malas decisiones ya que, cada vez que se
tiene la oportunidad de elegir al candidato a través del sufragio, las personas
deciden vender el voto y su conciencia. Hemos escogido a cada uno de nuestros
gobernantes que nos han torturado e incumplido en el ámbito gubernamental, y es
por esto, que somos responsables de los errores de quienes están en el poder,
somos igual de responsables de las decisiones que ellos tomen sean para mal o
para bien.

En conclusión, la democracia del “corralito de piedra” se ha convertido en una


democracia boba, gracias a los gobiernos más cortos del mundo y los alcaldes
elegidos atípicamente y encargados son más que, los elegidos por voto popular. Si
queremos cambiar y de salir de alcaldes efímeros y gobiernos atípicos, es
necesario entender que el cambio se da desde las urnas, el poder del sufragio y
sobre todo la responsabilidad de los ciudadanos de votar conscientemente.

“Cada pueblo tiene a los gobernantes que se merece”

-W.Churchill

También podría gustarte