Está en la página 1de 2
sson018 Cincoipia- Cincoti ‘Cncotipia (cBché de cine) Bajo e! nombre de cincotpia reuniremos aqui todos fos provedimientos que perniten obtener un refieve adecuade para fa tipoprafia mordiendo con ‘cido una placa de cine recubierta de un dibujo (de imea o trarado) con tnta de reserva especial. Sila plancha usada es de atuminio, cobre u otro metal, se podria nombrar la técnica correspondiente como akitipi, cuprotipa o metalatipia, lb que no es usual. Popularmente se Bamman cichés las nchas Upogrificas obtenidas por medios cincotipcos, Estos procedimientos suelen basarse en una plancha metéica pulda como un espejo, sobre [E que se aplica el dijo con una tnta especial grasa a prueba de acklos. Las zonas recublertas de esta reserva corresponden a las onas que ms ‘adelante van a retener la tnta en la prensa para aplcarls sobre el papel. Son ls Gnicas zonas que van a mantener su nivel en el curso del proceso {de mordido, mientras que Ins otras zonas se FebajarSn mis o menos, segin sea necesario, £Cémp se aplca b reserva sobre la plancha? Se la puede ‘plcar manuatmente, mecénicamente o por medios fotomecénicos. El sistema manual consiste en dinujar drectamente sobre ls plancha, Los sitermas rmecinicos suelen estar basados en a transferencia IRografica que puede tener la forma de autografla, de Impresion anastatica o de transferencia a partir de una pledra. Estas técnicas se explcarén en ol caphulo dedicado a la Mografia, La irpresiin anastitica permite transferir impresos ‘btenidos por todas aquellas técicas que imprimen una densilad contante de tinta, como en el caso de la Rografla y de la pografia. La impresiGn fanastatica se practco en el siglo XDX. La Inpresién anastitica a part de orkjnales Inpresos por medios cakcogréfcos 0 fototipkos s6lo da resultados eatisfactorios en contadas ocasiones. Fnalmente se laman fotomectnicos los sisterms de traneferencia de la tints de reserva sobre bt plancha, cuando en el curso del procediniento Interviene una reaccisn fotoquimica, sea una akeracion de productos quimicos por la luz. Ya que hasta ‘elmomento dela transferencia sobre la plancha los procedimientos son practicamente idénticos con los respectivos procedimientos Itogréficos, nos lirtaremos a describ asta parte en el captulo de fa itografia. Una vez depostada la reserva sobre fa plancha, hay diferentes sistemas para realizar ‘el moraido, Enel siglo XIX bs experimentos en este campe eran numerasos. La reserva pe El primer mordido | Seguna reserva, empolvado i mordido Tercer mordido Mordido final TT erat de RG ae ne ‘no de fs primros procedimientos industriales importantes era el introducido por Frmin Gilet akededor de 1850 con el nontre de Paniconografia. Mas adelante se popularizaron las designaciones Glotage y Gilotipa. Ya que el procediniento evolucioné y tampoco se practicé de la misma manera fn ls diferentes talleres, en distintas fuentes halmos diferentes descripciones del procedimiento, todos eos basados en la misma Kea, el mordido por etapas. Elprocediniento de Git partia de una transferencia iografca sobre una placa de cic pulda. Primero se entinta la plancha como side tina plancha Itogréfiea se tratara. La tnta todavia himeda se empolva con resina de colofonia finisima. Luego se lva con agua para elminar el poWVo de colofonia que ha quedado en fas zonas blancas de fa plncha. Se calenta la plancha hasta que la colbfonia se vuelva iui y se funde con las Zonas recublertas de tinta, lo que forma una reserva muy resistente a los écidos. Una vez recublartos los mérgenes y el dorso de la plancha con Darn de asfelto o con una solucéin alcohdlica de gowa laa, se somete fs plancha a un sgero mordido con dciso ntrico de un 3 % No se puede ‘obtener toda ln profundidad en una sola vez, ya que las paredes quedarian atacadas lateralmente, Después de este primera mordio la plancha se itptvesicineotpi.pho we sson018 Cineoipia- cenjuaga, se engoms comm side una plancha Itogréfica se tratara (ver el capitule sobre la Itografia) y se entinta con un rodlo blando, de tal manera ‘que la tinta también recubre la parte superior de las paredes laterals. Una vez seca la soliclin de gorm se vuelve empolvar la plancha con calofonin ‘que queda adherida ala tnta todavia fresca. Luego se elimina el polv de colofoniasobrante y se callenta fa plancha hasta que se funda I colofonia. ‘Ahora se puede proceder al segundo mordido. Después de cada mordic las zonas que ya estén suftientemente hondas (dénde hay poca distancia fentre fas Zonas destinadas imprimir) se protegen con barniz asfiltico o con gonm ca, Las plncha thpograficas tlenen que presentar una profundidad suficlente, generaimente superker a ls planchas de calcografia. A pesar del hecho de que b profundidad del mordido no Infiuye sobre Fesultado final, una profundidad insufciente puede generar problemas de entintado, ya que los rodllos son flebles y tlenden a depostar tnta también en bs fondos de ls planchas, especialmente en zonas de blanco extensas. ¥ esto puede ensuciar el papel, ya que tampoco se mantione perfectamente plano durante ta imprestin. Por todo eo hay que morder més profundamente las zonas blancas extensas que las otras. Despucs d ‘kine mordld de profundidad, se procede 2 un mardido de lmpieza que tne por fn elimnar as escaleras que han dejado fs sucesWvos mordldos e has paredes. Para elo se eliminan todos ls restos de tinta y de colbfonia de fa plancha con agua y disolventes adecuados. La plancha seca se entinta on un rodilo duro (que no penetra en las profundidades) sin recubrir las paredes laterals. En este timo morddo desaparecen los escalones [Bterales. Nuestro esquera representa bs fases principales en la ebberacién de una cincotipia segin el sister de Glbt. Las maquinas grabadoras Introducidas a principles del siglo XX trabajan con dcido proyectado verticalmente contra I superficie de la plancha. Ya que de esta manera el Sido ‘muerde esencalmente en dreccién de su proyeccin, el mordide por etapas queda practicamente obsolete. Con el tempo se inventaron un gran ‘imero de sistemas fotomecénicos para apicar la reserva. Se trataba de aplcar una capa a prueba de Scidos que se dejaba disalver seg si habla Sido expuesta a la lz 0 no Dos clsieos son el asfako y Ia albdmina biromatads. Referencias 1L:<> M. Rat, Téeneas Gréficas 21> Rosa Vives Piqué - Gua para lb dentiiacion de Gabados 3.<> Verdnica Rojas Lederman - Universidad de Chile "de! Mar Bernal - Universidad de Sevila '5.<> Jordi Catafal Rll- Lneenciado en Bolas Artes 66-<> Gara Olva Fabregas ~Lincenciada en Bekas Artes 7.<> Téenkeas de Inpresién. Microsoft® Encarta 2009 itptvesicineotpi.pho 22

También podría gustarte

  • Color Lab RGB
    Color Lab RGB
    Documento13 páginas
    Color Lab RGB
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • Enfoque Jeff Shewe
    Enfoque Jeff Shewe
    Documento29 páginas
    Enfoque Jeff Shewe
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Separar Silabas
    Texto Separar Silabas
    Documento10 páginas
    Texto Separar Silabas
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • In Design Enlazar Marcos
    In Design Enlazar Marcos
    Documento8 páginas
    In Design Enlazar Marcos
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • Papeles Grabado
    Papeles Grabado
    Documento6 páginas
    Papeles Grabado
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • TIcromalite
    TIcromalite
    Documento6 páginas
    TIcromalite
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • 0tecnicas Artistic
    0tecnicas Artistic
    Documento35 páginas
    0tecnicas Artistic
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones
  • Grabado Japones
    Grabado Japones
    Documento5 páginas
    Grabado Japones
    Anonymous Xb0PsGFxZ
    Aún no hay calificaciones