Está en la página 1de 10

Mediante este laboratorio se pretende conocer el coeficiente de desgaste de los agregados

gruesos con la máquina de los ángeles en base al procedimiento de la norma I.N.V.E 219 y
apoyo de la norma I.N.V.E 218.

Consiste en determinar la resistencia a la trituración de los materiales pétreos empleados en


mezclas asfálticas, el método consiste en analizar granulométricamente un árido grueso,
preparar una muestra de ensayo que se somete a abrasión en la máquina de Los Ángeles y
expresar la pérdida de material o desgaste como el porcentaje de pérdida de masa de la
muestra con respecto a su masa inicial.
Empleando la máquina de los Ángeles se encuéntrala la resistencia al desgaste que tiene los
agregados naturales y reciclados con este ensayo tenemos un indicador de calidad y
competencia de diferentes fuentes de agregados.

Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad, y la aplicación de limitaciones regulatorias con anterioridad a su uso.
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

 Determinar la resistencia al desgaste de agregados triturados en la máquina de los


ángeles.

 Conocer a partir de la resistencia al desgate de los materiales pétreos, si estos son


actos para ser utilizados en afirmado, sub-base, base y como agregado del concreto
que conforma el pavimento rígido.
 Conocer el procedimiento que se debe realizar en el laboratorio para obtener los
porcentajes de desgaste para cada muestra.
 Identificar la resistencia de los agregados gruesos al someterlos a un proceso de
desgaste.
 Conocer el uso y el proceso que se realiza en la máquina de los ángeles.

2
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

Tambor de acero de 710 ± 6 mm de diámetro interior y de 510 ± 6 mm de longitud interior


montado horizontalmente por sus vástagos axiales con una tolerancia de inclinación de 1 en
100, uno de los cuales debe tener un dispositivo de polea o similar, para acoplar el motor. En
su manto cilíndrico debe tener una abertura para introducir la muestra, con una tapa provista
de dispositivos para fijarla firmemente en su lugar y que asegura una estanqueidad al polvo.
Debe llevar en su superficie interior una aleta consistente en una plancha de acero
desmontable, fijada rígida y firmemente a todo lo largo de una generatriz del cilindro de modo
que se proyecte radialmente hacia el interior en 90 ± 3 mm. La distancia entre la aleta y la
abertura, medida a lo largo de la circunferencia exterior del cilindro y en la dirección de rotación,
debe ser igual o mayor que 1.25 m.
Su rotación debe estar comprendida entre 30 y 33 revoluciones por minuto. Debe estar
contrapesada e impulsada de modo de mantener una velocidad periférica uniforme.

3
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

Esquema de Máquina de desgaste de los Ángeles.

El equipo para la realizar esta prueba debe estar en condiciones de operación, limpio, calibrado
y completo en todas sus partes.

 Máquina de los Ángeles que cumpla con los requisitos de la norma I.N.V.E -218 
Muestra del material.
 Balanza – permite la determinación de la masa con precisión de 0,1%
 Esferas (carga abrasiva). Estará formada por 12 esferas de acero de 45 a 50 mm de
diámetro y con una masa de 440 ± 50 gr cada una.
 Tamices – N12, Tamiz de lavado
 Horno – Que pueda mantener una temperatura uniforme de 110°C

4
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

Para la preparación de la muestra destinada para el ensayo considero trabajar con una
muestra de gradación B basada en las siguientes tablas.

5
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

Para la carga abrasiva se determinó el método A que son de 12 esferas

• Después de esto se procede a tamizar la muestra:


Con el tamiz 1” se pesa 1265 gr, con el tamiz 3/4” se pesa 1250gr, tamiz ½” pesamos 1250gr
y finalmente con el tamiz 3/8” se pesó 1250 gr.

6
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

• Estas dos muestras de gradación A son llevadas a la máquina de los ángeles, donde se
procede a colocar la muestra con la carga abrasiva, la cual consiste en esferas de acero,
de un diámetro aproximado de 46.8mm y una masa comprendida entre 390g y 445g. La
carga abrasiva para nuestro caso es de 12 esferas, ya que el tamaño máximo del material
es mayor que ¾” y la masa total de la muestra es 5150gr±25gr. Ya colocada la muestra con
la carga abrasiva correspondiente en la máquina de los ángeles, se hace girar el cilindro a
una velocidad comprendida entre 188 y 208 rad/minuto (30 y 33 r.p.m) hasta completas 500
revoluciones. La máquina deberá girar de manera uniforme para mantener una velocidad
periférica prácticamente constante.

7
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

• Una vez cumplido el número de vueltas, se retiran las cargas de la muestra y se procede
con una separación de la muestra ensayada, empleando el tamiz de No.12 (1.70mm).

• El material retenido en el tamiz No.12 se lava con el tamiz de lavado para eliminar
componentes finos adheridos a las partículas más grandes.

8
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

• Después de esto el material retenido en el tamiz No.12 se pesa y es llevado al horno a una
temperatura de 110°C

• Pasada 24h se saca la muestra del horno y se registra el peso de 2258 gr.

% Desgaste =

P1 = masa de la muestra seca antes del ensayo = 5150 gr.


P2 = masa de la muestra seca después del ensayo, previo lavado sobre tamiz de 1.70 mm
(No.12) = 3545 gr

5150𝑔𝑟−3545𝑔𝑟
% Desgaste = *100
5150𝑔𝑟
% Desgaste = 31.165 %

9
Ing. Almendras Saravia Armando
Determinación del porcentaje de desgaste del agregado grueso
mediante máquina de los ángeles

• Según los resultados obtenidos en el laboratorio se puede concluir que contamos con

un agregado de alta resistencia al desgaste.

• Se concluye además que el agregado de la cantera la Banda es apto para el diseño

de la mezcla de concreto ya que el desgaste es menor al 50% establecido por la Norma

ASMT C131, por lo tanto, el concreto obtenido utilizando dichos agregados será un concreto.

• También se puede tener en cuenta que las propiedades de los agregados dependen

principalmente de las características de la roca madre de donde proviene. El porcentaje de

desgaste de 31.165% sirve para la fabricación

de losas, pisos y estructuras donde se emplee el concreto Recomendaciones

• EL agregado Grueso de la Cantera la Banda es recomendables ya que su desgaste

es 31.165%, no pasa el 50% máximo permisible por norma.

Podemos concluir con una frase que explica de manera muy clara y global porque se debe

tener en cuenta la resistencia al desgaste de los agregados. El porcentaje de desgaste de los

agregados determina la resistencia y durabilidad de un pavimento rígido.

10
Ing. Almendras Saravia Armando

También podría gustarte