Está en la página 1de 5

Unidades 1 y 2: Fase 3 - Sustentar los Resultados del Estudio de Caso Propuesto

Presentado por:

Yilver Cuesta Obregón

Presentado a:

Luz Dary Castellanos

Curso:

Gestión Ambiental

Grupo:

69

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Mayo- 2018.
Aporte Dos (20 puntos): Cada estudiante realiza una reflexión sobre el papel del
profesional en la solución de problemas ambientales y además responda las siguientes
preguntas, socializando dichas respuestas a través de archivo adjunto en el foro
respectivo:

Reflexión

Al comenzar a hacer el análisis sobre el papel del profesional frente al cambio climático, me
di cuenta que no tenía toda la información necesaria para hacer un buen análisis y que
necesitaba escuchar a mis compañeros, tratando de conocer lo que pensaban de este tema;
porque como estudiante de ingeniería industrial reconozco que uno de los grandes retos a los
que me tengo que enfrentar como profesional es a los problemas ambientales, la escases de
recursos, el manejo de desechos, el cambio climático,… entre otros; pero no sabría que decir
desde el punto de vista de otros profesionales; es decir, aunque afirmo que todas las
profesiones están relacionadas con el cambio climático, tal vez otros profesionales no están
tan seguros de esto; a causa de esta duda, hice una encuesta corta que me permitiera conocer
algunos aspectos éticos y morales de mis compañeros, y que también me permitiera medir el
conocimiento que tiene sobre el cambio climático. De esta manera vemos que cualquier
profesional puede llevar a cabo proyectos enfocados a disminuir el impacto del cambio
climático. Lo ideal es formar profesionales con consciencia ambiental, que en realidad
conozcan la importancia de tener prácticas amigables con el medio ambiente. Me refiero a
que el problema en sí, no está en los conocimientos que tenemos como profesionales, sino en
nuestra ética profesional, y la visión que tenemos a largo plazo; porque tal vez hoy tenemos
los recursos necesarios para trabajar y vivir cómodamente, pero poco a poco nos adentramos
en una competencia por los recursos naturales. Creo que ya todos hemos estudiado sobre el
cambio climático, pero pocos en realidad hemos adquirido responsabilidad sobre el tema.
 ¿Qué experiencia le ha dejado este proceso investigativo para su región?,

R/ Para mi región (Pacifica) esto procesos de investigación dejo la experiencia de conocer y


comprender los elementos conceptuales sobre los cuales se fundamenta la gestión ambiental
para identificar las principales causas e impactos derivados de las actividades económicas,
con el fin de desarrollar medidas para solucionar los problemas ambientales originados entre
la interacción humana y los ecosistemas naturales dentro del marco del desarrollo sostenible
y sustentable.
Reconocer los aspectos de sostenibilidad y legalidad para equilibrar factores sociales,
económicos, culturales y ambientales que inciden en el cuidado y protección de los recursos
naturales, a través del manejo de sistemas de gestión de calidad asociados a los procesos
productivos y de servicios empresariales.

 ¿Qué ha aprendido sobre la importancia de la conservación del Medio Ambiente?,

R/ Aprendí mucho porque por medio de esta investigación me di cuenta que el medio
ambiente es todo para la vida del ser humano, Es indispensable tomar medidas desde la
institución escolar a fin de colaborar en la preservación del medio ambiente y crear y
fortalecer una conciencia del manejo adecuado de desechos, reciclaje de aquellos elementos
que se pueden reutilizar y especial cuidado de las cuencas hidrográficas que nos rodean ya
que aactualmente estamos atravesando una gran crisis en el manejo de los desperdicios lo
que afecta la contaminación del planeta produciendo riesgos a nivel de la naturaleza como
desbordamientos de los ríos, debilitamiento de la tierra, enfermedades, el agotamiento de los
recursos naturales, Cuidar del medio ambiente es cuestión de que cada uno de nosotros como
miembro de la sociedad asumamos el compromiso de respetar y cuidar el entorno. Debemos
recordar que cuando hablamos de medio ambiente nos referimos tanto a los aspectos de la
naturaleza como plantas, animales, suelo, aire, agua, así como a aspectos propios del ser
humano y su cultura: ciudades, industrias, arte, ciencia, etc. Preocuparse del medio hoy,
significa preocuparse por lograr mejores condiciones de vida para el ser humano respetando
los procesos y componentes naturales del medio.

Compromisos que podemos asumir para contribuir a la preservación del Medio Ambiente:
– Fomentar en nuestros hijos/as la aventura de sembrar un árbol en el entorno.

– Participar en actividades relacionadas con la conservación y preservación del ecosistema


del país, previendo la deforestación y la contaminación ambiental.

– Asumir responsabilidades de protección del medio ambiente, tanto individuales como de


forma colectivas.

 ¿Qué dificultades se le presentaron en el desarrollo de la solución al caso de estudio


propuesto y como hizo para subsanarlas?,

R/ Bueno dificultades como tal de fondo ninguna solo una pequeña, pero con el grupo en la
parte de aportes no había cuerdo de aportes, pero con el dialogo y el análisis subsanamos ese
pequeño inconveniente pues estamos en un proceso de enseñanza y es mejor despejar las
dudas que quedarse con ellas.

 ¿Qué sugerencias puedes plantear sobre la importancia de la Gestión Ambiental


para nuestros días?, ¿Qué comentarios puedes aportar sobre esta estrategia de
aprendizaje?

R/ Sugiero que la gestión ambiental tiene mucha importancia para el desarrollo de nuestras
vidas por eso es importante sugerir que Nuestra concienciación por cuidar el planeta en el
que vivimos, mantener nuestro entorno libre de contaminación y velar por la sostenibilidad
de nuestro ecosistema son valores en alza. Las empresas no viven al margen de esta realidad
y los clientes y consumidores exigen también el mismo comportamiento en las empresas o
marcas que compran: el medioambiente ha pasado de ser un añadido, a un aspecto
indispensable y exigible.

Es aquí donde ganan fuerza las normas de los Sistemas de Gestión mediante la aplicación,
por parte de los Organismos que los definen, del ciclo de mejora continua o PDCA en el que
basan su existencia.
Comentarios: Esta estrategia es muy buena porque nos permite tener varias opiniones para
sacar la más acertada a veces no tenemos la mínima idea de lo que vamos a realizar de hecho
yo he estado en esos momentos, pero al ver aportes de algunos compañeros inmediatamente
entro a realizar lo solicitado en la guía.

También podría gustarte