Está en la página 1de 10

INTRODUCCÓN

Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de concreto.
El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada
para preparar morteros y concretos.

La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en


cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última, teniendo
como propiedad LA GRANULOMETRÍA.

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en


la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.

Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en
la Norma Técnica Colombiana NTC 32, los cuales se seleccionarán los tamaños y por medio
de unos procedimientos hallaremos su módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño
máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS FINOS

Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el tamaño máximo del agregado
grueso. En mezclas mas pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de tamaño pequeño,
la granulometría que mas se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo
mas conveniente para lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua -
cemento se mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se elige correctamente,
se puede hacer uso de un amplio rango de granulometría sin tener un efecto apreciable en la
resistencia. Entre mas uniforme sea la granulometría, mayor será la economía.

Estas especificaciones permiten que los porcentajes mínimos (en peso) del material que pasa
las mallas de 0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean reducidos a 15% y 0%,
respectivamente, siempre y cuando:

1. 1El agregado que se emplee en un concreto que contenga mas de 296Kg. de cemento por
metro cúbico cuando el concreto no tenga inclusión de aire.
2. Que el modulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, el agregado fino se deberá
rechazar a menos de que se hagan los ajustes adecuados en las proporciones el agregado
fino y grueso.

Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30mm (No. 50) y de 1.15mm (No.
100), afectan la trabajabilidad, la textura superficial, y el sangrado del concreto.

El módulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se obtiene, conforme a la
norma ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos
en una serie especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100.

3
El módulo de finura es un índice de la finura del agregado entre mayor sea el modo de finura,
mas grueso será el agregado.

El modulo de finura del agregado fino es útil para estimar las proporciones de los de los
agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.

4
INFORME Nº 1

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO

OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL.

 Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos para uso en
concreto.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado fino y con
estos datos construir una curva granulométrica.
 Calcular si los agregados finos se encuentran dentro de los límites para hacer un buen
diseño de mezcla.
 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra
de agregado fino.
 Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y fino en el
diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad.

BASE TEÓRICA

La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus
partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de
agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor.

Los tamices son básicamente unas mallas de aberturas cuadradas, que se encuentran
estandarizadas por la Norma Técnica Colombiana # 32.

La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el tamaño de la


abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por pulgada lineal
para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada lineal para tamices menores
de pulgada.

La serie de tamices utilizados para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200.

La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha establecido
de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la mitad de la abertura del
tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2.

La operación de tamizado debe realizarse de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana #


174 sobre una cantidad de material seco. El manejo de los tamices se puede llevar a cabo a
mano o mediante el empleo de la máquina adecuada.

5
El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento circular
con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano
el paso de una partícula a través del tamiz; recomendando, que los resultados del análisis en
tamiz se coloquen en forma tabular.

Siguiendo la respectiva recomendación, en la columna 1 se indica la serie de tamices utilizada


en orden descendente. Después de tamizar la muestra como lo estipula la Norma Técnica
Colombiana # 174 se toma el material retenido en cada tamiz, se pesa, y cada valor se coloca
en la columna 2. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como porcentaje (retenido) del
peso total de la muestra.

Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100


Peso total de la muestra

Este valor de % retenido se coloca en la columna 3.


En la columna 4 se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.
En la columna 5 se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la
diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.
Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma gráfica


y en tal caso se llaman curvas granulométricas.

Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y
vertical, en donde las ordenadas representan el porcentaje que pasa y en el eje de las abscisas
la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos casos mixtos.

Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños dentro de


una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o fino es.
En consecuencia, hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:

I. PARA AGREGADO FINO

a. Módulo de Finura ( MF )

El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes


retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la
relación 1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y
dividido en 100 , para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½".

MF = å% Retenido Acumulado
100

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar
entre 2, 3, y 3,1 o, donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5 una arena
de finura media y más de 3,0 una arena gruesa.

6
PARTE 1

ENSAYO DE LABORATORIO: GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO

I. EQUIPOS (NTP 400.012)

 Balanza
 Balanza electrónica.
 Tamices (según la norma NTP 350.001), mallas de: 3/8” – Nº 4 – Nº 8 – N°10 - Nº
16 – Nº 30 – Nº 50 – Nº 100 (serie ISO).
 Agitador Mecánico
 Recipiente de aluminio

II. PROCEDIMIENTO

En la realización del trabajo se procedió con los pasos siguientes:

1. Se pesó el recipiente donde posteriormente se colocó la muestra.


2. Se colocó la muestra en el recipiente y se pesó conjuntamente la muestra y el
recipiente.
3. Luego se realizan las operaciones necesarias para obtener el peso de la muestra.
4. Se colocan los tamices en orden descendente.
5. Se procedió a tamizar en el agitador mecánico durante 8 minutos.
6. Se pesó el agregado natural retenido en cada tamiz.
7. Se hace los respectivos cálculos y se grafica la curva granulométrica
8. Se analiza la curva granulométrica y damos conclusiones específicas de las muestras
analizadas.

Todos los datos obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:


TABLA Nº 1

PESO %
PESO % %RETENIDO
MALLA RETENIDO RETENIDO
RETENIDO RETENIDO ACUMULADO
CORREGIDO QUE PASA
3/8” 7.8 13.8 1.05 1.05 98.95
Nº 4 111.7 117.7 8.97 10.02 89.98
Nº 8 83.3 89.3 6.80 16.82 83.18
N° 10 27.1 33.1 2.52 19.34 80.66
Nº 16 400.6 407.4 31.05 50.39 49.61
Nº 30 554 560 42.67 93.06 6.94
Nº 50 65.1 71.1 5.42 98.48 1.52
Nº 100 4.4 10.4 0.80 99.28 0.72
CAZOLETA 3.2 9.2 0.72 100 0
TOTAL 1257.2 1312 100

7
 Peso perdido en el lavado:

1000.03 gr. – 956.00 gr. = 44.03 gr.

 Peso perdido en el tamizado:

956.00 gr. – 941.39 gr. =14.61 gr.

 Módulo de Fineza(MF):

MF 
 % acumulado retenido hasta la malla Nº 100
100

0.59  2.82  10.42  43.09  88.56


MF 
100

MF  1.45

1. Se procede al gráfico de la Curva Granulométrica.

8
CONCLUSIONES GENERALES

 Se considera que una buena granulometría es aquella que está constituida por
partículas de todos los tamaños, de tal manera que los vacíos dejados por las de
mayor tamaño sean ocupados por otras de menor tamaño y así sucesivamente.

 Se observó que en el tamiz de ½" se retuvo el mayor peso para el agregado grueso y
en el agregado fino se retuvo el mayor peso para el tamiz # 100.

 Al realizar el cálculo del módulo de finura se obtuvo un resultado de 1,5. Esto nos
indica que contamos con una arena que no se encuentra entre los intervalos
especificados que son 2,3 y 3,1; concluyendo de esta manera que es una arena no es
adecuada para diseñar una buena mezcla para concreto.

 El tamaño máximo nominal obtenido fue de 1" que es el tamaño promedio de las
partículas de Agregado.

 En el Agregado Fino se observó que hay gran variedad de tamaños; ya que si


tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas mientras que
con arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se debe evitar la utilización de
cualquiera de los dos extremos.

 Las curvas granulométricas dadas en nuestro laboratorio no tienden a semejarse a las


curvas granulométricas recomendadas por la INTITEC 400.037 ó ASTM-C-33, la
cual establece unos límites para los agregados tanto fino como grueso.

 Las granulométricas ideales solo existen a nivel teórico y difícilmente se pueden


reproducir en la práctica, en nuestro laboratorio hay límites que se encuentran fuera
del intervalo de recomendado por la NTC #174. pero esto no quiere decir que nuestro
agregado utilizado no de las resistencias esperadas en el diseño de mezclas.

9
RECOMENDACIONES

 De acuerdo a lo obtenido en el ensayo del laboratorio Nº 2 “Granulometría”, se


recomienda:

 Hacer un cambio de lugar donde se pretendía extraer dicho material, por


encontrársele fuera de los límites de las normas vigentes.

 Si en caso no fuese factible el cambio, hacerle un tratamiento a dicho material para


que este se adecue a las normas establecidas.

10
BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DEL INGENIERO CIVIL. Tomo I. Mac Graw Hill: México. sección 5-6.

 CONCRETO. Serie de Conocimientos Básicos. Revista N°1. ASOCRETO. Instituto


Colombiano de Productores de Cemento.

 www.construaprende.com/Lab/19/Prac19_2.html

 www.rincondelvago.com

11

También podría gustarte