Está en la página 1de 80

3

BAHÍA BLANCA
4

Los jóvenes y la Seguridad Vial


Estamos llevando adelante políticas públicas que nos permitan reducir los accidentes de tránsito. Para
ello, sabemos que tenemos que incidir sobre factores culturales muy enraizados como el alcohol, las
altas velocidades o el uso del celular cuando manejamos.

Es allí donde los índices de siniestralidad crecen hasta convertirse en una de las principales causas de
mortalidad en menores de 35 años. Por eso, no nos podemos quedar de brazos cruzados y decidimos
redoblar esfuerzos invirtiendo en educación y en este necesario cambio cultural con el fin de formar
conductores más responsables y socialmente amables.

En este sentido, llevamos


adelante varios programas
que apuntan a:

• Brindar educación vial


desde muy pequeños;
• Generar sistemas efi-
cientes para la obtención de
la licencia que garanticen
una buena formación y un
riguroso examen psicofí-
sico;
• Apoyar y difundir al
“conductor designado” que
no bebe al salir y pueda lle-
var a sus amigos o fami-
liares sanos y salvos a sus
hogares;
• Campañas informativas
que persuadan pasajeros que están a punto de subirse a un vehículo con un conductor que bebió alcohol
o ingirió sustancias prohibidas;
• Alertar sobre la necesidad de una conducción segura en cualquier tipo de vehículo prestando especial
énfasis a las motos.

Por ese motivo es que desde el municipio trabajamos en generar políticas que operen en dos sentidos
complementarios:

1. Una mejora continua en los estándares de emisión de la licencia de conductor y


2. Un constante trabajo en educación vial desde temprana edad.

Estas son las políticas de Estado que debemos generar en consenso entre todos los bahienses para
que todos los conductores y en especial nuestros jóvenes no sufran fatalidades ni sean causantes de
otros accidentes.

Esta es una responsabilidad de la cual no vamos a claudicar; por el contrario, en calidad de Estado,
redoblaremos nuestro esfuerzo para que Bahía Blanca sea una ciudad segura en su circulación y amable
con sus conductores y peatones.

Gustavo Bevilacqua
INTRODUCCIÓN
5

“Apuntes de tránsito y seguridad vial


para la obtención de la licencia de conducir”
El aprendizaje de la conducción de vehículo exi- comportamientos seguros, responsables y solidarios
ge cada vez mayor preparación, tanto en el plano en la vía pública para la prevención de accidentes.
teórico como en el práctico. En nuestro país aún es Es sabido que en nuestro país los accidentes de
muy incipiente la enseñanza profesional a través de tránsito encabezan las causas de muerte de perso-
autoescuelas, lográndose el conocimiento y la des- nas (se producen alrededor de 21 fallecimientos por
treza necesarias para conducir un automotor, a partir día), y así visto, puede entenderse como un problema
del aprendizaje individual (con el método del acierto- “endémico”.
error) o también por lo aprendido informalmente de El conjunto de la población se presenta como víctima
familiares o amigos. y/o victimario de esta situación, atribuyendo cada ac-
Esta contradicción entre la complejidad del tránsito cidente a hechos fortuitos y casuales, sufriendo cada
y la informalidad en la formación de los conductores, tragedia como una desgracia individual, producto del
lleva al Estado a instaurar mayores exigencias con destino o la fatalidad.
el fin de otorgar la habilitación para conducir, lo cual La casi totalidad de los hechos violentos en el
también lo obliga a acercar más y mejor información tránsito, calificados como “accidentales”, responden
para que los ciudadanos se ajusten a las nuevas a circunstancias “causativas” y no “casuales”. No
realidades. existe la “casualidad” en los siniestros. Lo que existe
En esta oportunidad, se presenta un material que es una o varias causas que combinadas producen un
aporta conocimientos y saberes no sólo importantes resultado, cuya responsabilidad es atribuible a alguno
para poder aprobar el examen teórico y práctico para de los protagonistas.
acceder a la licencia de conducir, sino también que De acuerdo a investigaciones realizadas, no existe
permite conocer principios básicos de la seguridad correspondencia, sino contradicción entre el saber o
vial y de la prevención de accidentes. conocimiento teórico de algunos conductores sobre
El desafío por delante, es comprender, tal como las normas de tránsito a temas de seguridad vial y
lo ha señalado la Organización Panamericana de la el comportamiento concreto como usuarios de la vía
Salud, que “Los accidentes de tránsito no sólo son pública.
predecibles sino que también son evitables”, frase Esta incoherencia nos indica que, al momento de
a la cual debemos agregar, que prevenir accidentes “introducirnos” en el tránsito debemos, además de
no es una tarea de unos pocos, si no la suma de los conocer las normas que lo regulan y dominar con
esfuerzos de todos. seguridad el vehículo que vamos a conducir, com-
El presente Manual contiene un cúmulo de informa- portarnos como personas respetuosas, prudentes y
ción cuyo conocimiento es indispensable al momento conscientes de nuestras limitaciones, valorizando por
de obtener la licencia de conductor. sobre todas las cosas nuestra vida y la de los demás.
Su texto comprende las disposiciones que el Có-
digo de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires De nada sirve el conocimiento y la pericia si
(Ley 13.927 - Decreto Reglamentario 532/09) estipula no somos conscientes de las consecuencias
sobre la materia y además aporta una serie de reco- que trae la inadecuada circulación.
mendaciones necesarias, con el objetivo de alcanzar
REQUISITOS
6

¿Cómo obtener la licencia de conducir?


Todo conductor debe ser titular de una sola 4. Anule el turno por lo menos un (1) día antes si
licencia que lo habilite para conducir el automotor desiste de concurrir. Caso contrario, podrá obtener
con el que circula, la cual deberá ser expedida un nuevo turno transcurridos diez (10) días en el caso
por la autoridad competente de su domicilio real. de Renovación/Duplicada y treinta (30) días para Ori-
ginal/Reemplazada.
La autoridad jurisdiccional Para anularlo, debe
expedidora debe requerir del utilizar el número de
solicitante: DNI y el Código de
Operación.
• Saber leer y escribir.
• Completar una declara- 5. El día y a la hora
ción jurada sobre el padeci- asignada deberá acer-
miento de afecciones a las carse al personal de
que se refiere expresa- informes, presentar la
mente la reglamentación. documentación exigida
• Someterse a los exá- y le serán entregados
menes de aptitud psico- los sellados corres-
física que practicarán pondientes. Una vez
profesionales del área. abonados estos, se
• Cumplir con el exa- lo ubicará en un box y un
men teórico-práctico de agente le tomará los datos
conocimientos sobre con- para iniciar con el trámi-
ducción y señalamiento te; en ese momento va a
relacionados con la legis- completar la declaración
lación de tránsito. jurada sobre padecimien-
• Antes de otorgar una to de afecciones.
licencia se requerirá al
Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito, los 6. Examen físico, obligatorio para todos los trámites.
informes correspondientes al solicitante.
7. Examen psicológico: el psicodiagnóstico es pos-
Pasos a seguir terior a la evaluación física. Es obligatorio para los
1. Infórmese correctamente sobre los requisitos solicitantes de clases profesionales, de 70 años en
necesarios para obtener la clase de licencia pre- adelante y todo postulante que el médico considere
tendida. Puede hacerlo a través del 0800-333-0402; necesario derivar.
personalmente en sede de la Dirección de Tránsito
y Transporte, Dto. Administrativo Tránsito, (Undiano 8. Examen teórico: se lleva a cabo una vez efectuado
1165, en el horario de 07.45 a 16); o bien puede el psico-físico. Se recomienda estudiar el contenido
consultar la página www.bahiablanca.gov.ar (BAHIA del libro; dándole importancia a las clases que va a
CONDUCE). conducir.

2. Solicite turno para realizar el trámite por los sitios 9. Examen práctico: se efectúa una vez aprobados
enunciados. Recuerde diferenciar la CATEGORÍA de los exámenes anteriores. Es obligatorio para licencia
licencia que le corresponde (Original, Reemplazada, Original y Reemplazada, desarrollándose con el ve-
Renovación, Renovación Profesional, Duplicada). Si hículo cuyo porte corresponda a la clase pretendida.
se trata de una Renovación, podrá solicitar el turno (Ver croquis y desarrollo de la prueba).
dentro de los treinta (30) días anteriores al vencimiento
del carnet. 10. La evaluación práctica es obligatoria para las
personas de 70 años en adelante, y todo postulante
3. Tome nota del día y hora del turno asignado, como que el equipo profesional a cargo del psico-físico
así también del Código de Operación. considere necesario.
REQUISITOS
8

Categorías de licencias
Licencia original excepciones y no pueden modificar- Licencia duplicada
se por emancipación de ningún tipo.
Licencia solicitada por primera • Sellados: Municipal, Provincial Será otorgada en caso de pér-
vez por un conductor que aspira y Nacional. El pago del gravamen dida, destrucción o deterioro,
matricularse como tal, aquellos correspondiente deberá efectuarse manteniendo la fecha de venci-
que hayan superado el plazo de al presentarse la solicitud (Art. 173 miento de la anterior.
renovación o quienes posean de la Ord. Fiscal).
licencia de otra jurisdicción y • Para obtener las Licencias de • Documento Nacional de Iden-
que no haya sido expedida bajo clases C, D y E deberá tener más tidad, Libreta Cívica o Libreta
la Ley Nacional 24.449. de 21 años y contar con un año de de Enrolamiento con domicilio
antigüedad en la clase B. Deberá actualizado en el Partido de Ba-
• Documento Nacional de Iden- presentar una audiometría. Son hía Blanca. Quienes posean el
tidad, Libreta Cívica o Libreta de válidas las realizadas en hospital nuevo DNI deberán presentar
Enrolamiento con domicilio actua- público o privado y centros de me- el DNI Libreta o el DNI tarjeta.
lizado en el Partido de En caso de tener la
Bahía Blanca. Quienes constancia de do-
posean el nuevo DNI cumento en trámite,
deberán presentar el en la misma deberán
DNI Libreta o el DNI tar- constar la totalidad de
jeta. En caso de tener los datos personales
la constancia de docu- además de domicilio.
mento en trámite, en la • La constancia del
misma deberán constar grupo sanguíneo. (Es
la totalidad de los datos válida la impresa en
personales además del licencia anterior).
domicilio. • Las edades míni-
• La constancia del mas establecidas en el
grupo sanguíneo. Código de Tránsito no
• Los menores de 18 tienen excepciones y
años deberán contar no pueden modificarse
con autorización expre- por emancipación de
sa, ante Juez de Paz o Escribano dicina laboral y tiene vigencia de ningún tipo.
Público, de padre y madre, o quien un (1) año. Para Clase D también • Sellados: Municipal, Provincial
ostente la patria potestad o de su se requiere el Certificado de Ante- y Nacional. El pago del gravamen
tutor. Cuando alguno de los padres cedentes Penales que se tramita correspondiente deberá efectuarse
hubiera fallecido acompañar Cer- en la Delegación Bahía Blanca del al presentarse la solicitud (Art. 173
tificado de Defunción y Partida de Registro Provincial, Las Heras 138, de la Ord. Fiscal).
Nacimiento o Libreta de Familia. y tiene un plazo de validez de treinta • Licencias de clases C, D y E
Las edades mínimas establecidas (30) días a partir de la fecha de su (21 años). Se deberá presentar una
en el Código de Tránsito no tienen expedición. audiometría (validez un (1) año).
9

Licencia reemplazada (30) días a partir de la fecha de su incluya clases profesionales y disca-
expedición. pacitados que conduzcan vehículos
Corresponde a ampliación de adaptados, hasta el límite del perío-
clases, cambios de domicilio, Licencia renovada do normal de renovación, debiendo
cambios de aptitud física, man- acreditarse en cada caso la condición
teniendo la fecha de vencimiento Se otorga en caso de venci- que habilita la exención.
de la anterior. miento del plazo de vigencia de • Licencias de Clase D, se deberá
la licencia habilitante y puede presentar una audiometría y el Cer-
• Documento Nacional de Iden- realizarse dentro de los treinta tificado de Antecendentes Penales.
tidad, Libreta Cívica o Libreta de (30) días anteriores al venci- Para las Clases C y E se deberá
Enrolamiento con domicilio actua- miento o dentro de los noventa presentar una audiometría. En todos
lizado en el Partido de Bahía Blan- (90) días posteriores al mismo. los casos (Clase D, C, E), son válidas
ca. Quienes posean el nuevo DNI las audiometrías realizadas en un
deberán presentar el DNI Libreta o • Documento Nacional de Iden- hospital público o privado y centros
el DNI tarjeta. En caso de tener la tidad, Libreta Cívica o Libreta de de medicina laboral y tiene vigencia
constancia de documento en trámi- Enrolamiento con domicilio actua- de un (1) año.
te, en la misma deberán constar la lizado en el Partido de Bahía Blan-
totalidad de los datos personales ca. Quienes posean el nuevo DNI
además de domicilio. deberán presentar el DNI Libreta o
• La constancia del grupo san- el DNI tarjeta. En caso de tener la Las licencias de conductor
guíneo. (Es válida la impresa en constancia de documento en trámi- duplicadas y reemplazadas,
mantienen el plazo de
licencia anterior). te, en la misma deberán constar la
validez de la anterior
• Sellados: Municipal, Provincial totalidad de los datos personales
y Nacional. El pago del gravamen además de domicilio.
correspondiente deberá efectuarse • La constancia del grupo san- Modificación de los datos
al presentarse la solicitud (Art. 173 guíneo. (Es válida la impresa en de la licencia
de la Ord. Fiscal). licencia anterior).
• Licencias de clases C, D y E - • Sellados: Municipal, Provincial Todo dato del conductor que se
(21 años) y contar con una año de y Nacional. El pago del gravamen encuentre en la licencia, debe estar
antigüedad en la clase B. Deberá correspondiente deberá efectuarse actualizado en forma permanente.
presentar una audiometría. Son al presentarse la solicitud (Art. 173 La licencia de conductor caduca a
válidas las realizadas en hospital de la Ord. Fiscal). los noventa (90) días de producido
público o privado y centros de me- Están exentos del sellado municipal el cambio no denunciado, debiendo
dicina laboral y tiene vigencia de los jubilados o pensionados mayores ser secuestrada por la autoridad de
un (1) año. Para Clase D también de 60 años, cuyo haber mensual por aplicación y remitida a la autoridad
se requiere el Certificado de Ante- todo concepto no supere el sueldo de expedidora.
cedentes Penales que se tramita la última categoría de clase Obrero
Los valores del Sellado Munici-
en la Delegación Bahía Blanca del (06) de 30 horas semanales, corres- pal, Provincial y Nacional se pueden
Registro Provincial, Las Heras 138, pondiente a un empleado municipal, consultar en www.bahiablanca.gov.
y tiene un plazo de validez de treinta cuya habilitación para conducir no ar/conduce/
REQUISITOS
10

Clases de licencias
Clase A.1: ciclomotores para menores entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años.

Clase A.2: a los fines de este inciso, se entiende por moto de menor potencia la comprendida entre cincuenta y
ciento cincuenta centímetros cúbicos de cilindrada (50 y 150 cc).

Clase A.2.1: motocicletas (incluidos ciclomotores, triciclos y cuatriciclos) de hasta ciento cincuenta centímetros
cúbicos de cilindrada (150 cc). Se debe acreditar habilitación previa de dos (2) años para ciclomotor.

Clase A.2.2: motocicletas (incluidos ciclomotores, triciclos y cuatriciclos) de más de ciento cincuenta centímetros
cúbicos y hasta trescientos centímetros cúbicos de cilindrada (150 y 300 cc). Previamente se debe haber tenido
habilitación por dos (2) años para una motocicleta de menor potencia, que no sea ciclomotor.

Clase A.3: motocicletas (incluidos ciclomotores, triciclos y cuatriciclos) de más de trescientos centímetros cúbicos
de cilindrada (300 cc). Previamente se debe haber tenido habilitación por dos (2) años para una motocicleta de
menor potencia.

Clase A4: motocicletas (incluidos ciclomotores, triciclos y cuatriciclos) de cualquier cilindrada contemplados en
los puntos precedentes de la presente clase, que sean utilizados para el transporte de toda actividad comercial,
de servicios e industrial. Previamente se debe haber tenido habilitación por dos (2) años para una motocicleta.

Clase B.1: automóviles, utilitarios, camionetas y casas rodantes motorizadas hasta tres mil quinientos kilogramos
(3.500 Kg.) de peso total.

Clase B.2: automóviles y camionetas hasta tres mil quinientos kilogramos (3.500 Kg.) de peso con un acoplado
de hasta setecientos cincuenta kilogramos (750 Kg.) o casa rodante no motorizada.

Clase C: camiones sin acoplado ni semiacoplado y casas rodantes motorizadas de más de tres mil quinientos
kilogramos (3.500 kg.) de peso y los automotores comprendidos en la clase B 1.

Clase D.1: automotores del servicio de transporte de pasajeros de hasta ocho (8) plazas y los comprendidos en
la clase B.1.

Clase D.2: vehículos del servicio de transporte de más de ocho (8) pasajeros y los de las clases B, C y D.1.

Clase D.3: servicios de urgencia, emergencia y similares.

Clase E.1: camiones articulados y/o con acoplado y los vehículos comprendidos en las clases B y C.

Clase E.2: maquinaria especial no agrícola. La Dirección de Vialidad desarrollará el programa teórico-práctico para
la evolución de los aspirantes y asistirá a los municipios que no posean capacidad operativa para dicha evaluación.

Clase E.3: vehículos afectados al transporte de cargas peligrosas.

Clase F: automotores incluidos en las clases A1, A2, B y D1 (sólo taxis y remis) con la descripción de la adaptación
que corresponda a la discapacidad de su titular. Los conductores que aspiren a obtener esta licencia, deberán
concurrir con el vehículo que posea las adaptaciones y/o equipamiento especial necesario y compatible con su
discapacidad. En caso de las persona daltónicas, con visión monocular o sordas y demás discapacidades físicas
se regirá por el presente título.
El vehículo habilitado para conducir por el solicitante será consignado en el campo de OBSERVACIONES de la Licencia

Clase G.1: tractores agrícolas.

Clase G.2: maquinaria especial agrícola.

La edad del titular, la diferencia expedidas deberán haber obtenido parte inferior del parabrisas y en la
de tamaño del automotor o el adi- la de clase B al menos un (1) año luneta del vehículo que conducen,
tamento de remolque, determinan antes. No puede otorgarse licencia el distintivo que indique condición
la subdivisión reglamentaria de las profesional (C, D y E) a las personas de principiante; con dos letreros de
distintas clases de licencias. mayores de sesenta y cinco (65) años. fondo verde con letras blancas, de
Conductores Profesionales: Principiantes: los conductores treinta (30) por quince (15) centí-
los conductores de clases C, D y E, que obtengan por primera vez la metros de tamaño, que posean la
tendrán el carácter de Conductores licencia, deberán conducir los pri- leyenda “PRINCIPIANTE”; el que de-
Profesionales; pero para que les sean meros seis (6) meses llevando, en la berá ser exhibido obligatoriamente.
11

Plazos de validez de la y cinco (65) años de edad, cinco licencia profesional por primera
Licencia de Conducir (5) años. vez. Renovación por un (1) año.
• Mayores de sesenta y cinco • La renovación de la licencia
Tendrá una validez máxima de (65) a setenta (70) años de edad, “Profesional” obtenida con ante-
cinco (5) años, lapso que se mo- tres (3) años. rioridad a la vigencia de esta Ley
dificará de acuerdo a la edad y • Mayores de setenta (70) años será otorgada sólo para las clases
aptitud psicofísica del titular, como de edad, un (1) año. C y E (Art. 20 9. DR 779/95). Esto
así también de las clases que pre- indica que debe tramitar nueva-
tenda conducir. Clases Profesionales mente Certificado de Antecedentes
• De veintiún (21) a cuarenta y Penales.
Clases Particulares cinco (45) años de edad, dos (2) • Entre dieciocho (18) hasta se-
• Los menores de edad (16 a 18 años, para las clases C, D y E. senta y cinco (65) años de edad,
años), serán habilitados por un (1) (Debe haber tenido antes un año de dos (2) años para clase A.4 (trans-
año la primera vez y tres (3) años en antigüedad en clase B). Renovación porte de actividad comercial). Re-
las siguientes renovaciones, hasta por igual período. novación por igual período.
cumplir los dieciocho (18) años de • Entre cuarenta y seis (46) y
edad; y sólo podrán acceder a cla- sesenta y cinco (65) años de edad, El titular de una licencia vencida
ses A y B. Los menores de dieciséis un (1) año para las clases C, D y tendrá un plazo de gracia de noven-
(16) años sólo podrán acceder a E. Renovación por igual período. ta (90) días corridos para gestionar
clase A (ciclomotor 50 cc.). • Mayores de sesenta y cinco (65) la renovación, no estando en ese
• De dieciocho (18) hasta sesenta años de edad, no pueden obtener lapso habilitado a conducir.
EXAMEN TEÓRICO
12

Definiciones
(Art. 5 - Ley Nac. de Tránsito 24.449)

1. Se define como “Calzada”: en condiciones de marcha con su tripulación normal,


A la parte de la vía pública destinada sólo a la cir- accesorios y abastecimiento completos.
culación de vehículos.
10. Se define como “Baliza”:
2. Se define como “Senda Peatonal”: La señal fija o móvil con luz propia o retrorreflectora
La prolongación longitudinal de la acera sobre la de luz, que se pone como marca de advertencia.
calzada, esté delimitada o no y el espacio demarcado
en la calzada, destinado al cruce de peatones.

3. Se define como “Camino”:


A la vía rural de circulación.

4. Se define como “Camioneta”:


Al vehículo automotor con capacidad para trans-
portar cargas de hasta tres mil quinientos Kg. de
peso total.

5. Se define como “Camión”:


Al vehículo automotor para transporte de carga de
más de tres mil quinientos Kg. de peso total.

6. Se define como “Ciclomotor”:


A la motocicleta de hasta cincuenta cc. de cilindrada,
y con capacidad para desarrollar no más de cincuenta
kilómetros por hora como velocidad máxima.

7. Se define como “Motocicleta”:


A todo vehículo de dos ruedas alineadas, con motor 11. Se dice que un vehículo está “Detenido”:
a tracción propia de más de cincuenta cc. de cilindrada Cuando detiene la marcha por circunstancias de
con potencialidad de desarrollar velocidad superior a la circulación (señalización, embotellamiento) o para
los cincuenta kilómetros por hora. ascenso o descenso de pasajeros o carga, sin que
deje el conductor su puesto.
8. Se define como “Peso”:
Al total del vehículo más su carga y ocupantes en 12. Se dice que un vehículo está “Estacionado”:
kilogramos que se transmiten a la calzada. Cuando permanece detenido por más tiempo que
el necesario para ascenso o descenso de pasajeros o
9. Se define como “Tara”: carga, o del impuesto por circunstancias de la circula-
Al peso propio del vehículo, sin carga ni pasajeros, ción o cuando tenga al conductor fuera de su puesto.
13

Cuestionario definiciones
1. ¿A qué se denomina “Cal- carga de más de 3.500 Kg. de peso ni pasajeros en condiciones de
zada”?: c) Al vehículo para transporte de marcha
a) La vía destinada sólo a la circu- carga sin límite de peso máximo c) Al volumen de la carga que trans-
lación de vehículos porta el vehículo
b) La vía destinada a circulación 7. ¿Qué se define como “Ciclo-
de vehículos y peatones motor”?: 12. ¿Qué es una “Baliza”?:
c) La vía destinada a circulación a) Las motocicletas de más de 50 a) La señal luminosa de la parte
de peatones únicamente cc. de cilindrada trasera del vehículo
b) Las motocicletas de hasta 50 b) La señal luminosa con luz pro-
2. La “Senda peatonal” está des- cc. de cilindrada pia que se pone como marca de
tinada al uso de peatones: c) Las motocicletas de hasta 150 advertencia
a) Esté o no marcada cc. de cilindrada c) Las señales luminosas delante-
b) Únicamente si está marcada ras y traseras propias del vehículo
c) Sólo si la precede la línea de 8. ¿Qué tipo de vehículo se de-
frenado fine como “Motocicleta?: 13. ¿Cuándo un vehículo está
a) Al vehículo de menos de 50 cc. “Detenido”?:
3. La “Senda peatonal” está de cilindrada a) Al momento de carga y descarga
destinada: b) Al vehículo de hasta 50 cc. de de mercaderías, sin movimiento ni
a) A marcar la línea de frenado de cilindrada conductor a bordo
los vehículos c) Al vehículo de más de 50 cc. de b) Al momento de ascenso y des-
b) Al cruce de peatones cilindrada censo de pasajeros o carga y des-
c) Al cruce de peatones, ciclomo- carga de mercadería, sin movimien-
tores y ciclistas 9. ¿Qué velocidad máxima puede to pero con su conductor a bordo
desarrollar el “Ciclomotor”?: c) En cualquier circunstancia, sin
4. ¿A qué se denomina “Cami- a) No tiene límite de velocidad movimiento ni conductor a bordo
no”?: máxima
a) A una vía rural de circulación b) Hasta 50 Km. por hora 14. El vehículo está “Estacio-
b) A una vía de circulación angosta c) Menos de 50 Km. por hora nado”:
c) A una vía no pavimentada a) Cuando se detiene por más
10. ¿Qué se define como tiempo del necesario para captar
5. En una “Camioneta”: “Peso”?: pasajeros o carga, o cuando tenga
a) Pueden transportarse cargas a) Al peso del vehículo en kilogra- al conductor fuera de su puesto
de hasta 3.500 Kg. de peso total mos que se transmite a la calzada b) Cuando se detiene, si se trata
b) Pueden transportarse cargas sin b) Al peso total del vehículo más de una emergencia únicamente
límite de peso los ocupantes, en kilogramos, que c) Cuando ascienden o descienden
c) No hay límite de peso sino de se transmite a la calzada pasajeros en paradas habilitadas
volumen c) Al peso total del vehículo, más su
carga y ocupantes, en kilogramos 15. Al momento del ascenso y
6. ¿Qué se define como “Ca- que se transmite a la calzada descenso de pasajeros en la
mión”?: vía pública:
a) Al vehículo para transporte de 11. ¿Qué se define como “Tara”?: a) El vehículo está detenido
carga sólo menor a los 3.500 Kg. a) Al peso de la carga que trans- b) El vehículo está estacionado
de peso porta el vehículo c) Ninguna de las dos, pues atraca
b) Al vehículo para transporte de b) Al peso del vehículo sin carga en las paradas
EXAMEN TEÓRICO
14

Condiciones de seguridad
Requisitos para automotores
(Art. 30 - Ley Nac. de Tránsito 24.449)

Los vehículos cumplirán las exigencias mínimas • Placas de identificación reglamentariamente co-
respecto de: locadas (incluyendo acoplados y semirremolques).
• Matafuego y balizas portátiles (excepto las mo-
1. En general tocicletas).
• Sistema de frenado seguro, permanente y
eficaz. 2. Los vehículos que se destinen al servicio de
• Sistema de dirección de iguales características. transporte de pasajeros estarán diseñados específi-
• Sistema de suspensión, que atenúe los efectos camente para esa función, reuniendo las condiciones
de las irregularidades de la vía y contribuya a su ad- de comodidad y seguridad, debiendo contar con
herencia y estabilidad. salidas de emergencia en relación a la cantidad de
• Sistema de rodamiento con cubiertas neumáticas plazas y aislación termo-acústica ignífuga que retarde
o de elasticidad equivalente, con las inscripciones la propagación de llama. Este requisito incluye a las
reglamentarias. casas rodantes motorizadas.
• Estar construidos conforme las técnicas de pro- Las unidades de transporte urbano de pasajeros que
tección para sus ocupantes y sin elementos agresivos se utilicen en ciudades de alta densidad de tránsito,
externos. contarán con un equipo especial para el cobro de
• Peso, dimensiones y relación potencia-peso ade- pasaje, o bien estará a cargo de una persona distinta
cuados a las normas de circulación. a la que conduce.
• Cinturones de seguridad y cabezales. Los correajes
de seguridad que posean los vehículos determinarán 3. Los destinados a cargas peligrosas, emergencia
el número de ocupantes que pueden ser transportados o seguridad, deben habilitarse especialmente.
en el mismo.
• Paragolpes traseros y delanteros reglamentaria- 4. Los acoplados deben tener un sistema de aco-
mente colocados. ple para idéntico itinerario y otro de emergencia con
• Sistema autónomo de limpieza, lavado y desem- dispositivo que lo detenga si se separa.
pañado de parabrisas.
• Sistema retrovisor amplio, permanente y efectivo. 5. Las casas rodantes remolcadas deben tener el
• Bocina de sonoridad reglamentaria. tractor, las dimensiones, pesos, estabilidad y condi-
• Vidrios de seguridad con grado de tonalidad ciones de seguridad reglamentarias.
adecuado.
• Sistema motriz de retroceso (marcha atrás). 6. La maquinaria especial tendrá desmontable o
• Sistemas que impidan la apertura inesperada de plegable sus elementos sobresalientes.
puertas, baúl y capó.
• Tablero completo y de fácil visualización. 7. Las motocicletas deben estar equipadas con
• Velocímetro y cuentakilómetros. casco antes de ser libradas a circulación.
• Indicadores de luz de giro.
• Todas las luces reglamentarias en perfecto estado 8. Las bicicletas estarán equipadas con elementos
de funcionamiento. retrorreflectivos en pedales y ruedas para facilitar ser
• Guardabarros en todas sus ruedas. detectadas durante la noche.
15

Cuestionario condiciones de seguridad


Requisitos para automotores
Marque con un círculo, únicamente los que considere “dispositivos mínimos de
seguridad” para el porte de vehículo que va a conducir:

Marque solo una opción: b) Cierre de puertas centralizado


a) Luces reglamentarias c) Equipo acondicionador de aire
b) Faros “busca huella” Marque solo una opción:
c) Linterna portátil a) Tacógrafo
Marque solo una opción: b) Sistema de dirección, permanente, seguro y eficaz
a) Extintor de incendios (matafuego) c) Cadena o elemento similar para remolque
b) Casco reglamentario Marque solo una opción:
c) Cadena o elemento similar para remolque a) Linterna portátil
Marque solo una opción: b) Cinturones de seguridad y cabezales (apoya
a) Sistema retrovisor amplio cabezas)
b) Reloj para indicación horaria c) Cierre de puertas a distancia
c) Malacate (cuando circula en zona fangosa) Marque solo una opción:
Marque solo una opción: a) Reloj para indicación horaria
a) Sistema de frenado, permanente, seguro y b) Apoya brazos central
eficaz. c) Indicadores de luz de giro
EXAMEN TEÓRICO
16

Sistema de iluminación
(Art. 31 - Ley Nac. de Tránsito 24.449)

Lea atentamente las que corresponden a la los cuales por su ancho los exija la reglamentación.
clase de licencia que desea habilitar. c) Luces de giro: intermitentes de color amarillo,
Los automotores para personas y carga deben te- delante y atrás. En los vehículos que indique la regla-
ner los siguientes sistemas y elementos de iluminación: mentación llevarán otras a los costados.
d) Luces de freno traseras: de color rojo, encen-
a) Faros delanteros: de luz blanca o amarilla en no derán al accionarse el mando de frenos antes de
más de dos pares, con alta y baja, actuar éste.
ésta de proyección asimétrica. e) Luz para la patente trasera.
b) Luces de posición: indican f) Luz de retroceso blanca.
junto con las anteriores, dimen- g) Luces intermitentes de
sión y sentido de marcha desde emergencia: que incluye a todos
los puntos de observación regla- los indicadores de giro.
mentados. h) Sistema de destello de luces
1. Delanteras de color blanco frontales.
o amarillo.
2. Traseras de color rojo. Motocicletas y ciclomotores:
3. Laterales de color amarillo cumplirán en lo pertinente con los
a cada costado, en los cuales incisos a) al e) y g).
por su largo las exija la regla-
mentación. Acoplados: cumplirán en lo
4. Indicadores diferenciales de pertinente con los dispuesto en
color blanco en los vehículos en los incisos b), c), d), e), f) y g).

Luces adicionales
(Art. 32 - Ley Nac. de Tránsito 24.449)
Los vehículos que se especifican deben tener las delantera y dos rojas y una amarilla central en la parte
siguientes luces adicionales: superior trasera, todas conectadas a las luces normales
intermitentes de emergencia.
1. Camiones articulados o con acoplado: tres 5. Vehículos Policiales y de Seguridad: balizas
luces en la parte central superior, verdes adelante y azules intermitentes.
rojas atrás. 6. Vehículos de Bomberos, Servicios de Apunta-
2. Grúas para remolque: luces complementarias lamiento, Explosivos u otros de urgencia: balizas
de las de freno y posición que no queden ocultas por rojas intermitentes.
el vehículo remolcado. 7. Ambulancias y similares: balizas verdes in-
3. Vehículos de Transporte de pasajeros: cuatro termitentes.
luces de color excluyendo el rojo, en la parte superior 8. La maquinaria especial y los vehículos que por
delantera y una roja en la parte superior trasera. su finalidad de auxilio, reparación o recolección
4. Vehículos para Transporte de Menores de sobre la vía pública, no deban ajustarse a ciertas
14 años: cuatro luces amarillas en la parte superior normas de circulación: balizas amarillas intermitentes.
17

Cuestionario sistema de iluminación


1. Los faros delanteros deben ser: teras deben ser: 7. Las luces de freno traseras
a) De luz blanca únicamente a) De color blanco o amarillo deben ser:
b) De luz blanca o amarilla indis- b) De color blanco únicamente a) De color amarillo
tintamente c) De color rojo b) De color blanco
c) De luz amarilla únicamente c) De color rojo
5. Las luces de posición traseras
2. Los faros delanteros son obli- deben ser: 8. La luz para la patente trasera
gatorios: a) De color blanco es:
a) Para luces alta y baja b) De color blanco o rojo indistin- a) Obligatoria para todo tipo de
b) Para luz alta únicamente tamente vehículos
c) Para luz baja únicamente c) De color rojo b) Obligatoria sólo para vehículos
de porte menor
3. Los faros delanteros: 6. Las luces de giro deben ser: c) Obligatoria sólo para vehículos
a) No indican sentido de marcha a) Intermitentes, de color amarillo de transporte de personas
b) Sólo indican el sentido de mar- delante y rojo atrás
cha si son amarillas b) Intermitentes de color amarillo 9. La luz de retroceso debe ser:
c) Indican el sentido de marcha delante y atrás a) De color amarillo
c) Permanentes de color amarillo b) De color blanco
4. Las luces de posición delan- delante y rojo atrás c) De color rojo

Cuestionario luces adicionales


1. Los camiones articulados o 4. Los vehículos para trans- 7. Los vehículos de bomberos,
con acoplado deberán tener porte de menores de 14 años servicios de apuntalamiento,
como luces adicionales en la deberán tener como luces adi- explosivos u otros de urgencia
parte central superior delantera: cionales en la parte superior deberán tener como luces adi-
a) Cuatro luces rojas delantera: cionales:
b) Tres luces verdes a) Cuatro luces rojas a) Balizas azules intermitentes
c) Cuatro luces blancas b) Cuatro luces blancas b) Balizas rojas intermitentes
c) Cuatro luces amarillas c) Balizas blancas intermitentes
2. Los vehículos de transporte de
pasajeros deberán tener como 5. Los vehículos para transporte 8. Las ambulancias y vehículos
luces adicionales en la parte de menores de 14 años deberán similares deberán tener como
superior delantera: tener como luces adicionales en luces adicionales:
a) Cuatro luces de cualquier color, la parte superior trasera: a) Balizas rojas intermitentes
excluyendo el rojo a) Una luz verde b) Balizas azules intermitentes
b) Tres luces de color verde b) Dos rojas y una amarilla cen- c) Balizas verdes intermitentes
c) Tres luces rojas tral
c) Una luz amarilla 9. La maquinaria especial, los
3. Los vehículos de transporte de vehículos con finalidades de
pasajeros deberán tener como 6. Los vehículos policiales y de auxilio, recolección o repara-
luces adicionales en la parte seguridad deberán tener como ción deberán contar como luces
superior trasera: luces adicionales: adicionales:
a) Una luz blanca a) Balizas rojas intermitentes a) Balizas amarillas intermitentes
b) Una luz azul b) Balizas azules intermitentes b) Balizas blancas intermitentes
c) Una luz roja c) Balizas verdes intermitentes c) Balizas rojas intermitentes
EXAMEN TEÓRICO
18

Uso de las luces


(Art. 47 - Ley Nac. de Tránsito 24.449)

En la vía pública, los vehículos deberán ajustarse a para advertir los sobrepasos.
los sistemas y elementos de iluminación dispuestos • Luces intermitentes de emergencias: deben
(Sistema de iluminación), observando las siguientes usarse para indicar la detención en estaciones de
reglas: peaje, zonas peligrosas o en la ejecución de manio-
• Luces bajas (o de alcance medio): su uso es bras riesgosas.
obligatorio en zona rural, ruta, carretera, semiautopista • Luces rompenieblas, de retroceso, de freno,
y/o autopista, durante las 24 horas del día. de giro y adicionales: deben usarse sólo para sus
• Luces altas: su uso es obligatorio sólo en zona fines propios.
rural y autopistas siempre y cuando la luz natural • Las luces de freno, giro, retroceso, o intermi-
sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tentes de emergencia: deben encenderse conforme a
tránsito lo reclame. sus fines propios, aunque la luz natural sea suficiente.
• Luces de posición y de chapa patente: deben • El cambio de luz alta por baja debe realizarse
permanecer siempre encendidas. a una distancia suficiente para no provocar efecto de
• Destello: debe usarse en los cruces de vías y encandilamiento.

Las luces bajas o de alcance medio deben permanecer encendidas las 24 horas del día
en zona rural, ruta, carretera, semiautopista y/o autopista, sin importar las condiciones
climáticas reinantes.

Cuestionario uso de luces


1. El uso de luces bajas o alcan- b) Siempre encendidas b) Detención en peajes, zonas
ce medio es obligatorio en zona c) Encendidas sólo en horas noc- peligrosas o maniobras riesgo-
rural, ruta, carretera autopista o turnas sas
semiautopista: c) Solamente cuando la detención
a) Desde el crepúsculo hasta el 4. La luz de chapa patente debe sea para entrar o salir de estacio-
alba permanecer encendida: namientos
b) Durante las 24 horas del día a) Siempre y en todos los vehículos
sin importar las condiciones cli- b) Sólo en horas nocturnas 7. Las luces de freno deben
máticas c) Cuando las condiciones de vi- encenderse, conforme a sus
c) Durante las 24 horas del día sólo sibilidad sean escasas fines:
si la visibilidad es escasa a) Solamente si la luz natural es
5. El destello debe usarse: insuficiente
2. El uso de luces altas es obliga- a) Para advertir una emergencia en b) Aunque la luz natural sea su-
torio en zona rural y autopistas: la vía pública ficiente
a) Sólo cuando la luz natural sea b) En los cruces de vías y para c) Sólo en horas nocturnas
insuficiente advertir los sobrepasos
b) Las 24 horas del día c) Únicamente en los cruces de vías 8. Las luces de giro deben en-
c) Desde el crepúsculo hasta el alba cenderse, conforme a sus fines:
6. Las luces intermitentes de a) Aunque la luz natural sea su-
3. Las luces de posición deben emergencias deben usarse para ficiente
permanecer: indicar: b) Sólo en horas nocturnas
a) Encendidas sólo cuando la visi- a) Detención temporaria en “doble c) Sólo en zona urbana sin importar
bilidad sea insuficiente fila” la luz reinante
EXAMEN TEÓRICO
20

Requisitos para circular en la vía pública


En la vía pública se deberá circular respetando las durante los primeros seis meses de conducción, en la
indicaciones de la autoridad competente, las señales de parte inferior del parabrisas y en la luneta del vehículo
tránsito y las normas legales, en ese orden de prioridad. que conducen, el distintivo que indique condición
Serán requisitos indispensables para circular en la de principiante con dos letreros de fondo verde con
vía pública: letras blancas, de TREINTA por QUINCE centímetros
de tamaño, que posean la leyenda “PRINCIPIANTE”,
Documentos: con todas sus letras mayúsculas,
a) Licencia de Conducir: que el cual deberá ser exhibido obliga-
su conductor esté habilitado para toriamente.
conducir el tipo de vehículo en el
que circula y que lleve consigo la Otras exigencias:
licencia correspondiente. g) Que posea la habilitación co-
b) Cédula Verde: portar la Cédu- rrespondiente para el tipo de servicio
la Verde Identificatoria del vehículo. que se está realizando.
Para el titular del vehículo, la Cé- h) Que el vehículo, incluyendo
dula Verde no tiene vencimiento. acoplados y semirremolques, tenga
Para los terceros vence al año de colocadas las placas de identifica-
otorgada. ción de dominio, con las caracterís-
Para autorizar a terceros, se de- ticas y en los lugares que establece
berá tramitar la Cédula Azul, que la reglamentación.
es personal y tampoco tiene venci- i) Que posea matafuegos y bali-
miento. (Normado por Decreto de la zas portátiles normalizadas.
Dirección Nacional de j) Que el número de
los Registros Naciona- ocupantes no supere
les de la Propiedad del la cantidad permitida
Automotor y de Crédi- para transportar en el
tos Prendarios). tipo de vehículo en que
c) Documento de circula.
Identidad k) Los menores de
d) Constancia de diez años deben viajar
Verificación Técnica en el asiento trasero, y
Vehicular (VTV) los menores de cuatro
e) Comprobante años en los dispositi-
de cobertura de se- vos de retención infan-
guro de responsabi- til correspondientes a
lidad civil hacia ter- su peso y altura.
ceros: “comprobante l) Que sus ocupan-
de seguro obligatorio tes usen los correajes
extendido por la com- de seguridad.
pañía aseguradora, m) Para conducto-
conteniendo Nº de res y acompañantes
Póliza, Nº de endoso, datos del asegurador, vigencia de motocicletas, ciclomotores y triciclos motorizados
de cobertura, datos del vehículo asegurado (tipo, y bicicletas, será obligatorio el uso de cascos, y en
marca, dominio, número de motor y carrocería).” Art. su caso, antiparras.
40 Inc. C del decreto reglamentario 1716/08 de ley n) Los ciclomotores no podrán llevar carga ni pa-
26.363 - Resolución 34225/09 Superintendencia de sajero superior a 40 Kg.
Seguros de la Nación. o) Las motocicletas no deben llevar más de un
f) Conductores Principiantes: los conductores que acompañante, el que debe ubicarse detrás del con-
obtengan por primera vez la licencia, deberán llevar ductor, ni carga superior a los 100 Kg.
21

Cuestionario requisitos para circular


en la vía pública
1. En la vía pública se deberá c) Sólo para los que transportan c) Sobre la falda de un mayor con
circular respetando en primer personas cinturón de seguridad
orden:
a) Las señales de tránsito 6. ¿Es obligatorio portar mata- 11. El uso de casco es obliga-
b) Las normas legales fuegos y balizas?: torio en caso de circular en:
c) Las indicaciones de la autoridad a) Sólo matafuegos a) Motocicletas y ciclomotores,
competente b) Sí, ambos elementos solamente
c) Sólo balizas b) Motocicletas, ciclomotores, tri-
2. ¿Qué documentación debe ciclos y cuatriciclos
portar el conductor de un ve- 7. El uso de correajes o cintu- c) Triciclos y cuatriciclos, sola-
hículo particular?: rones de seguridad, es obliga- mente
a) Licencia de conducir y cédula torio para los ocupantes del
verde vehículo: 12. El uso de casco es obli-
b) Licencia de conducir, cédula a) Que viajan en los asientos de- gatorio:
verde, documento de identidad, lanteros a) Para el conductor únicamente
constancia de seguro y VTV. b) Los mayores de doce años b) Para el conductor y acompa-
c) Licencia de conducir, cédula c) Para todos los ocupantes ñante
verde y constancia de seguro obli- c) Para el acompañante única-
gatorio 8. Los acoplados y semirre- mente
molques, ¿deben circular con
3. ¿Qué tipo de vehículos las chapas de identificación 13. ¿Qué carga máxima puede
deben contar con seguro de colocadas?: transportar un ciclomotor?:
responsabilidad civil hacia a) No es necesario si las porta la a) 20 Kg.
terceros?: unidad tractora b) 40 Kg.
a) Sólo los que transportan per- b) Sí , deben circular con las cha- c) 60 Kg.
sonas pas identificatorias colocadas
b) Todo tipo de vehículos c) Solamente en rutas o caminos 14. ¿Qué carga máxima puede
c) Sólo los que trasportan cargas pavimentados transportar una motocicleta?:
e inflamables a) 40 Kg.
9. ¿Dónde y cómo deben viajar b) 60 Kg.
4. ¿Cómo deben identificarse, al los menores de más de cuatro c) 100 Kg.
circular, los conductores Prin- y hasta diez años?:
cipiantes?: a) En cualquier butaca del vehí- 15. ¿Cuántos acompañantes
a) No hay necesidad de identifi- culo mientras tenga cinturón de puede llevar una motocicle-
carse como Principiante seguridad ta?:
b) Sólo exhibir la licencia de con- b) En el asiento trasero con cintu- a) Hasta dos, dependiendo del
ducir, en caso de ser requerida rón de seguridad peso
c) Llevar los letreros identifica- c) La ubicación depende de su b) Sólo uno
torios de su condición de Prin- peso y estatura c) Ninguno
cipiante
10. ¿Dónde y cómo deben 16. ¿Dónde deben ubicarse los
5. ¿Es requisito para circular, viajar los menores de cuatro acompañantes en ciclomotores
tener las placas de identifica- años?: y motocicletas?:
ción de dominio colocadas?: a) En el asiento trasero y con cin- a) Atrás del conductor
a) Sólo para vehículos sin aco- turón de seguridad b) Delante del conductor
plado b) En los dispositivos de retención c) Indistintamente, si se trata de
b) Para todo tipo de vehículos infantil correspondientes niños
EXAMEN TEÓRICO
22

Prioridades
Todo peatón o conductor de vehículo que llegue cesario, detener por completo su vehículo para ceder
a una bocacalle o encrucijada, debe ajustarse a las el paso a los peatones.
indicaciones del agente de tránsito, a las que expresen • Cuando realice un giro para circular por una calzada
los aparatos lumínicos o las señales fijas. transversal a la que transitaba, debe respetar la priori-
En las zonas urbanas, el peatón tiene prioridad dad de paso de los peatones que atraviesan dicha vía
sobre los vehículos para atravesar la calzada, pública por la senda peatonal deteniendo el vehículo.
cruzando siempre por la senda peatonal, y los En las bocacalles, de vías de igual jerarquía, en
conductores deberán: las que exista la señal de “PARE” deberá detener el
• Reducir la velocidad al aproximarse a la senda vehículo completamente, reanudando la marcha una
peatonal. vez asegurado que no haya otro vehículo o peatón
• En las bocacalles sin semáforo, cuando sea ne- para el cruce.

“Los peatones, ciclistas y motociclistas son usuarios vulnerables, razón por la cual ante su
presencia extrememos las precauciones para no colocarlos en situaciones de riesgo”.

El conductor que llegue a una bocacalle o encruci- con circulación lenta en sendas vías en espera trans-
jada debe, en toda circunstancia, ceder el paso al versal de su cruce, se establecerá un orden de paso
vehículo que circula desde su derecha por una vía alternativo de un vehículo por vez para cada transversal.
pública transversal, independientemente de quien • En zonas rurales, los peatones, ciclistas y jinetes,
ingrese primero a la misma. Esta deben ceder el paso a los demás
prioridad es absoluta y sólo se vehículos, a menos que atravie-
pierde: sen por zonas específicamente
- Ante señalización que indi- señalizadas que les habilite su
que contrario. prioridad de paso.
- Ante los vehículos ferrovia- • En cuestas estrechas, tiene
rios. prioridad de paso el que as-
- Al ingresar o cruzar vías de ciende, debiendo retroceder
mayor jerarquía no semaforiza- el que desciende, salvo que
das. Antes de ingresar o cru- lleve acoplado o remolque y el
zarla se debe, siempre, detener que asciende no.
la marcha. • En los caminos de tierra, en
- Al ingresar a una rotonda. los que exista una sola huella
- Cuando se vaya a girar a una y en los caminos pavimenta-
vía pública transversal. dos de un sólo carril, cuando
- Desde una vía pública de se crucen dos vehículos que
tierra se pase a circular por una vía pavimentada. marchan en sentido opuesto, o vaya a adelantarse
- Si se aproximan vehículos públicos de urgencia, un vehículo a otro que marche en la misma dirección,
con las correspondientes señales de advertencia cada conductor está obligado a ceder al otro por
reglamentarias. lo menos la mitad de la huella o carril, salvo que la
- En caso de haber peatones que cruzan lícitamen- situación particular del caso no lo permita, aminorando
te por la senda peatonal, o de seguridad habilitada ambos la velocidad.
como tal. • La prioridad de paso en una encrucijada rige inde-
- Si se ha detenido la marcha. pendientemente de quien ingrese primero a la misma.
- Si se circula al costado de las vías férreas, respecto
del que sale del paso a nivel.
- Si se conducen animales o vehículos de tracción
a sangre. Cuando exista riesgo de colisión, no insista
- Cuando en una bocacalle existan filas de vehículos en su derecho de paso.
23

Gráfico de prioridades de paso

Al llegar a una intersección como la del gráfico donde no hay semáforos, se debe aminorar
la marcha, mirar, y ceder el paso a cualquier vehículo que se acerque desde la derecha.

En el cuadro superior, se muestran situaciones de de paso sobre el A, pero no sobre el C


prioridad de paso • Si el automóvil B dobla a la izquierda, pierde
la prioridad de paso respecto del A y el C, si estos
• Si el automóvil A sigue derecho, debe ceder el siguen derecho
paso al B • Si el automóvil C sigue derecho, tiene prioridad
• Si el automóvil A dobla a la izquierda, debe ceder de paso sobre el A (que gira) y el B
el paso al B y al C • Si el automóvil C dobla a la derecha, pierde la
• Si el automóvil B sigue derecho, tiene prioridad prioridad de paso respecto del B
EXAMEN TEÓRICO
24

Cuestionario prioridades
1. En zona urbana, ¿quién tie- transversal, en el mismo sentido se cruzan un automóvil y un
ne prioridad para atravesar la que otro que ya transita por ella, vehículo con acoplado o remol-
calzada por la senda peatonal?: ¿qué vehículo tiene prioridad que, que marchan en sentido
a) El vehículo de paso?: opuesto?:
b) El peatón a) El que llega primero a la inter- a) El automóvil, sólo si está as-
c) El ciclista sección cendiendo
b) El que circula desde la derecha b) El vehículo con acoplado, esté
2. En vía semaforizada, avan- c) El que ya transita por ella ascendiendo o descendiendo
zando con luz verde a su frente, c) El vehículo con acoplado, úni-
si el vehículo realiza un giro 6. ¿Cuándo los vehículos de camente si asciende
para circular por la calle trans- transporte de pasajeros tienen
versal, ¿debe ceder el paso al prioridad de paso?: 10. ¿Qué vehículos tienen siem-
peatón?: a) En toda circunstancia pre prioridad de paso?:
a) Debe tener en cuenta el semáforo b) Cuando circulan desde la de- a) Ambulancias, policía y bombe-
opuesto recha ros, estén o no en servicio
b) Debe respetar la prioridad de c) Únicamente cuando están en b) Ambulancias, policía, bomberos
paso de los peatones servicio y transporte de personas
c) No está obligado a detenerse c) Ambulancias, policía y bombe-
porque lo habilita la luz verde 7. ¿Quién tiene prioridad de paso ros, con las señales de advertencia
en cuestas estrechas?: reglamentarias activadas
3. ¿Cómo debe actuar el con- a) El que asciende (salvo que no
ductor ante la señal de “PARE”?: tenga acoplado y el que descien- 11. Cuando se ingresa a una ro-
a) Debe detener por completo la de si) tonda, ¿qué vehículo tiene prio-
marcha, reanudándola una vez que b) El que desciende ridad de paso?:
sea seguro c) El que transporta personas a) El que circula desde la derecha
b) Debe aminorar la marcha y con- b) El que circula desde la izquierda
tinuar sólo si es seguro 8. ¿Qué debe hacer un vehí- c) Depende del porte del vehículo
c) Debe detener la marcha sólo si culo que desciende en cuesta
cruzan peatones estrecha, si se cruza con uno 12. En los caminos de tierra que
que asciende en sentido opues- exista una sola huella, ¿qué de-
4. ¿Qué vehículo tiene prioridad to?: ben hacer los vehículos que se
de paso en una intersección de a) Continuar porque tiene prioridad cruzan en sentido opuesto o tra-
calles de igual jerarquía?: de paso tan de adelantarse en la misma
a) El que llega primero a la inter- b) Continuar sólo si se trata de dirección?:
sección transporte de personas a) Detenerse sobre la banquina
b) El vehículo de porte mayor c) Retroceder, cediendo el paso al cualquiera de los dos
c) El que circula desde la derecha que asciende b) Ceder por lo menos la mitad
de la huella
5. Al girar para incorporarse a 9. ¿Quién tiene prioridad de c) Detenerse sobre la banquina el
la circulación de una vía pública paso en cuestas estrechas, si de porte menor
EXAMEN TEÓRICO
26

Adelantamiento
El adelantamiento a otros vehículos debe ha- posibilitar el mismo manteniendo su derecha y, even-
cerse por la izquierda, teniendo en cuenta las tualmente, reducir su velocidad.
siguientes reglas: 6. Para indicar a los vehículos posteriores la incon-
veniencia de adelantarse, se pondrá la luz de giro
1. El que sobrepase, debe constatar previamente izquierda, ante la cual desistirán del sobrepaso.
que a su izquierda la vía esté libre en una distancia 7. No puede comenzarse el adelantamiento de un
suficiente para evitar todo riesgo, y que ningún con- vehículo que previamente ha indicado su intención de
ductor que le sigue lo esté a su vez sobrepasando. hacer lo mismo mediante la señal pertinente.
2. Debe tener la visibilidad suficiente y no iniciar 8. Cuando varios vehículos marchen encolumnados,
la maniobra si se aproxima a una encrucijada, curva, la prioridad para adelantarse corresponde al que circula
puente, cima de la vía o lugar peligroso. inmediatamente detrás del primero, los restantes deberán
3. Debe advertir al que le precede su intención de hacerlo conforme su orden de marcha.
sobrepasarlo por medio de destellos de las luces fronta- 9. Los camiones y maquinarias especiales facilitarán
les, o la bocina en zona rural. En todos los casos debe el adelantamiento en caminos angostos, corriéndose
utilizar el indicador de giro izquierdo hasta concluir su a la banquina.
desplazamiento lateral.
4. El sobrepaso debe efectuarse rápidamente, de
forma tal de retomar su lugar a la derecha, sin interferir Si el vehículo que lo precede acciona la luz
la marcha del vehículo sobrepasado; esta última acción de giro izquierda NO inicie el sobrepaso.
con el indicador de giro derecho en funcionamiento. (Puede estar indicándole que va a virar en
5. El vehículo que ha de ser sobrepasado, deberá esa dirección).

Cuestionario adelantamiento
1. ¿Cómo debe hacerse el ade- c) Puede adelantarse si tiene visi- tamiento a vehículos de menor
lantamiento a otro vehículo?: bilidad suficiente porte?:
a) Por la izquierda a) Sí, corriéndose a la banquina
b) Por la derecha 4. ¿Cómo debe advertir, al ve- b) No tienen obligación de facilitar
c) Por izquierda o derecha, indis- hículo que marcha delante, su el adelantamiento
tintamente intención de sobrepasarlo?: c) Únicamente si el camino es de
a) Con destello de luces frontales tierra
2. Si tiene intención de sobrepa- e indicador de giro
sar a otro vehículo, no ha efec- b) Con indicador de giro única- 7. ¿Cómo indica el vehículo que
tuado señales y advierte que a su mente va adelante, la inconveniencia
vez, otro está intentando sobre- c) Siempre haciendo sonar la bo- de adelantarse al vehículo que
pasarlo a Ud., ¿qué debe hacer?: cina va detrás?:
a) Continuar la maniobra porque a) Encendiendo balizas
va adelante 5. ¿Con qué luz indica al ve- b) Accionando la luz de giro iz-
b) Permitir que el que le sigue con- hículo que marcha detrás, su quierda
tinúe el sobrepaso intención de sobrepaso a otro c) Accionando la luz de giro de-
c) La maniobra depende del porte vehículo?: recha
del vehículo que va atrás a) Encendiendo las de largo al-
cance 8. Si va circulando en ruta y el
3. ¿Está permitido adelantarse b) Con la luz de giro izquierda vehículo que va delante enciende
en proximidades de puentes, c) No hace falta accionar ninguna la luz de giro izquierda, ¿qué le
curvas o cimas?: luz está indicando?:
a) Únicamente en caminos no pa- a) Que puede sobrepasarlo
vimentados 6. En caminos angostos, los b) Que no inicie el sobrepaso
b) Nunca debe adelantarse en esos camiones y maquinarias espe- c) Que la vía contraria está libre
sitios ciales, ¿deben facilitar el adelan-
27

Giros y rotondas
Las normas establecidas para la circulación jando la zona central no transitable de la misma, a la
en rotondas, se constituyen en una excepción al izquierda. Tiene prioridad de paso el que circula por
principio de la prioridad de paso del vehículo que ella sobre el que intenta ingresar, debiendo ceder el
cruza desde la derecha. paso al que egresa, salvo que exista señalización que
Para realizar un giro debe respetarse la señali- indique lo contrario.
zación, y observar las siguientes reglas: Muchas veces el desconocimiento de estas reglas
1. Advertir la maniobra con suficiente anticipación, especiales, son causa de siniestros viales, por lo que
mediante la señal luminosa correspondiente, que se debe tenerse en cuenta, además, que el principio
mantendrá hasta la salida de la encrucijada. establecido se fundamenta en la posición más des-
2. Circular desde (treinta) 30 metros antes por el favorable, respecto a la eficiencia del flujo de tránsito,
costado más próximo al giro a efectuar. en que se encuentra el vehículo que se desplaza en la
3. Reducir la velocidad, girando a una marcha mo- trayectoria curva.
derada, dando siempre prioridad al peatón.
4. Reforzar con la señal manual cuando el giro se
realice para ingresar en una vía de poca importancia En giros y rotondas disminuya la velocidad,
o en un predio frentista. respete la señalización existente y las
5. Si se trata de una rotonda, la circulación a su reglas de prioridad correspondientes.
alrededor será sin interrupción ni detenciones y de-

Ejemplos:

• Tiene prioridad el que circula por la rotonda, • Debe cederle el paso al que egresa de la
sobre el que intenta ingresar rotonda
En este caso, el vehículo A que circula en la En este caso, el vehículo A que circula en la
dirección de la flecha de color rojo, debe ceder el dirección de la flecha de color rojo, debe ceder el
paso al vehículo B que circula por la rotonda en el paso al vehículo B que intenta salir de la rotonda en
sentido de la flecha color naranja. el sentido de la flecha color naranja.

Cuestionario giros y rotondas


1. Para realizar un giro o circular a) Mediante la señal luminosa co- b) Únicamente sobre la izquier-
en rotondas se debe: rrespondiente y con debida anti- da
a) Dar prioridad de paso al que cipación c) No está permitido detenerse
circula desde la derecha b) Con el brazo por la ventanilla
b) Respetar la señalización c) No es necesario advertir la ma- 4. En rotonda, ¿tiene prioridad
c) Dar prioridad de paso al vehículo niobra de paso el que circula por ella o
de mayor porte el que intenta ingresar?:
3. ¿Puede detenerse durante la a) El que circula por ella
2. ¿Cómo debe advertir la ma- circulación en rotonda?: b) El que circula desde la derecha
niobra de giro?: a) Únicamente sobre la derecha c) El que intenta ingresar
EXAMEN TEÓRICO
28

Vías públicas semaforizadas


• ¿Cómo debe com- • ¿Cómo debe luz del semáforo habilita el paso.
portarse con la luz verde comportarse con la
a su frente? luz amarilla intermi- • Si se enciende la luz verde a su
Debe avanzar, atendien- tente a su frente? frente y otro vehículo o peatón no
do los riesgos propios de Circular con pre- han finalizado el cruce, debe per-
la circulación. caución, respetando mitir finalizar el cruce de los otros.
las prioridades de los
peatones. • En vías públicas semaforizadas
• ¿Cómo debe com- de doble mano, está prohibido girar
portarse con la luz roja • ¿Cómo debe a la izquierda en las encrucijadas,
a su frente? comportarse con luz salvo indicación luminosa que ex-
Detenerse antes de la roja intermitente a su prese lo contrario.
línea marcada a tal efecto frente?
o de la senda peatonal. Como ésta advierte ¿Puede girar hacia la
la presencia de cruce izquierda en ambos casos?
peligroso, detener la
• ¿Cómo debe com- marcha y sólo reini-
portarse con la luz ama- ciarla cuando se observe que no
rilla a su frente? existe riesgo alguno.
Detenerse, si se estima
que no se alcanzará a trans- • En las vías públicas semaforiza-
poner la encrucijada antes das NO rigen las normas comunes
que se encienda la roja. sobre paso en las encrucijadas, la SI - NO SI - NO

Aunque el semáforo regula la circulación, siempre es conveniente estar atento y tomar


precauciones.
Es obligación de todos cuidar y acrecentar el prestigio de la señalización luminosa. No
debemos desperdiciar el más importante elemento regulador del tránsito, el que bien empleado
y respetado, otorgará auténtica seguridad a los usuarios de la vía pública.

Cuestionario vías públicas semaforizadas


1. La luz verde a su frente está indicando: 2. La luz roja a su frente le está indicando:
a) Que puede avanzar a) Que debe detenerse
b) Que debe detenerse b) Que puede avanzar si no circula otro vehículo
c) Que puede avanzar siempre que sea inter- transversalmente
mitente c) Que puede avanzar si no cruzan peatones
29

3. ¿Cómo debe comportarse con luz amarilla a c) Avanzar observando que no exista riesgo
su frente?:
a) Avanzar, como si se tratara de luz verde 7. ¿Qué habilita el paso en vías públicas sema-
b) Avanzar sólo si estima que cruzará la encrucijada forizadas?:
antes de encenderse la roja a) Las normas comunes sobre paso en los cruces
c) Sólo si la derecha le otorga prioridad de paso b) Transitar desde la derecha
c) La luz del semáforo
4. ¿Cómo debe comportarse con la luz amarilla
intermitente a su frente?: 8. Si se enciende la luz verde a su frente y vehícu-
a) Avanzar, como si fuera luz verde los o peatones no han finalizado el cruce, ¿puede
b) Detenerse, en toda circunstancia iniciar la marcha?:
c) Circular con precaución, respetando prioridades a) No. Debe esperar que finalicen el cruce
b) Sí, porque lo habilita el semáforo
5. ¿Qué indica la luz roja intermitente a su frente?: c) Sí, esquivando peatones o vehículos
a) Que ha habido un accidente en el lugar
b) Desvío momentáneo 9. ¿Cuándo está permitido doblar a la izquierda
c) Cruce peligroso en las encrucijadas de calles de doble mano
semaforizadas?:
6. ¿Cómo debe comportarse con luz roja intermi- a) Siempre está permitido
tente a su frente?: b) Está prohibido
a) Avanzar respetando prioridades c) Sólo cuando esté expresamente indicado con la
b) Detener la marcha y reiniciarla sólo si no existe riesgo correspondiente señal
EXAMEN TEÓRICO
30

Prohibiciones
Está prohibido en la vía pública: tres carriles por mano, transitar manteniendo entre sí
una distancia menor a cien (100) metros, salvo que
• Conducir con impedimentos psíquicos o físicos, sea para iniciar maniobras de adelantamiento.
sin la licencia especial correspondiente. • Circular con un tren de vehículos integrado por
• Conducir bajo un estado de alcoholemia positiva, más de un acoplado, salvo lo dispuesto para las ma-
o bajo la acción de estupefacientes: quinarias especiales y agrícolas.
• Para cualquier tipo de vehículo, el grado • Transportar cualquier carga o elemento que
de alcoholemia no debe ser mayor a 0,5 g (500 perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las
miligramos) por litro de sangre. condiciones de estabilidad y aerodinámica del vehí-
• Para quienes conduzcan motocicletas o culo, oculte luces o indicadores o sobresalga de los
ciclomotores, el grado de alcoholemia no debe límites permitidos.
ser mayor a 0,2 g (200 miligramos) por litro de • Usar la bocina o señales acústicas, salvo en caso
sangre. de peligro o en zona
• Para vehículos rural. Como también
destinados al trans- tener el vehículo sirena
porte de pasajeros, o bocina no autoriza-
de menores y de das.
carga, el grado de • Circular con ve-
alcoholemia debe hículos que emitan
ser 0 (cero concen- gases, humos, rui-
tración de alcohol dos o emanaciones
en sangre). contaminantes del
• Ceder o permitir ambiente, que exce-
la conducción a per- dan los límites regla-
sonas sin habilitación mentarios.
para ello. • Circular con ve-
• Circular con vehí- hículos que posean
culos a contramano, defensas delanteras
sobre los separado- y/o traseras, engan-
res de tránsito o fuera ches sobresalientes o
de la calzada, salvo sobre la banquina en caso de cualquier otro elemento que, excediendo los límites
emergencia. de los paragolpes o laterales de la carrocería, pueden
• Disminuir arbitraria y bruscamente la velocidad, ser potencialmente peligrosos para el resto de los
realizar movimientos zigzagueantes o maniobras ca- usuarios de la vía pública.
prichosas e intempestivas. • Conducir utilizando auriculares y sistemas de
• Conducir a una distancia del vehículo que lo pre- comunicación de operación manual continúa.
cede menor de la prudente, de acuerdo a la velocidad • Transportar menores de diez años en asientos
de marcha. delanteros. Obligatoriamente deberán hacerlo en
• Circular marcha atrás, excepto para estacionar, asientos traseros, (válido para los que poseen más
egresar o ingresar a un garaje o calle sin salida. de una fila de asientos).
• La detención irregular sobre la calzada (por • Circular sin estar sujetos por los cinturones de
ejemplo, doble fila), el estacionamiento sobre la seguridad, todos los ocupantes del vehículo.
banquina y la detención irregular en ella sin ocurrir • Remolcar automotores, salvo para los vehículos
emergencia. destinados a tal fin. Los demás, podrán hacerlo en
• Detenerse, adelantarse o cambiar de carril y no caso de fuerza mayor utilizando elementos rígidos de
respetar la velocidad precautoria en curvas, encru- acople y con la debida precaución.
cijadas, puentes o cimas de cuestas y otras zonas • Circular sin encender las luces de alcance medio
peligrosas. o bajas durante las 24 horas del día en zona rural,
• A los ómnibus y camiones, en vías de menos de ruta, carretera, autopista o semiautopista.
31

Cuestionario prohibiciones
1. ¿Cuál es el grado máximo sobresalientes en los paragol- 9. En vías de menos de tres ca-
de alcoholemia permitido para pes está permitida: rriles por mano, ¿qué distancia
conducir un automóvil?: a) En paragolpes delantero deben mantener entre sí los óm-
a) 0,5 gramos por litro de sangre b) En paragolpes trasero nibus y camiones?:
b) 0,2 gramos por litro de sangre c) En ninguno de los dos a) Proporcional a la velocidad
c) 0,1 gramos por litro de sangre b) No menor a cien metros
7. ¿En qué circunstancia está c) El largo del camión
2. ¿Cuál es el grado máximo permitido circular sin respetar
de alcoholemia permitido para distancias prudentes con el ve- 10. ¿En qué circunstancia está
conducir motocicletas y ciclo- hículo que va adelante?: permitido el uso de celular du-
motores?: a) Transitando vías multicarriles rante la conducción?:
a) 0,5 gramos por litro de sangre b) En toda circunstancia, si no se a) En casos de emergencias
b) 0,6 gramos por litro de sangre trata de vehículos de carga b) No está permitido bajo ninguna
c) 0,2 gramos por litro de sangre c) Está prohibido en toda circuns- circunstancia
tancia c) En zonas rurales
3. Para vehículos destinados al
transporte de pasajeros, meno- 11. Circular con el cinturón de
res y carga, el grado máximo de seguridad abrochado es obli-
alcoholemia permitido es: gatorio:
a) 0,5 gramos por litro de sangre a) Para el conductor únicamente
b) 0,0 gramos por litro de sangre b) Para quienes viajan en los asien-
c) 0,2 gramos por litro de sangre tos delanteros
c) Para todos los ocupantes del
4. La conducción por parte de vehículo
personas no habilitadas para
ello sólo puede hacerse: 12. En zona rural, ¿está permi-
a) En caso de emergencia tido circular sin las luces bajas
b) En ningún caso encendidas?:
c) En caso de circular acompañado a) Únicamente de día
de un mayor habilitado b) Sí, si el tránsito no es intenso
c) Está prohibido
5. El uso de enganches sobre-
salientes: 13. Estacionar en doble fila está
a) Está permitido en vehículos de permitido únicamente:
carga a) En días de lluvia, frente a esta-
b) Está permitido en zonas de baja 8. ¿En qué circunstancia está blecimientos escolares
densidad de tránsito permitido circular marcha atrás?: b) En días de lluvia, frente a hos-
c) Está prohibido a) Al salir de garajes pitales
b) En calles de tierra c) No está permitido el estaciona-
6. La colocación de defensas c) En garajes y calles de tierra miento en doble fila
EXAMEN TEÓRICO
32

Restricciones

La circulación de los vehículos de carga en el tejido • Se prohíbe el tránsito de camiones con una
urbano de la ciudad de Bahía Blanca, se adecuará tara mayor de 4000 Kg., dentro del área fijada por
a las siguientes restricciones: las calles España-Lavalle; Lamadrid-Alvarado;
Rodríguez-Rondeau; Castelli-Berutti. (Ord. 7136)
• Se prohíbe el tránsito de camiones con acoplado
o semirremolque con una carga superior a 10 (diez) • Establézcase prohibición de circulación de
toneladas dentro del radio circunscripto por las camiones con una carga superior a los 4.000 Kg.
calles: Corrientes-12 de Octubre; Perú-Charlone; sobre la calle Florida y continuación Camino la
Sixto Laspiur-Chile; Undiano-Brandsen. (Ord. Carrindanga, desde Guido Spano hasta su cruce
Nº 5631) con Avenida Circunvalación. (Ord. Nº 16.050)

Cuestionario restricciones
1. Dentro del radio circunscripto a) Undiano-Brandsen; Perú-Char- Undiano-Brandsen
¿por qué calles NO está permiti- lone; Lamadrid-Alvarado; Sixto c) Perú-Charlone; Undiano-Brand-
do el tránsito de camiones con Laspiur-Chile sen; Ángel Brunel-Almafuerte; Co-
acoplado o semirremolque de b) Corrientes-12 de Octubre; Six- rrientes-12 de Octubre
más de 10 (diez) toneladas?: to Laspiur-Chile; Perú-Charlone;
33

2. Dentro del radio circunscripto mitido circular por calle Alsina c) Sí, porque para los camiones
¿por qué calles NO está per- al 500?: de ese porte no hay restricciones
mitido el tránsito de camiones a) Sí, porque está dentro del radio
con una tara mayor a cuatro permitido 5. Indique la calle y altura permi-
toneladas?: b) No, porque está dentro del radio tidas al tránsito de camiones de
a) Rodríguez-Rondeau; España- restringido más 10 (diez) toneladas:
Lavalle; Castelli-Berutti; Lamadrid- c) Puede hacerlo únicamente si a) Chile al 100
Alvarado transita sin carga b) Almafuerte al 200
b) Rodríguez-Rondeau; Fitz Roy- c) España al 500
Las Heras; Lamadrid-Alvarado; 4. A un camión de más de 4 (cua-
Castelli-Berutti tro) toneladas y menos de 10 (diez) 6. Indique calle y alturas per-
c) Lamadrid-Alvarado; Viamonte- toneladas ¿le está permitido cir- mitidas al tránsito de camiones
Darregueira; Rodríguez-Rondeau; cular por calle Yrigoyen al 400?: de más de 4 (cuatro) tonela-
Fitz Roy-Las Heras a) Sí, porque está dentro del radio das:
permitido a) Alvarado al 100
3. A un camión de más de 10 b) No, porque está dentro del radio b) Moreno al 200
(diez) toneladas ¿le está per- prohibido c) Saavedra al 800
EXAMEN TEÓRICO
34

Estacionamiento
Para estacionar en la vía pública deben observarse • El motor debe quedar detenido y sin cambio.
las siguientes reglas: • Si se estaciona sobre pendiente, debe quedar fre-
nado y las ruedas delanteras transversales a la vereda.
En zona urbana: • Cuando se estaciona perpendicular al cordón, debe
• El estacionamiento se efectuará paralelamente al respetarse la demarcación; en caso de no haberla,
cordón, dejando una distancia de aproximadamente dejar un espacio no menor a 75 cm. entre vehículos.
20 cm. de éste. • Si el estacionamiento es a 90º, la parte posterior
• En calles de mano única, respetando el sentido del vehículo debe quedar paralela al cordón.
de circulación. • Si el estacionamiento es a menos de 90º, (Ej.
• El espacio entre vehículos estacionados no debe 45º), la parte delantera del vehículo debe quedar en
ser inferior a 50 cm. entre ellos. contacto con el cordón.
• Se realizará maniobrando sin empujar otros ve- • En la ciudad de Bahía Blanca, los propietarios o
hículos. arrendatarios de garajes individuales ubicados fuera
de las zonas de estacionamiento medido y pago,
quedan autorizados a estacionar sus vehículos frente
a sus propios garajes domiciliarios; inscribiendo en el
frente del mismo, en lugar bien visible, el número de
patente de su vehículo automotor. (Ordenanza Nº 6847).

En zona rural:
• Se estacionará lo más lejos posible de la calzada
y banquina, en las zonas adyacentes y siempre que
no se afecte la visibilidad.
• En las vías públicas de tierra el estacionamiento
se hará fuera de la huella.

Está prohibido estacionar


• En todo lugar donde se pueda afectar la segu- • A los ómnibus, microómnibus, casa rodante,
ridad, visibilidad o fluidez del tránsito (doble fila), camión, acoplado, semiacoplado o máquina espe-
o se oculte la señalización. cial, excepto en lugares habilitados especialmente
• Sobre la senda de peatones o bicicletas, ve- y debidamente señalizados.
redas, rieles y en los 10 (diez) metros anteriores y • Frente a la salida de cines, teatros y similares,
posteriores a la parada del transporte de pasajeros. durante su funcionamiento.
• En las esquinas, entre su vértice ideal y la línea • Frente a la puerta de hospitales, escuelas y
imaginaria que resulte de prolongar la ochava y en otros servicios públicos, hasta 10 (diez) metros a
cualquier lugar peligroso. cada lado de ellos, salvo los vehículos relacionados
• El paradas de servicio de transporte público de a la función del establecimiento.
pasajeros debidamente señalizadas • En rotondas, distribuidores o separadores de
• En los accesos de garajes en uso y de estacio- tránsito.
namiento con ingreso habitual de vehículos, siempre • Sobre la banquina, o detenerse en ellas sin
que tengan la señal pertinente. ocurrir emergencia.
• Por un período mayor de 5 (cinco) días o el • En las calzadas o banquinas de autopistas y
lapso que fije la autoridad local. semiautopistas.

El estacionamiento en “doble fila” es considerado falta grave, ya que afecta la seguridad,


visibilidad y fluidez del tránsito.
35

Cuestionario estacionamiento
1. En zona urbana y en estacio- c) Sólo cuando ocurra una emer- a) Cuando no circulan peatones
namiento paralelo al cordón de gencia b) Siempre que no obstruya la vi-
la vereda, ¿qué distancia debe sibilidad de señales
haber entre los vehículos?: 6. ¿Dónde debe estacionar un c) Nunca está permitido estacionar
a) 30 cm. camión con acoplado dentro de sobre la senda peatonal
b) 50 cm. la ciudad?:
c) 20 cm. a) Dentro del radio donde le está 11. El estacionar en “doble fila”,
permitido circular es considerado:
2. ¿Cuándo está permitido el b) Sólo en calles de mano única a) Falta leve
estacionamiento en rotondas?: c) En lugares especialmente habi- b) Falta grave
a) Cuando se estaciona sobre el litados para ello c) Falta leve, sólo para vehículos
lado izquierdo particulares
b) Cuando se estaciona sobre el 7. ¿Cómo se debe estacionar en
lado derecho una calle de mano única?: 12. ¿En qué horario está per-
c) No está permitido estacionar a) En el mismo sentido que la cir- mitido estacionar sobre la ve-
en rotondas culación del tránsito reda?:
b) No interesa el sentido si guarda a) En horario nocturno
3. ¿A qué distancia aproximada las distancias b) En cualquier horario, sólo en
del cordón se debe estacionar en c) No interesa el sentido si lo hace días domingo o feriados
zona urbana y estacionamiento sobre la derecha c) A ninguna hora
paralelo al mismo?:
a) 50 cm. 8. ¿Cuándo está permitido esta- 13. ¿Cuándo está permitido es-
b) 20 cm. cionar en “doble fila”?: tacionar en espacios destina-
c) 60 cm. a) En días lluviosos dos a parada de transporte de
b) No está permitido estacionar pasajeros?:
4. ¿Cuándo está prohibido es- en doble fila a) En horarios donde el transporte
tacionar frente a la salida de c) Frente a establecimientos esco- esté fuera de línea
teatros o cines?: lares y centros de salud b) Está permitido, si no cuenta con
a) En cualquier horario la debida señalización
b) Cuando están en funcionamiento 9. ¿Dónde se debe estacionar c) No está permitido estacionar en
c) Nunca está permitido estacionar una casa rodante en calles de estos sitios
la ciudad?:
5. ¿Cuándo puede detenerse a) En cualquier calle, siempre sobre 14. ¿Está permitido estacionar
y/o estacionar sobre la ban- la derecha y señalizada en el acceso de garajes en uso
quina?: b) En lugares especialmente ha- o cocheras?:
a) Cuando tenga necesidad y por bilitados a) Está permitido sólo en horario
cualquier causa c) Sólo en calles de mano única nocturno
b) Siempre, mientras esté coloca- b) No está permitido
da la señalización reglamentaria 10. ¿Cuándo está permitido esta- c) Está permitido, si el estaciona-
(balizas) cionar sobre la senda peatonal?: miento es temporario
EXAMEN TEÓRICO
36

Velocidades
El conductor debe circular siempre a una veloci- y no entorpezca la circulación. De no ser así, deberá
dad tal que, teniendo en cuenta su salud, el estado abandonar la vía o detener la marcha.
del vehículo y su carga, la visibilidad existente, las
condiciones de la vía, el tiempo y la densidad del En la tabla siguiente se indica la velocidad máxima,
tránsito, tenga siempre el total domino de su vehículo expresada en km/h:

ómnibus y casas
Microómnibus,

Transportes de
Tabla de recorrido
Automóviles y

Camionetas y

Casa rodante
motorizadas
motocicletas

automotores
Camiones y

sustancias
peligrosas
utilitarios

rodantes aproximado, en un segundo,

acoplada
Zona de acuerdo a la velocidad
desarrollada

Km/h Metros
Calles urbanas 40 40 11
Avenidas urbanas 60 60 17
Rural 110 110 90 80 80 80 22
Semiautopista 120 110 90 80 80 100 28
Autopista 130 110 100 80 80

Límites máximos especiales


• En encrucijadas urbanas sin máximo establecido para cada tipo
semáforos, la velocidad precau- de vía.
toria nunca será mayor a 30 Km. • En caminos y semiautopistas:
por hora. 40 Km. por hora (exceptuados per-
• En pasos a nivel sin barreras misos y maquinarias especiales).
ni semáforos, nunca mayor a 20 • En vías públicas donde exista
Km. por hora. señalización de velocidades, res-
• En proximidad de estableci- petar lo indicado en las señales.
mientos escolares, deportivos o
de gran concurrencia de personas, Los límites de velocidad estable-
durante su funcionamiento la ve- cidos en la Ley Nacional de Tránsito
locidad nunca será superior a 20 (tanto máximos como mínimos), no
Km. por hora. rigen para los vehículos policiales,
• En rutas que atraviesen zonas bomberos, ambulancias públicas o
urbanas, la velocidad será de hasta privadas, cuando realicen la circu-
60 Km. por hora, salvo señalización lación de urgencia en desempeño
en contrario. de sus funciones. En estos casos,
sus conductores deberán anunciar
Velocidad mínima obligatoriamente la maniobra con
sirenas o aparatos sonoros y balizas reglamentarias,
Se respetarán los siguientes límites: en señal de advertencia, para que puedan ser distingui-
• En zonas urbanas y autopistas: la mitad del límite dos inconfundiblemente por conductores y peatones.

Esta excepción rige para los casos en que fuera absolutamente imprescindible por la
ocasión de que se trate y, siempre y cuando, no ocasionen un mal mayor que aquel que
intentan resolver.
37

Identificación de los límites de velocidad características y condiciones de conductor (visión y


visibilidad, por ejemplo) y del medio ambiente. Para
Los vehículos de transporte y las maquinarias facilitar la comprensión del concepto se puede tomar
especiales deben llevar en la parte trasera, un cír- un tiempo promedio de reacción de un segundo (usual
culo reflectivo indicador de la velocidad máxima en conducción).
que les está permitido desarrollar. La distancia asociada al tiempo de reacción es
Características del círculo reflectante: el espacio recorrido durante ese lapso
• Color: Blanco 2. Tiempo de frenado es el que va desde que
• Medidas: 25 cm. de diámetro se acciona el freno hasta detenerse completamente.
• Números: color negro; altura de 15 cm.; ancho Distancia de frenado es la recorrida durante ese
del trazo 2 cm.; posición centrada lapso. Ésta, no depende sólo del conductor, sino de
Información que debe contener: la carga del vehículo, la velocidad, condiciones del
• Cifra correspondiente a la velocidad máxima pavimento, de los neumáticos, etcétera.
permitida para el vehículo portador. La distancia total de detención: es la suma de la
Deben colocarse: distancia recorrida durante el tiempo de reacción más
• En la parte posterior de los vehículos o acoplados. la distancia de frenado.
• Sobre el lado izquierdo, bien visible.
Distancia de detención
Distancia entre vehículos - distancia de =
seguridad Distancia de reacción + Distancia de frenado

En el Capítulo “Prohibiciones”, la Ley Nacional


de Tránsito prohíbe en la vía pública: conducir a una
distancia del vehículo que lo precede, menor de
la prudente, de acuerdo a la velocidad de marcha.
Para detener un vehículo se necesita espacio. La
distancia de seguridad mínima requerida entre vehí-
culos, de todo tipo, que circulan por un mismo carril,
es aquélla que resulte prudente teniendo en cuenta la
velocidad de marcha y las condiciones de la calzada,
y del clima, y que resulte de una separación en tiempo
de por lo menos DOS (2) segundos.

“Regla de los dos segundos”:


Observe el vehículo que va delante de usted y cuando
éste pase por un punto fijo, como puede ser un letrero,
1. El ojo detecta la luz roja del freno, del vehículo que
árbol, puente, etc., cuente “mil ciento uno, mil ciento está delante de uno.
dos” (ello demanda aproximadamente dos segundos). 2. El nervio óptico, envía la información al cerebro.
Si Ud. pasa por el mismo punto fijo antes de terminar 3. El cerebro analiza esta información y toma la deci-
de contar, es porque está siguiendo al otro vehículo sión de frenar.
muy cerca y debe aumentar la distancia. 4. La orden es transmitida a través de los nervios mo-
tores a los músculos de la pierna derecha.
La distancia debe ser mayor en horas de la noche, 5. Los músculos se contraen y desplazan el pie de-
con mal tiempo o caminos en mal estado, o donde la recho para colocarlo sobre el pedal del freno, que
visibilidad se ve reducida. es apretado.
6. La presión del pie es transmitida por el sistema de
frenado hasta las ruedas, en donde, recién allí, los
Distancia total de detención o parada frenos comienzan a actuar.

Para lograr la detención total del vehículo, en con-


diciones normales, hay que considerar dos tiempos
y dos distancias, a saber:
1. Tiempo de reacción: es aquel tiempo que trans- Los excesos de velocidad son los
curre desde que el conductor percibe un obstáculo principales causantes de accidentes de
imprevisto, hasta el momento de poner el pie en el tránsito con víctimas mortales.
freno. Este tiempo varía fundamentalmente con las
EXAMEN TEÓRICO
38

Cuestionario velocidades
1. ¿Cuál es la velocidad máxima ma permitida para automóvil/ cidad máxima le está permitido
permitida en calles urbanas?: camioneta más casa rodante circular a los microómnibus y
a) 60 Km. acoplada en zona rural o ruta cas as rodantes motorizadas?:
b) 40 Km. pavimentada?: a) 130 Km./h
c) 80 Km. a) 90 Km./h b) 100 Km./h
b) 80 Km./h c) 80 Km./h
2. ¿Cuál es la velocidad mínima c) 110 Km./h
permitida en calles urbanas?: 15. En autopista, ¿cuál es la ve-
a) 20 Km. 9. En semiautopista, ¿qué vehí- locidad máxima permitida para
b) 40 Km. culos tienen como límite máximo la circulación de casas rodantes
c) 30 Km. de velocidad 110 Km./h?: acopladas y camiones?:
a) Automóviles a) 120 Km./h
3. ¿Cuál es la velocidad máxima b) Camionetas, y utilitarios b) 60 Km./h
permitida en avenidas urba- c) Automóviles, camionetas y mi- c) 80 Km./h
nas?: croómnibus
a) 60 Km. 16. ¿A qué velocidad precautoria
b) 80 Km. 10. ¿Cuál es la velocidad máxima se debe cruzar una bocacalle sin
c) 90 Km. permitida para microómnibus, semáforo?:
ómnibus y casas rodantes mo- a) A la misma velocidad que la de
4. ¿Cuál es la velocidad mínima torizadas en semiautopista?: la vía por la que circula
permitida en avenidas urbanas?: a) 110 Km./h b) A no más de 30 Km./h
a) 40 Km. b) 100 Km./h c) A no más de 10 Km./h
b) 30 Km. c) 90 Km./h
c) 20 Km. 17. Los vehículos particulares,
11. En semiautopista, ¿qué ve- ¿en qué circunstancia pueden
5. ¿Cuál es la velocidad máxima locidad máxima pueden desa- superar las velocidades máxi-
permitida en zona rural o ruta rrollar los camiones?: mas?:
pavimentada para motocicletas, a) 100 Km./h a) En ruta, al momento de sobre-
automóviles y camionetas?: b) 80 Km./h pasar a otro vehículo
a) 120 Km./h c) 110 Km./h b) En rutas donde no esté señali-
b) 130 Km./h zada la velocidad
c) 110 Km./h 12. En semiautopista, ¿qué c) No está permitido bajo ninguna
velocidad máxima pueden circunstancia
6. ¿Cuál es la velocidad máxima desarrollar el automóvil y/o
permitida en zona rural o ruta camioneta más casa rodante 18. Los vehículos de emergencia,
pavimentada para microómni- acoplada?: ¿en qué circunstancia pueden
bus, ómnibus y casas rodantes a) 60 Km./h superar las velocidades máxi-
motorizadas?: b) 110 Km./h mas?:
a) 110 Km./h c) 80 Km./h a) En toda circunstancia
b) 90 Km./h b) Cuando realicen circulación de
c) 80 Km./h 13. En autopista, 130 Km./h es la urgencia y en desempeño de sus
velocidad de circulación máxima funciones
7. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida para: c) Cuando trasladen enfermos sin
permitida en zona rural o ruta a) Automóviles, motocicletas, ca- importar la urgencia
pavimentada para camiones?: mionetas y utilitarios
a) 80 Km./h b) Automóviles y motocicletas 19. ¿Cómo deben anunciar su
b) 90 Km./h c) No le está permitido circular a paso los vehículos de emer-
c) 110 Km./h esa velocidad a ningún vehículo gencia en circulación de ur-
gencia?:
8. ¿Cuál es la velocidad máxi- 14. En autopista, ¿a qué velo- a) Con sirenas y aparatos sonoros
39

b) Con sirenas o aparatos sonoros 22. ¿Cuál es la distancia aproxi- c) El que transcurre desde que se
y balizas reglamentarias encen- mada recorrida circulando a 60 percibe el objeto hasta la detención
didas Km./h?: total del vehículo
c) Con balizas reglamentarias en- a) 17 metros por segundo
cendidas b) 22 metros por segundo 25. La distancia de frenado es:
c) 35 metros por segundo a) La distancia recorrida desde
20. La distancia entre vehículos que se visualiza el objeto hasta
varía de acuerdo a: 23. ¿Cuál es la distancia aproxi- accionar el freno
a) La velocidad de circulación mada recorrida circulando a 40 b) La distancia recorrida desde
b) El tamaño del vehículo que va Km./h?: que se acciona el freno hasta la
delante a) 8 metros por segundo detención del vehículo
c) La categoría de camino por el b) 11 metros por segundo c) La distancia recorrida desde
que circula c) 20 metros por segundo que se visualiza el objeto hasta la
detención total del vehículo
21. ¿Cuál es la distancia aproxi- 24. El tiempo de reacción es:
mada recorrida circulando a 80 a) El que transcurre desde que 26. La distancia de detención
Km./h?: se acciona el freno hasta que se es:
a) 10 metros por segundo detiene el vehículo a) La de frenado
b) 22 metros por segundo b) El que transcurre desde que se b) Distancia de reacción más dis-
c) 30 metros por segundo percibe el obstáculo hasta que se tancia de frenado
pone el pie en el freno c) La distancia de reacción
EXAMEN TEÓRICO
40

Reglas para vehículos de transporte de carga


Ningún vehículo podrá exceder las dimensiones está permitido desarrollar debe estamparse en la parte
que se detallan, comprendida la carga, medio de trasera del vehículo.
tracción, toldos o cualquier otro dispositivo que
las modifiquen. Vehículos especiales para transporte de
otros vehículos sobre sí:
Pesos y dimensiones Estos vehículos son de circulación restringida y no
• Ancho: dos metros con sesenta centímetros (2,60 m.) podrán exceder las siguientes dimensiones:
• Alto: cuatro metros con diez centímetros (4,10 m.) • Ancho: dos metros con sesenta centímetros (2,60 m.)
• Largo: • Alto: cuatro metros con treinta centímetros (4,30 m.)
Camión simple: trece metros con veinte • Largo: veintidós metros con cuarenta centímetros
centímetros (13,20 m.) (22,40 m.)

Camión con acoplado: veinte metros (20 m.) Estas unidades no pueden: circular de noche, ni
Camión articulado: dieciocho metros (18 m.) con tormenta o niebla; ingresar en ciudades sin au-
Unidad tractora con semirremolque (articula- torización local.
do) y acoplado: veinte metros con cincuenta centímetros Cada formación debe llevar en la parte posterior un
(20,50 m.) cartel rígido retrorreflectivo de dos metros (2 m.) de
• Datos que deben estamparse en los vehículos de ancho por un metro con cincuenta centímetros (1,50
carga: m.) de alto, como mínimo, con franjas rojas y blancas
La identificación y el domicilio, la tara, el peso máximo intercaladas, oblicuas a cuarenta y cinco grados (45º),
de arrastre (P. M. A.) y el tipo de los mismos. de diez centímetros (10 cm.) de ancho en el centro,
• Límite máximo de peso total transmitido a la calzada sobre fondo blanco con letras negras la leyenda:
para una formación normal de vehículos: cuarenta y
cinco toneladas (45 Tn). PRECAUCIÓN AL SOBREPASO
• La cifra indicativa de la velocidad máxima que les LARGO…………m.
41

Transporte de cargas
Cargas indivisibles con exceso de largo

Las cargas indivisibles son las que rebasan las di-


mensiones del vehículo que las transporta y que por
su composición no pueden ser divididas. (Ej. vigas,
maquinarias, columnas de hierro o madera, etc.).

Deben transportarse:
• Sobre camión simple y sobre semirremolque se
podrán transportar sin permiso cargas indivisibles
con saliente trasera hasta un metro, medido desde
el plano vertical que contiene el paragolpes trasero.
• Se señalizará con una bandera de cincuenta (50
cm.) por setenta centímetros (70 cm.), a rayas de
colores rojo y blanco de diez centímetros (10 cm.) de
ancho y a cuarenta y cinco grados (45º) en perfecto
estado de conservación.
• Se permitirá, también sin autorización especial,
saliente delantera, siempre y cuando ésta no su-
pere el plano vertical que contiene el paragolpes
delantero. Podrán sobresalir:
• Las salientes mencionadas no podrán superar • En zona urbana hasta veinte centímetros (20 cm.)
el ancho del vehículo que las transporta y deberán de cada lado del vehículo, siempre que en total no
estar correctamente sujetas para impedir su des- exceda los dos metros con sesenta centímetros (2,60
plazamiento. m.) de ancho.
• Los vehículos que tengan saliente podrán circular • En zona rural hasta veinte centímetros (20 cm.)
desde la hora “sol sale” hasta la hora “sol se pone”, o del lado derecho solamente, sin exceder el ancho
bien en lugares perfectamente iluminados. máximo legal permitido.
• Las cargas con salientes superiores y los vehí- • De la zona posterior, hasta setenta centímetros
culos cuyo largo supere el máximo permitido para (70 cm.) En este caso, deben llevar un panel rígido,
el tipo de vehículo podrán circular exclusivamente de por lo menos un metro por cincuenta centíme-
con la autorización de la autoridad vial corres- tros (50 cm.), con rayas oblicuas a cuarenta y cinco
pondiente. grados (45º) de diez centímetros (10 cm.) de ancho,
blancas y rojas alternadas, instalado de forma visible
Cargas livianas con exceso de largo desde atrás.
En los límites laterales de las salientes deben tener
Las cargas livianas son aquellas que por su confor- un tándem rojo visible desde ciento cincuenta metros
mación no resultan agresivas (Ej. Pasto, paja, lana, (150 m.) en condiciones diurnas normales. Los vehí-
viruta de madera y otras de gran volumen con relación culos en estas condiciones deben transitar sólo a la
a su peso). luz del día y a velocidad precautoria.
EXAMEN TEÓRICO
42

Cuestionario reglas para vehículos


de transporte de cargas
1. ¿Cuál es el ancho máximo 7. ¿Cuál es el límite máximo de 13. ¿En qué condiciones de vi-
permitido para cualquier tipo peso total transmitido a la cal- sibilidad se pueden transportar
de vehículo?: zada para cualquier formación cargas indivisibles con salien-
a) Tres metros con diez centímetros normal de vehículos?: tes?:
b) Cuatro metros con diez centí- a) Sesenta toneladas a) No hay restricciones en cuanto
metros b) Cuarenta y cinco toneladas a la visibilidad
c) Dos metros con sesenta cen- c) Cincuenta y cinco toneladas b) Desde la hora “sol sale” hasta
tímetros la hora “sol se pone” o en lugares
8. ¿Dónde y cómo deben llevar perfectamente iluminados
2. ¿Cuál es el alto máximo per- la cifra indicativa de la velocidad c) No importa la visibilidad, mien-
mitido para cualquier tipo de máxima que les está permitido tras estén correctamente sujetas
vehículo?: desarrollar?:
a) Cuatro metros con sesenta cen- a) En la parte delantera sobre un 14. ¿Cuáles de estos elementos
tímetros círculo reflectivo se considera “carga liviana”?:
b) Cuatro metros con diez centí- b) Inscripta en ambos laterales a) Tirantes de madera
metros c) En la parte trasera sobre un cír- b) Fardos de pasto
c) Tres metros con ochenta cen- culo reflectivo c) Vigas metálicas
tímetros
9. ¿Cuáles de estos elementos 15. ¿Cuánto pueden sobresalir de
3. ¿Cuál es el largo máximo per- componen una “carga indivisible”?: cada lado del vehículo las “cargas
mitido para un camión simple?: a) Cajones de madera livianas” en “zonas urbanas”?:
a) Doce metros b) Vigas y tirantes a) Hasta cincuenta centímetros de
b) Trece metros con veinte cen- c) Tambores de doscientos litros cada lado
tímetros b) Hasta veinte centímetros de cada
c) Quince metros 10. ¿Cuándo los vehículos que lado siempre que el total no exceda
transportan las cargas “indivisi- los dos metros con sesenta centí-
4. ¿Cuál es el largo máximo bles” deben contar con permiso metros de ancho
permitido para un camión con para circular?: c) Hasta setenta centímetros de
acoplado?: a) Cuando sobrepasen los límites cada lado
a) Veintidós metros de la caja, cualquiera sea la saliente
b) Trece metros con veinte cen- b) Cuando la saliente trasera no 16. En “zona rural”, ¿cuánto pue-
tímetros supere un metro den sobresalir de cada lado del
c) Veinte metros c) Cuando la saliente trasera supere vehículo las “cargas livianas”?:
un metro a) Hasta veinte centímetros de cada
5. ¿Cuál es el largo máximo permi- lado sin exceder el ancho máximo
tido para un camión articulado?: 11. El transporte de cargas in- del vehículo
a) Veinte metros divisibles, debe ser señalizado b) Hasta cincuenta centímetros de
b) Dieciocho metros cuando: cada lado
c) Veinte metros con cincuenta a) La saliente trasera sobrepasa c) Hasta veinte centímetros del lado
centímetros un metro derecho solamente, sin exceder el
b) No es necesaria la señalización ancho máximo del vehículo
6. ¿Cuál es el largo máximo c) Siempre, aunque no sobrepase
permitido al tren de vehículos los límites de la caja 17. ¿Cuánto pueden exceder de
formado por unidad tractora con la parte posterior del vehículo
semirremolque (articulado) y 12. ¿Cómo deben señalizarse las las “cargas livianas”?:
acoplado?: cargas salientes indivisibles?: a) Setenta centímetros como máxi-
a) Dieciocho metros a) Con una bandera de color rojo mo
b) Veintidós metros b) Con una bandera a rayas obli- b) Un metro con cincuenta centí-
c) Veinte metros con cincuenta cuas de color rojo y blanco metros como máximo
centímetros c) Con una bandera de color blanco c) Tres metros como máximo
43

Transporte de pasajeros
Dimensiones máximas: casos de siniestros, cuando se trate de servicio de
• Ancho: dos metros con sesenta centímetros transporte de pasajeros por carretera.
(2,60 m.) • Llevar en la parte trasera, sobre un círculo reflec-
• Alto: cuatro metros con diez centímetros (4,10 m.) tivo, la cifra indicativa de la velocidad máxima que le
• Largo: está permitido desarrollar.
Ómnibus articulado: dieciocho metros (18 m.) • Contar con el permiso, concesión, habilitación o
Ómnibus: catorce metros (14 m.) inscripción del servicio.
Esta clase de vehículos está obligada a: Esta obligación comprende a todo automotor que
• Brindar al usuario las instrucciones necesarias en no sea de uso particular exclusivo.

Transporte público
En el servicio de transporte urbano, regirán, además que no coincida con la parada establecida. De igual
de las normas del artículo anterior, las siguientes reglas: beneficio gozarán permanentemente las personas con
movilidad reducida, que además, tendrán preferencia
• El ascenso y descenso de pasajeros se hará en para el uso de asientos.
las paradas establecidas. • La detención se hará paralelamente a la acera y
• Cuando no haya parada establecida se efectuará junto a ella, de manera tal que permita el adelanta-
sobre el costado derecho de la calzada, antes de la miento de otros vehículos por su izquierda y lo impida
encrucijada. por su derecha.
• Entre las 22 y 6 horas del día siguiente y durante • Queda prohibido en los vehículos en circulación,
tormenta o lluvia, el ascenso o descenso debe hacerse fumar, sacar los brazos o partes del cuerpo fuera de
antes de la encrucijada que el pasajero requiera, aun- los mismos, o llevar sus puertas abiertas.

Los propietarios de vehículos de transporte de pasajeros y carga deben prestar el servicio


con vehículos que circulen en condiciones adecuadas de seguridad, siendo responsables
de su cumplimiento, no obstante la obligación que pueda tener el conductor de comunicarle
las anomalías que detecte.
EXAMEN TEÓRICO
44

Transporte de escolares
El transporte de Niños o de Escolares comprende el • Poseer iluminación interior suficiente.
traslado de menores de catorce (14) años, entre sus • Llevar en la parte trasera el círculo retrorreflectivo
domicilios y el establecimiento educacional, recreativo, con indicación de velocidad máxima y el número de
o asistencial. habilitación correspondiente.
• Correajes de seguridad en todos los asientos.
Del conductor: • Cumplir con las normas locales sobre higiene y
• Estar habilitado como conductor profesional. salubridad de la unidad.
• Demostrar conducta ejemplar, aseo, corrección y • En la prestación del servicio deberá extremarse
excelente trato con sus pasajeros. la prudencia y el cumplimiento de la normativa espe-
• Pertenecer o ser contratados por el titular del ser- cífica, manteniendo las puestas cerradas durante la
vicio, estar expresamente habilitados y tener carácter circulación, permitiendo el ascenso/descenso sólo por
exclusivo para tal fin. la puerta contigua a la acera más próxima al destino,
Del vehículo: conservando encendidas las luces de emergencia. Sólo
• Cumplir con los requisitos de seguridad y requisitos podrá transportarse docentes, familiares o personas
para automotores exigidos por la Ley Nacional de Tránsito. vinculadas con el motivo del viaje.
• Llevar letreros, en los cuatro (4) costados que • La responsabilidad por el incumplimiento de
digan, en letras negras, suficientemente legibles, lo establecido en la presente, es solidaria entre el
“ESCOLARES” o “NIÑOS”. propietario de la unidad, el titular del servicio y el
• Poseer una salida de emergencia, operable desde establecimiento al que pertenecen los menores, con
el interior y el exterior. excepción de los hechos sólo imputables a la con-
• Carecer de asientos móviles o provisorios. ducta del conductor.
45

Cuestionario transporte público


de pasajeros y escolares
1. ¿Cuál es el largo máximo per- tablecida, ¿dónde debe efec- c) Cuando trasladen equipaje o
mitido para un ómnibus?: tuarse el ascenso y descenso bultos voluminosos
a) Dieciocho metros de pasajeros?:
b) Catorce metros a) Sobre el costado derecho de 7. El transporte de niños o es-
c) Doce metros la calzada, después de la encru- colares comprende:
cijada a) Menores de edad (18 años)
2. Los vehículos que transportan b) Sobre el costado de la calzada b) Menores de hasta 12 años
personas, ¿dónde y cómo de- para donde pretende girar c) Menores de 14 años
ben llevar indicada la velocidad c) Sobre el costado derecho de la
máxima que les está permitido calzada, antes de la encrucijada 8. El conductor del transporte
desarrollar?: de escolares estará habilitado
a) En la parte delantera y trasera a ello cuando:
sobre cartel iluminado a) Posea licencia de conducir clase
b) En ambos laterales sobre círculo profesional, como único requisito
reflectivo b) Pertenecer o ser contratado por
c) En la parte trasera sobre círculo el titular del servicio y estar expre-
reflectivo samente habilitado
c) Contar con el contrato de servi-
3. ¿Qué tipo de vehículos debe cio, sin importar la clase de licencia
contar con permiso o habilita-
ción para realizar el servicio?: 9. ¿Qué cantidad de asientos
a) Los que transportan personas móviles o provisorios pueden
únicamente adicionarse en un vehículo des-
b) Los que transportan cargas pe- tinado a transporte escolar?
ligrosas únicamente a) No más de dos asientos
c) Todo tipo de vehículo que no sea b) Un asiento solamente
exclusivamente de uso particular c) No está permitido adicionar
asientos móviles o provisorios
4. ¿Dónde debe hacer el ascen-
so y descenso de pasajeros el 10. Los vehículos destinados al
servicio de transporte urbano, 6. ¿En qué circunstancias, el transporte de niños o escolares,
cuando haya paradas estable- pasajero puede requerir el as- deben contar con cinturón de
cidas?: censo o descenso fuera de las seguridad:
a) Donde lo requiera el pasajero paradas establecidas?: a) En el asiento del conductor y en
b) En las paradas establecidas a) Cuando se trate de personas la primera fila de los transportados
c) En todas las encrucijadas con capacidades reducidas b) En todos los asientos
b) Cuando se trate de personal de c) En el del conductor y acompa-
5. Cuando no haya parada es- las fuerzas del orden o seguridad ñante, únicamente
EXAMEN TEÓRICO
46

Vehículos de emergencia
(Art. 61 - Ley Nac. de Tránsito 24.449 y Decreto 779/95)
Los vehículos de los servicios de emergencia pueden, misión específica, no respetar las normas referentes
excepcionalmente y en cumplimiento estricto de su a la circulación, velocidad y estacionamiento, si ello
les fuera absolutamente imprescindible en la ocasión
que se trate, siempre y cuando no ocasionen un mal
mayor que aquel que intentan resolver.
Estos vehículos tendrán habilitación técnica especial.

Sólo en tal circunstancia deben circular,


para advertir su presencia, con sus balizas
distintivas de emergencia en funcionamiento
y agregando el sonido de una sirena si su
cometido requiriera extraordinaria urgencia.

Los usuarios de la vía pública, facilitarán la cir-


culación de los vehículos en emergencia, dejando
la vía despejada, acercándose al borde derecho lo
más posible y deteniendo la marcha en el momento
de su paso, sin entorpecer a los restantes para que
efectúen las mismas maniobras. En autopistas,
semiautopistas y caminos, no es necesario dete-
ner el vehículo, siempre que se deje libre el carril
correspondiente.

La sirena debe usarse simultáneamente con las balizas distintivas, con la máxima
moderación posible.

Cuestionario vehículos de emergencia


1. ¿En qué circunstancias los b) Haciendo sonar la bocina en
servicios de emergencia están forma ininterrumpida
exceptuados de respetar los c) Con las balizas reglamentarias
límites de velocidad o estacio- encendidas y activada la sirena
namiento?: sonora
a) Permanentemente, sin importar
circunstancias 3. En situación de emergencia,
b) En cumplimiento estricto de su ¿qué precaución debe adoptar
misión específica el conductor de este tipo de ve-
c) Mientras se encuentren en ho- hículos?:
rario de servicio a) Ninguna, dado que la ley le otor-
ga prioridad
2. En caso de emergencia y para b) No ocasionar un mal mayor que
advertir su presencia, ¿cómo aquel que intenta resolver
deben circular?: c) La prioridad de paso no lo obliga
a) Con todas las luces encendidas a tomar precaución
47

Otras obligaciones
(Art. 64 y 65 - Ley Nac. de Tránsito 24.449 y Decreto 779/95)

En caso de accidentes:
Se considera accidente de tránsito a todo hecho
que produzca daño en personas o cosas, como
consecuencia de la circulación.
Existen dos formas de ver al accidente de tránsito:

• Como una “casualidad”. Un hecho fortuito o del


destino, por lo tanto NO PUEDE EVITARSE.
• Como una “causalidad”. Aquí el accidente es
producto de causas atribuidas a acciones u omisio-
nes del hombre. Por ello, una vez identificadas esas
causas -factores de riesgo- las acciones preventivas
oportunas pueden hacerlas cesar y con ello puede
EVITARSE EL ACCIDENTE.

Según la Organización Mundial de la Salud,


“La seguridad vial no es accidental. Los
accidentes de tránsito son predecibles y por
tanto evitables”. relacionada con la causa del mismo, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponderles a los que,
Se presume responsable de un accidente al que aún respetando las disposiciones, pudiendo haberlo
carecía de prioridad de paso o cometió una infracción evitado voluntariamente, no lo hicieron.

Es obligatorio para quienes participan en un 3. Comparecer y declarar ante la autoridad de juz-


accidente de tránsito: gamiento o de investigación administrativa cuando
Detenerse inmediatamente sean citados.

1. Suministrar los datos de su licencia de conductor


y del seguro obligatorio, a la otra parte (o partes) y a la Si no se tiene conocimientos técnicos
autoridad interviniente. Si ésta no se hallare presente, suficientes hay que abstenerse de antender
deberán dejar tales datos adheridos eficazmente al o movilizar a los lesionados (salvo
vehículo dañado. situaciones extremas como el fuego) y
2. Denunciar el hecho ante cualquier autoridad de tratar de lograr la pronta asistencia de los
aplicación. servicios de emergencias correspondientes.
EXAMEN TEÓRICO
48

El alcohol y la conducción El alcohol es un tóxico depresor


El alcohol, aunque culturalmente aceptado y saborea-
(Art. 48 y 73 - Ley Nac. de Tránsito 24.449
do en diferentes preparaciones, es un tóxico depresor del
y Decreto 779/95) sistema nervioso central. Ya desde las primeras copas,
y aunque uno no lo note, embota los sentidos, altera
• Es “falta grave” la conducción en estado de la percepción y disminuye la capacidad de atención.
intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sus- Se alargan los tiempos de reacción, por lo que las
tancia que disminuya las condiciones psicofísicas respuestas y maniobras se hacen más lentas.
normales. La visión se ve afectada, en especial empeora la
• Se considerará grado de alcoholemia que impide visión periférica (ambos lados), se hace más lenta
conducir: la adaptación a los cambios de luz (por ejemplo en
• Cualquier tipo de vehículo que supere los caso de encandilamiento) y se perciben con dificultad
0,5 g por litro de sangre. los tonos rojos (tardan en reconocerse las luces rojas
• Motocicleta o ciclomotores que superen los del semáforo, las luces de posición y las de freno).
0,2 g por litro de sangre. Genera una falsa sensación de seguridad, con
• Transporte de pasajeros, de menores y de errores de juicio e interpretación, que predispone a
carga: el vestigio de alcohol en sangre debe ser nulo excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a
(0,0). las normas de seguridad en el tránsito.
• La negativa a realizar la prueba constituye Las consecuencias de la ingesta de alcohol va-
falta grave y será presunción de que el conductor rían en cada persona, según diversas circunstancias
se encontraba en las condiciones del párrafo personales, y en especial, según el peso y el sexo,
primero. afectando más a la mujer.

Uso del cinturón de seguridad En primer lugar, posicione el asiento y el respaldo


de forma que se sienta cómodo.
(Art. 40 - Ley Nac. de Tránsito 24.449 y
Recuerde que cada asiento y cada cinturón son
Decreto 779/95) para una sola persona.
2. Movimiento del cinturón
El Código de Tránsito de la Asegúrese que las correas
Provincia de Buenos Aires indica: se deslicen suavemente, que el
“Será requisito indispensable, cinturón no esté torcido y que no
para la circulación vehicular frote contra ninguna arista rígida.
en la vía pública, que los ocu- 3. Posición
pantes usen los correajes de El uso adecuado del cinturón
seguridad en los vehículos elimina la aparente incomodidad.
que por reglamentación deben Colóquelo pasando la correa
poseerlo”. entre la base del cuello y el hom-
bro, observando que lo sujete
Más allá de la “obligación firmemente (pero no lo apriete)
legal”, el uso de cinturón de y engánchelo en el dispositivo
seguridad para todos los pasa- provisto para esa función en el
jeros de un vehículo, en forma costado de su asiento.
permanente, tiene sentido aun- 4. Enganche
que se trate de desplazamientos muy cortos, tanto en Verifique que al enganchar el cinturón, éste quede
zonas urbanas como no urbanas. correctamente bloqueado.

¿Cómo usar el cinturón de seguridad en forma


adecuada?
Para conseguir una protección eficaz con el cinturón El cinturón de seguridad debe ser utilizado
de seguridad, observe lo siguiente: por todos los ocupantes del rodado,
1. Regulación del asiento cualquiera sea el trayecto que se realice.
49

Futuras mamás
Se recomienda a las futuras mamás que utilicen el cinturón
de seguridad, y además, que siempre lo hagan en la forma que
fabricantes de automóviles y grandes centros relacionados con
la investigación sobre seguridad de conductores y ocupantes,
recomiendan. Es decir, ajustando el cinturón entre los se-
nos y por debajo del abdomen, de forma que en ningún
momento, en el supuesto de una colisión, el feto se vea
oprimido.

Bebés
Los bebés, desde su primer viaje en automóvil, deben ir en
un sistema de retención adecuado, debidamente homologado
y específico para su peso y talla.

Las sillas para bebés entre 0 y 10 Kg. (0 a 9 meses)


deben ubicarse siempre enfrentando el respaldo del
asiento trasero, de forma que el bebé mire “hacia atrás”.

Niños
Los niños nunca deben viajar sobre las
rodillas del conductor o de otro pasaje-
ro, tampoco deben compartir un mismo
cinturón de seguridad con otra persona.
Los niños de hasta cinco años aproxima-
damente (variable de acuerdo a su peso
y estatura), deben viajar siempre en el
asiento trasero del vehículo, usando silla
de seguridad, mirando “hacia delante” (a
diferencia de los bebés) y correctamente
sujeta con el cinturón del asiento.

A medida que los niños crecen, alcanzan estatura y peso suficiente (más de 1,5 m. y 36 Kg. aproximada-
mente) como para sentarse en el asiento trasero del vehículo y usar el correspondiente cinturón de seguridad.

Existen muchas medidas para reducir los accidentes de tránsito y sus consecuencias, sin
embargo, el cinturón de seguridad es la más simple, la más económica y está al alcance de
todos los conductores y usuarios de vehículos. De Ud. depende hacer uso de ella.
EXAMEN TEÓRICO
50

Uso del celular al conducir de ebriedad. Leer un mensaje de texto demanda ocho
segundos. Según investigaciones del CESVI, a una ve-
(Art. 77 - Ley Nac. de Tránsito y Decreto locidad de 40 Km./h implica un recorrido de 88 metros
779/95) durante los cuales se sacó una mano del volante y se
desvió la vista del tránsito. Y agrega,
La Ley menciona no utilizar, “en el caso de una llamada de sólo
durante la conducción del vehí- un minuto, si se está circulando a
culo, auriculares y/o sistemas 130 Km./h, significa que el conductor
de comunicación de operación recorrió más de 2,16 kilómetros sin
manual continúa. Para hacer uso prestar la debida atención”.
de los mismos deberán detener
el vehículo. Esto no se soluciona con un
La telefonía celular, que constituye teléfono “manos libres”. La cues-
una herramienta muy útil en la comuni- tión es tener la “mente libre” de
cación actual resulta, sin embargo, un cualquier otra preocupación que no
problema serio mientras se conduce. sea la conducción.
La cantidad de accidentes causados
por personas que hablan por teléfono mientras con- La Ley de Tránsito considera FALTA GRAVE usar,
ducen, está creciendo en todo el mundo. durante la conducción, auriculares y/o sistemas
La atención que demanda la comunicación tele- de comunicación telefónica manual.
fónica, distrae al conductor, y la tensión que puede
provocar el contenido de la llamada perturba su tarea
de conducir, con la consecuente producción de de-
moras o errores en las acciones. Apague su celular mientras conduce aún
Según se ha comprobado, enviar un mensaje de cuando tenga el sistema de “manos libres”.
texto (SMS) o hablar por celular mientras se conduce Su seguridad está antes que cualquier
implica el mismo nivel de riesgo que manejar en estado llamada.

El uso del GPS al conductor fuertemente. O, lo que es más grave,


modificar datos en el dispositivo mientras estamos
Todos los adelantos tecnológicos tienen su pro y su conduciendo. Este punto resulta preocupante, pues
contra, y el GPS no escapa a la norma. no es confiable que el conductor detenga la marcha
Son muchas las ventajas que el GPS por voz pue- para modificar los mismos.
de brindarnos al momento de una conducción más Por lo tanto, es importante no deformar la verdade-
segura (conocer el estado meteorológico, ubicación ra misión del GPS, que es la de brindar información
de estaciones de servicio y talleres, anticiparse al sobre el camino y no convertirlo en un elemento de
camino, etc.). distracción del conductor.
Al activarse por voz, evita quitar las manos del Cargar la culpa al objeto es quitarle responsabilidad
volante. No obstante, podemos caer en su mal uso, al usuario que, en definitiva, es quien lo manipula.
como sujetarlo al parabrisas, convirtiéndolo en un
elemento peligroso si se producen frenadas brus- El mal uso de la tecnología puede volverse en
cas o colisiones, ya que puede soltarse golpeando nuestra propia contra.
51

Uso del casco • Protege los ojos y la cara de cuerpos extraños y


del viento, permitiendo una mejor visión.
El usuario de la motocicleta o ciclomotor no cuenta • Mejora la audición al cortar el sonido del viento.
con la protección de la carrocería de su vehículo. Más • Aporta comodidad al aislar al conductor de las
bien, él es la carrocería. Por eso, un golpe a bordo de condiciones ambientales.
ese vehículo recaerá directamente sobre su conductor • El sistema de retención (correa) asegura el casco
o pasajero y el impacto generará lesiones físicas de a la cabeza.
diferente gravedad. Además, al no contar con sistemas
de retención, sus ocupantes salen despedidos. Recomendaciones básicas:

La cabeza, es el órgano más expuesto y también • Utilizar cascos reglamentarios, construidos según
el más delicado: un simple golpe puede resultar normas de estandarización y perfectamente ajustados
mortal. a la cabeza.
El casco constituye el principal elemento de protec- • El más conveniente es el de cobertura facial inte-
ción cuando se viaja en moto: gral, dado que brinda máxima protección.
• Elegir el talle que se ajuste a la cabeza (que no
• Protege la cabeza dispersando la energía y ab- “baile”) en la posición correcta, ni hacia atrás ni hacia
sorbiendo el impacto. delante.
• No modificar la estructura del casco desmontando
los componentes fijos o añadiendo accesorios.
• No colocar autoadhesivos, colas o disolventes,
pues pueden afectar químicamente a los materiales.
• Nunca dejarlo cerca de una fuente de calor. Por
encima de 50º C puede alterarse su eficacia.
• Elegir colores claros: dan menos calor y lo hacen
más visible.

Se recomienda reemplazar el casco luego de


un choque y/o después de tres a cinco años,
de acuerdo a su uso.

Uso del chaleco ref lectante desempeño de su jornada laboral, deberán usar
(Resolución Nº1.187) chaleco reflectante que llevará impreso el dominio
del vehículo que conducen”.
“Los conductores y acompañantes de motovehí-
culos que presten servicio de transporte y/o reparto El color del fondo del chaleco deberá ser amarillo
y/o distribución de productos y/o alimentos y/o puro, amarillo arena o amarillo naranja y tendrá por lo
documentación, sea para terceros o como com- menos dos bandas blancas reflectantes horizontales
plementaria de su actividad principal, durante el en la parte superior anterior y posterior.
EXAMEN TEÓRICO
52

Cuestionario obligaciones
1. Para quienes participan de un lemia, constituye: 7. ¿Qué sistemas de comunica-
accidente es obligatorio: a) Falta grave ción, operación manual conti-
a) Detenerse inmediatamente b) Falta grave y presunción de al- nua pueden utilizarse durante
b) Únicamente si es responsable coholemia positiva la conducción?
del siniestro c) No constituye falta por no existir a) Todos, mientras no se circule en
c) Sólo si hay heridos prueba el tejido urbano
b) Sólo los del tipo “manos libres”
2. En caso de accidente, es obli- 5. ¿Qué ocupantes del rodado c) Ninguno
gatorio suministrar los datos están obligados al uso del cin-
de la licencia de conductor y turón de seguridad? 8. El casco constituye:
del seguro: a) Los ocupantes de los asientos a) El principal elemento de protec-
a) A la autoridad únicamente delanteros únicamente ción cuando se viaja en moto
b) No es obligatorio si la autoridad b) Los menores de diez años b) Un elemento de seguridad cuyo
no presenció el siniestro c) Todos los ocupantes del rodado uso no es obligatorio
c) A la autoridad y a la otra parte c) Un elemento de seguridad obli-
involucrada 6. ¿Cómo deben ubicarse en el gatorio para circular sólo en motos
vehículo las sillas para bebés de alta cilindrada.
3. Conducir un vehículo en es- de hasta 10 Kg. de peso aproxi-
tado de alcoholemia positiva es madamente? 9. Durante la circulación en
considerado: a) Enganchadas al respaldo de los ciclomotores, motocicletas y
a) Falta leve asientos traseros triciclos motorizados, el uso
b) Falta grave b) Enfrentando al respaldo trasero, de chaleco reflectante es obli-
c) Falta grave sólo si es reincidente mirando “hacia atrás” gatorio:
c) Enganchada al respaldo del a) Para el conductor, únicamente
4. La negativa del conductor a asiento trasero, del lado del acom- b) Para el conductor y acompañante
realizar la prueba de alcoho- pañante c) No es obligatorio
53

Recomendaciones generales
Conducir con niebla tral para tener una mejor vía de escape en caso de
accidente.
Al entrar en un banco de niebla, se percibe la sen-
sación de estar manejando “a ciegas”, ya que se • Recuerde que si ve dos signos “V invertidos” en
pierden los puntos de referencia como los carteles, las la calzada la velocidad no debe superar los 60 Km./h.
distancias y lo más importante: no se ve el camino. Si ve un sólo signo, la velocidad máxima debe ser de
Las marcas horizontales (ubicadas sobre la calzada) 40 Km./h.
deberán ser utilizadas como guías.
• Evitar adelantamiento a otro vehículo.
En esta situación Ud. debe:
• Mantener una distancia de cinco segundos (unos
• Encender las luces antiniebla o chequear que las 85 metros, a 60 Km./h) con respecto al vehículo que
bajas estén encendidas. va adelante.

• Nunca prender las luces altas. Puede encandilar • No transitar con balizas. Éstas se utilizan para indicar
a los demás conductores o generar un efecto espejo. que un vehículo está detenido o a punto de hacerlo.

• En autopistas circule por el carril derecho o cen- • Como la visión es casi nula, guiarse por sonidos
que puedan dar una noción de lo que ocurre en la ruta.
Para ello, abrir el vidrio delantero y apagar la radio.

• No detenerse sobre la calzada o banquina. Intente


buscar un lugar alejado y seguro.

Conducir seguro en zonas de niebla requiere


mínima velocidad y máxima atención.

Cuestionario conducir seguro


1. Si durante la circulación entra 2. En casos de intensa niebla: 3. Si decide detenerse por inten-
en un “banco de niebla”, Ud. a) Es aconsejable circular con las sa niebla, debe hacerlo:
debe: balizas encendidas a) En la banquina, correctamente
a) Encender las luces altas b) Es aconsejable circular con las señalizado
b) Asegurarse que las luces bajas luces de giro encendidas b) Alejado de la calzada o banquina
estén encendidas c) No es aconsejable encender lu- c) En la banquina, pero con luces
c) Accionar las balizas ces que no sean las reglamentarias delanteras y traseras encendidas
EXAMEN TEÓRICO
54

Sistema de frenado Conducción segura


antibloqueo de bicicletas
Una pregunta válida es: ¿el sistema de frenos “ABS”, Conducir una bicicleta, puede constituirse en una
reduce las distancias de frenado? actividad placentera, dado que nos permite ejercitar
nuestro cuerpo, despejar nuestra mente y transpor-
Las opiniones están divididas. Lo cierto es que la tarnos de forma autónoma.
función del sistema antibloqueo de freno (ABS) tiene Sin embargo, existen determinados comportamien-
como objetivo evitar el bloqueo de las ruedas. Está tos de seguridad que son necesarios realizar, a los
diseñado para que el conductor mantenga el control efectos de evitar accidentes, dado que la bicicleta es
del volante durante un frenado brusco, permitiendo un vehículo y el entorno en el que circula es complejo
maniobrar mientras sigue frenando, impidiendo que y riesgoso.
el auto “patine”. Desde el punto de vista de la se- Con el propósito de lograr una conducción segura,
guridad, este sistema representa un gran avance, evaluaremos situaciones de riesgo y medidas de
no obstante, no debemos suponer que acorta las seguridad a tener en cuenta al momento de circular
distancias de frenado. en la vía pública.
En primer lugar, debemos concientizarnos que en
la circulación, tanto de vehículos y peatones, existen
Distancia de frenado reglas. Y si existen, hay que respetarlas.
• Pavimento seco. Auto, camino y clima óptimos:
Principios básicos:
Velocidad Distancia Distancia Distancia total
(km/h) de reacción de frenado de detención 1. El rodado y el conductor deben reunir las con-
(metros) (metros) (metros) diciones de seguridad y requisitos exigidos para
20 6 2 8
circular.
2. Durante la circulación, deben respetarse, sin
30 9 4 13
excepción las normas de tránsito.
40 11 8 19
50 14 12 26
Requisitos para el rodado:
60 17 18 35
(Art. 40 bis - Ley Nac. de Tránsito 24.449)
70 19 24 43
80 22 31 53
• Sistema de rodamiento, dirección y freno perma-
90 25 40 65
nente y eficaz.
110 31 59 90
• Espejos retrovisores en ambos lados.
• Timbre, bocina o similar.
• Guardabarros sobre ambas ruedas.
• Pavimento húmedo, según diversas condiciones • Luces (blanca adelante y roja atrás) y elementos
de humedad y deslizamiento: reflectivos (en pedales y ruedas).

Velocidad Distancia Distancia Distancia total Requisitos para el conductor:


(km/h) de reacción de frenado de detención
(metros) (metros) (metros) • Llevar puesto casco protector.
20 6 3/8 14 • No usar ropa suelta u oscura y calzado que impida
30 9 7/18 27 apoyarse con seguridad a los pedales.
40 11 13/31 42 • Que el conductor sea su único ocupante, con la
50 14 20/49 63 excepción del transporte de una carga, o de un niño,
60 17 28/71 88 ubicados en un portaequipaje o asiento especial cu-
70 19 39/96 115 yos pesos no pongan en riesgo la maniobrabilidad y
80 22 50/126 148
estabilidad del vehículo.
90 25 64/159 184
La maniobrabilidad y estabilidad del vehículo
110 31 95/238 269
dependerán de su condición.
SEÑALES
55

Sistema de Señalización Vial Uniforme


(Anexo L - Ley Nac. de Tránsito 24.449)

Definición • Transitorias (obra)


• Luminosas (electromecánicas o
Son todos aquellos dispositivos semáforos)
viales que a través de códigos grá- • Humanas
ficos, simbólicos, sonoros, visuales • Sonoras
o de otro tipo, regulen la circulación
de vehículos y peatones. Señales Verticales

Las señales de tránsito se pueden Se clasifican en:


dividir en: • Preventivas
• Verticales • Reglamentarias
• Horizontales o marcas en el pa- • Informativas
vimento • Transitorias

Señales Preventivas
Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y/o situaciones imprevistas de
carácter permanente o temporal, indicándole su naturaleza.

CURVA CURVA Y CAMINO CURVA CURVA PENDIENTE PENDIENTE ELEVACIÓN


(COMÚN) (CONTRACURVA) SINUOSO (EN S) PRONUNCIADA PELIGROSA PELIGROSA TRANSVERSAL
(BAJADA) (SUBIDA) (LOMO DE BURRO)

ESTRECHAMIENTO IRREGULARIDAD DEPRESIÓN CALZADA PROYECCIÓN DERRUMBES TÚNEL PUENTE


(EN LAS DOS MANOS) CONTINUA TRANSVERSAL RESBALADIZA DE PIEDRAS ANGOSTO
(SERRUCHO) (BADÉN)

PUENTE MÓVIL ALTURA ANCHO COMIENZO DE FIN DE CALZADA INCORPORACIÓN INICIO DE DOBLE CRUCE
LIMITADA LIMITADO CAMINO DIVIDIDO DIVIDIDA DE TRÁNSITO CIRCULACIÓN
LATERAL

CAMINO BIFURCACIÓN EN Y BIFURCACIÓN ESTRECHAMIENTO EMPALME EN Y ROTONDA EMPALMES EMPALME


LATERAL EN T (EN UNA SOLA A LA DERECHA CONTRARIOS
MANO) SUCESIVOS
SEÑALES
56

ESCOLARES NIÑOS CICLISTAS JINETES ANIMALES ANIMALES CORREDOR


SUELTOS SUELTOS AÉREO
(VACA) (CIERVO)

PASO A NIVEL PASO A NIVEL VIENTOS PRESENCIA DE PRESENCIA DE CRUCE PRESENCIA DE


SIN BARRERAS CON BARRERAS FUERTES VEHÍCULO EXTRAÑO VEHÍCULO EXTRAÑO PEATONAL VEHÍCULO EXTRAÑO
LATERALES (TRACTOR) (AMBULANCIA) (TRANVÍA)

Advertencias de Máxino Peligro

PANELES DE PREVENCIÓN CRUZ DE SAN ANDRÉS

CRUCE CURVA CRUCE DE ATENCIÓN


FERROVIARIO CERRADA PEATONES

Señales Reglamentarias o Pescriptivas de Prioridad

FIN DE LA PARE CEDA EL PASO PREFERENCIA


PRESCRIPCIÓN DE AVANCE

TRAMOS DE 18º EN COLOR ROJO


Y BLANCO ALTERNATIVOS MATERIAL
REFLECTIVO EN AMBAS CARAS
DE LA BARRERA

2.20
A
2.80

1.00 A 1.40

FIN DE LA BARRERAS
PRESCRIPCIÓN FERROVIALES
57

Señales Reglamentarias o Pescriptivas de Prohibición


Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su
uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas de la Ley de Tránsito.

PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN


NO AVANZAR CONTRAMANO DE CIRCULAR DE CIRCULAR DE CIRCULAR DE CIRCULAR DE CIRCULAR
(AUTOS) (MOTOS) (BICICLETAS) (CAMIONES) (ACOPLADO)

PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN


DE CIRCULAR DE CIRCULAR DE CIRCULAR DE CIRCULAR DE CIRCULAR NO ESTACIONAR NO GIRAR A LA
(PEATÓN) (TRACCIÓN ANIMAL) (CARRO DE MANO) (TRACTOR) (ANIMAL) NI DETENERSE IZQUIERDA

NO GIRAR A LA NO GIRAR EN U PROHIBIDO NO RUIDOS PROHIBICIÓN DE


DERECHA (NO RETOMAR) ADELANTAR MOLESTOS NO ESTACIONAR CAMBIAR DE CARRIL

GIRO GIRO SENTIDO DE SENTIDO DE SENTIDO DE SENTIDO DE TRANSITAR CON


OBLIGATORIO OBLIGATORIO CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN LUCES BAJAS
(DERECHA) (IZQUIERDA) (DERECHA) (IZQUIERDA) (COMIENZO SENTIDO ÚNICO) (ALTERNATIVA) ENCENDIDAS

LEY Nº25456

PASO PASO TRÁNSITO PEATONES


OBLIGADO OBLIGADO PESADO POR LA PUESTO DE COMIENZO DE
(DERECHA) (IZQUIERDA) A LA DERECHA IZQUIERDA CONTROL DOBLE MANO
SEÑALES
58

Señales Reglamentarias o Pescriptivas de Restricción

LIMITACIÓN LIMITACIÓN DE LIMITACIÓN LIMITACIÓN LIMITACIÓN LÍMITE DE LÍMITE DE


DE PESO PESO POR EJE DE ALTURA DE ANCHO DE LARGO VELOCIDAD VELOCIDAD
MÁXIMA MÍNIMA

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN USO DE CADENAS


ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA
EXCLUSIVO PARA NIEVE
(TRANS. PÚBLICO) (MOTOS) (BICICLETAS) (JINETES) (PEATONES)

Señales informativas
Nomenclatura vial y urbana, destinos y distancias
Tienen por objeto identificar las vías, hacer referencias a servicios y guiar al usuario, proporcionándole la
información que puede necesitar.

RUTA PANAMERICANA RUTA NACIONAL RUTA PROVINCIAL NOMENCLATURA


URBANA

NOMENCLATURA IDENTIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN


URBANA REGIÓN Y LOCALIDADES (EN CAMINOS PRIMARIOS (EN CAMINOS SECUNDARIOS)
Y SECUNDARIOS)

COMIENZO O FIN IDENTIFICACIÓN DE JURISDICCIÓN MOJÓN


DE ZONA URBANA O ACCESO GEOGRÁFICO KILOMÉTRICO NOMENCLATURA
DE AUTOPISTA
59

Señales informativas
características de la vía

CAMINO O CALLE CAMINO O CALLE COMIENZO DE FIN DE AUTOPISTA


SIN SALIDA SIN SALIDA AUTOPISTA

INDICADORA DE UTILIZACIÓN ESQUEMA DE RECORRIDO DESVÍO POR CAMBIO DE


DE CARRILES SENTIDO DE CIRCULACIÓN

CAMINO O CAMINO O PASO VELOCIDADES


PASO NO TRANSITABLE MÁXIMAS
TRANSITABLE PERMITIDAS

ESTACIONAMIENTO PERMITIDO PERMITIDO DIRECCIONES


PERMITIDO GIRAR GIRAR PERMITIDAS
(DERECHA) (IZQUIERDA) (BIFURCACIÓN)

DIRECCIONES DIRECCIONES DIRECCIONES DIRECCIONES DIRECCIONES


PERMITIDAS PERMITIDAS PERMITIDAS PERMITIDAS PERMITIDAS
(DERECHA) (IZQUIERDA) (IGUAL SENTIDO O (IGUAL SENTIDO O (AMBAS DIRECCIONES)
DERECHA) IZQUIERDA)
SEÑALES
60

Señales informativas
información turística y de servicios

PUESTO SERVICIO ESTACIÓN DE TELEFÉRICO CORREO


SANITARIO TELEFÓNICO SERVICIO

LUGAR PARA
TALLER BALNEARIO PLAYA RECREACIÓN POLICÍA
MECÁNICO Y DESCANSO

ZONA DE ESTACIÓN DE
HOTEL BAR RESTAURANTE
CAMPING FERROCARRIL

PUNTO ESTACIONAMIENTO
GOMERÍA ESTACIONAMIENTO PLAZA CASAS
PANORÁMICO RODANTES

DETENCIÓN
TRANSPORTE TERMINAL DE
AEROPUERTO MUSEO TAXI
PÚBLICO DE ÓMNIBUS
PASAJEROS
61

Señales transitorias
Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su
uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas de la Ley de Tránsito.

CALLE O CARRETERA DESVÍO CARRETERA DE UN ZONA DE EXPLOSIVOS LONGITUD DE LA FIN DE CONSTRUCCIÓN


EN CONSTRUCCIÓN SÓLO CARRIL CONSTRUCCIÓN
CERRADA

ESTRECHAMIENTO BANDERILLERO HOMBRES EQUIPO PESADO TRABAJOS EN


DE CALZADA TRABAJANDO EN LA VÍA LA BANQUINA

VALLAS (TIPO I) VALLAS (TIPO II) VALLAS (TIPO III) CONOS TAMBORES DELINEADORES

Señales horizontales o marcas en el pavimento


Además de las señales que ya se han presentado, existen marcas en el pavimento que sirven para canalizar y
orientar la circulación de los vehículos e indican los movimientos a ejecutar mediante líneas, figuras y leyendas.
Constituyen un excelente medio de señalización que guía al usuario sin distraer su vista del camino.

Línea central continua


Indica división de carriles opuestos y a la vez prohíbe la maniobra de
sobrepasar.

Línea central discontinua


Indica división de carriles: se permite sobrepasar si hay suficiente
visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio
suficiente que permita una maniobra con seguridad.

Línea continua y otra discontinua juntas al centro


Indican que se permite sobrepasar a la circulación que se mueve por
el lado de la línea discontinua.

Dos líneas continuas


Separan los dos sentidos de circulación en calles y caminos. No deben
ser transpuestas ni se puede circular sobre ellas bajo ninguna circuns-
tancia, ya que representan una separación física.
SEÑALES
62

Sendas peatonales
Delimitan el espacio dentro del cual deben de cruzar los peatones, los
conductores de vehículos que tengan señal de alto deben detenerse sin
invadir el área entre líneas.

Zonas o áreas neutrales


Son líneas diagonales que sir-
ven para advertir la presencia de
obstáculos y canalizar el tránsito.
Está prohibido circular sobre ellas
y también estacionarse.

Marcas de aproximación de vías


de ferrocarriles
Indican que se está usted aproxi-
mando a un cruce de ferrocarril, por
lo que debe reducir la velocidad
y prepararse antes de cruzar las
vías. A B
A) Cordón amarillo: prohibido
estacionar.
B) Cordón rojo: prohibido esta-
cionar o detenerse.
C) Senda peatonal
D) Flechas direccionales
E) Líneas carril

C D E

Señales humanas o manuales


Son las que hace el agente de tránsito para regular la circulación de vehículos y peatones.

Un brazo en alto obliga a detenerse a quien lo enfrenta.


Ambos brazos en alto obligan a detenerse a todo el tránsito, con excepción de vehículos de emergencia.
Posición de frente o de espaldas con brazos bajos o uno en alto, obliga a detenerse a quien lo enfrenta.
Brazo en movimiento circular obliga a continuar la marcha a quien está en su línea.

Señales luminosas
Son señales de tránsito con luces propias que le indican órdenes o prohibiciones que modifican las reglas
generales para el caso, le advierten determinadas circunstancias, encauzan y regulan la circulación.
EXAMEN PRÁCTICO
63

Evaluación conductiva en el circuito de prueba


La función a cumplir por el evaluador es examinar los 4. Para comenzar la prueba, encenderá el motor, con
conocimientos y conductas adecuadas a las normas de palanca de cambio en posición neutra, desactivando
comportamiento vial, NO LA DE ENSEÑAR. No obstante, el freno de mano.
podrá observar al aspirante correcciones de conductas
equívocas, siempre que éstas no sean producto de 5. En la salida, el vehículo no debe producir mo-
falta de conocimientos
o que por su condición
sean de carácter elimi-
natorio.

La evaluación prác-
tica se divide en tres
etapas, que deberán
ser realizadas en el or-
den indicado. La repro-
bación de la primera
inhabilitará la realiza-
ción de la segunda, y
así sucesivamente.

Se entiende por ma-


niobra cada movimien-
to del vehículo hasta
detenerse e iniciar otro
nuevamente.

Primera Etapa vimientos inadecuados, como tironeos o salidas in-


tempestivas.
1. El aspirante ingresará al predio, deteniéndose Se valorará el comportamiento en esta primera etapa
ante las señales de PARE, donde aguardará a ser y se informará al aspirante los errores cometidos, si
llamado por el evaluador. los hubiere.
Son considerados errores muy graves:
2. Ante la indicación de avanzar, acercará su • Ignorar la indicación del cartel de PARE
vehículo al inicio de la pista, adoptando compor- • Presentarse con el cinturón de seguridad de-
tamiento de detención: motor apagado y freno de sabrochado
mano accionado. • Para el caso de motocicletas, presentarse sin el
casco, o incorrectamente colocado
3. En esa circunstancia, el evaluador observará si
tiene colocado correctamente el cinturón de seguri- La comisión de un error muy grave será motivo de
dad, los espejos retrovisores y posición del asiento reprobación, lo que le impedirá pasar a la segunda
regulados correctamente. etapa.
EXAMEN PRÁCTICO
64

Segunda etapa Tercera etapa

1. Estacionamiento paralelo al cordón: el estaciona- 1. Movimiento rectilíneo: emprendida la marcha,


miento se efectuará entre vallas con indicador lateral, circulará con el vehículo hacia delante con las
derecha o izquierda indistintamente. El procedimiento dos ruedas laterales entre dos líneas paralelas
se realizará en cuatro maniobras como máximo, sin separadas entre sí por cincuenta centímetros (50
rozar las vallas y en forma continua. cm.) deteniéndose en la línea de frenado (último
cono); y luego hacia atrás, evitando pisar las
2. Salida del estacionamiento paralelo: superado mismas. La marcha debe ser regular, constante
el punto 1, se le indicará que realice la salida del y recta. El Aspirante puede rectificar la maniobra
estacionamiento paralelo; permitidas dos maniobras sólo una vez hacia delante e igual hacia atrás. La
como máximo, sin rozar las vallas y en forma continua. detención en las líneas de frenado será gradual
y no brusca.
3. Estacionamiento a 90º: el estacionamiento se
efectuará en zona demarcada horizontalmente y 2. Eslalon (Maniobra en zig-zag): la marcha en
marcha atrás; con un máximo de tres maniobras y trayectoria sinuosa se realizará superando por sus
en forma continua. lados, en forma alternada, los conos o balizas mó-
viles dispuestas en la pista. La marcha debe ser a
4. Estacionamiento a 45º: sobre zona demarcada baja velocidad y en forma constante, hacia delante
y hacia adelante, con un máximo de dos maniobras y luego marcha atrás; guiándose por los espejos
y en forma continua. retrovisores. Rozar más de un cono, derribar o
embestir arrastrando uno de ellos será invalidante
El orden de las formas de estacionamiento es el para superar este punto.
indicado. Si no supera la primera no podrá realizar la
segunda, y así sucesivamente. En las maniobras de eslalon se evalúa la práctica
El máximo de maniobras permitidas se debe a que de la técnica de brazos, control de radio de giro y
el estacionamiento interfiere en la circulación. Por lo dimensiones del vehículo. Los espejos retrovisores
tanto, no puede llevar un tiempo demasiado prolongado amplían el campo visual del conductor, permitiéndole
ni dañar a terceros. no sólo ver el camino sino también lateralmente a
través de los exteriores.
Las maniobras de estacionamiento deberán indicarse
con la señalización correspondiente. 3. Giro en 180º o cambio de sentido de circu-
lación. En esta práctica, se solicitará al aspirante
Son considerados errores graves: que la realice en la menor cantidad posible de
• arrastrar las vallas movimientos y con la señalización lumínica co-
• montar el cordón rrespondiente. Permitiéndose dos maniobras a los
• no utilizar la señalización correspondiente vehículos de menor porte y tres maniobras a los
de mayor porte.
La comisión de un error grave, será motivo de re- En esta etapa es obligatorio cumplir satisfactoria-
probación, lo que le impedirá pasar a la tercera etapa. mente los tres puntos.

Pista de evaluación práctica


Box estacionamiento 90º Conos eslabon Espacio para estacionamiento

Galpón guarda de unidades


demoradas
ANEXO
65

Normas para la circulación


de maquinaria agrícola
(Anexo LL - Ley Nac. de Tránsito 24.449)

Definiciones: siguiente orden de prioridades:


1. Maquinaria agrícola: todos los equipos utili- a) Por caminos auxiliares, en los casos en
zados en las tareas agrarias, incluyendo accesorios, que estos se encuentren en buenas condiciones
acoplados, trailers y carretones específicamente di- de transitabilidad tal que permita la circulación
sertados para el transporte de máquinas agrícolas o segura de la maquinaria.
partes de ellas. b) Por el extremo derecho de la calzada. No
2. Unidad tractora: tractor agrícola, camión, ca- podrán ocupar en la circulación el carril opuesto,
mioneta o cosechadora, mientras cumplan la función salvo en aquellos casos donde la estructura vial
de fraccionar el tren. no lo permita, debiendo en esos casos adoptar

3. Tren: conjunto formado por un tractor y los acopla- las medidas de seguridad que el ente vial com-
dos remolcados (cinta transportadora, vivienda, trailer petente disponga.
porta plataforma, carrito de herramientas, carro de 2. Cada tren deberá circular a no menos de doscien-
combustible, porta agua, tolva, acopladito rural, etc.). tos metros de otro tren aún cuando forme parte del
mismo transporte de maquinaria agrícola, debiendo
Condiciones generales para la circulación: guardar igual distancia de cualquier otro vehículo
1. Se realizará exclusivamente durante las horas de especial que eventualmente se encontrare circulando
luz solar. Desde la hora “sol sale”, hasta la hora “sol por la misma ruta, a fin de permitir que el resto de los
se pone”, que figura en el diario local, observando el usuarios pueda efectuar el sobrepaso.
ANEXO
66

Está prohibido: desde atrás y desde adelante, en perfecto estado de


a) Circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, oscu- conservación. La bandera debe medir como mínimo
recimiento por tormenta, o cuando por cualquier otro cincuenta (50) por setenta (70) centímetros.
fenómeno estuviera disminuida la visibilidad. 3. En la parte posterior del último acoplado debe
b) Estacionar sobre la calzada o sobre la banquina, colocarse un cartel de, como mínimo, un (1) metro
o en aquellos lugares donde dificulten o impidan la de altura por dos metros y medio (2,50) de ancho,
visibilidad a otros conductores. correctamente sujeto, para mantener su posición per-
c) Circular por el centro de la calzada, salvo en los pendicular al sentido de marcha en todo momento. El
caminos auxiliares. mismo, deberá estar confeccionado sobre una placa
d) Efectuar sobrepasos. rígida, en material reflectivo, con franjas oblicuas, a
cuarenta y cinco grados (45º), de diez (10) centímetros
Requisitos para los equipos: de ancho de color rojo y blanco. Deberá estar en per-
1. Para la circulación deberán ser desmontadas todas fecto estado de conservación, para que desde atrás
las partes fácilmente removibles de la maquinaria tales sea visible por el resto de los usuarios de la vía. En
como plataforma de corte, ruedas externas si tuviese el centro del cartel, sobre fondo blanco y con letras
duales, escalerillas, etc., de manera de disminuir a un negras de, como mínimo, quince (15) centímetros de
mínimo posible el ancho de la maquinaria. altura, deberá contener la siguiente leyenda:
2. La unidad tractora deberá tener freno capaz de
hacer detener el tren a una distancia no superior a PRECAUCIÓN DE SOBREPASO.
treinta metros. ANCHO: ……….m. LARGO: ……….m.
3. El tractor deberá tener una fuerza de arrastre
suficiente para desarrollar una velocidad mínima de 4. En los casos en que el último acoplado no permita
veinte kilómetros por hora. por sus dimensiones la colocación del cartel, éste se
4. El tractor debe poseer dos espejos retrovisores remplazará por la colocación de dos triángulos equi-
planos, uno de cada lado, que le permitan la visión láteros de cuarenta (40) centímetros más o menos dos
completa hacia atrás y de todo el tren. centímetros de base de material reflectivo de color rojo.
5. No se exigen paragolpes en la cosechadora y en el
acoplado intermedio pero sí en la parte posterior del tren. Dimensiones:
6. Cuando el último acoplado sea la cinta trans- 1. Se establece como ancho máximo de la ma-
portadora, debe colocarse el carrito (de combustible, quinaria agrícola para esta modalidad de transporte
herramientas, etc.) debajo de la cinta, cumpliendo tres metros con cincuenta (3,50) centímetros, la ma-
la función de paragolpes. En este caso, el cartel de quinaria agrícola que supere este ancho deberá ser
señalamiento, se colocará en el carrito. transportada en carretones, conforme a lo establecido
7. Todos los componentes del tren deben poseer en Permisos- puntos 1- 2.
neumáticos, en caso contrario deben transportarse 2. Se establece un largo máximo de veinticinco me-
sobre carretón o sobre trailer, igual que cualquier otro tros con cincuenta (25,50) centímetros, para cada tren.
elemento que resulte agresivo o que constituya un 3. Se establece una altura máxima de cuatro metros
riesgo para la circulación. con veinte (4,20) siempre que en el itinerario no existan
8. Debe poseer, como máximo, dos enganches puentes, pórticos o cualquier obstáculo que impida la
rígidos y cadenas de seguridad en prevención de circulación “por el borde derecho del camino”.
cualquier desacople.
9. El tractor debe poseer luces reglamentarias, sin Permisos:
perjuicio de la prohibición de circular durante la noche. 1. La maquinaria agrícola comprendida entre tres
metros con cincuenta (3,50) centímetros y cuatro metros
Señalamiento: con treinta (4,30) centímetros deberá ser transportada
1. El tractor debe contar, además de las luces re- en carretón debiendo contar para ello con un permiso
glamentarias, con una baliza intermitente, de color especial de la autoridad vial competente.
amarillo ámbar, visible desde atrás y desde adelante. 2. La maquinaria que supere los cuatro metros con
Ésta podrá reemplazarse por una baliza delantera treinta (4,30) centímetros de ancho, será considerada
y otra trasera cuando desde un punto no cumpla la como una carga de dimensiones excepcionales y
condición de ser visible desde ambas partes. deberá cumplir para su traslado con las normas de
2. Deberán colocarse cuatro banderas, de tela apro- la autoridad vial jurisdiccional.
bada por norma IRAM para bandera, a rayas oblicuas 3. Serán de aplicación las normas establecidas en
de diez centímetros de ancho, de color rojo y blanco; los puntos Condiciones para la circulación y Requisitos
en los laterales del tren, de manera tal que sean visibles para los equipos, en los puntos que competan.
67

4. La maquinaria deberá montarse sobre el carretón como necesarias a tal fin.


de manera de no sobresalir, en ambos laterales, más 13. El vehículo especial y su guía no formarán parte
de un treinta por ciento en total la trocha del carretón. del tren agrícola, debiendo circular separadamente
5. La maquinaria deberá ser anclada al carretón de acoplados rodantes u otros elementos aceptados
de manera de garantizar su inmovilidad durante el en el caso de maquinaria de menor ancho como tren
transporte, debiendo asimismo certificar la estabilidad agrícola.
al vuelco del vehículo y su carga. En el caso de circulación de los trenes que conformen
6. La unidad tractora deberá ser una camioneta o el transporte de la totalidad de los componentes, el
camión. vehículo especial y su guía deberán circular prece-
7. La velocidad de circulación mínima será de veinte diendo al resto de los trenes, manteniendo entre sí
(20) kilómetros por hora y no superará como velocidad las distancias reglamentarias.
máxima los de treinta kilómetros por hora. 14. En el vehículo especial deberán instalarse cuatro
8. El largo, altura y pesos máximos serán los esta- carteles de cincuenta (50) por setenta (70) centíme-
blecidos en la Reglamentación vigente. tros en las cuatro salientes de la carga, en material
9. El permiso de circulación involucrará al vehículo reflectivo con rayas oblicuas blancas y rojas de diez
especial exclusivamente. El resto de los elementos que (10) centímetros de ancho cada una. El señalamiento
integran los trenes agrícolas, cuyo ancho no supere los se complementará con cuatro balizas intermitentes
tres metros con cincuenta (3,50) centímetros, deberá amarillas, instaladas en concordancia con los cuatro
circular conforme a lo establecido, para el ancho que extremos salientes.
corresponda, en el presente Anexo. En la parte posterior del carretón deberá colocarse
10. En el permiso deberán figurar la totalidad de un cartel reflectivo de como mínimo tres (3) metros
rutas y tramos para las que se autoriza la circulación de ancho por un metro y medio (1,50) de alto, borde
durante el período de validez del mismo. rayado con franjas rojas y blancas oblicuas y letras
11. El vehículo especial deberá circular acompañado negras con la leyenda:
CINCUENTA METROS (50 m) adelante por un vehículo
guía. Dicho vehículo guía deberá ser un automóvil o PRECAUCIÓN AL SOBREPASO:
camioneta que circulará portando una balanza amarilla ANCHO: ……….m. LARGO: ……….m.
intermitente en su techo, y las balizas reglamentarias del
vehículo permanentemente encendidas. En los cuatro 15. El propietario de la maquinaria autorizada debe
extremos del vehículo deberán instalarse banderas, firmar una copia del permiso y de la renovación, con
de CINCUENTA CENTIMETROS (50 cm) por SETENTA carácter de declaración jurada, asumiendo la total
CENTIMETROS 70 cm como mínimo, de colores rojo y responsabilidad por los daños y/o perjuicios que
blanco a rayas a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45º) pudiera ocasionar a terceros, sin perjuicio de la res-
y de DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de ancho. ponsabilidad que pudiere atribuirse al conductor del
12. Cuando el vehículo especial deba invadir la trocha vehículo especial.
contigua, el vehículo guía deberá actuar controlando 16. La autoridad vial jurisdiccional podrá no autorizar
el tránsito de manera de alertar a los conductores la circulación de este tipo de transporte en aquellos
que circulan por allí de la presencia del carretón. Para casos en que por sus características estructurales,
ello el vehículo guía deberá llevar los elementos de elevados volúmenes de tránsito, o condiciones tran-
seguridad que la autoridad vial competente determine sitorias o permanentes de la misma así lo determinen.

La Dirección Nacional de Vialidad será la autoridad de aplicación de la presente en la Red


Vial Nacional.
ANEXO
68

Cuestionario maquinaria agrícola


Definiciones c) La distancia debe ser propor- b) 20 Km. por hora
1. ¿Qué se entiende por maqui- cional a la velocidad de circulación c) 10 Km. por hora
naria agrícola?:
a) Los equipos de transporte de Prohibiciones 12. ¿Cuántos espejos retrovi-
granos o ganado 7. Cuando las condiciones me- sores debe poseer el tractor?:
b) Los equipos utilizados en las teorológicas disminuyan la vi- a) Uno, sobre el lateral izquierdo
tareas agrarias sibilidad: b) Dos, uno de cada lateral
c) Las unidades de tracción úni- a) Está prohibido circular con lluvia, c) Dos, uno lateral y otro al centro
camente nieve o similar
b) Está permitido circular mientras 13. La parte posterior del tren,
2. ¿Qué se entiende por “unidad las luces y señales sean las regla- ¿debe contar con paragolpes?:
tractora”?: mentarias a) No es necesario si está seña-
a) El vehículo que cumple la función c) Está permitido circular mientras lizado
de fraccionar un tren agrícola el pavimento esté seco b) Es necesario sólo en camiones
b) Los tractores agrícolas c) Se exige paragolpes
c) Los vehículos guía de los trenes 8. ¿Dónde está permitido es-
agrícolas tacionar este tipo de equipa- 14. ¿Cómo se debe circular y se-
miento?: ñalizarse cuando la cinta trans-
3. ¿Qué se entiende por “tren”?: a) Sobre la banquina portadora está al final del tren?:
a) Es el vehículo que fracciona las b) Alejado de la banquina a) Debe colocarse el carrito de
maquinarias agrícolas c) Sobre la banquina, siempre que combustible o herramientas debajo
b) Es el conjunto formado por el no dificulten la visibilidad a otros de la cinta, cumpliendo la función
tractor y los acoplados remolcados conductores de paragolpes; y sobre éste colocar
c) Es el conjunto de acoplados el cartel de señalamiento
excluyendo la unidad tractora 9. ¿En qué circunstancia les está b) Colocando, sobre el fin de la
permitido efectuar sobrepasos?: cinta, los carteles de señalamiento,
Condiciones para la circulación a) Cuando el vehículo que va de- que harán las veces de paragolpes
4. La maquinaria especial debe lante circula a una marcha dema- c) Señalizando con banderas el
circular: siado lenta tope final de la cinta
a) Durante las 24 horas del día, b) Puede adelantarse circulando
siempre que esté señalizada por la banquina, con precaución 15. Para evitar desacoples, ¿qué
b) Durante las horas de luz solar c) No está permitido adelantarse tipo de enganches deben po-
c) Durante las 24 horas del día, sin seer?:
niebla y en forma prudente Requisitos para los equipos a) Dos enganches rígidos y cade-
10. Durante la circulación, ¿de- nas de seguridad
5. ¿Qué carril deben ocupar du- ben desmontarse las partes b) Un enganche rígido y cadenas
rante la circulación?: salientes de las maquinarias?: de seguridad
a) El carril derecho a) Deben desmontarse todas las c) Cadenas de seguridad, colo-
b) El centro de la calzada salientes posibles cadas de modo que no permita
c) Cualquier carril, mientras la b) Mientras estén señalizadas no desacoples
maquinaria esté debidamente se- es necesario desmontarlas
ñalizada c) Si la circulación es durante ho- Señalamiento
ras de luz natural no es necesario 16. El tractor debe contar:
6. ¿Durante la circulación, dos desmontarlas a) Con las luces reglamentarias,
trenes, qué distancia deben sin agregar otro tipo de iluminación
guardar entre sí?: 11. La fuerza de arrastre de b) No es obligatorio el uso de luces
a) No menos de cien metros (100 la unidad tractora, ¿debe ser dado que sólo pueden circular de día
m.) suficiente para desarrollar qué c) Con las luces reglamentarias
b) No menos de doscientos metros velocidad mínima?: y una baliza intermitente de color
(200 m.) a) 50 Km. por hora amarillo ámbar
69

17. La baliza intermitente, debe a) Tres con cincuenta metros (3,50 c) Transportada sobre carretones
colocarse para ser vista: m.) con permiso de la autoridad vial
a) Desde adelante b) Dos con sesenta metros (2,60
b) Desde adelante y desde atrás m.) 26. ¿Cuál es la velocidad máxi-
c) Desde atrás c) Cuatro con diez metros (4,10 m.) ma permitida para este tipo de
vehículos?:
18. ¿Con cuántas banderas 23. ¿Cuál es el largo máximo a) Veinte Km./h.
debe señalizarse el tren de ve- establecido para cada tren?: b) Treinta Km./h.
hículos y dónde deben estar a) Veinte metros con cincuenta c) Cuarenta Km./h.
colocadas?: (20,50 m.)
a) Con cuatro banderas, colocadas b) Veinticinco metros con cincuenta 27. Los carretones o vehículos
adelante y atrás (25,50m.) especiales, ¿pueden ser trac-
b) Con dos banderas, colocadas c) Dieciocho metros (18 m.) cionados por cualquier tipo de
en los laterales vehículos?:
c) Con cuatro banderas, a) Por camiones o camio-
colocadas en los laterales netas
b) Por cualquier vehículo
19. ¿De qué color y me- mientras se mantenga la
didas deben ser las ban- relación peso-potencia
deras de señalamiento?: c) Por tractores agrícolas
a) Color rojo, de 0,50 x 0,70
m. 28. El vehículo especial,
b) Color blanco, 0,20 x 0,30 debe circular acompaña-
m. do por otro vehículo?:
c) A rayas color rojo y blan- a) Únicamente si las con-
co, de no menos de 0,50 x diciones ambientales son
0,70 m. adversas (lluvia, niebla, etc.)
b) Siempre debe circular
20. ¿Con qué cartelería acompañado por un vehí-
específica debe señali- culo guía
zarse el último acoplado?: c) Sólo sin carece de se-
a) Con un cartel rojo de ma- ñalización, debe acompa-
terial reflectante ñarlo el vehículo guía
b) Con un cartel color na-
ranja de material reflectante 29. En caso de circular un vehí-
c) Con un cartel a rayas rojas y 24. ¿Cuál es la altura máxima culo especial y un tren agrícola,
blancas indicando ancho y largo establecida para este tipo de ¿cuál debe ir delante?:
del tren y precaución de sobrepaso maquinaria?: a) Cualquiera de los dos
a) Cuatro metros con veinte (4,20 b) El vehículo especial y su guía
21. En caso que el último aco- m.) c) El tren agrícola
plado no permita la colocación b) Cinco metros con treinta (5,30m.)
del cartel, ¿cómo debe ser re- c) No hay objeciones al respecto 30. Durante la circulación, ¿de-
emplazado?: mientras en la zona de camino no ben mantenerse las distancias
a) Por banderas de color rojo haya obstáculos que impidan la reglamentarias entre un vehículo
b) Por dos triángulos de material circulación especial y el tren agrícola?:
reflectivo color rojo a) Siempre deben mantener entre
c) Por dos banderas y un triángulo Permisos- Circulación de ma- sí las distancias reglamentarias
reflectivo de color rojo quinaria especial durante la circulación
25. ¿Cómo debe circular la ma- b) Deben mantener distancia du-
Dimensiones quinaria con un ancho de más rante la circulación sólo en caminos
22. ¿Cuál es el ancho máximo de 3,50 m.?: pavimentados
permitido para circular este tipo a) Del lado derecho de la calzada c) No es necesario mantener dis-
las maquinarias agrícolas en y con la señalización reglamentaria tancia durante la circulación si per-
rutas y caminos?: b) Por caminos no pavimentados tenecen a un mismo equipo
LUGARES PÚBLICOS
70

Ubicación de lugares públicos


• Municipalidad de Bahía Blanca Alsina N° 65
• Juzgado Municipal de Faltas Blandengues N° 152
• Teatro Municipal Alsina N° 425
• Dirección de Tránsito y Transporte Undiano N° 1165
• Correo Oficial Moreno N° 34
• Terminal de Ómnibus (San Francisco de Asís) Brown N° 1700
• Estación Ferrocarril Avda. Cerri N° 850
• Aeropuerto (Aeroestac. Civil Cte. Espora) Ruta N° 3
• AFIP San Martín 145/61
• ARBA Mitre N° 282
• Tribunales Estomba N° 34
• Juzgado Federal N° 1 Alsina N° 317
• Cámara Federal de Apelaciones Mitre N° 60
• Registro Provincial de las Personas Las Heras N° 138
• Universidad Nacional del Sur Avda. Colón N° 80, Avda. Alem N° 1253
• Universidad Tecnológica Nacional 11 de Abril N° 461
• Banco de la Nación Argentina Estomba N° 52
• Banco de la Provincia de Buenos Aires Chiclana N° 565
• Banco Hipotecario Nacional Chiclana N° 417
• Policía Federal Argentina Rondeau N° 139
• Destacamento de Bomberos Castelli N° 469
• Comando Radioeléctrico Alsina N° 1247
• Comisaría Seccional 1° Berutti N° 650
• Comisaría Seccional 2° Roca N° 557
• Comisaría Seccional 3° San Martín N° 3611 - Ing. White
• Comisaría Seccional 4° Garibaldi N° 262
• Comisaría Seccional 5° Don Bosco N° 1800
• Subcomisaría Gral. Cerri 25 de Mayo N° 586 - Gral. Cerri
• Destacamento Palihue Reconquista s/N°
• Plaza Rivadavia Alsina; San Martín-Zelarrayán;
Sarmiento; Estomba-Chiclana
• Parque de Mayo Avda. Alem N° 1300
• Parque Independencia Azara; Balboa; Avda. Pringles
AGRUPADOS
71
INTERÉS GENERAL
72

La ciudad y el tránsito
Entrevista al Secretario de Gobierno Dr. Fabián Lliteras

¿Qué nos puede decir del nue- incorporación de toda la tecnología fácil accesibilidad, son elementos
vo sistema de estacionamiento posible, lograr mejores niveles de que, seguramente, lo harán más
medido y pago? calidad para el usuario del servicio. amable.
El nuevo sistema de Estaciona- En este sentido el sencillo funcio- Ese es el objetivo que nos propu-
miento Medido y Pago busca, con la namiento del mismo, sumado a su simos desde que el gerenciamiento
del sistema pasó a manos de Bahía
Transporte SAPEM, es decir, lograr
una transformación que, sumada
a la ampliación de las zonas de
estacionamiento, redunde en un
salto cualitativo.

¿Cómo viene funcionando la


Dirección de Tránsito?
Las dos áreas más fuertes de la
Dirección de Tránsito y Transporte,
la que atañe al control y administra-
ción de los servicios de transporte
de pasajeros y la que se dedica a
la emisión de la Licencia de Con-
ducir, vienen funcionando con total
normalidad.
73

La primera de ellas, que le atañe


el control del servicio de Transporte
Público de Pasajeros, viene siguien-
do desde muy cerca el cumplimien-
to de frecuencias y recorridos y en
ese sentido fiscalizando la sensible
mejora que este sistema ha tenido.
La segunda de ellas, el Depar-
tamento Administrativo Licencias
de Conductor, continúa mejorando
la calidad de la emisión del docu-
mento promoviendo celeridad en el
trámite sin dejar de lado la calidad.
Por último, la Dirección de Trán-
sito cumple un rol preponderante
en el Equipo de Planificación de
Políticas Públicas de Tránsito.

En cuanto a los controles, En ese sentido, el balance de los cidad que es el elemento que nos
¿qué balance hace de los ope- controles preventivos de alcohole- estaba faltando para poder aplicar
rativos de la GUM? mia, cascos, documentación, cintu- fiscalizaciones integrales.
El eje de control cumple un rol rón de seguridad, etc. es positivo.
protagónico en cualquier política A esto se suma la incorporación ¿Cuál o cuáles son los proyec-
pública de ordenamiento del trán- de radares para el control de velo- tos que tiene pensado el Muni-
sito. cipio sobre la Seguridad Vial?
Sobre los tres ejes de acción
del programa de seguridad vial se
proyectan acciones, a saber:
Educación Vial: continuar con
la agenda educativa de la Agen-
cia Municipal de Seguridad Vial
agregando cursos para docentes
de los diferentes niveles educati-
vos y cursos de capacitación para
conductores.
Infraestructura Vial: continuidad
del Programa de Movilidad Sos-
tenible.
Control y Sanción: lograr la re-
ducción de la cantidad de controles
preventivos dado el cumplimiento
de las normas vigentes por parte
de los conductores.
INTERÉS GENERAL
74

Circulación segura en bicicletas


Los ciclistas tienen los mismos derechos y obliga-
ciones que los demás conductores y por tal motivo,
al compartir el espacio de la calzada, deben atender
y respetar las mismas normas.
Sin embargo, quien conduce un automóvil o un vehí-
culo más grande, debe tomar precauciones específicas,
dada la poca visibilidad, inestabilidad y vulnerabilidad
de estos conductores, ya que no poseen carrocería
protectora alguna.

Para evitar accidentes, hay una serie de precaucio-


nes que incluyen:

1 metro

Circular alejados de los mismos, al menos un No circular ni estacionar en las sendas destina-
metro. En el caso de motocicletas evitar circular das a ciclistas. Y darle la prioridad de paso si debe
compartiendo el carril. atravesarlas.

No encerrar a ningún ciclista o motociclista al Mirar muy bien girando su cabeza hacia los costa-
cambiar de carril o girar en una intersección. dos y atrás, ya que estos vehículos, por sus dimen-
siones, pueden ubicarse con facilidad en los “puntos
ciegos”, esos que no se ven a través de los espejos.
75

El celular, enemigo a la hora de manejar


Según investigacio- lar puede hacer que el
nes que ha realizado conductor:
el CESVI, el uso de • Aparte la vista de
la telefonía celular ha la ruta (distracción vi-
determinado un impor- sual);
tante incremento en ac- • Aparte la mente
cidentes de tránsito por de la ruta (distracción
la falta de atención de cognitiva);
los conductores. • quite las manos del
volante (distracción fí-
La Organización sica)
Mundial de la Salud
publicó el informe “Uso También puede pro-
del celular al volante: ducirse distracción
un problema creciente de distracción del conduc- auditiva provocada por el timbre de un teléfono que
tor”, para dispositivos manuales o inalámbricos. De suena, aunque la duración de esa distracción suele
acuerdo con este estudio, el uso del teléfono celu- ser más corta que en el caso de otras distracciones.

El uso del teléfono celular puede afectar al desempeño de la conducción con respecto a una serie
de tareas, dando lugar a lo siguiente:
• Incremento del tiempo de reacción para detectar y responder a acontecimientos inesperados
relacionados con la conducción;
• Reducción de la capacidad para mantener una posición correcta en el carril;
• Reacciones de frenado más lentas con frenadas más intensas y distancias de parada más cortas;
• Reducción de la capacidad para mantener la velocidad adecuada (esto es, normalmente se circula
más despacio);
• Incremento del tiempo de reacción ante las señales de tráfico o no reparar en ellas;
• Reducción del campo de visión (es decir, el conductor suele mirar más hacia delante que a la
periferia o por los espejos);
• Reducción de la distancia de seguridad;
• Calcular mal el espacio necesario en el flujo circulatorio para incorporarse con suficiente tiempo a
la circulación de forma segura;
• Aumento del trabajo intelectual, lo que genera niveles de estrés y frustración más elevados;
• Reducción de la percepción del conductor de lo que ocurre a su alrededor.
INTERÉS GENERAL
76

La importancia de la verificación

En la provincia de Buenos Aires Los vehículos de servicio pú- Presentaciones subsiguientes


funciona desde el año 1997 lo que blico o privado dedicados al • Cédula Verde
se conoce como la VTV -Verifica- transporte de personas, inclui- • Tarjeta de Verificación Téc-
ción Técnica Vehicular-, un sistema dos el transporte de escolares nica
enfocado a controlar el estado de y de menores con capacidad • C.U.I.T. (sólo si hubo cam-
los vehículos. de 10 plazas o más, incluido bio de titularidad en el último
el conductor, hasta los seis me- período)
¿Quiénes deben verificar? ses exento, de seis a dos años • Documento de Identidad del
deben verificar en forma anual, y conductor
Rige la obligatoriedad de verificar a partir de los dos años en forma
todos los vehículos radicados en semestral. ¿Qué documentación reci-
la provincia de Buenos Aires, con be?
más de 24 meses o dos años de Los vehículos dedicados al
antigüedad, cuando sean de uso transporte de mercancías, hasta Si el resultado es apto o con-
particular y que posteriormente los seis meses exentos, de seis a dicional
lo deberán realizar en forma anual. tres años lo hacen anualmente y • Oblea autoadhesiva
a partir de los tres años en forma • Certificado de Verificación
Las motocicletas se encuentran semestral. • Informe de Inspección
exentas de verificar hasta el año de
antigüedad, luego deberán hacerlo ¿Qué documentación debe Si el resultado es rechazado
en forma anual. presentarse? • Informe de Inspección

Los vehículos de servicio pú- Quienes presenten sus vehículos ¿Qué se Verifica?
blico dedicados al transporte por primera vez
de personas hasta nueve plazas • Cédula Verde Identificación del vehículo, ca-
incluido el conductor (ej. taxis, • Título de Propiedad del au- rrocería, suspensión, tren delan-
remises) verifican a partir del año tomotor (sólo la primera revisión) tero, frenos, neumáticos, sistema
de antigüedad. De uno a cuatro • C.U.I.T (si corresponde) eléctrico y luces, contaminación,
años verifican anualmente y a partir • Documento de Identidad del accesorios de seguridad, sistema
del cuarto año en forma semestral. conductor de dirección.
77

Transporte de sustancias peligrosas

Los transportes de mercancías • Si el tráfico es local, la inscrip- de identificación del producto


peligrosas deben llevar: ción provincial correspondiente. transportado.
• Elementos de contención para
• Ficha de intervención del pro- emergencias. En el caso de contenedores
ducto. se debe llevar:
• Tacógrafo en perfecto estado Combustibles líquidos y gases • Elementos de sujeción para
de funcionamiento. licuados derivados del petróleo: enganche de los contenedores
• Carteles de identificación de • La revisión técnica de la cis- que cumplan la norma IRAM
los productos que se transportan: terna emitida por la Subsecretaría 10.022/88
Etiquetas de riesgo (rombo) y Pa-
neles de seguridad (rectángulos),
identificación de productos, número
ONU, y código de riesgo.
• Matafuegos indicados para este
transporte.
• Un juego de herramientas para
emergencias.
• Dos clazas.
• Elementos de protección per-
sonal para el producto que se
transporta.

Residuos Peligrosos:
• La inscripción en el Registro
Nacional de Generadores, Trans-
portistas y Operadores de Resi-
duos Peligrosos de la Secretaría de Combustibles de la Nación y el Sustancias Alimenticias:
de Ambiente y Desarrollo Susten- calibrado con la capacidad volu- • Una Habilitación local para el
table de la Nación y el Manifiesto métrica de cada cisterna. transporte de sustancias alimenti-
de Transporte, si las instalaciones cias en general.
del Generador se encuentran en Precursores Químicos: • Una Habilitación del SENA-
Capital y las del Operador en alguna • La inscripción en el Registro SA para transporte de carnes y/o
provincia. Nacional de Precursores Químicos lácteos.
• La inscripción en el Registro del SEDRONAR y que la unidad • La Inscripción de habilitación en
Generadores, Transportistas y Ope- esté preparada para este tipo de las bodegas o cajas y Certificado
radores de Residuos Especiales carga. de desinfección de la bodega.
de la Provincia de Buenos Aires si
las instalaciones del generador y Alcoholes etílicos y metílicos: Cargas Indivisibles:
operador de los residuos peligrosos • Inscripción del Instituto Nacio- • Autorización especial de trán-
están en la provincia de Buenos nal de Vitivinicultura de Cubicaje sito para circular que esté emitida
Aires y el manifiesto de Transporte de cisternas para transporte a por Vialidad Nacional y/o Provincial
correspondiente. granel, y los Carteles especiales según la ruta que use.
INTERÉS GENERAL
78

Qué hacer al comprar o vender un auto


El comprador debe:

• Hacer informe de estado de dominio en el Re-


gistro del Automotor. De esta manera se asegura
que el dominio no tenga prenda vigente, embargo,
denuncia de venta, inhibición, sea robado, secues-
trado, etc.
• Pedir informe de deuda para saber si adeuda
patentes, en ARBA (desde el ´01 a la actualidad) o en
el Municipio de radicación (del ´78 al ´00).
• Solicitar informe de deuda de infracciones de
tránsito mediante el Formulario 13 I.
• Solicitar la verificación vehicular. Se podrá realizar
en el Puesto Caminero, constatando que el número
de motor y de chasis coincida con la documentación
pertinente (informe de dominio o título). También puede hacerse mediante la clave fiscal en la
• Si el vendedor no es el titular del dominio solicitar página web www.afip.gov.ar
el Contrato de Transferencia (Formulario 08 firmado por
el o los titulares, que en caso de ser casados deberán El vendedor debe:
firmar los cónyuges prestando su consentimiento
para la venta, certificadas por escribano). En caso • Una vez celebrado el boleto de compra-venta,
de ser escribano de una provincia distinta a la de la el titular del dominio deberá tomar la precaución de
presentación, deberá ser intervenida por el Colegio de hacer la denuncia de venta en el Registro Seccional
Escribanos pertinente. La o las firmas pueden estar en el que esté radicado, para evitar verse involucrado
certificadas ante Registro del Automotor en que esta en un accidente de transito que pudiera provocar ese
radicado el vehículo. vehículo o en cualquier otro de índole penal. Y para
• Solicitar título y cédula de identificación (Tarjeta evitar problemas por multas o deudas de patentes
Verde) y cédulas de identificación para autorizado a posteriores a la venta.
conducir (Tarjeta Azul) si las tuviera. • Acompañar original y copia de la denuncia de
• Se recomienda transferir inmediatamente, ya que venta, que se efectuó en el Registro del Automotor
el informe de dominio solicitado no bloquea el legajo para cambiar la titularidad, al Tribunal de Faltas.
(esto implica que puede entrar una medida precau- • En todos los casos se recomienda consultar a
toria contra el dominio o sus titulares inmediatamente un gestor o mandatario matriculado. Los padrones
después de haberlo solicitado). de consulta se encuentran en cualquiera de las de-
• Para todos los vehículos cuya valuación supere los legaciones del Colegio de Gestores de la provincia
$ 30.000, se deberá solicitar en la AFIP el Formulario de Buenos Aires, o en la Cámara de Mandatarios y
CETA (Certificado de Transferencia de Automotores). Gestores de Trámites Automotores.

Registro Nacionales de la
Propiedad del Automotor.
Seccional Bahía Blanca

Zapiola 21 • Tel. 452 1773


Alsina 111 P2 Of.9 • Tel: 456 4430
Villarino 279 • Tel: 455 9206
Alsina 526 • Tel: 456 5242
Lamadrid 306 Altos • Tel: 452 1408
Güemes 267 • Tel: 451 6382

También podría gustarte