Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO 1

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

1-Introducción:

El objeto de la guía es orientar al alumno para el estudio de las diferentes técnicas histológicas, siendo éste
solo un resumen de los contenidos que deberán ser ampliados con la bibliografía recomendada por la cátedra.

Los objetivos son:

-conocer las técnicas histológicas y sus fundamentos

-reconocer e identificar en cortes histológicos las diferentes tinciones

-desempeñarse en el aula con respeto hacia docentes y pares

-usar adecuadamente y con cuidado los elementos de trabajo del aula.

La realización de la guía es obligatoria y evaluable.

2-Contenidos: generalidades de las técnicas utilizadas en Histología. Preparación de muestras. Fijación, Inclusión,
Preservación en Frío. Microscopía, Criomicrotomía. Tinción de Hematoxilina-Eosina, Cresil Violeta, Histoquímica, Cito-
Química, Inmunohistoquímica, Fluorescencia, Inmunofluorescencia.

3- Actividades:

A) Completar los enunciados en relación a la técnica histológica con la información faltante en las líneas
punteadas.

La Técnica Histológica abarca varios procedimientos a los que se somete un tejido para poder ser
estudiado bajo microscopia óptica o electrónica.

1-Obtención del material: el material (tejido, células, fluidos) puede obtenerse de diferentes formas, tales
como:

a) biopsias: insicional, excisional, endoscópica, por sacabocado, por punción, por aspiración
b) pieza quirúrgica
c) autopsias
d) extendidos

1 TP1: Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología, IUCBC. 2017. Página 1


2- Fijación:

Este proceso se refiere al tratamiento del tejido con sustancias químicas que tienen varias finalidades:
- ……………….. la estructura y/o ultraestructura del tejido y sus componentes. Esto se logra produciendo la
muerte rápida de sus células, evitando la autolisis y putrefacción del tejido.

-...................... la dureza del tejido para facilitar la preparación de finas películas de éste.
-.................... bacterias y gérmenes que pudieran encontrarse en ellos.
-interrumpir los procesos celulares dinámicos que ocurren a la muerte de la célula.
9+Esto se logra al inactivar ciertas enzimas celulares que de otra manera iniciarían la autolisis y llevarían a la
degeneración post mortem.
Los fijadores químicos pueden ser simples o mezclas fijadoras. El más usado es ……………………….. como
fijador simple y el líquido de Bouin como mezcla fijadora. En estos casos como la muestra se sumerge en el
fijador se habla de fijación por ……………………....

En ocasiones se utiliza el congelamiento como fijador, para conservar determinadas sustancias que son
eliminadas por los fijadores químico, por ejemplo: ………………., enzimas.

Para Microscopía Electrónica se usan: glutaraldehído al 2.5%, paraformaldehído, tetróxido de Osmio y


permanganato de Potasio. Permiten conservar detalles estructurales finos, ya que otros fijadores como el
formaldehído, son muy enérgicos en su acción con las proteínas. Actúan como colorantes electrodensos,
permitiendo observar al tejido con el haz de electrones.

3-Deshidratación.

4-Aclaración.

5- Inclusión.

6- Corte.

7- Desparafinado.

8- Rehidratación.

9- Coloración.

2 TP1: Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología, IUCBC. 2017. Página 2


10- Montaje.

3 TP1: Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología, IUCBC. 2017. Página 3


4 TP1: Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología, IUCBC. 2017. Página 4
Fundamentos químicos de la coloración:

La EOSINA es un colorante ………………., su mecanismo de acción es el de las anilinas ácidas. La


HEMATOXILINA aunque no es un colorante básico, posee propiedades muy semejantes a las anilinas
básicas.
Un colorante ácido (eosina) lleva una carga negativa (-) en la porción coloreada de la molécula,
reacciona con grupos catiónicos (+), como los grupos amino ionizados de las proteínas. Los componentes
texturales que se tiñen de colorantes ácidos se dice que son ………………………... y que presentan ACIDOFILIA.
Son acidófilos:
● componentes membranosos intracelulares y la mayor parte del citoplasma no especializado.
● filamentos citoplasmáticos.
● fibras extracelulares.
Todos estos debidos a grupos amino ionizados.

Un colorante básico (hematoxilina) es una molécula de anilina que tiene una o más cargas positivas
(+) en su porción coloreadas. Los colorantes básicos reaccionan con los grupos aniónicos (-) de los
componentes texturales, que son los grupos fosfato de los ácidos nucleicos (ADN y RNA), los grupos SULFATO
de los glucosaminoglucanos y los grupos carboxilo de las proteínas. La reacción de estos grupos varía según el
pH. Cualquier componente de los tejidos que reaccione con un colorante básico (o con Hematoxilina) se dice
que es ………………………….. y que presenta BASOFILIA. Estos componentes son:
● la heterocromatina y los nucléolos del núcleo por los grupos fosfato ionizados.
● ergastoplasma (parte del citoplasma) por grupos fosfato ionizados.
● Material extracelular, como la matriz del cartílago por grupos sulfato ionizados.

…………………………….: algunos colorantes básicos reaccionan con componentes tisulares que hacen
cambiar su color azul al rojo, como por ejemplo el azul de toluidina, se ve rojo en la sustancia
fundamental del cartílago o los gránulos de los mastocitos.

5 TP1: Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología, IUCBC. 2017. Página 5


TÉCNICAS HISTOLÓGICAS ESPECIALES
Tinción de PAS: tiñe de rojo magenta el …………………….., glucoproteínas y glucosaminoglucanos
(membrana basal y fibras reticulares del tejido conectivo).
Tricrómico de Masson: colorea de azul oscuro el núcleo, de rojo el músculo, la queratina y el
citoplasma, y de azul claro el colágeno y mucinógeno.
Técnica de Sudán: reconoce …………………....
Técnica de Feulgen o hematoxilina férrica: para ADN.
Técnica de orceína para fibras elásticas.
Tinciones argénticas para fibras reticulares.
Inmunohistoquímica: se basa en la especificidad de la unión de un anticuerpo con un antígeno. Puede
reconocer una amplia variedad de proteínas, enzimas, virus. Esa unión se hace visible ya que el anticuerpo
utilizado lleva unido un cromógeno (sustancia con color) o a un colorante fluorescente.

Otras técnicas auxiliares:


Hibridación: es un método para localizar RNA o DNA mediante la hibridación de la secuencia de interés
con una sonda específica.
También se utilizan cultivos de tejidos y técnicas de biología molecular como técnicas auxiliares.

6 TP1: Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología, IUCBC. 2017. Página 6

También podría gustarte