Está en la página 1de 13

DISEÑO Y ANÁLISIS DE SISTEMAS DE MANUFACTURA

Unidad 2: Fase 3 - Diseño de sistemas de manufactura

Presentado a:

Director

VICTORIANO GARCIA MEDINA

Presentado por:

Sonia Mabel Mejía, Código 37705973

Jhoiner Alejandro Marin, Código 1115072155

Edid Amparo Bustos, Código 51991966

Carlos Aurelio Montoya

Grupo 212045_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA,

Bogotá, D.C, Octubre /17


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta actividad busca mostrar todos los elementos que conforman el diseño
de un proceso de manufactura para la fabricación de un producto en donde se evidencie la
aplicación de los conceptos de tecnología de grupo y sistemas flexibles de manufactura.

La Tecnología e grupo es un enfoque en el que se identifican y agrupan piezas similares par


aprovechar sus similitudes en el diseño y la producción

El sistema flexible de manufactura consiste en una hardware y software que integrarse en


una unidad eficiente y confiable es una celda de maquinado con TG altamente
automatizada
OBJETIVO
Diseñar un proceso de manufactura para la fabricación de un producto en donde se
evidencie la aplicación de los conceptos de tecnología de grupo y sistemas flexibles de
manufactura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer y mostrar los elementos que conforman el diseño de un proceso de
manufactura.
 Seleccionar con el grupo un producto para el desarrollo de la actividad.

 Aplicar los conceptos de tecnología de grupo y sistemas flexibles de manufactura.

.
DESARROLLO DEL CONTENIDO

Diseñar un proceso de manufactura para la fabricación de un producto novedoso escogido por


el grupo en donde se evidencie la aplicación de los conceptos de tecnología de grupo y
sistemas flexibles de manufactura.

DEFINICIÓNES

La Tecnología de Grupo Es un enfoque para la producción de piezas en cantidades


medias. Las Piezas y los productos en este rango de cantidad por lo general hacen en lotes y
la producción en lotes requiere tiempo de detención para realizar cambios y tiene costos
altos por mantener inventarios. La tecnología de grupo minimiza estas desventajas
reconociendo que, aunque las piezas son distintas también poseen similitudes. entonces lo
que hace la TG es explotar las similitudes de las piezas utilizando procesos y habilitaciones
de herramientas similares para producirlas. la TG puede implementarse mediante técnicas
manuales o automatizadas, cuando se usa la automatización con frecuencia aplicamos el
termino sistemas flexibles de manufactura

Características

– La principal característica de la tecnología de grupos es la familia de partes.

– Una familia de partes poseen similitudes en la forma geométrica y el tamaño o en los


pasos de procesamiento que se usan en su manufactura

Clasificación y codificación de Piezas: Implica la identificación de similitudes y


diferencias entre las piezas para relacionarlas mediante un esquema de codificación común

Manufactura Celular: Para explotar completamente las similitudes la producción debe


hacerse utilizando celdas de maquinado diseñadas para especializarse en fabricar piezas
particulares
Ventajas y desventajas: La TG promueve la estandarización, reduce el manejo de material
porque las piezas se mueven dentro de una celda de maquinado, los cronogramas de
producción pueden ser más sencillos, reduce el tiempo de producción.

Sistemas Flexibles de Manufactura: Celda de maquinado con tecnología de grupo


altamente automatizada que consiste en un grupo de estaciones de procesamiento
interconectadas mediante un sistema automatizado de manejo y almacenamiento de
material y controladas por medio de un sistema integrado de computadora. Un FMS es
capaz de procesar una amplia variedad de estilo simultáneamente bajo un programa de
control numérico en diferentes estaciones de trabajo.

Un FMS se basa en los principios de TG ningún sistema de manufactura puede ser


completamente flexible

Un FMS se utiliza para producir piezas dentro de un rango de estilos, tamaños y procesos.

Un sistema FMS es llamado flexible porque es capaz de realizar distintas piezas en forma
simultánea. Todo depende de la demanda.

Integración de los componentes de un sistema Flexible de Manufactura El sistema


flexible de manufactura consiste en una hardware y software que integrarse en una unidad
eficiente y confiable es una celda de maquinado con TG altamente automatizada

Mano de obra: Este componente es adicional porque son los encargados de cargar y
descargar piezas del sistema, cambiar y preparar las herramientas de corte, mantenimiento y
reparación de equipos, programación de piezas en cantidades, programación del sistema,
administración general del sistema

Aplicaciones de los Sistemas Flexibles de Manufactura. Las aplicaciones flexibles de


maquinado son las aplicaciones más comunes en un sistema Flexible de manufactura
debido a las flexibilidades y capacidades inherentes al control numérico por computadora
ya que es posible conectar varias máquinas una pequeña computadora central y diseñar
métodos automatizados para transferir las piezas de trabajo entre las maquinas.
Ventajas

• Se reduce el manejo de material porque las partes se mueven dentro de una celda de
maquinado y no dentro de toda la fábrica.

• Son posibles calendarios de producción más sencillos.

• Se reduce el tiempo de producción.

• Se reduce el trabajo en proceso.

• Se simplifica la planeación de los procesos.

• La satisfacción de los trabajadores cuando laboran en una celda de tecnología de grupo.

• Es posible lograr un trabajo de mayor calidad usando este recurso.

• Se logra simplificar la planeación y el control de la producción.

• Hace posible la normalización del diseño de las piezas, y minimización de duplicaciones


de diseño.

• Se pueden saber con facilidad los costos de manufactura sobre materiales, procesos,
cantidad de piezas producidas o demás factores

Desventajas

. Se debe tener en cuenta si la inversión es alta

. Se debe revisar si requiere una buena planificación

. Validar si no se presentan problemas con la tecnología nueva

. Realizar revisión de las máquinas si son limitadas para crear diferentes mezclas de
productos.

. Resulta difícil balancear el trabajo y la utilización de la máquina.

. Es difícil encontrar el personal adecuado para la supervisión


MINI ARCHIVADOR PARA GUARDAR LAS TARJETAS DE
PRESENTACIÓN O TARJETAS DE NEGOCIOS

Lamina
horizontal

Lamina
tapa
cajonera

Lamina Lateral
del archivador

Diferentes entre ellas por su tamaño, pero


Lamina comparte la misma máquina para su
paralelas de fabricación, forman parte de la misma familia
la cajonera
Lamina
Fondo
cajonera
Para el armado del archivador utilizaremos tornillos de diferente tamaño pero que
compartieron la misma maquina par su proceso de fabricación, dependiendo donde los
usemos unos serán más cortitos que otros

En el caso de las manijas no veo familias


PROCESO ELABORACIÓN DEL ARCHIVADOR

Familias Inicio

Laminas Laterales

Laminas horizontales Troquelado


de las Piezas Automatizado
Laminas tapa cajonera

Lamina paralela cajonera

Lamina fondo cajonera


Doblado de
la piezas Automatizado

Ensamblado
de la
estructura
Manual

Pintado de
la estructura

AUtomatizado
Ensamblado
de accesorios

Manual

Funciona no Revisión
la
falla
estructur
a
s
i
Recepción
de tarjetas

Manual

Fin
Tipos de herramientas para el proceso de un archivador

Fresadora

Torno

Cepillo o limadora.
Entre las máquinas convencionales tenemos las siguientes máquinas básicas:
Torno, una de las máquinas más antiguas y trabaja mediante el arranque de material y una
herramienta de corte. Para ello la pieza gira un carro en el que se sitúan las herramientas
aproximándose a la pieza, provocando que esta se desgaste para obtener partes cilíndricas o
cónicas. Si se coloca una broca en la posición correspondiente, se pueden realizar barrenos.

Taladros, destinados a perforación, estas máquinas herramientas son, junto con los tornos,
las más antiguas. En ellas el trabajo se realiza por medio del giro de la herramienta y la
pieza permanece fija por medio de una prensa. El trabajo realizado normalmente, en los
taladros, es hecho por una broca que realiza el agujero correspondiente. También se pueden
realizar otras operaciones con diferentes herramientas, como avellanar y escariar.

Fresadora, con la finalidad de la obtención de superficies lisas o de una forma concreta, las
fresadoras son máquinas complejas en las que es el útil el que gira y la pieza la que
permanece fija a una bancada móvil. El útil utilizado es la fresa, que suele ser redonda con
diferentes filos cuya forma coincide con la que se quiere dar a la pieza a trabajar.
Con diferentes útiles y otros accesorios, como el divisor, se pueden realizar multitud de
trabajos y formas diferentes.

Pulidora, trabaja con un disco abrasivo que va eliminando el material de la pieza a trabajar.
Se suele utilizar para los acabados de precisión por la posibilidad del control muy preciso
de la abrasión. Normalmente no se ejerce presión mecánica sobre la pieza.

Limadora o perfiladora, se usa para la obtención de superficies lisas. La pieza permanece


fija y el útil, que suele ser una cuchilla, tiene un movimiento de vaivén que en cada ida
come un poco a la pieza a trabajar, que cuenta con mecanismo de trinquete que avanza
automáticamente la herramienta (cuchilla).

Cepilladora, al contrario de la perfiladora, en la cepilladora es la pieza la que se mueve.


Permite realizar superficies lisas y diferentes cortes. Se pueden poner varios útiles a la vez
para que trabajen simultáneamente.

Sierras, son de varios tipos, de vaivén, circulares o de banda. Es la hoja de corte la que gira
o se mueve y la pieza la que acerca a la misma.
CONCLUSIONES

El conocimiento adquirido sobre el proceso para el diseño de producción de manufactura


nos permite optimizar procesos para poder pertenecer a un campo competitivo como lo es
el mercado, durante el proceso se conocen herramientas de optimización de procesos
industriales como los seis sigma y manufactura esbelta Utilizando estas herramientas de
manufactura esbelta logramos productos de calidad a costos bajos y en el tiempo
establecido.
BIBLIOGRAFIA

Groover, M.P. (2007). Sistemas de manufactura. Tomado de Fundamentos de


manufactura moderna. Materiales, procesos y sistemas. (pp. 887-905) 3ra
Edición. México DF McGraw Hill. [Versión para lector digital]. Recuperado de:

https://www.gestiopolis.com/grupos-tecnologicos-y-manufactura-flexible/
http://www.academia.edu/7129089/Tecnolog%C3%ADa_de_grupos_1

También podría gustarte