Está en la página 1de 10

Determinación de parámetros de calidad microbiológica en piscinas naturales de municipios

antioqueños.

Resumen
La riqueza hídrica de Antioquia abrió las puertas al uso del agua con fines recreativos y esta
riqueza ha dado paso a la construcción de estanques similares a las piscinas con aguas de ríos y
lagos, el problema de este uso es que no se realizan control y vigilancia de ellas lo que incide en
un riesgo de contagio por parte de microorganismos patógenos, es por ello que se pretende
evaluar la calidad del agua con fines recreativos de acuerdo a normas de calidad de agua vigentes.
Se fijaron nueve sitios de muestreo donde se colectarán muestras de agua en tres épocas del
año, se determinará la concentración de microorganismos como indicador de calidad
bacteriológica y se correlacionarán con parámetros fisicoquímicos al igual que se establecerá
correlaciones entre el agua de los ríos y lagos que surten las piscinas naturales, las mismas
piscinas impactadas por la influencia antrópica y a su vez estas últimas con las aguas que salen
de las piscinas naturales.
De esta forma, se podrá determinar parámetros de calidad de agua para uso recreativo, al igual
que garantizar que estos establecimientos deben cumplir con una calidad de agua mínima.
Palabras clave: Piscinas naturales, calidad del agua, microorganismos patógenos, normativa,
microorganismos indicadores.

Abstract:
The water wealth of Antioquia opened the doors to the use of water for recreational purposes
and this wealth has given way to the construction of ponds similar to the pools with rivers and
lakes, the problem of this use is that there has been no control and surveillance of them which
affects a risk of infection by pathogenic microorganisms, that is why we wanted to evaluate the
quality of water for recreational purposes according to current water quality standards. Nine
sampling sites were set where samples of water will be collected at three times of the year, the
concentration of microorganisms will be determined as an indicator of bacteriological quality and
will be correlated with physicochemical parameters, as well as correlations will be established
between the water of the rivers and lakes that they supply the natural pools, the same pools
impacted by the anthropic influence and in turn the latter with the waters that came out of the
natural pools.
In this way, quality parameters can be determined for recreational water, which must also be
allowed to meet a minimum water quality.
Keywords: natural swimming pool, water quality, pathogenic microorganisms, regulations,
indicator microorganisms.

Planteamiento del problema


Gracias a la riqueza hídrica de Antioquia las aguas de los ríos y quebradas se han venido usando
con fines recreacionales tanto de contacto primario como secundario. Los establecimientos
públicos y privados encontraron una oportunidad económica en la construcción de estructuras
similares a las piscinas donde el agua es estancada y empleada con fines recreacionales, pero
estas no están sometidas a ningún tratamiento de desinfección y por tanto no están sujetos a

1
realizar control y vigilancia de ellas por parte de la normativa colombiana, lo que desencadena
posibles enfermedades de los usuarios por diferentes motivos.

Otro de los riesgos derivados del contacto primario con aguas de uso recreativo se puede dar a
raíz de vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales (MINISTERIO DE AMBIENTE,
2010), situación que puede generar graves problemas a la salud pública, sobre todo en los
aspectos de calidad microbiológica por presencia de microorganismos patógenos, y que inciden
en la salud de los usuarios de estas piscinas que emplean el agua de estas fuentes hídricas
(MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA, 2010) estas aguas son captadas por los
establecimientos para uso de los bañistas, situación que puede desencadenar problemas muy
graves por la presencia de patógenos, los cuales seguramente inciden en la salud de los usuarios,
teniendo en cuenta que es posible inferir que estas aguas de uso recreativo no son consumidas,
pero no se descarta que las personas pueden hacerlo involuntariamente cuando están nadando
o jugando en el agua.
De esta forma, se puede indicar que asegurar una adecuada calidad de agua para uso recreativo
es un factor importante para garantizar la protección de la salud y el acceso de los usuarios a este
tipo de aguas de contacto primario, ya que estudios en aguas de recreo indican que las
enfermedades de las mucosas, de la piel y digestivas asociadas con los bañistas están
directamente relacionadas con los niveles de contaminación fecal (Doménech-Sánchez, Olea, &
Berrocal, 2008a). Es por esto que, al igual que a una piscina, estos establecimientos deben
cumplir con una calidad de agua mínima, según la resolución 1618 de 2010 del Ministerio de la
Protección Social de Colombia, que indica que también piscinas naturales debieran cumplir con
cierta calidad de aguas.

En este orden de ideas, con la presente propuesta se evaluará la presencia de varios


microorganismos patógenos en el agua de las piscinas naturales de los 9 municipios antioqueños,
evaluación que se realizará en varias épocas del año que incluirá épocas de lluvias y épocas secas.

Marco teórico
Las piscinas naturales son sitios que se usan para la recreación por parte de lugareños y visitantes,
este tipo de estructuras se encuentran en establecimientos públicos y privados y son nutridas
gracias a la riqueza hídrica de Colombia por un sinfín de ríos y quebradas. La principal
característica de las piscinas naturales es que no requieren de la utilización de productos
químicos como el cloro o el bromo para su desinfección, en la medida en que este tipo de
estructuras imitan el ciclo de la naturaleza para realizar la depuración y filtración de las aguas,
mediante suelos de diferentes granulometrías y plantas acuáticas resultan un gran atractivo por
el concepto de ser libre de contaminantes que puedan afectar la salud de los usuarios (Luengo
Monge, 2016).

Las piscinas naturales han sufrido cambios sustanciales, en 1952 en el Instituto Max Plank en
Alemania se desarrolló el primer experimento de fitodepuración para su implementación en agua
de uso recreativo. Posteriormente, en 1954 Gottfriend Kern construye un lago el cual fue

2
adaptado para que la gente nadara en él. A su vez, en 1976 el profesor Richard Weixler,
basándose en el trabajo de Kern, desarrolló un proyecto de unos 1000 m2 con 200 m para uso
recreativo. Así mismo, en 1984 Paul Schwedtke construye la primera biopiscina para sustituir los
sistemas de tratamiento con cloro. En el 2000 se crea la Asociación Alemana de Constructores de
Biopiscinas, la cual marca pautas para los modelos de piscinas naturales, que fueron acogidas por
países como Francia, Italia, Austria, Estados Unidos o Australia, adaptándose a las características
locales de cada uno de estas naciones (Sánchez Rodríguez; Juan José, 2011).

En Colombia este tipo de estructuras de recreación no se encuentran definidas y tampoco hay


datos de cuántas piscinas naturales existen en el país, lo que genera un desconcierto a la hora de
vigilarlas y controlarlas, ya que estas estructuras conllevan una responsabilidad en materia de la
calidad de agua, pero no cuentan con una normativa nacional que las reglamente (CONGRESO
DE COLOMBIA, 2008), en la medida en que no se encuentran definidas de forma clara en las
normativas y tampoco coinciden con la descripción de criterios técnicos para piscinas
convencionales, a pesar de que tengan el mismo uso recreativo (MINISTERIO DE PROTECCIÓN
SOCIAL, 2011). Es importante destacar que la investigación de la calidad hídrica de las estructuras
similares a las piscinas es de gran importancia dado los peligros que se pueden dar por las
exposiciones a ellas, y que podrían desencadenar efectos sobre la salud.

Estado del arte


Las piscinas naturales son aquellas que no requieren de tratamientos químicos de desinfección y
que para su limpieza se imitan condiciones naturales de desinfección, el uso recreativo del agua
implica un riesgo de contagio debido a microorganismos, de esta forma, aunque las
enfermedades relacionadas con las piscinas son relativamente infrecuentes, el 90% los casos que
se han reportado han sido vinculados a aguas de recreo tratadas, frente a un 10% asociados a
aguas naturales (Doménech-Sánchez, Olea, & Berrocal, 2008b).
Casanovas-Massana & Blanch (2013) hallaron que tres de las cuatro piscinas muestreadas en el
noreste de España excedían los límites aceptables para E. Coli, y que esta contaminación en gran
medida podría estar influenciada por vida silvestre. Así miso, en la Guidelines for safe recreational
water environments volumen 2(World Health Organization, 2006) se destaca que el riesgo de
enfermedad o infecciones asociadas a piscinas o estructuras recreativas similares se asocian
principalmente con la contaminación fecal del agua.

Por otra parte, en el uso recreativo de aguas superficiales, las cuales son empleadas para
mantener el caudal de piscinas naturales, varios estudios evidencian que hay más riesgos de
contraer enfermedades en días posteriores a la lluvia. De acuerdo con una investigación, en que
se desarrolló un modelo para identificar las vías de los patógenos en aguas superficiales utilizadas
con fines recreativos (Tondera et al., 2016), las precipitaciones pueden generar desbordamientos
de aguas residuales, por lo que, si se nada en este tipo de aguas, puede haber consecuencias
negativas para la salud.
A su vez, en un estudio realizado por Selbach, Soldánová, & Sures (2016) ) en el lago Baldeney en
Alemania se encontró también una asociación de enfermedad causada por trematodos digeneos,

3
los cuales ocasionaban una infección cutánea denominada enfermedad de Stimmer que causa
alergias e inflamaciones en la piel.
Con relación a las enfermedades asociadas a la calidad hídrica de las aguas de contacto primario
se contextualiza con las siguientes tablas los microorganismos causantes de generar patologías
en el ser humano:

En la tabla 1 y 2 las cuales describen las principales enfermedades víricas asociadas a piscinas se
evidencia por ejemplo principalmente al adenovirus con sus diferentes serotipos, los cuales
ocasionan a los pacientes infecciones en las vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica
y gastroenteritis, patologías importantes ya que no se relacionan con el contacto ni uso de las
piscinas naturales y que general un disconfort y serios riesgos a la salud.

4
En la tabla 3 y 4 se describen las principales enfermedades bacterianas asociadas a piscinas y que
son el principal motivante para la realización de esta investigación, ya que son las patologías más
comunes, detectables, investigadas y evaluadas para determinar la calidad hídrica de estas
estructuras, E. Coli es la responsable de la mayoría de muertes asociadas a enfermedades de
origen fecal por contaminación del agua y por ello es el principal indicador a la hora de realizar
control y vigilancia.

En la tabla 5 y 6 se resumen las principales enfermedades asociadas con protozoos en piscinas y


que para el caso de Cryptosporidium y Giardia son indicadoras de deficiente tratamiento y
desinfección de las piscinas, pero además son de importancia epidemiológica por ser
microorganismos oportunistas afectan la salud de personas inmunocomprometidas o
inmunodeficientes, siendo de vital importancia en la morbimortalidad de un país.

5
Con relación al riesgo microbiológico del contacto primario, Romero, García, Valdez, & Vega
(2010) realizaron una evaluación de la calidad del agua para actividades recreativas en México
en el río Hardy, determinando la presencia de E. coli en él. Estos estudios concluyeron que solo
tres de los 15 puntos muestreados eran aptos para actividades recreativas y que el déficit de
calidad del agua estaba dado por las descargas vertidas al río, las cuales eran principalmente de
origen doméstico.
De igual forma, Kayembe et al. (2018) evaluaron parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en
el río Jerusalén de la República Democrática del Congo, detectando la presencia de una gran
cantidad de microorganismos patógenos, por lo que resaltan el riesgo potencial para la salud
humana asociado a la contaminación del agua de río que es usada para labores domésticas y
recreativas. Otros estudios realizados en el río Ruhr, en el cual se prohibió realizar baños durante
décadas, evidencian que, a raíz de unas importantes mejoras en la calidad higiénica del agua, se
ha aumentado la demanda para utilizar el río con fines recreativos (Kistemann, Schmidt, &
Flemming, 2016). El río Ruhr ha mejorado su calidad en la última década, sin embargo, los
estudios para establecer los riesgos del baño en él son importantes, ya que estos se pueden
disparar en cualquier momento, para eso se sugieren hacer alertas tempranas (Mälzer, aus der
Beek, Müller, & Gebhardt, 2016). Timm, Luther, Jurzik, & Hamza (2016) utilizaron la metodología
QMRA y la métrica DALY para cuantificar el riesgo para la salud pública en el río Ruhr,
concluyendo que el principal factor de riesgo son las enfermedades virales relacionadas con el
baño en él.
Basado en el documento Monitoring Bathing Waters - A Practical Guide to the design and
implementation of assessments and monitoring programmes (Brilly, 2002) se propone que bajo
el contexto legislativo para la gestión efectiva del agua para uso recreativo diferente a las piscinas
se requiere de un marco legislativo para definir las funciones de los diferentes órganos y niveles
de gobierno, así como para proporcionar objetivos ambientales. Tradicionalmente, la razón
principal para la evaluación de la calidad de un ambiente es la de verificar la idoneidad para los
usos previstos, el monitoreo de la calidad del agua con fines recreativos se deberá llevar a cabo
para proporcionar una base por medio de la cual se puedan evaluar los impactos, y que permita
empezar a reconocer y definir las piscinas naturales en Colombia, para así poder determinar
cuáles serán los lineamientos necesarios para la vigilancia y control de su infraestructura y la
calidad hídrica.

Objetivos del proyecto


General
Determinar la calidad hídrica de piscinas naturales de 9 municipios antioqueños con relación a
la cantidad de microorganismos patógenos presentes, con el fin de considerar la
implementación del control y vigilancia según la normatividad de piscinas en Colombia.
Específicos

6
- Caracterizar la calidad microbiológica de los ríos o lagos que son usados para alimentar
las piscinas naturales de los 9 municipios antioqueños.
- Identificar los principales microorganismos patógenos en el agua de piscinas naturales
de los 9 municipios antioqueños
- Relacionar los datos de la calidad microbiológica de los ríos o lagos con los
microorganismos presentes en las piscinas naturales.
- evaluar la influencia del periodo climático con la presencia de patógenos en las piscinas
naturales
- Comparar los datos obtenidos de la caracterización de las piscinas naturales con los
parámetros de calidad microbiológica en piscinas.
- Determinar si los bañistas tienen una influencia en la contaminación de las piscinas
naturales por medio de la toma de muestra en la salida de la piscina.

Impacto y productos
Impactos
Identificar los microorganismos patógenos presentes en las piscinas naturales permitirán
establecer la calidad hídrica de estas estructuras y de esta manera implementar el control
y vigilancia para prevenir brotes epidemiológicos que afecten a los usuarios,
disminuyendo las tasas de morbimortalidad asociadas a patógenos vehiculizados por el
agua de contacto primario y contribuyendo así con la disminución del impacto a la salud
pública.
Además, este proyecto puede servir como base para la definición de los parámetros de
calidad microbiológica de aguas de uso recreativo no solo para las piscinas naturales sino
también para las piscinas tradicionales que son tratadas y de esta manera aumentar los
ítems de vigilancia que se encuentran establecidos en la normativa actual.

Productos
Los productos resultantes de esta investigación se determinarán así:
- Publicación de los resultados encontrados en un artículo científico como parte de
los requisitos de grado en revistas publindex o scopus.
- Una Ponencia nacional y una internacional que valide la información resultante de
la investigación con público relacionado con el tema.
- Envío de los resultados encontrados a entes gubernamentales y encargados de la
normativa colombiana para evaluar la inclusión de parámetros microbiológicos en
la vigilancia y control de aguas de contacto primario (ríos, charcos y piscinas
naturales) publicados en un artículo científico.
- Estandarización de hallazgos encontrados en Antioquia para futuras
investigaciones a nivel nacional e internacional.

Metodología
Caracterización de los microorganismos

7
Las poblaciones de microorganismos van hacer caracterizadas e identificadas a través de
la técnica de filtración por membrana, la cual para cada microorganismo de interés será
sembrada en un medio de cultivo específico:
a. Coliformes totales y e.coli: agar Chromocult®
b. Coliformes termotolerantes: agar M-FC®
c. Pseudomonas aeruginosa: agar M-PA-C®
d. Staphylococcus aureus: agar Baird-parker®
e. Enterococcus: agar m-enterococcus®
Toma de Muestras
Se realizará tres muestreos por cada uno de los 9 municipios antioqueños en diferentes
épocas climáticas durante un año así:

* Las áreas sombreadas corresponden a las semanas en las que se realizarían los muestreos.

Las muestras serán tomadas antes de la entrada del río o el lago a la piscina natural, en la
piscina natural y a la salida de la piscina natural. Para todos los puntos se realizarán
análisis fisicoquímicos (pH, turbiedad, color, temperatura, oxígeno disuelto)
Análisis Estadísticos
Los resultados obtenidos de los conteos microbiológicos y los datos fisicoquímicos serán
sometidos a análisis estadísticos multivariados para determinar las variables que
determinar la calidad del agua.

8
Cronograma
Mes
Número Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Toma de
1 muestras
Procesamiento
2 de muestras
Análisis de datos
3
fisicoquímicos
4 Análisis estadístico
Elaboración del
5
artículo científico

Bibliografía

Brilly, M. (2002). Monitoring Bathing Waters – A Practical Guide to the Design and Implementation of
Assessments and Monitoring Programmes. Urban Water (Vol. 4). https://doi.org/10.1016/S1462-
0758(02)00006-7
CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 1209 DE 2008 NORMAS DE SEGURIDAD EN PISCINAS (2008). Retrieved
from http://acolap.org.co/wp-content/uploads/2012/09/02-Ley-1209-de-2008.pdf
Doménech-Sánchez, A., Olea, F., & Berrocal, C. I. (2008a). Infecciones relacionadas con las aguas de
recreo. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 26, 32–37.
https://doi.org/10.1157/13128778
Doménech-Sánchez, A., Olea, F., & Berrocal, C. I. (2008b). Infecciones relacionadas con las aguas de
recreo. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 26, 32–37.
https://doi.org/10.1157/13128778
Kistemann, T., Schmidt, A., & Flemming, H. C. (2016). Post-industrial river water quality—Fit for bathing
again? International Journal of Hygiene and Environmental Health, 219(7), 629–642.
https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2016.07.007
Luengo Monge, M. (2016). Piscinas naturales en el Alamillo, Sevilla. Retrieved from
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38536
Mälzer, H. J., aus der Beek, T., Müller, S., & Gebhardt, J. (2016). Comparison of different model
approaches for a hygiene early warning system at the lower Ruhr River, Germany. International
Journal of Hygiene and Environmental Health, 219(7), 671–680.
https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2015.06.005
MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. D. T. Decreto 3930 De 2010 Usos del agua y residuos líquidos, 2010 §
(2010). Retrieved from
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=407:plantilla-gestion-
integral-del-recurso-hidrico-14#decretos
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. (2010). Resolución Número 00001618 De 2010,
0005(1780), 15. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución 1618 DE
2010.pdf
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 1510 DE 2011 CRITERIOS TÉCNICOS Y DE SEGURIDAD
PARA PISCINAS (2011). Retrieved from
http://docs.cotelco.co/juridico/f07862522e9585ffd7ca6a6138ec262480b0d91f/
Sánchez Rodríguez; Juan José. (2011). Estudio de la implantación de piscinas ecológicas en las piscinas

9
municipales de cataluña. Universitat Politècnica de Catalunya. Retrieved from
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/11554/MEMORIA.pdf
Selbach, C., Soldánová, M., & Sures, B. (2016). Estimating the risk of swimmer’s itch in surface waters – A
case study from Lake Baldeney, River Ruhr. International Journal of Hygiene and Environmental
Health, 219(7), 693–699. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2015.03.012
Tondera, K., Klaer, K., Roder, S., Brueckner, I., Strathmann, M., Kistemann, T., … Pinnekamp, J. (2016).
Developing an easy-to-apply model for identifying relevant pathogen pathways into surface waters
used for recreational purposes. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 219(7),
662–670. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2015.11.005
World Health Organization. (2006). Guidelines for safe recreational water environments: Volume 2.
Swimming pools and similar environments. World Health Organization, 2, 146.

Presupuesto

FUENTE
RUBRO Laboratorio Financiación Total
GDCON propia
Gasto personal técnico $ 42,000,000 $ 42,000,000

Equipos $ 90,000,000 $ 90,000,000


Materiales de laboratorio $ 60,000,000 $ 60,000,000

Análisis microbiológicos $ 76,170,500 $ 76,170,500

Análisis fisicoquímicos $ 192,000,000 $ 192,000,000


Transporte $ 12,000,000 $ 12,000,000
Divulgación $ 8,000,000 $ 8,000,000
Total $480,170,500

10

También podría gustarte