Está en la página 1de 13

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
INFORME DE PRÁCTICA N°3

MANEJO DE CUYES.

VLI

CURSO : PRACTICAS ZOOTECNICAS II


DOCENTE : ING. VILLACORTA LOPEZ, WAGNER
ALUMNO : CHOQUE MAMANI, ERICK DANNY
CICLO : II

TINGO MARIA _PERÚ


29 de septiembre 2018
I-INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia apereá porcellus), es un animal originario de los Andes
Sudamericanos, la crianza en Perú está concentrada en la región de los Valles
y regiones Alto Andinas como un animal productor de carne de alto valor
nutritivo. La cuyecultura en nuestro país, es una actividad complementaria en el
sistema de producción campesino, que se desarrolla en forma estrechamente
vinculada con la agricultura. La crianza está orientada para el autoconsumo
como seguridad alimentaria, genera ingresos adicionales por la venta de
remanentes y permite generar mayor costo de oportunidad a la mano de obra
ya que en su mayoría son mujeres y niños quienes se hacen cargo. La carne
de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la
alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor
biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en
comparación con otras carnes, características que hacen deseable a este
producto

El consumo de cuyes es bastante tradicional, se realiza siempre con motivos


festivos, de invitación o visitas entre familiares y amigos con un menor
consumo en restaurantes. La comercialización se basa en un sector muy
importante que son los intermediarios que adquieren 6 los animales de los
criadores o en ferias provinciales y luego los venden los mercados de las
ciudades.

OBJETIVO
 Conocer las distintas razas que existen en el Perú

 Saber diferenciar el sexo de cada cuy

 Conocer los sistemas de alimentación del cuy.


II-REVISION DE LA LITERATURA
2.1-. DESCRIPCIÓN.

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Este animal posee una carne de alto valor
nutricional, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos (Chauca, 1997).

En el Perú, país con mayor población y consumo de cuyes, se registra una


producción anual de 16,500 toneladas de carne proveniente del beneficio de
más de 65 millones de cuyes producidos por una población estable de
aproximadamente más o menos 22 millones de animales criados básicamente
en sistemas de producción familiar.

La distribución de la población de cuyes en el Perú se encuentra en casi la


totalidad del territorio, pues, por su capacidad de adaptación a diversas
condiciones climáticas, pueden encontrarse tanto en la costa, como en las
alturas de 4,500 metros sobre el nivel del mar, y tanto en zonas frías como en
cálidas (Chauca, 1997)

2.2.- TIPOS DE CUYES

2.2.1.- CLASIFICACIÓN POR CONFORMACIÓN DEL CUERPO

TIPO A: Son cuyes enmarcados en un


paralepípedo. Esto explica su gran
grado de desarrollo muscular fijado en
una buena base ósea. Responden
calmadamente a un buen manejo y
tienen buena conversión alimenticia.
Sus características son las siguientes.

 Cabeza: Redondeada

 Orejas: Grandes
 Cuerpo: Profundo

 Temperamento: Tranquilo

TIPO B: Su desarrollo muscular es


escaso. Cuentan con una cabeza
triangular y alargada, y tienen mayor
variabilidad en el tamaño de la oreja.
Son muy nerviosos, lo que dificulta su
manejo. Sus características son las
siguientes:
 Cabeza: Triangular, alargada, angulosa
 Orejas: Erectas
 Cuerpo: Poco profundo
 Temperamento: Nervioso.
2.2.2.- CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE PELAJE
• TIPO 1: Es de pelo corto, lacio y pegado
al cuerpo. Es el más difundido y el
característico cuy peruano productor de
carne. Existen de colores simples claros,
oscuros o combinados. Es el mejor
productor de carne.
• TIPO 2: Es de pelo corto, lacio, pero
forma rosetas o remolinos a lo largo de
todo el cuerpo. No es tan precoz como
otros tipos de cuyes. Existen de diversos
colores. Por lo general, en cruzamientos
con otros tipos, se pierde fácilmente. Tiene
buen comportamiento de productor de
carne.
• TIPO 3: Su pelo es largo, lacio y puede
presentar rosetas. Está poco difundido,
pero bastante solicitado por la belleza que
muestra. No es buen productor de carne.
Suele ser utilizado como mascota.
• TIPO 4: Presenta el pelo ensortijado,
sobre todo después del nacimiento, aunque
se va perdiendo a medida que crece el
animal, pues se torna erizado. Su forma de
cabeza y cuerpo es redondeada, de
tamaño medio. Tiene buena implantación
muscular y con grasa de infiltración. El
sabor de carne de este tipo es destacado.
Tiene buenos parámetros como productor
de carne.
2.3 RAZAS Y LÍNEAS DE CUYES
2.3.1 Raza Perú
La raza Perú es una raza pesada, con
desarrollo muscular marcado, es precoz y
eficiente convertidor de alimento. El color
de su capa es alazán con blanco; puede
ser combinada o fajada, por su pelo liso
corresponde al Tipo A. Puede o no tener
remolino en la cabeza, orejas caídas, ojos
negros, y, dentro de este tipo, puede haber
también cuyes de ojos rojos, lo que no es
recomendable.
2.3.2 Raza Andina
Se caracteriza por su alta prolificidad y alta
incidencia de gestación post parto. La raza
andina se adapta a los ecosistemas de
costa, sierra y selva alta, desde el nivel del
mar hasta los 3500 m.s.n.m.
En los galpones donde la temperatura
supera los 28 ºC se presentan problemas
reproductivos.
2.3.3 Raza Inti
Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y
corto, además de presentar color bayo
(amarillo) en todo el cuerpo o combinado
con blanco.
Posee una forma redondeada. Es la raza
que mejor se adapta al nivel de los
productores logrando los más altos índices
de sobrevivencia. A las diez semanas
alcanza los 800 gramos, con una
prolificidad de 3.2 crías por parto.
Es una raza intermedia entre la raza Perú y la Andina; es un animal prolífico y se
adapta fácilmente a diferentes pisos altitudinales.
2.4.- MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY
El manejo de los cuyes en la granja o galpones se basa en el ciclo evolutivo de
la especie que está constituido por tres etapas bien definidas (lactación, recría
o engorde, reproducción), las cuales deben ser conocidas por el productor y
puestas en práctica para mejorar la producción, sanidad y crecimiento
poblacional.
2.4.1 Empadre:
El empadre consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más
con la hembra cuando esta se encuentre con un peso base de 700gr. o
más. El macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10
hembras, lo que depende en gran medida del área de la poza. El macho
debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar
el celo que se da luego de las 3 a 4 horas post parto. El empadre
continuo requiere de una alimentación eficiente y con ello se logra mayor
número de crías.
2.4.2 Gestación:
Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:
• Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días.
• El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a
mayor número, menor tiempo de gestación.
• En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente
estado de tranquilidad.
• En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas
profundas ni traslados a otras pozas.
• En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento
para evitar el sobrepeso por el exceso de grasa que repercutirá en el
parto.
• El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y
oportunidad.
2.4.3 Parto - Lactación
El parto se presenta al final de la gestación.
• Las hembras paren sin necesidad de ayuda.
• El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos.
• El número de crías varía de una a diez, aunque el número más
frecuente es de tres a cuatro crías.
• Las crías nacen fisiológicamente maduras, con pelo, ojos abiertos y
con capacidad para alimentarse solas. La lactación se inicia con la
parición o nacimiento de las crías.
• A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de
lactar a más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo
considerando que los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego
de los dos o tres días de nacidos.
• El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos,
lo recomendable en Orcopampa es que las hembras permanezcan junto
a la madre durante veinte días y los machos quince. Después de este
tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse por sí solas y la
madre se recuperará para el próximo empadre y gestación.
3.4 Destete – crecimiento y engorde
El destete consiste en separar las crías de la madre con la finalidad de
recriarlas independientemente. • Se realiza desde que los gazapos
tienen catorce días de edad. • En ese momento se realiza el sexado y
pesado de las crías. Se reconoce el sexo de la cría presionando en la
zona inguinal para observar alrededor del orificio anal lo siguiente: las
hembras presentan la forma de una ¨Y¨ en la región genital y los machos
una especie de i claramente diferenciada.
2.5.- ALIMENTACIÓN DEL CUY
La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en el proceso
productivo, ya que representa del 65% al 70% de los costos totales. Cualquier
variación en la alimentación repercute no solo en el rendimiento productivo,
sino también en los costos totales, lo que influye directamente en la rentabilidad
de la crianza/empresa. La alimentación racional consiste en suministrar a los
animales los alimentos conforme a sus necesidades fisiológicas y de
reproducción con la finalidad de obtener el mejor aprovechamiento. Sin una
alimentación racional, de nada valen las características genéticas del animal.
Para que una alimentación sea técnica y económicamente racional, deberá
tener las tres condiciones siguientes:
• Hacer posible una producción elevada y una vida productiva larga del cuy.
• Asegurar el estado saludable de los animales y de su progenie.
• Ser económica. El cuy requiere forraje y concentrado. Es recomendable que
la alimentación consista en un 80% de forraje y un 20% de concentrado.
a.- Forraje:
El cuy es una especie herbívora por excelencia. Siempre muestra su
preferencia por el forraje. Es bueno suministrar forraje de gramíneas
(chala de maíz, avena, cebada) en combinación con las leguminosas
(trébol, alfalfa), ya que las gramíneas tienen menor valor nutritivo. En
momentos de escasez de forrajes de alfalfa o avena forrajera, es
recomendable elaborar un forraje verde hidropónico, que es un
germinado de cebada, trigo o maíz que se puede elaborar durante todo
el año y es fuente de vitamina C. Los cambios en la alimentación no
deben ser bruscos, sino que los cuyes deben irse adaptando a estos
cambios de forraje.
b.- Alimentos balanceados:
El alimento concentrado se utiliza como suplemento proteico y
energético para lograr un óptimo crecimiento y reproducción eficiente. El
alimento balanceado, según la existencia de insumos en la zona alta de
la provincia de Castilla, consiste en el afrecho de trigo, maíz molido,
harina de alfalfa y sales minerales.
2.6. CONTROLES Y REGISTROS TÉCNICOS
Los registros son fundamentales para el funcionamiento de la granja, ya que, a
partir de la información contenida, se realizarán programas de selección y
alimentación; además, permitirá administrar la granja y los rendimientos
obtenidos. Muchas granjas no llevan registros porque tienen dificultad en el
llenado. Por ello, para el control técnico de la producción se dispondrá de un
sistema de controles y registros sencillos en dos áreas bien diferenciadas: una
de reproductores y otra de recría.
2.6.1 Tipos de registros:
• Registro diario: se registran las ocurrencias diarias dentro del galpón,
como mortalidad, temperatura interna, traslados, ventas, destete,
tratamientos.
• Registro de nacimientos: se registra semanal o quincenalmente los
nacimientos poza a poza dentro del área de reproductores. Elaboración
de alimento concentrado con base de harina de alfalfa
• Registro de control de peso: este registro sirve para ver la curva de
crecimiento en la fase de recría, esto se consigue muestreando una
cantidad de animales de un lote de recién destetados y haciendo un
pesado semanal.
• Registro de destete-venta: se registra los días de entrada de destete y la
cantidad en cada poza de acuerdo al sexo del animal.
• Registro de mortalidad: se registran las muertes de los animales por
categorías (reproductor macho o hembra, recría macho o hembra y
gazapos) para dar origen a un reporte semanal o mensual.

III-LUGAR, MATERIALES Y METODOS

3.1-LUGAR Y FECHA DE EJECUCION:

Esta práctica fue realizada en la granja de cuyes que se encuentra ubicado en


la facultad de zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en la
ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa provincia Leoncio Prado
departamento Huánuco; la mañana del 29 de setiembre del 2018; con el clima
tropical, cálido con una temperatura promedio anual de 18°C a 35°C y
humedad relativa de 77.5%, con una precipitación anual de 3.000 mm. Pueden
observarse que se presentó clima frio no obstante debido al clima tropical y el
calor es constante todo el año; Altitud medía 647 metros sobre el nivel del mar.

3.2-MATERIALES

 Un cuaderno de apuntes

 Ropa de trabajo.

 Botas

 Escobas

 Machetes

 Alimento balanceado

 pasto

3.3-METODOLOGIA
La práctica fue llevada a cabo por el ing. Villacorta López, Wagner fue teórico-
práctico de tal modo que hizo mención sobre la importancia del manejo de
cuyes y el riesgo que se toma en el cuidado adecuado. El procedimiento de
enseñanza fue muy breve, claro y preciso ya que es de mucha importancia
para la crianza de cuyes.

IV-RESULTADOS
V-DISCUSIÓN

 en ninguna bibliografía que busque no encontré la orientación de


galpones cosa que fue de mucha importancia que el profesor lo
mencionara.

 Uno de los autores menciono que sería de que hay un proceso de


engorde en la que un cuy puede llegar a pesar en sesenta días un kilo
por lo que el profesor dijo que en sesenta días llega 800 gramos por lo
que se concluye que varía en peso por el clima.

VI-CONCLUSION
En conclusión realizamos un aprendizaje muy importante sobre el manejo de
cuyes alimentación, galpones, cuidado, etc. Es una labor que muy a futuro dará
grandes cambios en la industria pecuaria.

VII-RECOMENDACIONES

 Se realizo de una manera adecuada ya que no hubo problemas en el


orden.

VIII-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf

 http://www.redmujeres.org/biblioteca
%20digital/manual_manejo_cuyes.pdf
 http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/crianza-de-cuyes.htm

También podría gustarte