Está en la página 1de 20

DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL AREA DE

PROYECTO

1.1 Identificación de Problemas, Potencialidades y Justificación del Proyecto

En la actualidad los productores de la comunidad de Copusquia, confrontan serios


problemas como la falta de agua para riego y consumo animal, con las cuales se
complementaria el déficit de agua que presentan los cultivos garantizando de esta
manera la producción agrícola y pecuaria.

La comunidad de Copusquia, es una zona que cuenta con terrenos cultivables que
actualmente no son aprovechadas debidamente, por la falta del agua de riego. Sin
embargo, el área del proyecto tiene el potencial para la producción agrícola, así como:
papa, haba, cebolla, arveja, lechuga, hortalizas menores, que pueden producirse con el
presente proyecto.

Por otro lado, en la zona se encuentra pendientes pronunciados que afectan y deterioran
los recursos naturales productivos como la erosión, pérdida de la cobertura vegetal y
materia orgánica, por lo que requieren el acompañamiento con medidas físicas y
biofísicas para su protección y conservación. Por lo que identificados el potencial de
terrenos aptos para la agricultura con que cuentan los productores de Copusquia.

Nivel de participación e involucramiento de la comunidad con respecto a la idea


propuesta

Los comunarios tienen una premisa total de involucramiento desde la idea de proyecto y
durante la formulación del proyecto de riego, se encuentran comprometidos y respaldan
el presente proyecto. Así también se cuenta con mano de obra no calificada la cual podría
emplear la empresa generando de esta manera fuentes de empleo.

Razón por la cual, el proyecto se justifica completamente, ya que se logrará solucionar


los bajo ingresos económico, baja producción y productividad agrícola; con el proyecto
se permitirá mejorar la calidad de vida a través de la obtención de una buena producción
y productividad agrícola de la zona.

Identificación del Problema, Solución y Beneficios

Los problemas que pretenden resolver con la implementación del proyecto son:

- Mayor índice de pobreza (seguridad alimentaria).


- La falta de agua para riego y consumo de animal.
- La baja producción y productividad agrícola (actualmente auto subsistencia)
- Bajos ingresos económicos a efecto de baja producción y falta de agua.
- La falta de infraestructura de riego, limita ampliar mayor cobertura de riego.
Las soluciones que se busca con el proyecto son:

- Mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.


- Incrementar la producción y productividad agrícola de la zona.
- Mejorar e introducir nuevos cultivos más rentables en la zona.
- Implementar la infraestructura de riego.
- Garantizar la dotación de agua para riego de cultivos.
- Ampliar el área de cultivos bajo riego.
- Mejorar la eficiencia de conducción y distribución.
- Fortalecer a la asociación de regantes a través del servicio de capacitación y
asistencia técnica.
Los beneficios a conseguir serán:

- Aumento de número de familias beneficiadas con el proyecto.


- Deducción de la población migrante.
- Mayor estabilidad de las fuentes de trabajo.
- Mayor disponibilidad de agua para sistema de riego.
- Mayores ingresos económicos por familia.
- Mayor seguridad alimentaria.
- Acceso a la salud y educación.

Identificación de Principales Riesgos

Entre los factores climáticos, se halla el riesgo de granizadas en determinadas épocas


del año, que podrían afectar a los escenarios de producción, pero estos no son limitantes
durante la ejecución.

Sequía, este fenómeno afecta de manera directa a la producción agropecuaria, sobre


todo cuando el déficit hídrico se presenta en las etapas de establecimiento y desarrollo
vegetativo de las plantas.

Respecto a la sedimentación, el sistema de aducción y distribución no presentan riesgos,


porque los usuarios realizaran actividades de mantenimiento y limpieza de las obras de
riego. Además, no existe el peligro de ingreso de sedimento de laderas u otros agentes
externos, debido a la cobertura vegetal existente en la zona.

No existe ningún peligro de contaminación del agua, dado que el análisis fisicoquímico
muestra que no existe el peligro de sales contaminantes u otros elementos peligrosos
que puedan contaminar los suelos con el agua de riego, siendo aptos para la irrigación
de cultivos. De igual forma el área de captación (fuente de agua) se encuentra ubicada
en la zona estable, donde no existe actividad humana que puede contaminar el agua y
suelo.

Sin embargo, la producción agrícola implica el uso de agroquímicos para el control de


plagas y enfermedades, las cuales no son manipuladas adecuadamente por los
productores, por lo que éste sería el único medio de contaminación al recurso suelo, pero
por el uso mínimo no representa peligro para los recursos naturales.
La erosión en el área de la cuenca (toma de agua), sistemas de aducción y distribución
de riego, es mínima debido a la existencia de gramíneas que disminuyen la velocidad del
escurrimiento del agua, y la forestación con que cuenta la comunidad, son factores que
favorecen la conservación de los suelos.

La carta de solicitud del proyecto, fue dirigida al Municipio, la misma que se adjunta en el
proyecto, además, se encuentra respaldada por la certificación presupuestaria en el POA
del Municipio de Carabuco.

En el supuesto caso de que el presente proyecto no se ejecute, se prevén diversos


problemas que se presentarían en la zona:

- La migración de la población económicamente activa hacia la ciudad de La Paz o al


interior y exterior del país, las cuales formaran parte de los cinturones de pobreza.

- La baja producción agrícola debido a la falta de infraestructura de riego, de esta


manera ocasionaría una mayor inseguridad alimentaria de la niñez y población de
la tercera edad, con la persistente desnutrición y deserción escolar en la comunidad.

- Entre otro de los problemas que confrontara la zona, es el abandono de áreas


cultivables, además ocasionaría la degradación de la cuenca de captación, fuente
de agua y área de riego, por ello, la pérdida de los recursos naturales productivos
así como el suelo, agua y la cobertura vegetal.

1.2 Ubicación del Área de Proyecto

1.2.1 Localización del Proyecto

El Proyecto se encuentra ubicado en la comunidad Copusquia, Cantón Ambana,


Municipio Puerto Mayor Carabuco, Tercera Sección de la Provincia Camacho del
Departamento de La Paz, como se muestra en la figura 1.1.

La cuenca hidrográfica principal, sub cuenca inmediata del proyecto, según la


clasificación oficial de cuencas del Vice ministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR),
se presenta a continuación:

Cuadro 1.1 Clasificación de cuencas


Nivel Cuenca
1 Amazonas
2 Rio Beni
3 Rio Mapiri Coroico
4 Río Wila Wila
5 Río Wila Wila
Fuente: Clasificación cuencas VRHR
1.2.2 Ubicación Geográfica

La comunidad de Copusquia, está ubicada en la cabecera de valle del Municipio de


Puerto Mayor Carabuco, la zona del proyecto geográficamente se encuentra entre las
coordenadas:

Latitud Sur : 15º 38’20”


Longitud Oeste : 68º 53’32”
Altitud promedio : 3.235 m.s.n.m

La carta topográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM), que cubren el área del
proyecto, se observa en el Cuadro 1.2.

Cuadro 1.2 Relación de la Carta Topográfica IGM

NOMBRE DE LA HOJA NUMERO ESCALA


Escoma 5747 II 1:50.000
Luquisani 5847 III 1:50.000
Fuente: Carta Topográfica IGM.
Figura 1.1 Mapa de ubicación del proyecto
1.2.3 Vías de Acceso

La vía de acceso al área del proyecto, se realiza por la carretera troncal La Paz- Achacahi
asfaltada y desviando desde la comunidad de Umacha hacia Chojañapata es de tierra y
de aquí a la comunidad de Copusquia es camino vecinal de tierra que está en perfectas
condiciones de transitabilidad. La vía de acceso, la distancia y el tiempo de recorrido al
área del proyecto se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.3 Vías de acceso a la zona del proyecto

Tramo Distancia Tiempo Tipo de Estado del


(Km) (h, min) material tramo
La Paz – Achacahi 65 1 h 00 min Asfalto Bueno
Achacachi – Umacha 26 0 h 45 min Asfalto Bueno/regular
Umacha – Chojñapata 32 1 h 00 min Tierra Regular
Chojñapata – Copusquia 85 3 h 00 min Tierra Regular
Total 208 5 h 45 min

Fuente: Elaboración propia

La zona de estudio presenta los siguientes limites:


- Al norte limita al con la comunidad de Chipo Chico
- Sur con la comunidad Parety
- Este con la Provincia Muñecas
- Oeste con la comunidad Quirabaya y Surani.

1.3 Características de la Cuenca de Aprovechamiento

1.3.1 Datos Generales

La cuenca de estudio para el proyectos es Wila Wila, comprende una superficie de 4.35
Km2, está situada entre las coordinadas 15º 38’ de latitud Sur y 68º 53’ de longitud oeste,
a una altitud de 3560 m.s.n.m.

Cuadro 1.4 Características y datos de la cuenca

Superficie Altitud Población


Microcuenca
(km2) (m.s.n.m.) usuarios
Wila Wila 4.35 3560 61
Fuente: Elaboración propia

La pendiente del cauce principal es de 15 a 23%, por tanto la topografía se puede


clasificar tipo de terreno accidentado.

1.3.2 Características Biofísicas

Las características de suelo y clima han determinado las condiciones para que se
adapten al medio altiplánico de la región andina varias especies de la familia gramínea
con mayor predominancia como paja brava o ichu(Stipaichu),
chillihua(Festucadolichophylla) y cebadilla (Bromussp.), asociadas con cola de ratón
(Hordeummuticum),entre la familia Rosaceae la kailla(Tetraglochincristatum), entre la
familia Asteraceae la ñakathola(Baccarisincarum), Thola(Parastrephialepidophylla).

Entre los mamíferos más importantes, está el zorro (Canisculapeus), zorrino (Conepatus
chinga), el pampa huanco o liebre (Orytalaguscuniculus), de reciente aparición y que se
ha convertido en una plaga principalmente de los granos y hortalizas.

Dentro del grupo de aves, se menciona a la perdiz (Tinamidae), patos (Anatidae), marías
(Falconidae), Yaca Yaca, Cernícalo, Picaflor y otras, principalmente en orillas de los ríos
y lugares húmedos.

La textura de los suelos es arenosa, rocosa y pedregosa en gran parte del área de la
cuenca.

Sin embargo se observan superficies mínimas de cultivos agrícolas como la papa, arveja
haba y trigo, las cuales se ven afectados debido a las inclemencias de clima como la
helada.

Con respecto a la actividad pecuaria, algunas familias se dedican a la crianza de ganado


vacuno, ovino y porcino los cuales son trasladados al pastoreo libre durante el día.

1.3.3 Características Socioeconómicas

El área de la cuenca Wila Wila, que se encuentra en la parte alta (montaña y quebrada),
los pobladores no realizan actividades económicas con respecto a la agricultura y
forestación, por tal razón no se aprecia ninguna afectación al recurso hídrico en el área.

En el área de influencia del proyecto, uno de los problemas que preocupa a los
beneficiarios es la sedimentación, erosión del suelo.

1.4 Condiciones Socioeconómicas de los Beneficiarios

1.4.1 Comunidades Involucradas en el Proyecto

Las comunidades involucradas en el proyecto corresponde es Copusquia, perteneciente


al Cantón Ambana, Municipio de Carabuco, Tercera Sección de la provincia Camacho.

1.4.2 Población Beneficiaria del Proyecto

La población beneficiaria de la comunidad de Copusquia, de acuerdo al registro realizado


en las entrevistas a los comunarios, alcanza a 61 familias, con un promedio de 5
personas/familia, se tiene un total de 307 habitantes, de las cuales 161 son hombres (52
%) y 146 mujeres (40 %), como se observa en el siguiente cuadro y figura.
Cuadro 1.5 Población por sexo de la comunidad Copusquia

Población Nº Habitantes Porcentaje (%)


Hombres 161 52
Mujeres 146 48
TOTAL 307 100,00
.
Fuente: Encuesta realizada

Figura 1. 2Proporción de hombres y mujeres - comunidad Copusquia

1.4.3 Población Económicamente Activa (PEA)

Los hombres continúan siendo la población económicamente activa más importante en


la comunidad, asimismo en las organizaciones sindicales. Pese a que la mujer se integra
cada vez más en las actividades económicas, continúa siendo población alta inactiva con
relación a los hombres.

Los indicadores del CENSO (INE, 2001), señalan claramente la creciente integración de
la mujer como PEA. En cambio en el primer censo, el 79% de las mujeres del área rural
era la Población Económicamente Inactiva (PEI) y hasta el segundo CENSO sólo un 47%
de las mujeres continuaba siendo PEI. Esto significa que hasta el año 1976 solo el 21%
de las mujeres del área rural es PEA, situación que cambió notablemente incrementando
el CENSO 92, cuando el 53% de las mujeres es PEA. Esta conversión consolida y avanza
más en el CENSO 2001 que llega a 32% de PEA y 30% PEI; en la actualidad la mujer
del área rural se ha integrado mucho más como PEA, sin embargo, disminuye sus labores
de casa y aumenta su presencia en procesos económicos que antes ocupaba solo el
hombre.

Por otro lado, la población económicamente activa está comprendida entre los 19 a 65
años, en la comunidad Copusquia, la cantidad llega al 31 % de la población total, como
se muestra en el siguiente cuadro y figura.
Cuadro 1.6 Población Económicamente Activa (PEA) por edad

Población Rango (años) Total


Infantil 0-4 52
En edad escolar 5 - 10 45
Adolescentes y Jóvenes 11 - 18 68
En edad de población activa 19 - 65 97
Adultos mayores > 65 45
Población Total 307

Fuente: Encuesta realizada

Figura 1.3 Población disgregada por edades

Infantil En edad escolar

Adultos mayores

Con relación al idioma, se puede indicar que el 100% de las personas, tiene el dominio
de Aymara, por ser la primera lengua originaria que es el castellano.

De acuerdo a la información obtenida en la comunidad de Copusquia, el índice de


pobreza rural todavía no ha sido superado, debido a que los beneficiarios no cuentan con
todos los servicios básicos como: salud, educación, agua potable y vivienda, a pesar de
estar ubicada cerca de la capital del Municipio y del Departamento.

1.4.4 Índice de Pobreza

Basándonos en datos del INE (2001), determinaron que para efectos del cálculo de las
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) solo se considera la población empadronada
en viviendas particulares. Para tal situación se utilizó la metodología de la medición de
Nº de viviendas censadas en forma particular y no así las residencias colectivas, por estos
motivos, para el cálculo del índice de pobreza se consideran el número de habitantes
empadronados en sus respectivas viviendas.

Sin embargo de acuerdo al Mapa de Pobreza del Ministerio de Desarrollo Humano y al


Atlas estadístico de Municipios del INE y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) del 2005, el Municipio Puerto Mayor Carabuco tiene un índice de
pobreza de 93,83 % habitantes que carecen de servicios básicos, viviendas precarias y
no apropiadas, bajos niveles de educación e inadecuada atención en puestos de salud.

La población de la Provincia Camacho, tiene las siguientes características:

Cuadro 1.7 Población por condición de pobreza

vivienda Servicios e insumos


Educación Salud
energéticos
Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuados Insuficienci Inadecuad
materiales de espacios en servicios de agua insumos a en a atención
vivienda la vivienda y saneamiento energéticos educación en salud
93.06 62.12 85.75 97.79 78.74 87.66

Fuente: INE, 2001

La identidad de los pobladores de Copusquia, corresponde al Aymara.

1.4.5 Lista de Beneficiarios del Sistema de Riego

La lista de beneficiarios del proyecto de riego de Copusquia, engloba una total de 61


familias/usuarios.

1.4.6 Tenencia de la Tierra de los Beneficiarios

La propiedad de tierras agrícolas esta jurídicamente ligada a la dotación de la Reforma


Agraria de 1953, efecto de la expropiación a las ex haciendas, en la actualidad, las formas
de tenencia y acceso a la tierra, se realizan vía herencia paterna o materna, la cual incide
al parcelamiento de tierras agrícolas.

La tenencia de tierra por familia tiene un promedio de 0,5 a 2,0 hectáreas diferenciándose
claramente el potencial agrícola y el minifundio de áreas de cultivo.

Las áreas de terreno, son destinadas para diferentes cultivos anuales como (papa, arveja,
haba y trigo). El área cultivable por familia a secano es de 0,65 ha/familia, la cual se
describe en los siguientes cuadros.

Cuadro 1.8 Superficie cultivada y total

Superficie (has.)
Área cultivable Descanso Pastoreo cult/fam. total
85 78 53 1.39 186

Fuente: Elaboración en base a datos socioeconómico


Cuadro 1.9 Superficie cultivable por familia

superficie (has) porcentaje (%)


> 0,5 42
1a2 12
<1 46
TOTAL 100

Fuente: Elaboración en base a datos socioeconómico

Del cuadro anterior se puede observar que el 42% de la población cultiva en una
superficie > a 0,5 hectáreas, el 46% de los beneficiarios cultivan en una superficie < a 1
hectárea y el 12% de los beneficiarias cultiva de 1 a 2 hectáreas.

1.4.7 Actividades Económicas Principales de los Beneficiarios

La principal actividad económica que realizan los comunarios de Copusquia, es la


producción agrícola mediante la siembra de cultivos de papa, haba, arveja, maíz y trigo,
las cuales generan ingresos de menor escala y otros de poca importancia como la oca y
quinua que se producen a escala menor que son solo para autoconsumo.

La segunda actividad económica es la producción pecuaria, con la crianza de ganado


vacuno y ovino; en pequeña escala porcinos y aves de corral que son destinados para el
consumo familiar, de manera general en promedio se tienen 3 cabezas de
bovinos/familia, 45 cabezas de ovinos/familia y 2 cabezas de porcino/familia.

Pocas familias se dedican a actividad comercial y algunas familias migran a ciudad de La


Paz o al interior del paso por motivos de trabajo y estudio.

1.5 Situación Actual de la Producción Agropecuaria y del Mercado

1.5.1 Descripción de Cultivos a Temporal y Bajo Riego

La producción agrícola actual en la comunidad de Copusquia, se realiza de manera


sostenible y diversificada, en base a las necesidades alimenticias de las familias
campesinas.

La producción agrícola en la zona se realiza de manera a secano o atemporal, con la


producción de papa, haba, arveja, maíz y trigo, las cuales se encuentran bajo un
permanente riesgo de fenómenos climáticos como helas y granizadas que afectan los
niveles de producción y productividad agrícola.

La productividad está ligada a la precipitación pluvial, durante el periodo de desarrollo


vegetativo de los cultivos agrícolas, así como de la disponibilidad de mano de obra
oportuna e insumos entre otros, que permiten asegurar la rentabilidad de los cultivos. La
preparación del suelo, siembra y aporques, lo realizan con tracción animal (yunta).
1.5.2 Calendario agrícola

Según encuesta socioeconómica realizado se determino el calendario agrícola, marcado


por la época de siembra y cosecha de cultivos temporales a secano. La época de
siembras coincide con la época de lluvias, comenzando desde el mes de septiembre a
abril, como se muestra a continuación.

Cuadro 1.10 Actividades Agrícolas


Meses
Actividades
E F M A M J J A S O N D
Roturado del terreno
Siembras
Labores culturales (aporque)
Labores culturales (deshierbe)
Labores culturales (fumigación)
Cosecha
Trilla
Transformación
Almacenamiento
Fuente: Encuesta

Cuadro 1.11 Calendario agrícola

CULTIVOS MESES
J A S O N D E F M A M J
Papa S C
Lechuga S C
Arveja S C
Haba S C
Tomate S C
S = Siembra; C = Cosecha

El ciclo agrícola de cultivos se planifica de acuerdo a las primeras lluvias del año,
iniciando por la siembra de los cultivos haba y arveja en los meses de septiembre a
octubre y en el mes de noviembre con los tubérculos.

1.5.3 Nivel Tecnológico de la Comunidad Beneficiaria

El nivel tecnológico de la comunidad Copusquia es tradicional, la tracción animal (yunta),


es utilizado para actividades de roturado, siembra y aporques, las familias cuentan con
un par de bueyes o caso contrario realizan manualmente en laderas. El transporte de
semillas lo realizan con la ayuda de animales. Las labores culturales como aporque y
deshierbes lo realizan con la yunta.

La cosecha de tubérculos y otros cultivos lo realizan manual, haciéndose aynis y


contratando trabajadores.
Para la siembra utilizan semilla seleccionada de diferentes cultivos, provenientes de su
propia cosecha. Donde la capacidad genética de las semillas es de baja calidad debido
a que se encuentran infectadas de enfermedades, repercutiendo en bajos rendimientos.
Algunos acuden a ferias locales para la compra de las mimas.

La aplicación de abonos orgánicos para la siembra de cultivos, se da muy frecuente,


principalmente se utiliza el estiércol de ganado bovino y ovino, incorporado 3 tn/ha
aproximadamente.

El uso de agroquímicos, se da en muy pocas oportunidades para el control de


enfermedades y plagas (tizón y gorgojo de los andes).

1.5.4 Identificación de tareas diferenciadas por género

Las actividades que desarrollan las mujeres en la zona del proyecto, juegan un rol muy
importante en las actividades agropecuarias, asimismo realizan el aprovechamiento de
agua para uso doméstico, agrícola y pecuario. A pesar de su participación integral en la
familia no está plenamente reconocida en niveles de decisión y representación dentro la
comunidad de Copusquia.

Por otra parte, cabe mencionar que todos los miembros de las familias campesinas tienen
un determinado grado de organización en la producción agrícola, esto en los hombres,
mujeres, niños, niñas, e inclusive los ancianos son los que participan en las actividades
agrícolas productivos y en el futuro se incluirán en la gestión del agua para riego. Cada
miembro desempeña un trabajo específico que se complementa entre sí y se caracteriza
por un trabajo de apoyo cooperativo.

El jefe de familia juntamente con los hijos mayores a 10 años, realiza trabajos más
pesados en la agricultura, como ser la preparación de suelos con yunta, deshierbe,
aporques y cosecha. También es responsable de la producción agrícola de los cultivos,
cosecha y comercialización.

De igual forma participara en las reuniones comunales y de la asociación de regantes,


con trabajos sobre la operación, mantenimiento y buen funcionamiento del sistema de
riego.

Las esposas y/o cónyuges se responsabilizan de la comercialización de la producción


agrícola, además, habitualmente la esposa se ocupa de colocar la semilla en la siembra,
preparación de los alimentos, lavado de ropa, alimentación y el cuidado de los hijos.
Mientras que los hijos, realizan el pastoreo del ganado.

De igual forma la esposa e hijas mujeres realizan los trabajos livianos en la agricultura,
como la selección de productos y la transformación de la papa en chuño. Finalmente, se
puede señalar que cada uno de los miembros de la familia tiene roles y funciones
específicos dentro de la actividad productiva familiar.

A continuación se presenta los resultados del diagnóstico, sobre la identificación de


tareas diferenciadas por género en la comunidad de Copusquia.
Cuadro 1.12 Identificación de tareas por género

Actividades
Sólo Principt. Los dos Principt Sólo
quién hace qué?
hombres hombres por igual mujeres mujeres
quién decide qué?
Agrícola
Preparación del terreno (yunta)  
Compra de semillas (papa, haba, arveja) 
Siembra con yunta 
Labores culturales (aporque, deshierbe) 
Preparación de parcela para riego  
Riego en parcela  
Tratamientos fitosanitarios 
Cosecha 
Selección (papa, haba, cebolla, arveja)  
Almacenamiento 
Transporte 
Comercialización
Venta regional 
Venta en ciudad 
Generación de ingresos adicionales
Aynis, minkas  
Transformación
Habas secas y chuños  
Riego
Limpieza de canales
Operación del sistema 
Distribución  
Organización  
 mujeres  hombres

Fuente: Diagnóstico socioeconómico

1.5.5 Valor de la Producción Agropecuaria Actual

Fruto de la producción agrícola en la situación sin proyecto, el productor obtiene una


ganancia que oscila entre 10 a 15%, con relación a la inversión realizada, según los
costos de producción que representa (semilla, abono, mano de obra, etc.).

Los costos de producción incorporan valores monetizados de insumos generados en


forma familiar, como la semilla y abono animal. Así mismo se utiliza la fuerza de trabajo
familiar, por lo que no se realizan erogaciones en cuanto a contratación de mano de obra.
La producción agrícola no es bien pagada en el mercado, debido a que gran parte es el
gasto que se asume para la producción de cultivo.

En la actividad pecuaria, el productor primario invierte muy poco, donde no realiza


suplementos adicionales en la alimentación excepto en época seca con forraje de
cebada. Entonces la relación de costo de producción está directamente ligado al tiempo
de cría y pastoreo, para la venta de ganado se requiere de un tiempo promedio de 3 a 5
años. Durante este tiempo el ganado, sirve para otros propósitos como la leche (bovino),
lana (ovino), finalmente cuando tienen una edad considerable se dispone para la venta
en pie o faenado.
Debido al manejo tradicional del ganado, no es posible determinar un costo exacto de la
producción, el precio promedio aproximado de una cabeza de ganado vacuno criollo
(1.000 a 2.500 Bs.) y mejorado entre (3.000 a 5.000 Bs.), en el caso de los ovinos de 150
a 250 Bs. (criollo) y de 500 a 700 Bs. (raza mejorada).

1.5.6 Acceso a Créditos y/o Asistencia Técnica

El acceso a crédito en la zona, aún no existe debido al alto riesgo que implica la actividad
agrícola y pecuaria, además de la ausencia de programas de créditos.

No existe asistencia técnica en producción agrícola y pecuaria, razón por la que la


producción es precaria y de bajos rendimientos en producción agrícola y pecuaria.

1.5.7 Acceso a Mercados o Ferias Cercanas

El comercio también es otra de las actividades que realizan los productores,


comercializando sus productos en la feria local semanal de Copusquia. Asimismo existen
otras ferias como ser Ambana, Cotañani, Sisasani, como se presenta a continuación:

Cuadro 1.13 Principales ferias donde asiste la población

Distrito y Cantón Lugar de Feria Días de feria


Distrito Sisasani Alto Sisasani Sábados
Carabuco Carabuco Domingo
Centro Putina Jueves
Chaguaya
Chaguaya Domingo y Jueves
Ambaná Domingo Jueves
Santiago Pampa Jueves
Ambaná
Chuani Domingo - Jueves
Copusqui Jueves
S. M. de Yaricoa Yaricoa Alto Jueves
Fuente : Talleres comunales, Puerto Mayor Carabuco (2005).

1.6 Características Fisiográficas y Agroclimáticas del Área de Proyecto

1.6.1 Características Fisiográficas del Área de Proyecto

De acuerdo al Mapa Fisiográfico de Bolivia, la Tercera Sección Municipal de Carabuco


corresponde a la Cordillera Oriental y Altiplánica, esta ultima abarca a su vez grandes
paisajes de montañas, colinas, piedemonte y planicies fluvio lacustre.

Agroecológicamente pertenece a un ecosistema de altura y cabecera de valle y valle,


clima frígido y templado en la zona del proyecto, topografía accidentada con
predominancia de ondulaciones medianas a fuertes y con suelos franco arenoso a arcillo
limosos.
1.6.1.1 Precipitación Media Mensual
Según datos climatológicos de la estación de Chuma, para un período de registro de 20
años (1979 - 1999), la precipitación media anual para la zona del proyecto es de 1.024,90
843,70 mm. En el cuadro siguiente muestra el resumen de las precipitaciones mensuales
promedio para el periodo indicado.

Cuadro 1.14 Precipitación pluvial media (mm)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1979 * * * * * * * * * * 75,2 *
1980 * 133,1 244,5 38,6 14,2 13,6 21,5 27,1 132,3 92,9 81,4 54,7
1981 265,9 243,2 86,0 42,9 0,0 * * * 82,1 147,2 0,0 0,0
1982 * 12,2 183,7 55,4 0,5 11,1 0,0 0,0 116,6 50,6 185,8 39,7
1983 82,4 74,9 * 61,4 81,2 0,0 36,8 142,6 26,1 8,6 67,8 68,3
1984 234,9 347,2 341,3 16,6 7,3 55,9 4,6 92,4 20,5 78,8 91,6 109,1
1985 165,0 228,8 188,3 141,5 13,2 31,6 0,0 15,3 79,5 35,0 153,3 232,3
1986 265,5 194,5 168,5 90,8 * * * * * * 104,3 174,8
1987 587,2 268,2 31,8 99,4 4,3 13,6 30,3 4,1 5,3 248,9 269,7 196,3
1988 374,9 99,6 251,5 113,6 88,4 0,0 6,4 30,2 66,8 72,7 30,2 67,0
1989 40,0 47,0 81,1 82,0 58,4 33,3 52,2 30,8 78,7 82,5 4,4 154,9
1990 229,8 50,3 129,8 86,4 132,2 60,7 78,0 39,2 46,1 209,4 203,7 294,0
1991 * * * * * * * * * * * *
1992 231,4 113,7 50,8 40,8 0,0 44,5 14,0 86,6 12,2 * 23,8 60,4
1993 278,7 44,6 92,6 27,0 4,4 0,6 3,8 48,0 52,7 57,2 96,8 107,0
1994 162,9 194,0 85,2 83,4 10,2 17,3 9,1 16,7 22,0 43,2 65,6 169,6
1995 125,9 136,8 116,3 * 7,2 4,9 2,4 13,5 37,5 30,6 32,1 88,5
1996 315,6 109,8 120,6 55,9 13,1 31,4 14,9 2,4 47,4 9,1 60,2 112,4
1997 133,6 211,9 137,9 49,9 18,5 0,2 0,0 21,9 109,9 44,6 163,7 147,4
1998 79,2 31,0 75,4 56,2 48,2 8,1 18,3 23,5 23,8 69,5 108,7 98,2
1999 108,6 137,4 103,5 167,6 49,0 12,6 25,4 2,9 61,1 53,4 25,5 193,5
Media 216,6 141,0 138,3 72,7 30,6 20,0 18,7 35,1 56,7 78,5 92,2 124,6
Fuente: SENAMHI

1.6.1.2 Temperaturas Mensuales

Para el presente estudio se tomaron como punto de referencia los registros de


temperaturas de la estación de Chuma, por estar más próximo a la zona de estudio. La
temperatura media anual es de 13,50 ºC con una media máxima en los meses de
septiembre a marzo como se muestra en el cuadro siguiente, estos registros
corresponden a un período de observaciones de 7 años (1992-1999). En los siguientes
cuados se presenta el comportamiento de las temperaturas media, máxima y mínima.
Cuadro 1.15 Temperatura media (ºC)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1992 14,2 15,1 15,1 14,4 15,2 13,6 * * 13,3 * 13,5 14,2
1993 13,1 13,0 12,9 13,3 12,5 12,6 10,7 11,3 12,3 13,6 14,2 14,4
1994 13,3 13,0 13,2 13,1 12,8 11,9 11,7 11,9 13,5 13,8 13,9 14,6
1995 14,5 14,4 14,3 * 12,0 12,3 12,6 12,8 13,7 14,6 15,6 15,1
1996 13,5 13,6 13,4 13,8 12,6 11,3 10,5 11,7 12,5 12,9 13,6 13,1
1997 13,3 12,9 12,3 11,3 13,4 12,4 12,1 13,2 14,2 13,8 15,0 13,1
1998 15,0 15,2 13,7 14,1 14,1 13,3 12,9 13,0 13,8 14,4 14,2 14,3
1999 14,5 15,1 14,4 14,2 14,6 14,0 13,1 13,7 14,2 14,5 15,1 14,2
Media 13,9 14,0 13,7 13,5 13,4 12,7 11,9 12,5 13,4 13,9 14,4 14,1

Cuadro 1.16 Temperatura mínima media (ºC)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1992 9,6 10,2 9,7 8,3 8,1 7,2 * * 7,4 * 8,0 8,5
1993 8,8 8,4 8,7 8,8 6,9 6,5 5,4 6,1 7,3 8,7 9,4 9,8
1994 8,7 9,0 8,4 8,8 7,7 6,3 6,0 5,8 7,6 8,2 9,3 9,3
1995 9,4 9,4 9,0 * 5,0 5,6 6,1 6,2 7,8 8,2 9,7 9,1
1996 8,5 8,8 8,0 8,3 5,7 5,6 4,9 5,7 5,9 6,7 7,4 7,5
1997 8,1 8,1 7,2 6,8 5,4 6,0 6,3 5,9 6,6 7,6 8,7 9,9
1998 10,0 9,8 9,0 9,4 8,9 6,6 5,5 6,0 8,5 8,4 8,2 9,0
1999 8,9 9,4 9,1 8,5 8,4 6,6 5,4 6,3 7,4 8,8 9,5 9,9
Media 9,0 9,1 8,6 8,4 7,0 6,3 5,7 6,0 7,3 8,1 8,8 9,1

Cuadro 1.17 Temperatura máxima media (ºC)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1992 18,8 20,0 20,4 20,4 22,4 20,0 * * 19,3 * 19,0 19,8
1993 17,4 17,7 17,1 17,9 18,2 18,8 16,1 16,5 17,5 18,5 19,0 19,0
1994 17,8 16,9 18,1 17,5 17,8 17,4 17,4 18,2 19,4 19,4 18,4 19,8
1995 19,6 19,4 19,6 * 19,1 19,0 19,2 19,4 19,6 21,0 21,5 21,1
1996 18,4 18,5 18,8 19,5 19,4 17,1 16,2 17,7 19,1 19,1 19,8 18,8
1997 18,5 17,8 18,6 17,8 17,2 20,8 18,6 18,3 19,8 20,8 19,0 20,1
1998 20,0 20,6 18,5 18,9 19,2 20,0 20,4 20,0 19,2 20,3 20,3 19,7
1999 20,1 20,9 19,8 19,9 20,9 21,5 20,8 21,2 21,0 20,2 20,7 18,6
Media 18,8 19,0 18,9 18,8 19,3 19,3 18,4 18,8 19,4 19,9 19,7 19,6

Las temperaturas medias mensuales indican un clima relativamente favorable para


realizar una agricultura durante todo el año.
1.7 Recurso Agua: Disponibilidad y Calidad del Agua

La disponibilidad y aprovechamiento del recurso hídrico, se captará de la cuenca del río


Wila Wila, a la cual alimentan las vertientes que existe en la parte alta del área, de ésta
manera se podrá garantizar el riego óptimo de los cultivos de la zona.

1.7.1 Características de la Cuenca de Aporte

La sub cuenca Wila Wila del río Wila Wila, tiene una superficie aproximada de 4.35 Km2,
con un escurrimiento constante con un caudal menor en épocas de estiaje y pero esta no
seca debido a que tiene 2 aportes de vertientes ubicadas a 400 metros del rio, en el
cuadro siguiente se detalla las características de la cuenca.

Cuadro 1.18. Características de la cuenca

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Área de la cuenca 4.35 Km2
Altitud mínima 3265 m.s.n.m.
Altitud media 3632 m.s.n.m.
Altitud máxima 4000 m.s.n.m.
Coeficiente de escorrentía 0.31
Pendiente 15 a 23 %
Coordenadas L. Sur : 15º 38’
L. Oeste : 68º 53’

1.7.2 Uso Actual de Agua Superficial y Subterránea

En el área de la cuenca se ha identificado principales fuentes de agua, donde se puede


encontrar el río Wila Wila y 2 vertientes, las cuales hacen que se tenga una continua
cantidad de caudales aunque mínimos.

1.7.3 Estimación de Caudales Mensuales

Según aforos realizados en los meses de En el mes de octubre de la gestión 2010, se


procedió a realizar la identificación de esta fuente de agua y su posterior medición de
aforos a fin de cuantificar el caudal de escurrimiento, el resultado de aforo, se detallan a
continuación.

Cuadro 1.19 Caudal aforado

Caudal
Fuente de agua
(l/s)
Río Wila Wila 10,31
Vertiente 1 (Phajini) 3,05
Vertiente 2 (Phajini) 3,64
Fuente: Aforo octubre 2010
La cuenca Wila Wila, está ubicada al Sudoeste de la comunidad Copusquia a una
distancia aproximada de 3 Km. Se caracteriza por que la fuente de agua es una quebrada
con pendiente pronunciado, su caudal base está alimentada por unas vertientes ubicadas
alrededor de la cuenca.

En efecto, la cuenca hidrográfica tiene un caudal permanente, pero en época de estiaje


disminuye su caudal. Los datos obtenidos para el presente estudio hidrológico
corresponden a un período de 20 años para las precipitaciones. A continuación se
muestra el cuadro de cálculo de aporte neto o volumen de agua y el caudal disponible,
como se observa en el Cuadro 1.20.

Cuadro 1.20 Cálculo, Caudales mensuales y anuales según precipitación pluvial

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
REGISTR
O 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
Aporte 94203 61316 60146 31643 13298 8684 8129 15281 24664 34139 40102 54217 4458278
Bruto 1 7 0 8 9 6 4 3 5 8 7 0 ,5
(m3)
Descar 29158 18979 18616 97945 41163 2688 2516 47299 76343 10567 12412 16781 1379946
ga (m3) 2 0 7 1 2 1 7 5 ,0
Aporte 21868 14234 13962 73459 30873 2016 1887 35475 57257 79253 93096 12586 1034959
Neto (m3) 6 3 5 1 2 1 ,5
Aport 81,65 58,84 52,13 28,34 11,53 7,78 7,05 13,24 22,09 29,59 35,92 46,99 32,82
e
(lt/se
g)

1.7.4 Derecho de uso de agua para riego en la cuenca

La fuente de agua de la cuenca Wila Wila, se encuentran en propiedad de la comunidad


de Copusquia del cantón Ambana. Actualmente la comunidad No existirán conflictos de
derecho de uso de la fuente de agua para riego, debido a que aguas arriba y aguas debajo
de la cuenca no existen usuarios.

1.8 Recurso suelo: evaluación de suelos en el área de riego

La topografía de la zona del proyecto, presenta pendientes pronunciadas.

Los suelos muestreados en el área del proyecto son franco arcillo arenoso, son suelos
sensibles a la erosión, presentan bajo contenido de materia orgánica, baja capacidad de
retención de agua y fertilidad limitada. Sin embargo son fáciles de trabajar por lo “livianos”
que son. La estructura de estos suelos es sencilla, predominando la estructura granular.

Los suelos presentan perfiles con horizontes A, B y C; los horizontes A y C están


débilmente estructurados. El horizonte A varía entre 30 a 40 cm. de profundidad, la
textura de la capa superficial es Franca en toda la comunidad, presentando una
considerable cantidad de grava (43,50%).
En relación a las características físicas se puede indicar que la permeabilidad de estos
suelos de acuerdo con las observaciones de campo es de condición rápida con riesgo
continuo, no existiendo la posibilidad de formación de napas freáticas.

Estos suelos están situados fisiográficamente sobre una planicie con una pendiente
moderada, esta característica permite que las técnicas de manejo y conservación
requieran de más mano de obra.

Según lo descrito anteriormente podemos clasificar las tierras de zona en estudio como
clase 3.

Clase 3.- Comprende aquellos suelos de baja aptitud para una agricultura bajo riego,
presentan pendientes fuertes, adaptabilidad de pocos cultivos y requieren cuidados
especiales para la aplicación del agua de riego y con restricciones por acumulación de
sales y de drenaje.

También podría gustarte