Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica de México

División de Ingeniería
Materia: Cinemática y Dinámica

Práctica 1

“Movimiento curvilíneo parabólico”


Fecha de elaboración: ____________
Practica No. 1 Fecha Revisión: _________________
Movimiento curvilíneo
Responsable: ___________________
parabólico

Objetivos
 Determina con datos experimentales las relaciones existentes entre los
parámetros involucrados en el movimiento parabólico de un objeto.
 Obtén conclusiones acerca de las relaciones existentes entre los parámetros
involucrados en el movimiento parabólico, con base en el análisis de los
resultados obtenidos y las hipótesis planteadas.
 Elabora un reporte en el que comuniques idóneamente tus resultados y
conclusiones.

Investigación Previa
Contesta las siguientes preguntas:
1. Explica: ¿Por qué los proyectiles sin autopropulsión, al ser disparados con un
ángulo diferente de 90º, tienden a subir y luego a bajar siguiendo una trayectoria
parabólica?
2. Define y deduce las expresiones de los siguientes conceptos:
a. Tiempo de vuelo
b. Altura máxima alcanzada por el proyectil
c. Alcance máximo logrado por el objeto lanzado
3. Si al lanzar un proyectil despreciamos la resistencia ejercida por el aire, ¿cuál será la
única fuerza que actúa sobre el mismo?
4. Describe además su velocidad horizontal y vertical.
5. Demuestra que si desde un punto localizado a una altura h sobre el piso, se deja caer
libremente un objeto, el tiempo que tardará en caer al suelo será el mismo que si el
proyectil fuera lanzado con una velocidad horizontal no nula y θ = 0, aunque tengan un
alcance distinto.
6. Sugiere una figura para ejemplificar la respuesta.

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 2


Marco teórico
Un proyectil es cualquier cuerpo que recibe una velocidad inicial y luego sigue una
trayectoria determinada totalmente por los efectos de la aceleración gravitacional y la
resistencia del aire. Una pelota bateada, un balón lanzado, un paquete soltado desde un
avión y una bala disparada de un rifle son todos proyectiles. El camino que sigue un
proyectil es una trayectoria.

Para analizar este tipo de


movimiento tan común partiremos de un Equipo
modelo idealizado que representa el
 1 Lanzador de pelotas ME-6800
proyectil como una particula con  1 prensa universal
aceleración (debido a la gravedad)  1 Cronómetro digital con fotocelda
Pasco
constante tanto en magnitud como en
 1 flexómetro.
dirección. Se despreciará los efectos de  2 pelotas
la resistencia del aire y otros parametros.  1 Cronómetro manual

El analisis del movimiento de


Material
proyectiles lo podemos tratar por
separado las coordenadas “x” y “y”. La  1 hoja de papel carbón
componente “x” de aceleración es cero y  1 hoja blanca
la componente y de aceleración “y” es  2 trozo de maskin tape
𝑚
constante e igual a –g (𝑔 = 9.81 2). Asi,
𝑠
podemos analizar el movimento de un
proyectil como la combinación de movimiento horizontal con velocidad constante y
movimeinto vertical con aceleración constante

En la Figura 1 tenemos un proyectil


que se ha disparado con una velocidad
inicial V0, haciendo un ángulo θ0 con la
horizontal.

Las componentes de aceleración son:


𝑎𝑥 = 0 𝑦 𝑎𝑦 = −𝑔

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 3


Considerando primero el movimiento “x” tenemos:
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 (1)
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 𝑡 (2)
Para “y”
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡 (3)
1
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡 2 (4)
2

Podemos representar la velocidad inicial ⃗⃗⃗⃗


𝑣0 con la magnitud vo y su angulo 𝜃0 con el
eje +x en términos de cantidades
𝑣0𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃0 𝑣0𝑦 = 𝑣0 𝑠𝑖𝑛 𝜃0
Obtenemos
𝑥 = (𝑣0 cos 𝜃0 ) 𝑡 (5)
1
𝑦 = (𝑣0 𝑠𝑖𝑛 𝜃0 )𝑡 − 𝑔𝑡 2 (6)
2

𝑣𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃0 (7)
𝑣𝑦 = 𝑣0 𝑠𝑖𝑛 𝜃0 − 𝑔𝑡 (8)

Las ecuaciones describen la posición y la velocidad del proyectil en cualquier instante t. En


cualquier instante, la distancia r del proyectil al origen está dada por:

𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2

La rapidez del proyectil en cualquier instante es:

𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2

La dirección de la velocidad en términos del ángulo  que forma con el eje +x está dada
por
𝑣𝑦
tan 𝜃 =
𝑣𝑥

Se deduce la ecuación la forma de la trayectoria en términos de x y y eliminando t de las


ecuaciones 2 y 4, que suponen que x0 = y0 = 0

𝑔 2
𝑦 = 𝑥 tan 𝜃 − 𝑥
2𝑣02 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃0

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 4


Lanzador de proyectil

Figura 2

Indicaciones generales sobre el uso de lanzador de proyectiles


1. La base del lanzador debe de estar fijada firmemente sobre la superficie de estudio u otra
superficie. Esta deberá estar fijada con la prensa.
2. El lanzador de proyectiles está montado en su base, en la parte superior en la ranura curva
cuando se requiere ajustar el ángulo de disparo. El disparador se puede montar en las
ranuras inferiores si requiere disparar horizontalmente.
3. El ángulo de inclinación sobre la horizontal es justado por los dos tornillos y rotado para
ángulos designados.
4. Ponga el balín en la boca del disparador Nota: siempre cargue el pistón con el balín
adentro. Puede dañar el piston si utiliza
va baqueta sin el balín.
5. El disparador tiene 3 rangos de disparo,
corto (short), mediano (médium) y largo
(long), este se verá en el indicador de tapa
visible en amarillo.
6. Remueva la baqueta y colóquela en la base

Desarrollo
Experimento no. 1

Rango del proyectil en función del ángulo

Objetivo:

El propósito de este experimento es determinar la forma en la gama de la bola depende del ángulo
de lanzamiento. El ángulo que da el rango más alto se determina por dos casos: para disparar
sobre suelo nivelado y para el rodaje de una mesa

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 5


Puesta inicial
 Fije el lanzador de proyectil sobre la mesa o superficie horizontal, en un extremo de la
mesa.
 Ajuste el ángulo del lanzador a 10 grados
 Ponga en la boca del lanzador el balín y cargue en mediano o largo alcance.
 Haga un disparo y localice donde golpea el balin. Coloque una caja u otra superficie
horizontal en el mismo nivel de la boca del lanzador como se muestra la figura 3.

Procedimiento

Parte 1

1. Realice un disparo y localice donde golpea el balín en la superficie de la caja. Coloque una
hoja de papel un blanco sobre la caja en este punto. Coloque una hoja de papel carbón
(lado del carbón hacia abajo) arriba del papel blanco.
a. Cuando el balín golpea el papel carbón. Se deberá marcarse en sobre la superficie
del papel blanco.
2. Realice 5 disparos
3. Con cuidado retire el papel carbón y mida la distancia horizontal desde la boca del
disparador hasta las 5 marcas dejadas en la hoja. Anote sus resultados en la tabla
4. Incremente el ángulo de disparo cada 10 grados y repita los pasos anteriores.
5. Sigue repitiendo para ángulos hasta e incluyendo 80 grados (el ángulo complementario de
10 grados).

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 6


Tabla de datos

Disparos a nivel de superficies

Ángulo 10 20 30 40 50 60 70 80
Distancia horizontal

1
2
3
4
5
Promedio
Distancia

Parte 2

1. Quite la caja colocada y el balín caerá sobre la superficie como se muestra la figura 4.

Figura 4

2. Repita el procedimiento de la parte 1, y anote sus resultados en la siguiente tabla.

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 7


Tabla de datos

Disparos a nivel de piso

Ángulo 10 20 30 40 50 60 70 80
Distancia horizontal

1
2
3
4
5
Promedio
Distancia

Elabora una gráfica tipo cartesiano en papel milimétrico (el eje de abscisas corresponde al ángulo θ
y el de ordenadas representa la distancia máxima promedio) mostrando cómo la distancia máxima
cambia con el ángulo de lanzamiento.

Preguntas complementarias:

1. Al observar la gráfica ¿puedes deducir qué ángulo dará el máximo rango de distancia?
2. ¿Puedes encontrar alguna razón por la cual el rango de distancia es menor para ángulos
grandes o pequeños, que el ángulo correspondiente a la máxima distancia?
3. Supón que el lanzador está puesto en 62º. ¿Con la gráfica puedes predecir qué tan lejos irá
el proyectil?
4. ¿Qué tan preciso crees que sea este pronóstico?
5. Con el experimento realizado con el proyectil, ¿puedes decir qué tan precisa es la distancia
de llegada? Esta distancia más – menos es llamada error de pronóstico (predicción).
- Un error de predicción podría ser: “Se predice que el proyectil caerá a una distancia de
3.55m”, con un margen de error de 2 cm.
- Esta predicción se denota como: Rango (pronosticado) = 3.55 ± 0.02 m.
- Una predicción con un error alto (15 cm) se escribe: Rango (predicho) = 3.55 ± 0.15 m.
6. Observa cuidadosamente tus datos y trata de determinar qué tanta precisión puedes tener
en tu predicción acerca del rango máximo del proyectil para un ángulo de 62º

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 8


Experimento no. 2

Determinar la velocidad de lanzamiento


Objetivo:

El propósito de este experimento es predecir y verificar el alcance máximo de un proyectil para un


ángulo, que está en función de la rapidez con la que se dispara el objeto (balín). Las fotoceldas se
utilizan para determinar la velocidad inicial de la pelota

Recomendaciones generales

Obtener cinco velocidades de lanzamiento a partir de diferentes inclinaciones del cañón. Con el
reloj digital y la compuerta fotoeléctrica se deberán obtener las velocidades de disparo mediante
la relación del diámetro de la pelota entre el tiempo. La distancia a la que viaja un proyectil es
proporcional a su velocidad.

Procedimiento:

Coloca el disparador sobre la mesa con un ángulo entre 30 y


60 grados aproximado y fíjala a ella con la prensa, coloca en
la boca del disparador una de las fotoceldas dejando
únicamente la fotocelda 1

Se va a medir tiempo que tarda el balín en pasar la fotocelda


Verifica que la fotocelda este colocada de tal manera que el
rayo de luz pase por el centro del cañón como lo muestra la
figura 5. Utiliza el reloj digital (Smart Time),.

1. Carga el disparador en el rango corto (short range)


2. Presiona la tecla 1 (roja) de select meansurement en la
posición time,
3. presiona la tecla 2 (Select mode) en el modo Stopwatch, recuerda que solamente debes de
tener conectada únicamente una fotocelda.
4. Presiona la tecla 3 (Start/stop) para que este listo para la medición.
5. Realiza el disparo y anota los tiempos obtenidos. En consecuencia, la velocidad puede ser
calculada al dividir la distancia (diámetro de la pelota es de 0.025 m) entre el tiempo
registrado en el reloj digital

Realiza la medición del tiempo 3 veces y obtén el promedio de las mediciones. Anota el tiempo y la
distancia en las en la siguiente tabla.

Varía el ángulo de disparo en dos posiciones más y anota los tiempos obtenidos.

Cambia el rango de disparo y repite el procedimiento anterior. Anota tus resultados en la tabla
siguiente.

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 9


Tiempo registrado en la

lanzamiento
Posicion del

Angulo de
Rapidez de disparo calculado

promedio
Distancia
obtenida
lanzador

(Grados)
fotocelda

t1 t2 t3 tprom v1 v2 v3 vprom
Short
Short
Short
Medium
Medium
Medium
Long
Long
Long

Dado que has desarrollado los experimentos, contesta las siguientes preguntas y realiza las
actividades que se solicitan:

1. Usando papel milimétrico, haz la gráfica del rango contra la rapidez de lanzamiento.
2. ¿Cómo es esta grafica comparada con la propia gráfica del rango contra el ángulo?
3. ¿Cómo puedes describir esta segunda gráfica?
4. Lo que podemos aprender de este experimento es cómo el rango máximo de la pelotita
aumenta si la velocidad se incrementa. Por ejemplo, suponiendo que duplicas la velocidad
de lanzamiento, ¿qué tanto aumentará el rango?

Experimento 3

Prediciendo la distancia con el ángulo de disparo y la velocidad obtenidos anteriormente.

1. Ajuste en ángulo de disparo del lanzador entre 30 y 60 grados. Anote en ángulo en la


siguiente tabla.
2. Utilizando la velocidad inicial y la distancia vertical el experimento 2 calcule el tiempo de
vuelo y la nueva distancia horizontal suponiendo que acaba de seleccionar un nuevo ángulo
de disparo que acaba de seleccionar. Registre los datos en la siguiente tabla
3. Dibuje una línea en el centro del papel blanco y coloca el papel a la distancia horizontal del
punto calculado en la mesa desde la distancia de la boca del disparador, cubra el papel
blanco con el papel carbón en el lugar.
4. Dispare el balín 10 veces
5. Retire con cuidado el papel carbón y mida las distancias de los 10 puntos y registre las
distancias en la tabla de datos

Analisis

Calcule el porcentaje de error entre el valor teórico predicho y la distancia promedio real cuando
con el ángulo determinado con la que se disparó el balín.

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) 𝑥100
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 10


Tabla:

Angulo sobre la horizontal =____________ Distancia horizontal al centro del papel =__________

Tiempo de vuelo calculado = __________________ Distancia predicha = _______________

Intento Distancia
1

10

Promedio

Distancia total

Realice el experimento anterior con 5 distintos ángulos y llene la tabla siguiente:

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 11


Angulo Velocidad de Ángulo de Rango actual Rango actual Porcentaje de
lanzamiento lanzamiento experimental calculado error

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el porcentaje de variación entre el valor experimental y el calculado?


2. ¿A qué crees que se deba la variación?
3. ¿A que ángulo se obtiene el mayor alcance?

Conclusiones
Escribe una pequeña redacción en la que indiques tus observaciones personales refiriéndote al
análisis de los resultados, indicando las habilidades y conocimientos que te brinda la experiencia
de realizar esta práctica.

Experimento 1

Experimento 2

Experimento 2

Notas para los alumnos


1. El reporte final de la práctica deberá ser entregado en máquina de escribir o en procesador
de textos (PC) sin excepción.
2. Las prácticas impresas sólo sirven de guía y referencia.
3. No se aceptan copias fotostáticas en el reporte final.
4. La entrega del reporte de práctica es por alumno.

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 12


5. A consideración del profesor el reporte se puede entregar en equipo

Recursos Bibliográficos
 Francis W. Sears., Física Universitaria vol. 1:. 12ª ed. Pearson Education, México, 2001.
 Bedford Anthony y Wallace Fowler, Mecánica para ingeniería: Dinámica, Addison-Wesley
Logman. México, 2000.
 Resnick, Robert. David Halliday, Krane, Física, 4ª ed. CECSA, México, 2002. Beer Ferdinan
P., E. Russell Johnston. Mecánica vectorial para ingenieros: Dinámica, McGraw- Hill,
México, 2005.

Estática UNITEC Campus Sur Enero 2012 13

También podría gustarte