Está en la página 1de 2

Fórmulas a utilizar en el 1° Parcial

Presión Hidrostática: P  0,052    h;  P   lpc.     lb / gal  lpg.  h   pies, ft, '.


Capacidad de la tubería:

D i2  D i   pu lg, in ,
Ci  ;
1029,4  C i   bbl / pie.
D e2  D i2
Capacidad en el espacio anular: Ca  ;  C a   bbl / pie.
1029,4
Volumen interno: Vi  C i  h;  Vi   bbl. Volumen anular: Va  C a  h;  Va   bbl.
Diámetro interno: D i  D e  2  e; e : Espesor.
Conversiones:

l s  65,4lpg.
1 pie3 = 7,489 gal.

Fb 1- ; Fb  Adimensional.


1 bbl = 9702 pulg3.
1 bbl = 42 galones.
Factor de flotabilidad: 1 HP = 33000 lbf.pie/min.

s water  8,3 lpg. 1 pie = 12 pulg.


1 pulg = 2,54x10-2 m.

Peso sobre el gancho: Wg  WA  WL  Wacc  WOB ; WOB  WSM .


Peso de la tubería en el aire: WA  Peso por pie  h;  W   lb ó lbf.
Peso de la tubería en el lodo: WL  WA  Fb .

Sistema de circulación
1.- Bomba Duplex: Capacidad ideal: C BD  0,000162  L  (2  D 2  d 2 );  bbl/emb.  L  pu lg, ".
2.- Bomba Triplex: Capacidad ideal: C BT  0,000243  D 2  L;  bbl/emb.
C Breal  desplazado
Eficiencia de la bomba: E ff   C Breal  E ff  C Bideal ; C Breal  ;  C Breal   bbl / emb.
C Bideal N º de emboladas

QB   bbl / min.


QB  CBreal  VB; 

QB N º de emboladas
Caudal de la bomba: ; EPM: Emboladas por minuto: VB  
C Breal tiempo
 VB  emb / min .

PB  QB QB   gal/ min. olumen   bbl.


PotB  ;  QB  
1714 PB   lpc. t t  min.
Potencia de la bomba: Presión de descarga = PB.

MS SM M-S  Va


Emboladas M-S y S-M; M: Mecha. S: Superficie.
EmbM-S  ; EmbS-M  ;  .Emb  emb.
CBreal CBreal S-M  Vi
 hoyo
Emboladas totales: Emb Totales  Emb M S  Emb S M ; Emb Totales 
C Breal

Sistema de levantamiento (SL)


Nº PoleasBC  Nº PoleasBV  1 . Nº de Líneas: n  2  Nº PoleasBV.

   
Velocidad de la línea viva: VLV  n  VBV ; VLV  VBV  pie / min . VBV  VSL  VSarta . Re aliza viaje a X pies.

Potencia del malacate: PotMalacate  TLV  VLV . Donde: TLV: Tensión de la Línea viva.
Potgancho Wg
Eficiencia del sistema de levantamiento (real): E ff  0,98 n ; E ff  ; E ff  .
PotMalacate TLV  n
1
Potencia del gancho: Potgancho  Wg  VLV .

Wg Wg
Tensión de la Línea viva: TLV  ;  TLV   lbf . Tensión de la Línea muerta: TLM  ;  TLM   lbf .
E ff  n n

 1  E ff  E ff  n 
Carga de la torre: Fd  Wg  TLV  TLM  Fd     Wg .
 E ff  n 

 n  4
Carga máxima equivalente: Fde     Wg  4  Peso Pata A.
 n 

Fd E ff   n  1  1
Eficiencia de la torre: E ffT   .
Fde E ff   n  4
Longitud de la guaya: 
L T   .N. n.D  n 2 .d .  Donde: N
L
d
.

Servicio de una guaya (Trabajo en Ton-millas)

 D.Wm .(L s  D) D.(M  0,5.C)


Tr   ; M  WBV  Wg  Welevadores
a) Haciendo viajes de Tubería:
 10.560.000 2.640.000
C  L b .(Wmb  Wm ); Wm  WA .Fb ; Wmb  Wab .Fb .

Tmp  3  Tmp2  Tmp1  : (Con repaso)


Nota: Para viaje redondo o completo.

Tmp  Tr ; 
Tmp  2  Tmp2  Tmp1  : (Sin repaso)
b) Perforando: Los Tmp se calcula para viajes completos.

Tr
c) Muestreando: Tmc  Tr ; Tmc  2   Tmc2  Tmc1 . Medio viaje: Tr  .
2
d) Metiendo Tubería de Revestimiento:
Nomenclatura
 D.Wmr .( L s  D) D.M  D: Diámetro del tambor. (pulg.).
Ttr      0,5 n: Nº de Camadas.
 10.560.000 2.640.000  d: Diámetro de la guaya. (pulg.)
L: Longitud del tambor. (pulg.)
Wmr  War .Fb . N: Número de vueltas en una camada.
D: Profundidad del hoyo. (Pies)
M: Peso equipos de levantamiento. (Lbs.).
Diseño de la sarta de perforación C: Peso efectivo de la sarta de PM. (Lbs).
Ls: Longitud promedio de una pareja de tubería. (Pies).
Lb: Longitud de la sarta de portamechas. (Pies).
PMSM WA: Peso/pie de la TP en el aire (Lbs/pie).
Longitud de los portamechas (PM): L PM  Wab: Peso/pie de la sarta del PM en el aire. (Lbs/pie).
Cos ( ).PN.Fb .PPM War: Peso efectivo/pie del revestidor en el aire. (Lbs/pie).
Lcs: Longitud promedio de un revestidor. (Pies).
PMSM: Peso máximo sobre la mecha.
  D e4  D i4  Θ: Ángulo de inclinación.
Relación del momento de inercia: I/C    Fb: Factor de flotabilidad.

64  D e 
PPM: Peso de los PM. (Lbs/pie).
PN: Punto neutro, fracción.
RMT: Resistencia máxima a la tensión. (Lbf).
FD: Factor de diseño, fracción.
I / C diámetro mayor (I/C del PM) ST: Sobretensión, lbf.
Relación del momento de las secciones: SMR  PEL: Peso del ensamblaje en el lodo.
I / C diámetro menor (I/C del TP) WLTP: Peso de la TP en el lodo.

SMR Tipo de formación Tubería Extrapesada (TEP)


< 5,5 Suave No requiere
≤ 3,5 Dura No requiere
> 5,5 Cualquiera Requiere

Desviación del hoyo (º) Nº de tubos


Longitud de la tubería Extrapesada (TEP): < 10º 21
≤ 60º 30
> 60º 45

RMT  FD  ST  PEL
Longitud de la tubería de perforación (TP): L TP  ; Si no se indica, FD = 0,9. RMT = E < X < G < S.
WLTP

También podría gustarte