Está en la página 1de 6

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Crear el proceso pedagógico/metodológico para la apropiación del Plan Local de Respuesta
(PLR) vinculado al SAT y medidas de protección para grupos vulnerables en riesgos a
desastres por parte de estructuras organizativas comunitarias.

Chimaltenango Septiembre 2018


TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”
1. Presentación
ASECSA- Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, Fundada en 1978, es una
organización civil no gubernamental de interés social y no lucrativa que a través de la
Atención Primaria en Salud contribuye al trabajo de salud comunitaria integral y salud pública
en Guatemala. Se conforma por una red de 58 programas y organizaciones de salud, entre
Clínicas y Hospitales Comunitarios, Asociaciones de Promotores y/o Comadronas,
Cooperativas, Terapeutas Tradicionales, Diócesis y Pastorales de Salud. Todos impactan, en
17 departamentos del país y 17 etnias de la población Maya, así como en los pueblos
Garífuna, Xinca y Ladina en situación de pobreza y con pocas posibilidades de acceso a los
servicios estatales o privados de salud. ASECSA, ha tenido experiencia en la atención de
emergencias en epidemias y desastres como la tormenta tropical MITCH 1998, Tormenta
Tropical STAN 2005, Tormenta Tropical Agatha 2010, Depresión Tropical Mathew y
Depresión Tropical 12 E 2011, Terremoto en el Occidente del País 2012, Atención
Humanitaria en comunidades afectadas por inundación de la Alta Verapaz y Petén 2013 y la
atención de la Emergencia por sequía que afecto durante el año 2014 en comunidades del
oriente del país 2015, emergencia por la erupción del volcán de fuego Junio 2018.
Diakonie Katastrophenhilfe (Apoyo en Emergencias), fundada en 1954, forma parte de la
Organización Protestante para la Diaconía y el Desarrollo de las iglesias alemanas. Brinda
ayuda humanitaria a poblaciones víctimas o potencialmente víctimas con altos niveles de
vulnerabilidad frente a desastres de origen natural o políticos alrededor del mundo,
independientemente de la filiación política, religiosa, cultural o de la nacionalidad de los
afectados.
La Oficina Regional para América Latina de Diakonie Katastrophenhilfe, se encuentra en
Bogotá-Colombia, desde el 2001, se estableció después de atender la crisis humanitaria
producida por el huracán Mitch (1998/99) que devastó regiones enteras en Centro América.
Su creación obedece a la necesidad de dar respuesta oportuna a las diversas emergencias
que ocurren en América Latina. La intervención de Diakonie Katastrophenhilfe, busca
fortalecer la capacidad de gestión y organización de las personas afectadas y potencialmente
afectadas, para intervenir en la reducción del riesgo, asumiéndose como sujetos de su propio
proceso de desarrollo. Diakonie Katastrophenhilfe toma en cuenta tanto las capacidades
como las necesidades de fortalecimiento de las organizaciones y entidades que realizan los
proyectos (organizaciones socias) y el fortalecimiento de la capacidad local. Así la respuesta
humanitaria tendrá impactos más duraderos.
Diakonie Katastrophenhilfe obtiene sus fondos de campañas realizadas en Alemania en torno
a desastres específicos, de donaciones de miembros de la iglesia y en otras ocasiones,
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”
financiación a proyectos por parte del Gobierno Alemán, La Unión Europea y otras fuentes
de financiación estatal o privada.
2. Información básica del proyecto
2.1 Título:
“Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres y fortalecimiento de la
capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las comunidades en Baja
Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”
2.2 Lugar de ejecución: País Guatemala

 Departamentos; Baja Verapaz (10 comunidades), Alta Verapaz (4 comunidades) y


Petén (4 comunidades)
 Municipios: Rabinal, Cubulco, El Chol, Sayaxché y Chisec
 En 18 Comunidades rurales
2.3 Objetivos del proyecto:
Objetivo General
Reducción de los efectos de Desastres en comunidades vulnerables de Guatemala a través
del fortalecimiento en preparación contra desastres (preparedness)
Objetivos del proyecto
18 comunidades de Baja/ Alta Verapaz y Peten (Guatemala) han sido
preparadas/capacitadas para reaccionar adecuadamente en caso desastres y también para
prestar ayuda humanitaria
Sub-objetivo 1/Resultado previsto 1
Comunidades y ASECSA disponen de capacidad y mecanismos sostenibles para el manejo y
respuesta humanitaria a emergencias en el momento oportuno y de manera efectiva
Sub-objetivo 2/Resultado previsto 2
Estructuras comunitarias se coordinan entre sí y utilizan eficientemente instrumentos
metodológicos para movilizar y generar recursos, y para asegurar la implementación de
medidas humanitarias de GRRD por actores gubernamentales.
Sub-objetivo 3/Resultado previsto 3
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”
ASECSA y las organizaciones comunitarias son capaces de articular, negociar e influenciar
en la formulación e implementación de políticas públicas de GRRD humanitaria a nivel
municipal, departamental y nacional.
Sub-objetivo 4/Resultado previsto 4
Comunidades y ASECSA establecen y usan sistemas y mecanismos de generación, manejo,
documentación y difusión de conocimientos y aprendizajes en GRRD.
3. Objetivos de la consultoría
 En base a experiencias y aportes comunitarios Crear el proceso
pedagógico/metodológico para la apropiación del Plan Local de Respuesta (PLR)
vinculado al Sistema de Alerta Temprana SAT y a las medidas de protección para
mujeres, niños/as y personas de la tercera edad y con capacidades diferentes; ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS de un desastre.
 Crear el proceso de monitoreo para la implementación del Plan Local de Respuesta
(PLR) vinculado al SAT y a las medidas de protección para mujeres, niños/as y
personas de la tercera edad y con capacidades diferentes por parte de estructuras
organizativas y comunitarias.

4. Metodología
La metodología para la consultoría debe considerar como mínimo las siguientes
actividades:
a) Reuniones con responsables del proyecto para ajustar metodología, el alcance de la
consultoría, coordinación de logística, tiempo y recursos necesarios.
b) Ajuste del plan de la consultoría
c) Analizar y revisar documentos proporcionados por ASECSA que contribuyen para
lograr los productos de la presente consultoría.
d) Revisar documentos teóricos y de experiencia de trabajo de ASECSA relacionado a la
consultoría.
e) Revisar marco teórico conceptual sobre GRRD, estándares humanitarios, medidas de
protección, políticas públicas vigentes en GRRD a nivel nacional, Plan Nacional de
Respuesta, Plan local de Respuesta propuesto por CONRED, Plan local de Respuesta
ante desastres, (popularizado, ASECSA).
f) Tomar en cuenta los tres pilares que fortalece la funcionalidad de la estructura de las
COLREDES como parte del SAT propuesto por el asesor de DKH
g) Reuniones de trabajo con los equipos técnicos de ASECSA de Alta Verapaz, Petén y
Baja Verapaz, responsables del proyecto para consensuar y coordinar el trabajo
comunitario para elaborar el proceso pedagógico/metodológico del PLR vinculado al
Sat, medidas de protección y monitoreo del PLR.
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”
h) Reuniones de trabajo comunitario para elaborar juntamente con la comunidad el
proceso pedagógico/metodológico del PLR vinculado al Sat, medidas de protección y
monitoreo.
i) Reuniones de trabajo con equipo de ASECSA para revisar propuesta del proceso
pedagógico/metodológico del PLR vinculado al Sat, medidas de protección y
monitoreo.
j) Reuniones de trabajo comunitario para consensuar y validar el proceso
pedagógico/metodológico del PLR vinculado al Sat, medidas de protección y
monitoreo.

5. Productos
 Plan de trabajo de la consultoría (incluye cronograma)
 Documento del proceso pedagógico/metodológico para la apropiación del Plan Local
de Respuesta (PLR) vinculado al Sistema de Alerta Temprana y medidas de protección
por parte de estructuras organizativas y comunidades, en base a experiencias y
aportes comunitarios
 Documento sobre monitoreo del Plan Local de Respuesta (PLR) vinculado al SAT y
medidas de protección por parte de estructuras organizativas y comunidades, en
base a experiencias y aportes comunitarios.

6. Periodo/duración de la consultoría
La consultoría esta propuesta a partir de octubre 2018 al 28 de febrero 2019

7. Honorarios y forma de pago


La consultoría tiene un valor de Q.50, 000.00 que incluye honorarios y movilización.
La forma de pago se establecen en 4 desembolsos de la siguiente manera:

No. De Producto a entregar Porcentaje Monto(Q)


pago (%)
1. Contrato firmado 25% Q 12.500
2. Documento borrador del proceso 25% Q 12.500
pedagógico/metodológico para la
apropiación del Plan Local de
Respuesta (PLR) vinculado al Sistema
de Alerta Temprana y medidas de
protección y proceso de monitoreo por
parte de estructuras organizativas y
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”

comunidades, en base a experiencias y


aportes comunitarios
3. Informe de validación del proceso 25% Q 12.500
pedagógico/metodológico para la
apropiación del Plan Local de
Respuesta (PLR) vinculado al Sistema
de Alerta Temprana y medidas de
protección y proceso de monitoreo por
parte de estructuras organizativas y
comunidades, en base a experiencias y
aportes comunitarios
4. Documento con versión final de los 25% Q 12.500
productos establecidos en la presente
consultoría en físico y digital.

8. Calificaciones requeridas
 Consultor/a profesional en las áreas de las ciencias sociales o carreras afines,
con experiencia en GRRD con enfoque humanitario
 Experiencia de trabajo en implementación de PLR, Sistemas de Alerta temprana,
medidas de protección para grupos vulnerables a riesgos de desastres.
 Experiencia de trabajo en aplicación de metodología de educación popular para
trabajo comunitario, municipal, regional y nacional
 Conocimiento del contexto cultural y social de las comunidades rurales de
Guatemala
 Relaciones de respeto sensibilidad al enfoque de género, la pertinencia cultural
y la relación en armonía con la madre naturaleza
 Presentar hoja de vida, resaltando la experiencia y conocimiento acorde a los
términos de referencia
 Presentar Oferta técnica y financiera.

9. Tiempos y contactos para presentar propuestas

Convocatoria ampliada:
Interesados e interesadas pueden enviar propuesta técnica y económica a más tardar el 15
de octubre 2018 a las siguientes direcciones; asecsa2@yahoo.com,
judithmiguel28@yahoo.com.mx
El asunto del correo indicar: "Crear el proceso pedagógico/metodológico para la apropiación
del Plan Local de Respuesta (PLR) vinculado al SAT y medidas de protección”. Teléfonos por
cualquier consulta: ASECSA, PBX: 7790-5454, 7839-1332 con Sandra Miguel.

También podría gustarte