Está en la página 1de 42

Cátedra: LEGISLACION

INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


Mapa Conceptual

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


DERECHO
CONSTITUCIONAL
define
Bidart Campos

La estructura fundamental u organización


política de la Nación, en lo referente al régimen
de la libertad y al funcionamiento de los
poderes públicos, dentro de las finalidades
esenciales y progresivas del Estado
Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL
Concepto:

La rama del Derecho Público que tiene


por objeto estudiar las normas que se
refieren a la estructura del Estado, a
DERECHO la organización y competencia de los
CONSTITUCIONAL poderes del gobierno y a los derechos,
garantias y obligaciones individuales y
colectivas, así como, las instituciones
que los garantizan.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


Fuentes del Derecho Constitucional

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


CONSTITUCIÓN

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL
• OTORGADAS: son las llamadas
“cartas” y pueden ser definitivas o
provisionales.
• PACTADAS: surgen como un acuerdo
entre el soberano y sus súbditos.
• IMPUESTAS: emanan de la soberanía
ESCRITAS y
nacional y pueden surgir de una
NO ESCRITAS Asamblea Constituyente o de la
directa intervención popular
(referéndum) para aprobar o rechazar
un proyecto elaborado por la
Asamblea.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL
Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL
Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL
CONSTITUCIÓN NACIONAL: análisis

La Constitución es el arma más poderosa que


tenemos como pueblos para impulsar nuestro
desarrollo. Es el arma más poderosa que tenemos
como argentinos para fortalecer los vínculos que
nos unen perfeccionando el ejercicio de su raíz
republicana en un estado democrático.
Es el espacio común en el que todos somos iguales y
con el que todos estamos comprometidos para
encarar cualquier proceso de transformación de la
sociedad.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


PODER CONSTITUYENTE

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel
Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel
Preámbulo

Nos los representantes del pueblo de


la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por
voluntad y elección de las provincias
que la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con el
objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a
la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para
nosotros, para nuestra posteridad, y
para todos los hombres del mundo
que quieran habitar en el suelo
argentino: invocando la protección
de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución para
la Nación Argentina.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Importancia Interpretativa del Preámbulo

•Hace referencia a los fines perseguidos por el Estado


Federal; sirve como instrumento para una interpretación
teleológica (según los fines) del texto constitucional.

• Su finalidad es aseverar la legitimidad de la Constitución,


sintetizando el programa legislativo y político de los
constituyentes.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Finalidad del Preámbulo

•Afianzar la justicia: El Congreso tiene la capacidad de


introducir las formas de legislación necesarias para que el
reconocimiento de los derechos y el ejercicio de los
poderes, reconocidos por la Constitución Nacional y las
leyes, se haga con equidad y sin discriminación.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Finalidad del Preámbulo

• Constituir la unión nacional: Formar un Estado Nacional sólido y


con la suficiente autoridad como para hacerse cargo de las
atribuciones delegadas por las provincias.

• Consolidar la paz interior: Es el fortalecimiento de la soberanía


popular y sus instituciones, y evitar el enfrentamiento entre los
argentinos.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Finalidad del Preámbulo

•Proveer a la defensa común: no se alude prioritariamente a


la defensa bélica, aunque la comprende como situación de
defensa extendida como garantía para la paz, pues el adjetivo
"común" indica que debe defenderse todo lo que hace al conjunto
social, lo que es común a la comunidad.
•Comprende a la defensa de la Constitución Nacional, las
provincias, la población, los valores, el Estado Federal, el estado
de Derecho, el federalismo, etc.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Finalidad del Preámbulo

•Promover el bienestar general: Es la preocupación por


constituir un país que garantice un nivel de vida decente
para de la población. La Corte Suprema de la Nación ha
dicho que el bienestar general del preámbulo, es sinónimo
del “bien común” de la filosofía clásica.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Finalidad del Preámbulo

•Asegurar los beneficios de la libertad: Esta libertad


extensible a «todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino» encierra el concepto de
dignidad humana obligando a la sociedad y al Estado a crear
la posibilidad cierta y real de que el individuo desarrolle en
plenitud personalidad y derechos.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Orden Político y Orden Jurídico

En 1853 Argentina adoptó La Constitución Argentina se inscribe dentro de la


una Constitución muy categoría de constituciones rígidas, con una
parecida a la de Estados primera parte, denominada dogmática, dedicada
Unidos, que organizaba un al reconocimiento de principios y derechos
gobierno separado en tres fundamentales
poderes controlados entre En su segunda parte, orgánica, consagra la división
sí, con funciones análogas de poderes mediante una distribución de
a las de su par competencias de doble naturaleza, pues coexisten
norteamericano. un estado federal con cada uno de los estados
provinciales.
Se entiende por orden
jurídico al conjunto o Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son
sistema de normas que la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
rigen en un determinado obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo
lugar y época en un para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Estado Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN – PIRÁMIDE JURÍDICA

C.N. y Tratados
Inter Jerar Const.

Tratados Internacionales
Leyes Nacionales

Constituciones Provinciales
Leyes Provinciales

Ordenanzas, Decretos, Resoluciones y Disposiciones

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel
Clasificación de los Derechos Constitucionales

DERECHOS Concepto Ejemplos

CIVILES Son inherentes a las personas como Derecho a la


tales, permitiéndoles desarrollar su vida, al honor,
actividad física e intelectual para a expresarse,
satisfacer sus necesidades. etc.
Permiten a las personas intervenir
POLITICOS en el proceso de intervenir
Derecho a
elegir y ser
participando por si mismos o por
representantes elegido

ECONOMICOS Comprenden a los hombres en su Derecho a la


relación con los bienes propiedad, etc

SOCIALES Sitúan al hombre como Derechos


componente de un conjunto social laborales

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Nación Argentina adopta


para su gobierno la forma
Art. 1 representativa, republicana
federal, según la establece la
presente Constitución.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


CONSTITUCIÓN NACIONAL

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


LA COSNTITUCIÓN NACIONAL

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


Art. 14 bis de la Constitución Nacional
Derechos del trabajador
• Condiciones dignas y equitativas de labor
• Jornada limitada
• Descanso y a las vacaciones pagas
• Retribución justa
• Salario mínimo ,vital y móvil
• Percibir igual remuneración por igual tarea
• Participar en el beneficio, el control y la dirección de la
empresa
• Protección contra el despido arbitrario
• Estabilidad del empleado público
• Organización sindical
• Representantes sindicales con garantías gremiales
• Seguridad social
• Protección de la familia del trabajador
Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel
COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 18 y art.43

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 18

Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio


previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra si mismo, ni arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la
ARTICULO 18 correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de los que
aquella exija, hará responsable al juez que lo autorice.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 43

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 43

Toda persona puede interponer acción


expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o
de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o
ACCIÓN DE AMPARO amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley.
En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se
funde el acto u omisión lesiva.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 43

Podrán interponer esta acción contra


cualquier forma de discriminación y en l
relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de
ACCIÓN DE AMPARO incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme
a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 43

Toda persona podrá interponer esta acción


para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en
HÁBEAS DATA caso de falsedad o discriminación, para exigir
la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquellos. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información
periodísticas.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


COSNTITUCIÓN NACIONAL: art. 43

Cuando el derecho lesionado, restringido,


alterado o amenazado fuera la libertad física,
o en caso de agravamiento ilegitimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de
HÁBEAS CORPUS desaparición forzada de personas, la acción
de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aún durante la
vigencia del estado de sitio.

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA GENERACIÓN: surgen a fines del siglo


XVIII, luego de la Revolución Francesa.
Corresponden a los derechos de los individuos,
incluyendo los derechos civiles (todos los
habitantes)

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel


PARTE ORGANICA

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL


PARTE ORGANICA

Dra. Elisabet RODRIGUEZ ESQUIVEL

También podría gustarte