Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Asignatura : ECOLOGIA

Trabajo : TERMINOLOGIA DE ECOLOGIA

Docente : JORGE HUAMAN NOVOA

Ciclo : II

Grupo :A

Alumno : CESAR BRIONES ALVARADO

Cajamarca, 10 de setiembre de 2018


ECOLOGÍA
Definición:
En 1869 el zoólogo alemán darvinista, Ernst Heinrich Haeckel acuño
por primera vez el término Oekologie; del griego Oikos = casa y
Logos = tratado, estudio; para referirse a la rama de la Biología que
estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio
ambiente.

Objeto de estudio:
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres
vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos.
Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes,
desde las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las
células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología,
bacteriología, virología, micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones,
comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la
ecología. Dado que se focaliza en los más altos niveles de organización de la vida en
la Tierra y en la interacción entre los individuos y su ambiente, la ecología es una
ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia,
especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Historia:
Existen teorías importantes en la construcción de este campo de estudio, Lamarck con su
primera teoría de la evolución, propuso que el medio ambiente se
halla en constante transformación, por lo cual los organismos
necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, siendo éste
un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la
ecología, teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su
entorno.
Por otro lado, no solo los organismos cambian y evolucionan, sino
también la corteza terrestre. El geólogo inglés Charles Lyell
encontró que la corteza terrestre es el resultado de cambios
graduales a lo largo de la historia del planeta. Dando paso a la
transformación de los ecosistemas y sus funciones.
La ecología moderna, realmente tuvo sus principios con el
desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Él observó que
el medio ambiente está en constante cambio, lo cual provoca que
los organismos con mejores adaptaciones sean los que
sobreviven por el mecanismo de la selección natural. Resaltando
la importancia de la interacción de los organismos con su
entorno.La ecología de Haeckel en adelante. Aunque la ecología
nació en el siglo XIX, con el trabajo de Haeckel, la ecología
empezó a florecer propiamente en el siglo XX, cuando las
primeras sociedades ecológicas y revistas ecológicas
aparecieron. La definición de Haeckel, ha sido objeto de
interpretaciones algo distintas y quizá más profundas desde
1900. Por ejemplo, el ecólogo inglés Charles Elton definió la
ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de
la «sociología y economía de los animales». Un
norteamericano especialista en ecología vegetal, Frederick
Clements, consideraba que la ecología era «la ciencia de la
comunidad», y el ecólogo norteamericano contemporáneo
Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente,
como «el estudio de la estructura y función de la naturaleza».
En la tercera década del siglo XX comienzan las primeras concepciones de la "Sinecología" o
ecología de comunidades, donde en el concepto de comunidad como nivel jerárquico superior
de organización, se incluyen distintas poblaciones interactuantes con su entorno. Sin embargo
este concepto, apegado al origen biológico de la ecología, una vez más era disociado de los
organismos que lo definían. Posteriormente, se distinguió el "biotopo" como lugar donde habita
la comunidad, pero por características inherentes al medio físico, no por su relación a los
organismos.
En la década del 40, Tansley (1935) propuso el concepto de "ecosistema". Este término fue
posteriormente desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió desde los intercambios de
energía, atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen diversos organismos a sus
ambientes físicos. En los textos de ecología de la década del 50 y aún posteriores, se designa
ecosistema como la suma de las distintas comunidades (o biocenosis) y el biotopo (ambiente
inerte) que ocupan. En este tipo de definición es notable como los organismos o la comunidad
se formulan disasociadamente del entorno, puesto que se define ecosistema por la suma de
términos impacto del concepto de ecosistema en la ecología. Con el concepto de ecosistema,
la ecología se transforma en una ciencia de síntesis e integración, que comienza a escaparse
de los ámbitos biológicos para establecer nexos con otras ciencias naturales, para así explicar
las relaciones entre los organismos y su medio ambiente. (cultural, 2015)

Niveles de organización:

individuo:
es un organismo que fisiológicamente es
independiente de otro individuo. Ejemplo: un caracol,
una colonia de corales. A nivel individual se trata de
entender como un organismo sobrevive bajo
condiciones físico-químicas cambiantes y cómo se
comporta el individuo para reproducirse, evitar a los
predadores y localizar alimento En un biotopo se
encuentra por lo general un gran número de individuos
de una misma especie y se conocen como población.

Población:
Es un grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos factores
ambientales y se mezclan libremente unos con otros.
A nivel de población se desea conocer como debe ser
el tamaño de la población para garantizar que se
produzcan suficientes descendientes para permitir que
la población persista. También nos interesa saber si en
la población hay suficiente variabilidad genética para
permitir la adaptación evolutiva a cambios
ambientales. Por ejemplo, población de amibas en un
estanque, población de ballenas en el Golfo de
California, población de seres humanos de la ciudad
de Chimbote. etc. (CHIMBOTE, 2009)

Comunidad:
es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que
viven en un mismo lugar o biotopo. A nivel de la
comunidad se trata de buscar las interacciones
interespecíficas que podrían causar cambios en el
tamaño de las poblaciones de las especies que conviven
en un biotopo. Por ejemplo: una comunidad de
semidesierto, formada por nopales, mezquites,
gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.

Ecosistema:
El ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que
éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio,
en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras, el
ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o
seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de
vida), en la que existen interacciones vitales, fluye la
energía y circula la materia.

Bioma:
Un bioma es un área geográfica, muy grande en tamaño.
Cada una de estas áreas posee algunos grupos de
animales y plantas que son capaces de permanecer allí
debido a su capacidad de adaptarse en ese tipo de entorno
en particular. Los cambios en una región, como el clima y la
distribución geográfica, diferencian a los biomas del mundo. Enconarás biomas que se ajustan
a la clasificación de praderas, tundras, bosques y desiertos. Estos son todos biomas terrestres,
sin embargo, también existen numerosas áreas geográficas que contienen biomas de
ambientes acuáticos. Resulta interesante explorar los diferentes ecosistemas que se
encuentran dentro de un bioma, pues todos ellos son dependientes entre sí de diversas
maneras. (Biopedia , 2015)

Ecotono:
Se llama ecotono al espacio físico en donde los sistemas
ecológicos que lo componen están en tensión. El ecotono se
presenta en el área de transición entre dos o más
ecosistemas o comunidades ecológicas diferentes.En general,
en los ecotonos habitan especies nativas de las diferentes
comunidades pero, en ocasiones, suelen hallarse organismos
especiales. Es frecuente que la ruptura entre dos
comunidades marque un límite claro, que se denomina
“borde”; de lo contrario, se presenta una zona intermedia que
gradualmente va efectuando una transición de una zona a la
otra.

El ambiente y sus componentes:

Factores bióticos:
son todos los organismos vivos que interactúan con otros
organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un
lugar específico, así como también a sus interacciones.
También se llama factores bióticos a las relaciones
establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que
además condicionan su existencia. Sin dudas es importante
saber del tema si queremos entender la forma de marchar de
los ecosistemas.

Factores abióticos
Los factores abióticos son los distintos componentes que
determinan el espacio físico en el cual habitan los seres
vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el
agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes.
A continuación se discutirá brevemente como cada uno de
estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.
(CHIMBOTE, 2009)

Factores Limitantes:
Los factores limitantes son las cosas que previenen que una población aumente demasiado.
Por ejemplo, 10 conejos pueden vivir en un hábitat que tenga suficiente agua, cobertura y
espacio para mantener a 20 conejos, pero si no hay suficiente alimento para 10 conejos la
población no aumentará. En este ejemplo el factor limitante es el alimento.
La comida no es el único factor que puede limitar el
crecimiento de la población. Por ejemplo, en cierta área
puede haber suficiente alimento para mantener a mil
pájaros, pero solamente hay sitios adecuados para anidar a
un ciento de aves. O tal vez en el área hay abundante
comida, agua, cubierta y espacio para mantener a una gran
población de faisanes, pero los depredadores son el factor
limitante.
Los factores limitantes están muy unidos a la capacidad de
carga. Muchas especies de animales pueden incrementar
su número muy rápido y pueden exceder temporalmente la
capacidad de carga de su hábitat. Esto tiene como
resultado que los animales entren en estrés, mueran de
hambre, sufran enfermedades, depredación, parásitos,
tengan una baja reproducción y también causen daños al
hábitat. Por ejemplo, una multiplicación de ratas puede
comerse rápidamente toda la vegetación de una marisma.
Cuando la vegetación se acaba, el alimento se vuelve el
factor limitante y las ratas pueden morirse de hambre o mudarse a otra área. Hasta que la
vegetación vuelva a crecer, la marisma tendrá una capacidad de carga reducida para las ratas.

Ley del mínimo o de liebig:


El científico alemán Justus von Liebig analizando las
plantas y detectando los elementos nutritivos esenciales
en ellas, formuló su "ley del mínimo", que indicaba que
una planta crecía y producía hasta el grado que le permitía
el elemento presente en cantidad mínima.
Las comunidades de organismos no se adaptan a las
condiciones medias de sus hábitats, sino a las condiciones
mínimas para el mantenimiento de la vida. El crecimiento
está limitado no tanto por la abundancia de todos los
factores necesarios como por la disponibilidad mínima de
cualquiera de ellos.
Los modos de producción de una determinada sociedad
se agotan cuando un determinado elemento que es
imprescindible deja de estar disponible, en el caso del modo de producción del cazador-
recolector ese elemento era la megafauna pleistocénica (mamut lanudo, alce gigante, bisonte
de las estepas, etc.). (decrecimiento, 2014)

Ley de tolerancia de shelford:


La ley de la Tolerancia de Shelford, señala que la
existencia y prosperidad de un organismo o una especie
en particular dependen del carácter completo de un
conjunto de condiciones.La ausencia total o el descenso
de ese organismo o de la especie, podrán deberse a la
deficiencia o al exceso cualitativo o cuantitativo con
respecto a cualquiera de los diversos factores que se
acercan tal vez a los límites de tolerancia del organismo
en cuestión, por lo que a una especie pueden perjudicarla
tanto las carencias como los excesos de los factores
físicos, químicos o biológicos que condicionan
su desarrollo. (espacio ecologico , 2012)

Ley del máximo:


tiene que ver con la ley del mínimo, ya que dice que el valor máximo de rendimiento siempre
está afectado por los factores limitantes. De manera que yo no puedo llegar al máximo
rendimiento mientras existan estos factores limitantes.
Bibliografía
Biopedia . (6 de agosto de 2015). Obtenido de https://www.biopedia.com/bioma/

CHIMBOTE, U. L. (2009). Ecología y ecosistemas. CHIMBOTE.

cultural, R. (2015). Banrepcultural. Obtenido de


http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_de_la_Ecolog%C3%ADa

decrecimiento. (17 de julio de 2014). Obtenido de


http://www.decrecimiento.info/2014/07/ley-del-minimo-de-liebig.html

espacio ecologico . (3 de junio de 2012). Obtenido de


http://espacioecologicoambiental.blogspot.com/2012/06/ley-de-la-tolerancia-de-
shelford.html

Portal Educativo. (3 de agosto de 2011). Obtenido de


https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/107/que-es-un-ecosistema

También podría gustarte