Está en la página 1de 3

Derecho Civil.

Origen y evolución: En Roma, de acuerdo con el carácter de la raza y de la cultura el derecho


positivo asumió una forma muy clara y concreta, y tomó el nombre de derecho civil (jus
civile), es decir, derecho de la ciudad (civitas), o mejor dicho, de los ciudadanos (civiles).
Esto equivalía a lo que ahora llamaríamos derecho nacional, pues el concepto de ciudad
correspondía allí al de nación y Estado.
El derecho civil (jus civile), por su carácter práctico y coercitivo se oponía al derecho de
gentes (jus gentium) y al derecho natural (jus naturale). Comprendía, no solamente lo que
hoy apellidamos derecho civil, sino también el público, el penal, el mercantil, etc., o sea, todo
el conjunto del derecho positivo. Los romanos distinguieron dos categorías en el derecho
civil: el público (publicum) y el privado (privatum), pero esto no motivó la formación de dos
ramas diferentes, tanto público como privado, el derecho civil era todo uno.
En la Edad Media, la expresión juscivile ya no significó el derecho de una ciudad, de un
pueblo, sino que significó, nada más y estrictamente, derecho romano o, mejor dicho, el
derecho común de cada pueblo (contemplándose siempre lo público y lo privado).
En la Edad Moderna, el derecho civil dejó de comprender lo público y lo privado, en sentido
unitario, separándose paulatinamente, las ramas que en fechas más o menos recientes
constituyeron el derecho público, hasta quedar el derecho civil como derecho esencialmente
privado.
Definición y ubicación: El derecho civil es el conjunto de normas e instituciones destinadas
a la protección y defensa de la persona, de la familia y de la propiedad, de las cosas o bienes,
y de los fines que son propios de éstas, así como del régimen de las sucesiones y de las
obligaciones y contratos, además de cierto número de nociones generales y comunes a todas
esas instituciones especiales. Consta de las siguientes grandes ramas:
1) Derecho de la persona: capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad,
nacimiento, muerte y domicilio, entre otras materias.
2) Derecho de familia: matrimonio, unión de hecho, parentesco, filiación, adopción,
patria potestad, alimentos entre parientes, tutela, patrimonio familiar, Registro Civil.
3) Derechos reales: bienes, propiedad, posesión, usucapión, usufructo, uso, habitación,
servidumbres, hipoteca, prenda, Registro de la Propiedad.
4) Derecho de sucesiones: testamento, herencia, legados, sucesión intestada.
5) Derecho de obligaciones y contratos: teoría general de las obligaciones y de los
contratos, contratos en particular (promesa, opción, mandato, sociedad civil,
compraventa, permuta, donación entre vivos, arrendamiento, mutuo, comodato,
depósito, obra o empresa, servicios profesionales, fianza, renta vitalicia, loterías y
rifas, apuestas y juegos, transacción, compromiso). Por consiguiente, al derecho civil
lo podemos ubicar dentro la sistemática jurídica como perteneciente al Derecho
Privado.
Persona.
a) Definición: Se dice que la palabra persona (latín: per = mucho, y sono = sonar)
originalmente significaba máscara, representación, investidura, relacionada siempre con las
representaciones teatrales. La mayoría de autores coinciden en atribuirle origen romano. En
suma, persona es el reconocimiento que las normas jurídicas hacen del ser humano o de los
entes resultantes de su asociación, otorgándoles capacidad para el goce y ejercicio de sus
derechos y obligaciones.
b) Clasificación: Desde el punto de vista jurídico existen dos clases de personas: 1) La
persona jurídica individual (natural o física); y, 2) La persona jurídica colectiva (sociales,
morales, colectivas o abstractas). La primera consiste en el conjunto de deberes jurídicos y
de derechos subjetivos atribuidos o imputados a un determinado sujeto humano. La segunda
la veremos más adelante (punto 9 del presente trabajo).
Teoría que adopta nuestro Código Civil: El artículo 1° del Código Civil expone que: “La
personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que
está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en
condiciones de viabilidad”. Podría decirse que nuestro código acepta una teoría ecléctica,
puesto que expone la teoría del nacimiento al decir que la “personalidad... comienza con el
nacimiento”; a su vez, la de la concepción al señalar que “al que está por nacer se le considera
nacido para todo lo que le favorece”; y, por último, la de la viabilidad el resaltar que al ser
que está por nacer y le favorece un derecho será investido con personalidad jurídica siempre
y cuando “nazca en condiciones de viabilidad”. Es menester hacer notar que la redacción en
el Proyecto era mucho más clara y acertada al aceptar la teoría del nacimiento, que en la
actualidad tiende a predominar.
Capacidad e incapacidad civil de las personas individuales.
Clasificación: La capacidad jurídica puede ser de dos clases: 1) Capacidad de goce o de
derecho: es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona jurídica individual
para poder adquirir deberes y derechos. Capacidad que vista aisladamente constituye una
parte de la capacidad total, ya que está limitada al goce y no al ejercicio directo. La capacidad
de goce se adquiere desde el momento de la concepción del nuevo ser y se mantiene,
generalmente, como única hasta que se cumpla la mayoría de edad Capacidad de ejercicio,
de hecho o de obrar: es el reconocimiento legal para el ejercicio directo de los deberes y
facultades, que generalmente se adquiere con la mayoría de edad, la cual es común obtenerla
entre los 18 y 21 años –para nuestra legislación es a los 18 años– (véase el artículo citado
anteriormente).
Causas modificativas de la capacidad: Son circunstancias determinantes de la capacidad:
el sexo (ahora, por la evolución de las instituciones jurídicas, sin mayor relevancia, salvo los
casos de capacidades relativas, en que a la mujer se le habilita a más temprana edad para
contraer matrimonio, por ejemplo); la edad (que es determinante para fijar la mayoría de edad
y autorizar a los menores para la celebración de ciertos actos); la nacionalidad (también ahora
sin mayor importancia para los efectos civiles, a no ser en ciertos casos de excepción: los
extranjeros no pueden ser propietarios o poseedores de los bienes inmuebles a que se refiere
el artículo 123 de la Constitución Política de la República de Guatemala, obligada publicidad
del matrimonio que desean contraer en el país según el artículo 96 del Código Civil); el
domicilio (uno de cuyos efectos principales es el de precisar el lugar o lugares en que se han
de cumplir las obligaciones); el parentesco (que generalmente da lugar a ciertas
prohibiciones: marido y mujer no pueden celebrar contratos de compraventa entre sí, o
determina el orden de la prestación de alimentos o de la sucesión intestada, por ejemplo); y,
enfermedades físicas y mentales (estas últimas, en especial, pueden tener relevancia cuando
alcanzan a constituir causa de incapacitación).
Estado civil.
Definición: Es la situación en que se encuentra la persona, dentro de la sociedad, en relación
con los diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que le atañen. Toda persona
jurídica individual tiene un estado civil, comprendiendo como tal a la relación que guarda
ésta con la familia (soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc.), con el Estado (nacional o
extranjero) y consigo misma (capaz o incapaz).
Medios de comprobación: De conformidad con lo regulado en el primer párrafo del artículo
371 del Código Civil las “certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado
civil de las personas”.
Posesión notoria de estado: La posesión de estado no es más que el conjunto de
circunstancias de hecho que poseen valor de derecho en relación con el estado civil de las
personas. Así, pues, nuestro Código Civil, artículo 223, establece que: “Para que haya
posesión notoria de estado se requiere que el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus
padres o los familiares de éstos y que, además, concurra cualquiera de las circunstancias
siguientes: 1° Que hayan proveído a su subsistencia y educación; 2° Que el hijo haya usado,
constante y públicamente, el apellido del padre; y, 3° Que el hijo haya sido presentado como
tal en las relaciones sociales de la familia”.
Acciones del estado civil: La expresión acciones de estado debería, en realidad, referirse a
la facultad de toda persona para exigir el reconocimiento de cualesquiera de los estados que
conforme a la ley pueda tener (por ejemplo: estado de nacionalidad, estado de libertad). No
obstante, se acepta en el derecho civil restringiéndola a ciertos aspectos del estado de familia,
denominándolas generalmente acciones del estado civil. En ese orden de ideas, la acción de
estado no es más que la acción procesal típica del derecho de las personas y de familia y que
sirve para dilucidar el estado de las personas.
Identificación de la persona:
El nombre: La identificación de la persona (aparte de los rasgos naturales que la caracterizan),
se obtiene mediante el nombre, que es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares y sociales, así como en las jurídicas. En ese orden de ideas, el artículo 4° del
Código Civil, reformado por el artículo 1 del Decreto Número 38-95 del Congreso de la
República, en la parte conducente de su primer párrafo expresa que: “La persona individual
se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil,...”.
Origen y definición: En épocas remotas, el nombre constaba de una sola palabra (por
ejemplo: Noé, Abraham, Ciro, Nabucodonosor), y no era transmisible ni significaba nexo
familiar alguno. Los romanos idearon y regularon un sistema completo (quizá el más
completo) del nombre, que consistía en integrarlo de la siguiente manera: prenombre (nombre
propio o de pila), nombre (especie de apellido común) y conombre (segundo nombre).

También podría gustarte