Está en la página 1de 14

ALUMNO: MAURICIO OVANDO MÉNDEZ

EDIFICIOS I.-

- Tema N°1.- Replanteo


 Elementos Técnicos Básicos.- Requerimientos mínimos que se necesitan para
la construcción de un edificio (desde el punto de vista de la ingeniería)
o Planos: son un conjunto de documentos que contienen información técnica
gráfica, determinan la forma, posición, dimensión de todos los elementos
de la edificación representados gráficamente en los planos (según lo
concebido por el proyectista), esta forma de expresión es una forma
limitada de representación de un edificio (estructura tridimensional) ya que
no se pueden representar todos los elementos componentes de una
edificación solo lo más importante, pero la información debe ser los
suficientemente clara para que el constructor se capaz de interpretar dicha
información más la que no está representada y obtener todos los detalles
de la obra para su ejecución, los planos necesarios para la construcción de
un edificio parten de
 Arquitectónicos:
 Planta: vista vertical en corte hacia abajo del edificio, ya sea
una o varias plantas, muestra la distribución de muros y
ambientes, además de otros detalles
 Elevaciones: vistas laterales externas (exteriores), mínimo
se realizan 2 planos de elevación (frente y lateral)
 Cortes o Secciones: cortes del edificio que se muestran en
planta, a través de estos se pueden observar las partes
internas de la edificación y sus componentes, mínimo 2
planos de cortes uno perpendicular al otro
 Techo: vista aérea de la edificación, donde se representa
gráficamente las vertientes de las que está compuesta el
techo (la pendiente se indica con una flecha) (normalmente
el perímetro de la cubierta excede al perímetro de la
edificación, esta última se presenta con líneas segmentadas)
 De Sitio: vista aérea de la edificación más su entorno,
permite determinar la ubicación exacta de la construcción en
relación al terreno (límites del terreno), por lo general se
efectúa solo el plano de sitio y no el de techo, ya que el
plano de sitio contiene al plano de techo, muestra una
orientación cómoda
 Ubicación: nos muestra un pedazo de área urbana o rural
dependiendo del lugar donde se realice la edificación, nos
muestra un pedazo de terreno de ese espacio, contiene
referencias geográficas como ser el norte, las coordenadas,
obedece a las reglas geográficas, muestra la posición real
en el espacio de la edificación en relación a su entorno
geográfico
 Ingeniera
 Estructurales
 Instalaciones
o Especificaciones Técnicas: son un conjunto de documentos que contienen
información escrita (información literal), información que el constructor está
obligado a realizar
 Definiciones
 Materiales
 Dosificaciones
 Mano de obra
 Equipos las E.T. mejor apoyo al constructor
 Métodos de Trabajo
 Normas
 Formas de Medición
 Formas de Pago
 Otros (todos los detalles)

o El conjunto de documentos de las especificaciones técnicas + el conjunto


de planos deben ser completas y suficiente para construir una obra
o Cualquier otro documento adicional aumentara la información disponible al
constructor
o Toda esta documentación está relacionada con la magnitud de la obra y
con la calidad exigida.
o Documentos Adicionales: desde el punto de vista técnico
 Presupuesto y Cronograma de obra: esto se refiere al cómo
construir (la acción de construir es un proceso complejo), debe
existir estas limitantes económicas y tiempo, esto permite generar
los rendimientos (base de la construcción), la eficiencia es el control
de los rendimientos (a mayor control mayor eficiencia)
 Contrato: es el marco legal en el que nos desenvolvemos al
momento de comenzar una determinada obra
 Otros
o Trabajos Preliminares: son los trabajos antes de ir a construir
 Consiste en preparar el escenario físico para la construcción (ej
instalación de faena)
 Replanteo.- Es el conjunto de acciones que permiten transferir toda la información
documentada existente en el espacio físico-real en el que se materializara la obra,
trabajo técnico (transferencia de información documental al espacio)
o Todas las acciones desde las más pequeña hasta la más complicada
necesita el replanteo
o Es una de las partes más importantes de la obra.
o Define todos lo referido a la forma, dimensiones, posición, ubicación exacta
como esta en el plano, lo grafico es transferido al espacio físico

o La construcción consiste en
 El replanteo (dura lo mismo que la construcción, va adelantada)
 La ejecución del replanteo
o Es el replanteo es un proceso continuo que dura tanto como la obra
precediendo a todos y cada uno de los componentes de una obra, define
también la perfección de una obra (mal replanteo – mal ejecución – mal
obra) (si los datos son malos o insuficiente el replanteo también lo será, ya
este transfiere datos)
o Para realizar esta transferencia se necesita que cada punto de esta
información documental sea trasmitido exactamente al espacio real
(sistema de referencia)
o Sistema de Referencia: cada punto estará definido en este sistema, de tal
modo el replanteo consistirá en transferir un punto de un sistema a otro
sistema (herramienta auxiliar)
o La posición en un punto en el espacio se define por sus coordenadas (x-y-
z) (relacionado con un sistema de referencia)
o Se debe asociar la información documental a un sistema de referencia (x-y-
z) es sistema lo podemos re-ejecutar en cualquier parte y a cualquier
escala
o Este sistema de contar con la información geométrica necesario para
poderse reproducir en el espacio físico real
o Procedimiento: se divide en 2 etapas
 Plano (x-y):
 trazar un sistema(ejes x-y) en los dibujos en plantas de
todos los planos, estos ejes ortogonales (x-y) deben coincidir
con los elementos principales de los planos en planta (por
ejemplo los muros)
 Denominar el sistema x-y: (preferente de arriba abajo, de
izquierda a derecha)
 Eje Horizontales los denominamos con letras (A, B,
C)
 Ejes Verticales los denominamos con números (1, 2,
3)
 Por lo general las construcciones son ortogonales, en
el caso de tener estructuras de formas variable se
pueden trazar ejes adicionales en los elementos
principales de estas formas variables (denominado
con letra romana u otro)(se relacionan con el sistema
x-y)(ejes oblicuos o líneas curvas)
 Se debe realizar un acotamiento en los ejes, parcial y total
(en los ejes inclinados se deberá determinar el ángulo, en
líneas curvas se determinara los datos geométricos
necesarios)

 Eje z: este eje se traza en las en las elevaciones y cortes de todos


los planos, se bautiza cada punto en estos planos con los niveles
respectivos en relación a un nivel de referencia ±0, estos niveles
pueden ser (+) hacia arriba (-) hacia abajo
 Consiste en determinar niveles en las elevaciones o cortes
 Cada elemento del plano adquiere un valor de la cota z
(todos los puntos tienen un valor de la cota z)
 Inicia en 𝑧 = ±0 nivel de referencia adoptado, punto de
partida, todos los valores dependen de esta referencia (se
puede referenciar tanto niveles positivos y negativos)
 Generalmente se adopta como nivel 𝑧 = ±0, el nivel
proyectado del piso terminado de la planta baja
 Generalmente por razones estructurales y constructivas (lógicas)
las planta baja de un edificio es la base de todas las estructuras,
existe la tendencia de mantener la forma y estructura, las diversas
plantas de un edificio mantienen patrones similares (esto determina
que los sistemas de ejes de las otras plantas sean similares al del
sistema de la planta baja), por consiguiente el sistema de ejes de
referencia de la planta baja se repetirá en las demás plantas (arriba
y abajo) con posibles variantes,
 Sistema de la planta baja = sistema base de referencia
 Sistemas de las demás plantas = sistemas auxiliares de
referencia (incluyen las variantes de cada planta), estos ejes
con los elementos principales de cada planta, se
denominaran 1’ 2’’…(sus trazado se ejecuta con plomada)
(los nombres tendrán relación del SB o nuevos nombres)
 El sistema de referencia completo = S.B + todos los S.Aux.
 Por razones lógicas y practicas además de la tradicional
conformación de un edificio, generalmente se adopta un sistema por
planta, del mismo modo las restantes especialidades se basaran en
el sistema base y auxiliares de arquitectura
 Estos sistema deben ser trazados en los planos
 Todos los planos de todas las especialidades estarán relacionados
entres si a través del mismo sistema
o Espacio Físico: es un pedazo de terreno, luego de haber realizado todos
los trabajos previos de preparación del terreno para la construcción, el
siguiente paso es la transferencia del sistema a dicho espacio
 Físicamente en el espacio real determinaremos todos los ejes y
niveles (transferir los ejes de referencia)
 Se debe conectar el sistema documental con el sistema real
 Cada municipio (espacio territorial y todo lo que contiene) maneja
su información territorial, pueden ser
 Rural
 Urbano
 Urbano-Rural
 La Alcaldía está encargada de manejar esta información territorial
 Zona Urbanizada: es una zona que se encuentra habitada
 La alcaldía tiene la obligación de delimitar el área urbana, con el fin
de establecer normas dentro de ese territorio (ordenamiento,
orientación, trazado)
 La alcaldía delimita un área perimetral (por lo general si no
existe algún accidente geográfico que lo impida)
denominada área urbanizable
 Área Urbanizable: es un territorio rural, que pueden ser
incluido dentro del área urbana, dichos territorios pueden
urbanizarse (incorporar al sistema urbano)
 Proceso de Urbanización:
 Arquitecto Urbanista
 Lineamientos Municipales: dados por la alcaldía, son las
reglas a seguir para dicho territorio, con el fin de mantener la
continuidad urbana
 Proyecto de urbanización: debe seguir el lineamiento urbano
y las normas municipales para las urbanizaciones (ej. cesión
del 35% del área de la propiedad a urbanizar al espacio
público, estas son las calles, avenidas, plazas, áreas para
recreación, postas sanitarias, escuelas, etc.)
 Proceso de aprobación: formado por 2 partes
 Pre-aprobación
 Parte Física: construcción de dicho proyecto:
 Replanteo topográfico (determinación de
todas las características geométricas del
proyecto)
 La conexión al eje de coordenadas globales
 Verificación topográfica: La verificación por parte de
la alcaldía
 Si todo está de acuerdo al proyecto
presentado este se aprueba
 Si existen parcelas, se emiten planos de
ubicación del uso de suelo de cada terreno o
lote (estos se incorpora a los planos de la
alcaldía)
o La Conexión: entre los documentos y el espacio real, partimos de la
información topográfica realizada en el proceso de urbanización
 Plano (X-Y):
 Ubicación del eje de calle (EC): empezar con la ubicación
del eje de calle de la calle del terreno a construir
 Ancho de calle (A): generalmente el eje de la calle parte por
la mitad al ancho de calle (es decir del EC para un lado A/2 y
para el otro A/2) esto se conoce como línea municipal
 Línea municipal (LM): es el perímetro de las manzanas, el
espacio del terreno físico está dentro de la línea municipal
 Ubicación del Lote o terreno: a partir de la LM se encuentra
el lindero del lote y delimitaremos dicho lote
 Nota:
 Línea de construcción (LC): es una línea perimetral
segmentada y es el perímetro externo de la
construcción
 Área de construida (AC): es el área dentro de la línea
de construcción
 Perímetro de la proyección de la cubierta: por lo
general siempre se encuentra en los planos en planta
de las construcciones y se la representa por una
línea segmentada
 Área de la cubierta: es el área dentro del perímetro
de proyección de la cubierta
 En edificios de más de una planta el AC es la
sumatoria de las AC de cada una de sus plantas
 Determinación de la Línea de Construcción LC: es el
perímetro externo de la construcción y consta de dos partes
 Determinación LC frontal: paralela de a la LM
 Determinar el resto de las LC hasta completar el
perímetro
 Completamos la ubicación con el plano de sitio
 El retiro: es la distancia entre la LC y el
lindero y/o LM
 Estos retiros están reglamentados por la
alcaldía
 Trazado de los ejes del sistema base: a partir de la LC
frontal se determinan los ejes
 La conexión de los documentos con el espacio fisco-
real se realiza a partir de la información municipal (la
alcaldía tiene el rol de mantener el ordenamiento
urbano)
 Eje z:
 Información documental cualquiera sea la documentación
(corte, elevaciones, etc…), consiste en los niveles relativos a
partir de un nivel de referencia (+/- 0)
 Información Fisco Real: consiste en la superficie del planeta,
por lo general tiene niveles en relación a un nivel de
referencia (N.M.M), todo los puntos sobre el planeta tierra
tienen un nivel (+/-)
 De forma similar al procedimiento del plano (x-y), en el eje z
partimos de un punto de referencia base (centro de la ciudad
para santa cruz) para los niveles (varían de acuerdo a la
morfología de la zona)
 Nota: En la construcción la tendencia lógica es tratar de
respetar la morfología natural del terreno, a si no alterar el
drenaje natural de la tierra (evitando las inundaciones)
 Nota: Al urbanizar una zona las calles y avenidas deben
estar construidas de modo que el escurrimiento sea hacia
las fuentes naturales de escurrimiento, respetando la
dirección de flujo natural de las aguas (se debe realizar un
estudio de acuerdo a los niveles para que el agua corra de
manera correcta)
 Nota: en santa cruz las calles trabajan como canales
abiertos, estas debe dirigir sus aguas a los canales (sistema
de evacuación de aguas pluviales) para su correcta
evacuación (teóricamente)
 Si estuviera resuelto el problema del drenaje urbano, cada
calle debería tener una pendiente de escurrimiento definida
en un plan de drenaje municipal (con los estudios debidos),
generalmente está pendiente se le asigna al eje de calle en
la rasante del pavimento (superficie del pavimento)
(deberían coincidir la pendiente de escurrimiento con la
pendiente del pavimento), entonces cualquier punto del eje
tiene su cota (si no existe en el terreno esta información
debería estar en los planos)
 La conexión entre la información documental y la
información físico real: partiendo de la cota del eje de la calle
se van sumando y restando los niveles, hasta llegar al nivel
(+/- 0) que es el nivel de piso de planta baja
 Si no existe planos ni pavimentos, se deberá de consultar a
los vecinos la dirección del escurrimiento para determinar la
cota de rasante siguiendo la pendiente natural del terreno,
esta cota será unos 30 cm máximo por encima del terreno
natural (espesor de nivelación y pavimento)
 A partir de la LM el diseño del proyecto es nuestro (hacia el
interior del terreno de construcción
 El nivel de piso terminado:
𝑁𝑃 = 𝑥2 + ∆𝑦3 + ∆𝑦4 + ∆𝑦5 + ∆𝑦6
𝑏
∆𝑦3 = ∗ %𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎
2
∆𝑦4 = 𝑅𝑓 ∗ %𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
∆𝑦5 = 𝑐𝑜𝑟𝑑𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜
∆𝑦6 = 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖.∗ %𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖.
 Con una estaca señalaremos este nivel (línea) y la
denominamos línea “±0,00” (esta también es la LC), a partir
de esta línea se puede trasladar este nivel a cualquier parte
 Nota: para que los datos sigan progresando la construcción
debe seguir progresando
o Una vez determinada la conexión se procede al trazado real del sistema
base
 Planos (x-y):
 Se parte de la Línea de Construcción, luego se trazan líneas
paralelas y perpendiculares que formaran los ejes del
sistema, en el espacio real estas líneas de ejes son
representados por hilos plásticos tezados entre dos puntos
fijos en sus extremos (clavos)
 Definición de la ubicación adecuada de los puntos fijos para
el tezado de los ejes: estos deben estar ubicados de tal
manera que no obstaculicen las labores de construcción
 Caso 1: en elementos fijos resistentes, ej: bardas,
postes, arboles grandes, etc.
 Caso 2: construir entablados (listones y tablas), con
una disposición relativa, de tal manera que tengamos
espacios visibles (ℎ = 1 − 1,5 𝑚) para poder
posicionar los calvos
 Caso 3: Construcción de los caballetes (2 estacas
2”x2”, y 1 ripa 1”X2”), no es eficiente, ni estable, peor
aún permanente (es el mas usado)
 A estos tres casos anteriores también se los
denomina señales, se suele mejorar estas señales
pintando el nombre del eje y resaltando el clavo, con
el fin de que sea fácilmente identificable
 Estas señales deber ser: visibles, estables,
permanentes (el tiempo necesario)
 La diferencia de precios entre un caso y otro en
relación al costo de la obra es insignificante
 Lo que permanece en la obra son las señales no los ejes, ya
que estos estorban en el área de trabajo, en la obra se
materializara el eje “n” veces, es recomendable tratar de que
el tezado de los hilos forme un plano horizontal (a un mismo
nivel), ya que existen muchos datos determinados por la
intercesión de los ejes (es deseable que estos se crucen)
 Los hilos son referenciales ya que a partir de estos
proyectamos los ejes y las intersecciones al terreno natural
 Eje z: ya tenemos la conexión realizada anteriormente (estaca
señalizada con el nivel “±0,00”
 Lo ideal sería asociar este nivel “±0,00” a los hilos del
sistema de referencia (x-y)
o Después de terminar el replanteo del sistema base da comienza la obra,
por ej:
 Nota: a medida de que la construcción avance las señales se
colocan en el propio edificio
 Replanteo General: es la reproducción de los ejes e intersección “n”
veces durante la construcción del edificio
 Replanteo Especifico: es el replanteo en detalle de un determinado
elemento de la estructura (hasta aquí llega la exactitud)
 Ejemplo: para la excavación mediante hilos trazamos en el terreno
real con cal u otro material, hasta aquí llega la exactitud, el lugar
donde se realizara la excavación, con un nivel conocido
determinamos la profundidad requerida
 A partir de aquí no existe garantía de exactitud
 Una vez trazado el sistema base se comienza la construcción
(previamente realizada la planificación de la obra) tanto para arriba
como para abajo, para esto se transfiere la información a los
diferentes sistemas auxiliares ya sea todo o solo lo necesario
(nuevos sistemas en los niveles deseados siguiendo el
procedimiento anterior) (se pueden señalar los nuevos ejes)
 Para la transferencia de información a los ejes se requiere un
escenario
 Sistema Base el escenario es el terreno (se transfiere la
información que sea falta) (los ejes se transfieren con
plomada)
 Sistemas Auxiliares a medida que avance la construcción se
crean nuevos escenarios (los ejes se señalan mediante los
objetos que se encuentren en el nuevo escenario)
 Se realiza lo mismo para el eje z (todas las referencias del replanteo
deben ser correcta para evitar el acarreo de error)
 Lo primero que se realiza es el replanteo general (es la proyección
de los ejes, intersecciones, ángulos, cotas) y luego se realiza en
replanteo especifico (es el trazado de los elementos
 Siempre se replantea, todos los elementos de la construcción a
partir de los ejes y niveles de referencia; jamás a partir de los
elementos ya construidos, debido a que
 El replanteo es imperfecto
 En la construcción es imperfecta
- Tema N°2.- Movimientos de Tierra
 Rellenos.- la colocación de un material en un espacio determinado bajo ciertas
condiciones
o Relleno de Nivelación: tenemos 2 situaciones
 Cuando el nivel de terreno original se encuentra por debajo del nivel
de proyecto (relleno general)
 Cuando el terreno de la edificación tiene irregularidades y se
requiere un nivel de proyecto plano se rellena los niveles que hagan
falta (rellenado parcial)
Para este tipo de relleno se usa el mismo material existente en el lugar, si
el objetivo del relleno es especial se debe utilizar un material adecuado
(rellenos espacial en condiciones específicas) o si el material fuera malo
también
o Relleno de Reposición: es aquel relleno que se hace en todas las
excavaciones parciales que se realizan en la construcción de edificios
 Para zapatas
 Para tuberías de abastecimiento y alcantarilla
 Para excavaciones excedentes
 otros
Por lo general se utiliza el mismo material extraído a menos que sea de
mala calidad, es importante reponer el mismo grado de consolidación que
el terreno tenia (si es posible mayor densidad, jamás menor) y no dejar un
área vulnerable
o Rellenos para Pavimentos: el pavimento es el revestimiento que se le
coloca al suelo ( suelo pavimentado es con revestimiento y suelo sin
pavimento es si revestimiento) puede ser de H°, de cerámica, ladrillo, etc;
es una cobertura del suelo que cumple diferentes funciones la más
importantes es la protección del suelo, el pavimento está diseñado para
transmitir las cargas al suelo y no de resistirlas (el soporte de las cargas es
el suelo, de acuerdo a su magnitud el suelo debe tener ciertas magnitudes)
 Pavimentos para Peatones:
 Se usa el mismo suelo del área de la excavación
 Se debe colocar por capas y bien compactado
 Debe estar humedecido (humedad optima)
 Se utilizar un material adecuado
 Para finalizar se coloca el pavimento para mantener el
estado óptimo del suelo (protegerlo de los agentes externos)
 La compactación tiene la función de proteger el suelo,
principalmente del agua (esta afecta su estado de densidad)
 Pavimentos para Vehículos:
 Se usa el mismo suelo del área de la excavación
 Se debe colocar por capas y bien compactado
 Debe estar humedecido (humedad optima)
 Se utilizar un material adecuado
 Para finalizar se coloca el pavimento para mantener el
estado óptimo del suelo (protegerlo de los agentes externos)
 La compactación tiene la función de proteger el suelo,
principalmente del agua (esta afecta su estado de densidad)
 El grado de compactación depende de su uso
 80% para cargas ligeras
 95% para cargas pesadas (galpones)
 Rara vez se exige el 100%
o Otros Rellenos:
 Para jardinería: tierra vegetal para grama
 Para drenaje
 Etc.
 Excavaciones.- La extracción del material (roca o suelo) para habilitar un espacio
con un fin determinado
o Excavación para Nivelación: el objetivo darle al suelo el nivel, perfil y la
sección que el proyecto requiere
 Caso 1: excavación frontal o excavación por corte (acceso a la
excavación frontal
 Caso 2: excavación total debido a excedentes de terreno
(nivelación)
 Caso 3: excavación debido a excedentes y rellenos
o Excavaciones Temporales: son excavaciones que se realizan para la
construcción y luego se rellena
 Fundaciones
 Ductos
 Otras estructuras: pozos, tanques, piscinas
o Grandes Excavaciones: son excavaciones que se realizan en edificios con
el fin de aprovechar el subsuelo debajo de la estructura para habilitarla
como ambiente, varían en su área y en profundidad
o Otros casos menores: postes, limpiar el terreno, etc…
o Nota: la excavación es una actividad importante en la construcción de
edificio por lo riesgosa que es, debido a muchos factores
o Factores a tomar en cuenta para las excavaciones:
 Tipo de material: de esta característica depende el método que se
utilizara para realizar la excavación (manual, mecánica, etc)
 Blando: es aquel material que se puede retirar directamente,
con el uso de una pala (manual), pala cargadora (mecánica)
 Medio: es aquel material que se tiene que remover y luego
se lo puede retirar, se usa la picota y la pala (manual), retro-
excavadora (mecánica)
 Duro: es aquel material que tiene que fracturarse, removerse
y retirarse, se usa punta (barreno), combo, picota y pala
(manual), explosivos o percusión neumática (mecánica)
 se debe tener cuenta el lugar donde se colocara el material
extraído
 Profundidad de excavación: de esta dependerá del rendimiento,
resultado final y en el riesgo de la excavación
 La profundidad influye en la dificultad de excavación debido
al retiro del material excavado, de acuerdo este se elegirá el
método más eficiente
 Área de excavación: la distancia que se debe trasladar el material
excavado va aumento a media que el área aumenta, (dificultando el
trabajo y necesariamente para mantener la producción se deberá
incrementar el personal)
 La distancia de traslado manual debe ser menor o igual a
50m (mayor a esta se usaran equipos mecánicos)
 Estabilidad de talud:
 Talud es la pared que se forma a medida que se realiza la
excavación
 La estabilidad del talud depende de varios factores
 Tipo material: los suelos no cohesivos son muy
inestables (una excavación produce una inestabilidad
en el terreno), los materiales estables
 Rocas
 Arcilla seca
 Arcilla con limo
 Suelos cohesivos
 Grado de consolidación: mientras más cerca de la
superficie el material es más suelto, a mayor grado
de consolidación mayor estabilidad
 Angulo de inclinación del talud: los ángulos más
pronunciados son menos estables, por lo general en
construcción tenesmos taludes verticales (realiza una
sobre excavación por razones de estabilidad en caso
que se requiera, incrementa el costo), existen sobre
excavaciones inevitables
 Por razones constructivas: ej zapatas
 Por razones de inestabilidad (preventiva)
 Por Normas de seguridad
 Por la probabilidad de algún imprevisto
 Nota: la estabilidad no es permanente en el tiempo
 Cargas: cargas exteriores que afectan la estabilidad
 Agua: el agua en cualquier condición
 Otros: vibraciones, etc…
 Medidas Preventivas para la estabilidad de la excavación:
 Interpretación del problema: lo explicado en el acápite
anterior
 Apuntalamiento: consiste en colocar un soporte temporal o
puntal, que contrarresta el riesgo de derrumbe de un talud
(la solera es una tabla que amplía el área de efectividad del
puntal y evita la falla por punzonamiento)(la componente Hz
del puntal contrarresta al empuje de la tierra ayudado por la
cierta estabilidad propia del puntal, debido a esto el ángulo
de inclinación del puntal es importante 45° ≤ 𝛼 ≤ 60°
 Tipos de puntales:
 Comunes (excavaciones de poca
profundidad)
 Longitud 2-3 m
 ∅ 2” – 4”
 Madera de cuchi
 Longitud 4-5 m
 Sección 6” – 8”
 Acero (celosía) diseñados
 Longitudes 10-15
 La zona de influencia del puntal es limitada (apoyo
puntual), es necesario muchos puntales para un
apoyo efectivo (son de bajo costo)
 Los puntales ocupan espacio, deberá realizarse una
planificación previa para determinar su factibilidad
 Los puntales son soluciones temporales y precaria
(estabilidad momentánea), tiene alto riego de
inestabilidad
 Nota: regla de oro de la excavación se realiza en el
menor tiempo posible
 Un método es construir la estructura con el puntal
con el fin de que restaure la estabilidad inicial,
posterior a eso se retira el puntal
 Los puntales tiene varios usos en la construcción
 Apuntalar excavaciones
 Apuntalar edificaciones precarias

También podría gustarte