Está en la página 1de 8

Re

pub
li
cofEc
uad
or
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
Inor
dertopromotepubl
iceduca
ti
onandpubl
ics
afet
y,equ
aljus
ti
cefora
ll
,
abet
te
ri n
for
me dcit
iz
enry,th
eruleo
flaw,worl
dtra
deandworldpea
ce,
t
hisl
egaldoc
ume n
tisherebymadeav
ail
abl
eonan onc
ommerci
albas
is
,asit
i
stheri
ghtofallhumanstoknowandspe
akthela
wsthatgov
ernthe
m.

NTE INEN 0983 (1984) (Spanish): Agua


potable. Determinación de cromo hexavalente
CDU: 644.61 AL 01.06-314

Norma Técnica AGUA POTABLE. DETERMINACIÓN DE CROMO HEXAVALENTE INEN 983


Ecuatoriana

0. INTRODUCCION
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

0.1 El cromo hexavalante es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para protegerla de
posibles contaminaciones.

0.2 La presencia de cromo en las redes de agua potable puede producirse por la contaminación con
aguas de desecho de industrias que utilizan las sales de cromo. Para el control de la corrosión se
agregan cromatos a las aguas de enfriamiento.

0.3 El cromo rara vez se presenta en forma trivalente en aguas potables, por lo cual, en éstas se
determina el cromo hexavalente.

0.4 El método calorimétrico para concentraciones inferiores de 0,4 mg/I permite una precisión de
± 0,01 mg/I de Cr. La exactitud depende de la prontitud con que se haga la determinación del cromo
hexavalente.

1. OBJETO

1.1 Establecer el método colorimétrico para determinar el contenido de romo hexavalente en


agua potable.

2. FUNDAMENTO

2.1 Determinar el contenido de cromo hexavalente por espectrofotometría, utilizando el reactivo


difenilcarbazida para producir una coloración rojiza - púrpura, en soluciones ligeramente ácidas.

3. CONSIDERACIONES GENERALES

3.1 Interferencias.

3.1.1 Las coloraciones azul y azul-púrpura producidas por los iones mercúrico y mercurioso, no son
muy sensibles al pH en que se realiza la determinación.

3.1.2 El hierro, en concentraciones mayores a 1 mg/I, interfiere produciendo una coloración amarilla
con el reactivo.

3.1.3 El vanadio con el reactivo produce una coloración amarillenta más intensa que la del hierro,
pero se desvanece con bastante rapidez y es despreciable 10 minutos después de la adición de la
difenilcarbazida.

3.2 Concentración mínima detectable:


3
a) por comparación visual usando tubos Nessler de 50 cm es posible detectar concentraciones de
3µg/I.

(Continúa)
-1- 1982-155
NTE INEN 983

b) en mediciones fotométricas el límite es de 5 g/I cuando se usa un trayecto de luz de 5 cm .

3.3 Muestreo y almacenaje.

3.3.1 Para la recolección de la muestra deben utilizarse frascos nuevos.

3.3.2 La muestra debe examinarse el mismo día de su recolección y no es recomendable almacenarle


por más de 72 horas.

4. EQUIPOS

4.1 Equipo calorimétrico. Se requiere uno de los siguientes:

a) Espectrofotómetro, para usar a 540 n m, con un trayecto de luz de 1 cm .

b) Fotómetro de filtro, equipado con un filtro verde, con un máximo de transmitancia cercano a
540 nm y con un trayecto de luz de 1 cm .
3
c) Tubos Nessler de 50 cm ; pareados de forma alta.

4.2 Balanza analítica, sensible al 0,1 mg .

5. REACTIVOS
3
5.1 Reactivos de 15 difenilcarbazida. Disolver 200 mg de 15 difenilcarbazida en 100 cm de
0
alcohol etílico al 95 /o (V/V), ó alcohol izo propílico, mezclar. Luego adicionar una solución
3 3
preparada con 40 cm de ácido sulfúrico concentrado y 360 cm de agua destilada. Esta solución
debe guardarse en refrigeración y su estabilidad es de 1 mes. Su color cambia del incoloro a
amarillento, sin afectar su utilidad.

5.2 Solución madre de cromo. Disolver 141,4 mg de dicromato de potasio anhidro, K 2Cr2O7 ,
3 3
en agua destilada y diluir hasta 1 000 cm ; 1 cm = 50,µg de cromo hexavalente.
3 3
5.3 Solución patrón de cromo. Diluir 10 cm de la solución madre de cromo hasta 100 cm
3
con agua destilada; esta solución debe prepararse diariamente; 1 cm contiene 5 g de cromo
hexavalente.

5.4 Acido sulfúrico, concentrado H 2SO 4 q.p.

5.5 Agua destilada, libre de cromo.

6. CURVA DE CALIBRACION

6.1 Utilizando la solución patrón de cromo, preparar seis diluciones cuya concentración esté
3
comprendida entre 10,0 y 100,0µg, llevándolas a volumen de 50 cm con agua destilada.

(Continua)

-2- 1982-155
NTE INEN 983

3
6.2 Adicionar a cada solución 2,5 cm de la solución de difenilcarbazida y mezclar perfectamente.

6.3 Determinar la absorbancia de todas las soluciones a la longitud de onda de máxima absorción (se
recomienda trabajar a 540 nm) después de 5 minutos, pero no más de 15 min; trazar la curva de
calibración que relacione concentración de cromo y absorbancia.
3
6.4 Puede hacerse la determinación por comparación visual con los tubos de Nessler de 50 cm .

7. PROCEDIMIENTO

7.1 La determinación debe efectuarse por duplicado sobre la muestra analizada.


3 3 3
7.2 Tomar 50 cm de muestra o una alícuota diluida a 50 cm y adicionar 2,5 cm de solución de
difenilcarbazida; mezclar perfectamente.

7.3 Determinar la absorbancia a la longitud de onda como se indica en 6.3 y la correspondiente


concentración mediante la curva de calibración.

8. CÁLCULOS

8.1 El contenido de cromo hexavalente se determina mediante la ecuación siguiente:

m
mg/l Cr hexavalente = 3
cm de muestra

Siendo:
m = concentración de cromo establecida en la curva de calibración, en µg.

9. ERROR ACEPTABLE

9.1 La diferencia entre los resultados de una determinación efectuada por duplicado no debe exceder
del 3% del promedio de ambos valores; en caso contrario, debe repetirse la determinación.

10. INFORME DE RESULTADOS

10.1 Como resultado final, debe reportarse la media aritmética de los resultados de la
determinación en mg/I Cr.

10.2 Deben indicarse el método usado y el resultado obtenido; debe mencionarse, además, cualquier
condición no especificada en esta norma o considerada como opcional, así como cualquier
circunstancia que pueda haber influido sobre el resultado.

10.3 Deben incluirse todos los datos necesarios para la completa identificación de la muestra.

(Continua)

-3- 1982-155
NTE INEN 983

APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma Colombiana ICONTEC 1162. Agua potable. Determinación del cromo hexavalente. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas. Bogotá, 1978.

Norma Sudafricana SABS Method 206. Hexavalent chromiun content of water. South African
Bureau of Standards. Pretoria, 1971.

Standards Methods for the examination of water and wastewater. Chromiun 117A Hexavalente
chromiun. 13th Edition, 1971.

-4- 1982-155

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TITULO: AGUA POTABLE. DETERMINACION DE CROMO Código:


NTE INEN 983 HEXAVALENTE. AL 01.06-314

ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
Oficialización por Acuerdo No. de publicado en el Registro
Oficial No. de

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de 1980-12-23 a 1981-03-01

Subcomité Técnico: AL 01.06 AGUA POTABLE


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: 1981-07-30
Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Dr. Gonzalo Sandoval EMAP-QUITO


Dr. Hernán Riofrío INERHI
Dr. Marco Morán INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
TECNOLOGICAS Y MEDICAS
Dra. Rosa de León INSTITUTO DE HIGIENE IZQUIETA PEREZ
Dra. Mercedes Reyes INSTITUTO DE HIGIENE IZQUIETA PEREZ
Dra. Celia Moreno IEOS
Sr. Freddy Balseca INDEGA
Sr. Fulvio Añazco R. CREA
Ing. Dario Velasteguí CENDES
Ing. Vladimir Roura EMAG
Ing. Fabián Ordónez ETAPA
Dr. Miguel Salazar INECEL
Dr. Marcelo Noroña TESALIA S.A.
Dra. Yolanda Naranjo UNIVERSIDAD CENTRAL
Dr. José Marcos EMAP-GUAYAQUIL
Dr. Nicolás Campaña EMAP-GUAYAQUIL
Biol. Cecilia de Pazmiño IEOS
Dra. Carlota Naranjo UNIVERSIDAD CATOLICA
Dr. Ramiro Gallegos INEN

Otros trámites: 4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de
OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada
mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1983-06-14

Oficializada como: OBLIGATORIA Por Acuerdo Ministerial No. 117 del 1984-02-21
Registro Oficial No. 709 del 1984-03-23

























 
 



















También podría gustarte