Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE DISEÑO 1

1. Arte, diseño y tecnología

El diseño aparece ligado a formas de producción jos problemas técnicos derivados de la industria así
industrial e implica la separación de las fases de como el contexto socioeconómico en que se des-
proyecto y realización del objeto. Permite conce- envuelve, uniformiza las metodologías y aproxima
bir y predecir su materialización, adecuando los la concepción de diseño con la de arte aplicado. En
distintos factores que determinan su producción, este sentido, debe recordarse que “los objetos ar-
ya sean estos tecnológicos, económicos, culturales tísticos son habitualmente concebidos y realizados
o funcionales. por una sola persona, el artista, mientras que tal
Desde esta perspectiva “el diseño debe enten- cosa no sucede con los bienes manufacturados. Con-
derse fundamentalmente como un proceso analíti- cebir y fabricar su obra permite al artista considera-
co, técnico y creativo conducente a un fin: la deter- ble autonomía”, un control absoluto sobre el resul-
minación completa de las características de un pro- tado final. El diseño industrial es un proceso de crea-
ducto material, por lo que debe considerarse como ción, invención y definición realizado al margen de
una etapa previa e ineludible de la producción, [...] los medios de producción, y que exige lograr una
en la que se prefigura o representa anticipadamente síntesis de factores determinantes, a menudo anta-
el producto”. Como indica De Fusco, un proceso de gónicos, para llegar a un concepto tridimensional,
este tipo se define por la presencia ineludible de la plasmado en forma material, que permita la múlti-
proyectación, la producción y la distribución como ple reproducción mediante procedimientos mecá-
entidades completamente diferenciadas pero no nicos.
separadas. “A diferencia del arte y la arquitectura
donde el protagonista son los artefactos, el proceso 1.1. De la artesanía la diseño
histórico del diseño no se basa sólo en los proyectis-
tas, porque al menos un peso similar tienen los pro- El diseño depende, por tanto, del desarrollo de la
ductores, los vendedores y el mismo público. No pue- industrialización iniciada en el siglo XVIII, si bien
de centrarse sobre los productos porque, en muchos esta separación entre proyecto y producción había
casos, a la cultura del diseño han contribuido más ya aparecido en la Edad Media. La expansión del
las innovaciones técnicas, las instituciones, las ideas comercio en la Baja Edad Media marcó una tenden-
y, sobre todo, la lógica producción-consumo”. cia a la especialización. En Italia y Alemania apare-
Tal orientación concibe el diseño como un mé- cieron libros de patrones, colecciones de grabados
todo para solucionar problemas relacionado con destinados a los tejedores o ebanistas y creados,
los aspectos económicos de la producción indus- por tanto, al margen de la producción. Como señala
trial. Algo es diseño cuando precisa para ubicarse Heskett, “en la producción artesanal el concepto y
en la vida social, de la adecuada armonización de la realización están unidas y coordinadas por la
proyecto, producción y distribución, cuando res- interacción de las manos, de la vista y el material. El
ponde a los problemas suscitados por la relación hecho de que una sola persona pueda realizar la
entre los diversos factores de intercambio social y totalidad del proceso nos oculta su complejidad,
comercial. Desde esta perspectiva en la que facto- confiriéndole una dimensión humana y una apa-
res de diversa índole condicionan los procesos, se rente simplicidad [...] En la industria de producción
concibe el diseño como un método para la solución en serie ésta coherencia se ve fragmentada, y la sub-
de problemas en la comunicación visual, que en división del proceso en concepto y realización en
palabras de Maldonado, “le son planteados desde una serie de actividades especializadas revela su
fuera” y sobre cuyos planteamiento tiene escasa especial complejidad. [...] cualquiera que sean las
responsabilidad. La función del diseño es conciliar circunstancias concretas, el diseño industrial es un
los diversos intereses implicados en la producción.
evitando que su presencia sea objeto de atención El desarrollo del diseño es
desmedida. inseparable de la aparición de
Frente a este planteamiento, otros puntos de sociedades prósperas con
altos niveles de consumo.
vista entienden el diseño, ante todo, como un pro-
cedimiento para embellecer los objetos, suavizar
la rudeza que les confieren los procesos industria-
les y, en definitiva, mostrarse como una nueva for-
ma de expresión artística. Tal fenómeno, una suerte
de arte del siglo XX, ligado a las modernas formas de
vida, estaría protagonizado esencialmente por la
capacidad expresiva de creadores individuales an-
tes que por las tensiones económicas y sociales in-
herentes a cualquier proceso de producción. La va-
loración estética, que deja de lado los más comple-
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 2

proceso de creación, invención y definición realiza-


do al margen de los medios de producción, y que
exige lograr una síntesis de factores determinantes,
a menudo antagónicos [...] plasmada en forma ma-
terial y que permita la múltiple reproducción me-
diante procesos mecánicos”.
El hecho de que en la artesanía una sola persona
pueda realizar la totalidad del proceso nos oculta
su complejidad confiriéndole una dimensión hu-
mana y una aparente simplicidad y nos permite per-
cibirlo como una unidad. En la industria de produc-
ción en serie esta coherencia se ve fragmentada y la
ciencia de las actividades industriales y comercia-
subdivisión del proceso en concepto y realización La producción en serie obliga
les. Este y otros sistemas de organización del traba- a la creación de product0s
revela su complejidad. Un cierto enfoque metodo-
jo se aplicaron pronto a las cadenas de producción formalmente sencillos, muy
lógico ha abordado la historia del diseño con un
especialmente en el automóvil donde el diseño alejados de los modelos
punto de vista en que se concede una máxima im-
previo de las distintas piezas se había convertido en artesanales. En la imagen el
portancia a la labor individual, visión que se ve re-
elemento clave para permitir su gran desarrollo; El Volkswagen Käfer, en una
forzada por el hecho de que las exposiciones y mu- versión de finales de los años
Ford de l908 fue producido en una cadena de mon-
seos exhiben los objetos como formas puras como si sesenta.
taje móvil mediante el ensamblaje de piezas inter-
se tratara de obras de arte.
cambiables; curiosamente los primeros automóvi-
les en serie mostraban aún la tensión propia entre
1.2. Tecnología y diseño
los modelos estéticos seguidos, los coches de caba-
llos y el proceso de producción que exigía formas
El aspecto más destacado del siglo XX ha sido tal vez
más sencillas.
el desarrollo de la industrialización en los países
También en Europa muchas empresas importan-
occidentales. Este proceso que llevó aparejado un
tes como la AEG comprendieron claramente las ven-
desarrollo espectacular de los medios de comuni-
tajas de la normalización. En l907 AEG nombró a
cación supuso la aparición de mercado de enorme
Peter Behrens, arquitecto, responsable del diseño
extensión capaz de absorber la producción de las
de edificios, gráfica y productos de la compañía.
diversas industrias. El papel del diseño en esta si-
Muchos de sus productos, como los hervidores de
tuación nueva fue objeto de controversia no solo
agua, podían construirse con elementos normali-
entre los teóricos sino también entre los propios
zados para crear más de 30 variedades. Behrens lle-
profesionales, algunos de los cuales aún no tenían
gó incluso a diseñar tipos de letras para una fundi-
consciencia de estar desarrollando una nueva dis-
ción y fue especialmente importante su colabora-
ciplina.
ción la editorial Insel Verlag. Behrens reunía en si
En el comienzo de siglo asistimos todavía a co-
mismo las cualidades propias del hombre renacen-
rrientes de pensamiento muy entroncadas en el
tista y era especialmente sensible a la conjunción
siglo XIX en las que el diseño no era más que una
de los aspectos estéticos con los problemas ergo-
disciplina encargada de cubrir de elementos deco-
nómicos y de fabricación.
rativos sin ninguna relación con la estructura de los
A principios de siglo el concepto de normaliza-
objetos. Fue en Estados Unidos donde los procesos
ción estaba muy arraigado incluso entre las institu-
industriales lideraron un proceso de cambio. Prác-
ciones publicas; ello que hizo que los diversos esta-
ticamente es posible hablar de un sistema america-
dos crearan organismos para el control de los pro-
no de producción industrial que se caracterizaba
cesos industriales:
por un análisis de los objetos y los mecanismos y la
El BESA [asociación inglesa de normas en l902].
descomposición de estos elementos en componen-
La Deutsche Normen Ausschuss [DNA] alemana en
tes integrantes a fin de diseñarlos para su produc-
1916 o la American Standards Association [ASA] en
ción mecanizada en serie. Ya en el siglo XIX se había
1918. Estos organismos especificaban con detalle
definido muy claramente el objetivo del sistema
el diámetro de las piezas industriales o las conven-
americano de producción: “reemplazar con opera-
ciones gráficas del dibujo técnico facilitando la co-
ciones mecánicas la destreza del artista cualificado,
municación entre todas las personas integrantes
que solo se adquiere tras largos años de práctica y
del proceso industrial.
experiencia”.
Pero por otra parte el enorme desarrollo del
A principios de siglo se ponen en practica los
mercado y la incipiente formación de sociedades
estudios de Frederick W. Taylor, un ingeniero que
de consumo en algunos países estableció algunos
había estudiado los procesos de trabajo con el fin
obstáculos al proceso de normalización; en el caso
de aumentar la productividad. Ello suponía impo-
de la industria del automóvil la necesidad de man-
ner una normalización de los sistemas de trabajo
tener un bajo coste exigía una fuerte normaliza-
cronometrando a los trabajadores y eliminando los
ción; Las pequeñas empresas no querían depender
movimientos superfluos; su método era conocido
de un único proveedor con unas normas particula-
como «organización científica del trabajo» (Mana-
res, pero el deseo de novedades por parte del pú-
gement) y fue recibido con hostilidad pues se veía
blico exigían rápidos cambios de modelo, lo que se
como algo relacionado exclusivamente con la efi-
hizo más evidente en Estados Unidos durante la
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 3

crisis del 29. El intervalo cada vez menor entre la hacían en sus diseños era el estético. Ello hizo que
aparición de nuevos modelos era un síntoma de estos diseñadores, si los podemos llamar así, estu-
como la idea primera de Ford sobre los absurdo de vieran muy unidos a la evolución de los movimien-
los cambios se estaba poniendo en cuestión. tos artísticos.
De estas dos presiones nació el Styling, el proce- El Modernismo (o Art Nouveau, Modern Style o
so de introducir cambios frecuentes en el exterior Jugendstill) fue el primero en proporcionar solu-
de automóviles y otros productos, todos ellos de ciones formales a las nuevas artes decorativas y evi-
orden estético mientras se continuaban utilizando dentemente las posibilidades de que este movi-
los mismos elementos técnicos en el interior; ello miento pudiera reflejar la estructura o la función
hacía que los estilistas se limitaran a dar un lavado de los objetos eran escasas. Este estilo se caracteri-
de cara sin entrar en el diseño de los aspectos fun- za por una abstracción de las formas naturales con
cionales y olvidándose de la conocida afirmación líneas sinuosas y molduras tridimensionales. Gráfi-
de Sullivan, “la forma sigue a la función”. camente supuso una ruptura con la tipografía tradi-
Sin embargo en otros ámbitos de la producción cional que, a pesar de contar en aquel momento
esta necesidad de normalización y diseño era muy con muchas mayores posibilidades de composición,
evidente; es el caso del material de oficina cuya resultaba para estos diseñadores excesivamente
fabricación alcanzó un volumen muy elevado, a lo fría. Muchos artistas plásticos se dedicaron al dise-
que contribuyó el aumento del papel del Estado en ño de carteles y libros como Pierre Bonard, Alphon-
la sociedad, y obligó a la creación del sistema DIN se Mucha o Jules Cheret con obras caracterizadas
para la reducción de los formatos de papel con la por una enorme elegancia y con rótulos hechos a
creación de los papeles de formato A que facilita- manos gracias a las posibilidades del sistema lito-
sen el calculo al ser cada tamaño inferior una frac- gráfico donde las letras eran exuberantes y rom-
ción del superior. Asimismo se desarrollaron siste- pían con la estructura clásica de los tipos. Este nue-
mas de archivo como el Roneo de gran simplicidad, vo estilo llegó incluso al campo de la composición
muy acordes con el espíritu de los sistemas de re- topográfica con el diseño de adornos y motivos que
gulación del trabajo. La normalización y su desarro- se popularizaron durante toda la época. En general
llo estuvieron parejos con la Ergonomía, una disci- el Modernismo fue un estilo que, con leves varian-
plina que estudia la relación del hombre con los tes de carácter nacional, se extendió de un modo
objetos y que fija las condiciones mínimas para la homogéneo por toda Europa. Algunos diseñadores
realización de cualquier tipo de tareas, ya sea el como Hoffman evolucionaron hacia formas más rec-
manejo de maquinas o herramientas o la disposi- tilineas y menos complejas. Sin embargo en el pro-
ción de los muebles en un espacio interior. pio movimiento se generó un dilema esencial que
Si se respetan estas condiciones mínimas, los se reflejó en la obra y los escritos Henry Van De
espacios arquitectónicos suelen reducirse al míni- Velde que fundó a finales del siglo anterior un gran
mo. Ello fue especialmente importante en el dise- taller artesanal en Bruselas, muy inspirado en las
ño de vehículos para el transporte: cuartos e aseo ideas de Ruskin y Morris. Años mas tarde trabajaría
para ferrocarriles, camarotes de barcos, etc. y que en Alemania donde se convertiría en una figuras
tanta influencia tendría también en la arquitectu- del Deutscher Werkbund, una institución pública
ra. preocupada por conciliar los problemas entre el
Walter Gropius, el creador de la Bauhaus había arte y las industrias. Van de Velde defendía una cier-
trabajado en el diseño de vagones de tren y muchas
de us ideas desarrolladas en este tipo de trabajo En unos pocos años, los que
acerca del diseño a partir de módulos las aplicó más van de 1886 a 1900, la forma
tarde en el desarrollo de los edificios. La arquitec- externa de los automóviles
tura de la época parecía responder a las condicio- evoluciona de una forma
nes de «vivienda mínima para la existencia» desa- extraordinaria. En la primera
imagen puede verse uno de
rrollada por Ernst May en l925 y que suponía el
los vehículos previos a la
límite para el desarrollo de una vida normal. aparición del motor de
explosión que recuerda
1.3. Arte e industria a comienzos de siglo clramente a los vehiculos de
tracción animal.
La mayor parte de las raíces del proceso de reeva-
luación estética se remontan a muchos de los pos-
tulados antindustriales de John Ruskin y William
Morris. El Movimiento de los Arts and Crafts, a partir
de estas ideas era un firme defensor de los valores
preindustriales y culpabilizaba al proceso de nor-
malización de la industria de un deterioro impor-
tante de la belleza de los objetos de uso. En general,
la mayoría de los creadores de esta corriente pro-
cedían de las artes tradicionales y conocían míni-
mamente la complejidad de los procesos industria-
les por lo que el aspecto en que mayor hincapié
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 4

ta postura artesanal claramente enfrentada a otra tre diseñadores posteriores en toda Europa fue muy
más industrial defendida por Herman Muthesius. evidente. En el otro lado el Constructivismo si se
Para él el problema de la comercialización o las dedicó al diseño de objetos y elementos industria-
normas de producción era tan importantes como el les en la medida que sus principios estilísticos po-
de la estética: En 1914 ambas posiciones llegaron a dían tener una aplicación comercial. Aparecen ins-
un conflicto casi sin solución en el seno de Deuts- tituciones educativas como el Vchutemas bajo la
cher Werkbund que se había mostrado como una dirección de Rodchentko y El Lissitsky centrados en
institución incapaz de acercarse a la industria, si el diseño de prototipos para muebles funcionales.
exceptuamos el trabajo de Behrens para la AEG. El único problema estribaba en la comercialización;
La guerra mundial y la consiguiente situación de por una parte el mercado no estaba suficientemen-
Alemania terminaron por acabar con la influencia te desarrollado como para absorber la oferta y por
internacional que esta institución tenia. A partir otra, el gusto del público era más conservador. A
del final de la Primera Guerra Mundial las ideas de partir de la llegada al poder de Stalin en 1928 todo
las vanguardias se extienden por Europa pero no esto desapareció como algo importante siendo sus-
todos estos movimientos tuvieron un efecto simi- tituido por un arte y un diseño mucho más conven-
lar sobre el diseño. El cubismo, el expresionismo e cionales.
incluso el dadaismo fueron, en ocasiones, aporta-
ciones marginales al debate ya iniciado en torno al 1.4. La Bauhaus.
arte y la industria.
Muy posiblemente, el Futurismo fue el movi- Todo este proceso de interés por integrar arte e
miento que con sus ideas acerca de la exaltación de industria y conseguir además unas instituciones de
la maquina y otros aspectos de la vida moderna enseñanza capaces de crear estos futuros realiza-
mejor se adaptó el espíritu del tiempo. Filippo Ma- dores se materializó en 1919 en Weimar con la crea-
rinetti, el impulsor del Movimiento entendía por ción de la Bauhaus alemana por el arquitecto Wal-
modernidad máquinas y tecnología. «Un automóvil ter Gropius.
rugiente, que parece correr sobre metralla, es más La idea básica de Gropius era recoger todas las
hermoso que la Victoria de Samotracia» ; Esto escri- disciplinas artísticas bajo el mando de la arquitec-
bía en el primer manifiesto en 1909. tura y desarrollar su relación con los procesos in-
El otro lado de las ideas futuristas implicaba una dustriales lo que permitiría difundir de un modo
glorificación de la guerra y de la violencia como real los diseños y que estos tuvieran trascendencia
purificadoras de los males sociales. Pero muchas social. En principio suponía un rechazo del artesa-
ideas futuristas se hicieron evidentes en la obra de nado y sus modos de producción, si bien los innu-
Le Corbusier, inspirador de un cierto purismo apo- merables problemas de todo tipo surgidos después
yado en formas geométricas básicas y en su concep- redujeron el impacto que un fenómeno de estas
ción de la casa como «máquina de vivir» insistiendo características debía tener. La Bauhaus nació in-
en los aspectos funcionales de los objetos y espa- mersa en las convulsiones políticas de la República
cios creados por el hombre. Esto se plasmó en 1925 de Weimar después de la primera guerra mundial,
en su Pavillon de L´Espirit Nouveau, donde utilizó caracterizada por sucesivas crisis económicas y una
material normalizado de la industria como las puer- enorme inestabilidad política. En cierto modo la
tas Roneo. suerte de la Bauhaus corrió pareja a la de la Repúbli-
Paralelamente De Stijl, en Holanda, fundado en ca y en 1933 poco después de la llegada al poder de
1917 partía también de una filosofía idealista como Hitler la Escuela fue cerrada y muchos de sus profe-
se observa en el proceso de depuración formal de sores tuvieron que salir de Alemania. De hecho los
un artista como Mondrian. De entre los artistas del traslados producidos en su transcurso guardan re-
grupo destaca esencialmente el arquitecto y dise- lación con la llegada del Nazismo a las diversas ciu-
ñador Gerrit Rietveld autor de la famosa silla roja, dades. Ello significó que las ideas y principios bási-
azul amarilla que constituyó una redefinición es- cos allí desarrollados se extendieron por Europa y
tructural de la misma. Su trabajo culmino en 1924 Estados Unidos en los años siguientes. Pero no sólo
con la casa Schröder jugando con la luz y las super- sus ideas acerca de los aspectos formales sino tam-
ficies acristaladas. bién su visión globalizadora y su interés por el pro-
En la Unión Soviética el desarrollo de las van- blema de la educación. Algunos de estos principios
guardias se produjo muy unido a los acontecimien- eran el deseo de un máximo de claridad formal que
tos políticos. Desde un primer momento se hizo defendía la eliminación de todo adorno y el uso de
evidente una controversia entre quienes defen- elementos geométricos como fuente de sus dise-
dían una postura completamente pragmáticas en la ños. El otro punto de apoyo de su ideario era la
que el arte y el diseño debían supeditarse a las importancia de los procesos industriales y la nece-
necesidades de comunicación: crear carteles y ob- sidad de diseñar en función de los medios, si bien
jetos de uso y nada mas. Y quienes creían que el arte este punto fue de más difícil resolución debido so- La Bauhaus fue fundada por
debía de huir de la contingencia para centrarse en bre todo a que la industria no veía en este tipo de Walter Gropius en la ciudad
la creación de estructuras abstractas más puras. Esta instituciones una garantía de éxito. de Weimar en 1919. Las
corriente podía estar representada por el Supre- La base de la educación en la Bauhaus era el imágenes corresponden al
matismo de Malevich escasamente interesado por curso preparatorio, que fue dirigido por Johannes edificio de Dessau, ciudad a
los problemas funcionales si bien su influencia en- Itten entre 1919 y 1920 como parte obligada del donde la escuela se trasladó
en 1926.
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 5

b. Fase de consolidación. 1923·1928. En esta época Jost Schmidt. Doble página


dos de los talleres que adquieren mayor relevancia de la revista Bauhaus.
son los de metal y mobiliario; éste último dirigido
por Marcel Breuer quien inspiró un tipo de trabajo
con acero tubular capaz de responder a los proble-
mas funcionales y de ser fabricado en serie. En esta
segunda etapa se estudio teórica y prácticamente
el concepto de función y se toman en considera-
ción “las necesidades de las masas”; el experimen-
talismo libre de la primera época quedó relegado
las necesidades industriales y la Bauhaus se convir-
tió en una Escuela Superior de Diseño bajo la direc-
ción de Hannes Meyer, director del departamento
programa de estudios. Por una parte pretendía la de arquitectura desde 1927.
experimentación y el hallazgo personal y por otro
otorgaba calificaciones objetivas de los alumnos. c. Fase de desintegración. 1928·1930. Meyer fue
Este curso preparatorio o Vorkurs fue luego impar- nombrado director en 1928; propugnaba con vehe-
tido por László Moholy-Nagy y Josef Albers. En 1925 mencia una definición social de la arquitectura y el
la Escuela se trasladó a un nuevo edificio en Dessau, diseño. El creador debía satisfacer al pueblo y se
proyectado por Gropius, donde permanecería has- abandonó el concepto de Escuela de Arte por lo
ta 1932 cuando la presión de los nacional socialistas que un importante número de artistas como Klee,
los obliga a mudarse a Berlín. Schlemmer o Moholy-Nagy abandonaron la Escue-
la. En 1930 el propio Meyer también se fue ante las
a. Fase de fundación. 1919·1923. Tras el curso pre- presiones y le sucedió el arquitecto Mies van der
paratorio los estudiantes podían elegir talleres es- Rohe. En 1932 los nacionalsocialistas cerraron la
pecíficos al frente de los cuales estaban un «maes- escuela en Dessau y Mies intentó que funcionara
tro de la forma» y un maestro del oficio» (artista y como instituto independiente en Berlín pero tras
artesano) en un principio, en situación de igualdad la llegada de Hitler a la cancillería la Escuela fue
si bine en la práctica se comprobó el papel subordi- auto disuelta el 20 de julio de 1993.
nado de los maestros de taller. Se realizaban proto- La orientaciónpedagógica de la Bauhaus preten-
tipos únicos con técnicas artesanales. día dos objetivos esenciales:

1. Integrar todos los géneros artísticos bajo la ar-


quitectura.

2. Orientar la producción estética hacia las necesi-


dades sociales de un amplio espectro de clases so-
ciales.

La metodología estaba basada en una «investiga-


ción de la esencia» y un «análisis de la función».
Pero paradójicamente la influencia de la Bauhaus
en la cultura de masas de los años treinta fue nula. El
movimiento moderno fue una cosa minoritaria y
tan sólo en los años sesenta estas ideas se populari-
zaron comercialmente.En general, muchos de los
creadores de la Bauhaus en cada una de las discipli-
nas muy difícilmente llegaron al mundo de la in-
dustria. La aportación de la Bauhaus a un país tan
industrializado como Alemania es prácticamente
ridícula si bien su significación pedagógica fue in-
mensa.
En 1937 Moholy-Nagy, uno de los profesores,
fundó en USA la Nueva Bauhaus de Chicago y en
1955 Max Bill creó la Escuela de Ulm en la Alemania
Federal. En la estructura pedagógica de la Escuela la
enseñanza se estructuraba mediante talleres diri-
gidos a un tiempo por profesores artistas, más teó-
ricos, y maestros de taller, más conocedores de los
procesos.
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 6

2. Diseño gráfico y comunicación visual

El diseño no se materializa de un modo único. Sus to a las líneas de texto en que son citados para que
diversas manifestaciones, resultado de particula- el lector no pierda tiempo en buscarlos; determina
res procesos de creación y producción cuya especi- los tipos de papel en que será impreso; y, finalmen-
ficidad impide una generalización metodología, se te, decide el sistema de impresión económicamen-
agrupan en dos grandes apartados: de una parte, te más adecuado. Todo esto implica una determina-
objetos, bienes de consumo y equipamiento que da solución tipográfica, una forma concreta de or-
pretenden atender alguna necesidad o uso y que ganizar las ilustraciones o una secuencia de datos
tradicionalmente se ha conocido como diseño in- que facilite su asimilación. Si se trata de un texto
dustrial; y de otra, mensajes, que proporcionan in- narrativo, las opciones quedan limitadas ante la
formación y que ha recibido la denominación de obligación de facilitar una cómoda lectura, por lo
diseño gráfico y más recientemente, la de diseño que rechaza composiciones tipográficas que dis-
de comunicación. Puede dudarse de tal distinción, torsionen el mensaje del autor. Si se enfrenta a uno
por cuanto los mensajes, para cumplir su función, de carácter técnico, considera necesaria una orga-
deben materializarse en objetos físicos de los que nización más compleja que dosifique los conteni-
se ocupa, en mayor o menor medida, el diseño in- dos mediante una adecuada jerarquización de imá-
dustrial y por tanto no presentan esenciales dife- genes y tipografía.
rencias con los tradicionales productos industria- Para que la información llegue a sus supuestos
les. Así sucede con el libro, que es sin discusión pasivos destinatarios, el diseñador emplea proce-
posible, fruto de procesos técnicos homologables a dimientos persuasivos capaces de vencer los meca-
la fabricación de cualquier objeto de consumo. Para nismos defensivos desarrollados ante el excesivo
su distribución, tanto un libro impreso como un número de mensajes. En definitiva toma una serie
electrodoméstico, deben ser pesados, guardados de decisiones de carácter técnico que faciliten la
en cajas, cargados en camiones, transportados, co- comunicación entre el autor y sus posibles lecto-
locados en estantes y promocionados en los me- res. Dicho de otro modo, el diseño gráfico mediante
dios. Pero existe un amplio acuerdo sobre la distin- la ordenación y combinación de elementos plásti-
ción radical existente entre ambas situaciones. cos tales como líneas, formas y colores junto con
Véase un ejemplo. Una persona pide a otra que signos tipográficos vehicula de forma comprensi-
le preste un libro para fotocopiarlo; desde un punto ble un mensaje de naturaleza diversa. Por tanto, no
de vista práctico la copia electrográfica realiza las será objeto de tal actividad la creación de los con-
mismas funciones que el libro original aunque su tenidos no visuales que contenga dicho mensaje, ni
aspecto material haya sufrido una gran transforma- tampoco aquellas fases de la producción posterio-
ción. Una tercera persona también necesita esa in- res a la fase de proyecto. Como queda dicho, el dise-
formación pero, por cualquier motivo, no puede ño se inserta en la vida social como un elemento de
realizar ninguna copia mecánica y se dedica a trans- ajuste entre sus diversos componentes. Es por ello
cribir fielmente en un cuaderno el texto y los preciso conocer que factores externos afectan al
diagramas, sin olvidar ningún dato por irrelevante diseño.
que pudiera parecer. Si la transcripción ha sido co-
rrecta, esta copia manuscrita proporcionará la in- a. Uno de los factores que condicionan el diseño
formación del mismo modo que lo hacía el libro gráfico es el económico. Como cualquier actividad
original; en tal caso, se habrá producido una absolu- que precise de algún tipo de infraestructura indus-
ta transformación material sin que el mensaje sufra trial, los aspectos económicos han de ser observa-
merma alguna. Se podrá argumentar que aunque el dos porque la obtención de beneficio es un aspecto
contenido es el mismo, las condiciones de lectura ineludible de las sociedades industriales y ligado,
han cambiado: las fotocopias están seguramente por tanto, al diseño. Esto no significa que la activi-
algo borrosas, y el texto manuscrito presenta una dad gráfica esté exclusivamente orientada a esa ob-
caligrafía no muy legible. Es decir ha variado la for- tención de beneficios, pero, incluso en las situacio-
ma, y han cambiado las condiciones del proceso, nes más desinteresadas, los condicionantes mate-
pero no su contenido esencial. Este nuevo objeto, riales, que implican un coste cuantificable, limitan
materialmente distinto, sigue cumpliendo la fun- el uso de los medios. El diseño gráfico no es un
ción de poner al alcance de un posible lector un proceso meramente intelectual sino un conjunto
mensaje. de productos comercializables, sujetos a las tensio-
Este es el objetivo del diseñador gráfico: organi- nes del mercado e incapaces de desarrollarse de
zar visualmente información de manera tal, que forma autónoma.
pueda ser trasmitida de la forma más idónea. El di-
señador gráfico o, si se prefiere, diseñador de co- b. Un segundo factor de tanta importancia como el
municación, elige los caracteres tipográficos más anterior, y muy ligado a aquél, es el tecnológico.
legibles; coloca las ilustraciones y los diagramas jun- Desde siempre los adelantos técnicos han condi-
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 7

cionado el diseño gráfico en sus más variadas mani- mación a un destino. El diseñador gráfico o diseña-
festaciones, pero también ha contribuido a su desa- dor de comunicación es una suerte de emisor-codi-
rrollo gracias a los progresos de la técnicas de re- ficador, transmisor en términos de Shannon, inter-
producción fotográfica e impresión. El cambio tec- mediario en todo caso, encargado de traducir el
nológico no sólo ha afectado a los métodos emplea- contenido de los mensajes a señales que puedan
dos, sino que ha proporcionado nuevos soportes, ser transmitidas por los distintos canales. Es senci-
nuevas formas de comunicación. Es función del di- llamente un codificador de información antes que
señador superar estas limitaciones impuestas por un generador de mensajes sobre los que carece de
la tecnología mediante un uso adecuado de los pro- toda responsabilidad. Convierte el mensaje en se-
cedimientos de codificación visual. ñal, atendiendo a numerosos factores, no sólo los
derivados de la complejidad tecnológica inheren-
c. Un último factor es el comunicacional. El diseño te al canal sino a cuantos tiene su origen en la espe-
gráfico se sirve del lenguaje visual de modo dife- cial relación entre la fuente y el destino. Como se-
rente a las artes tradicionales, como un simple ins- ñala Jens Nielsen, “La finalidad principal del diseño
trumento para facilitar la información a un posible gráfico es captar la atención, y asegurar que el men-
destinatario. Este lenguaje formal posee algún tipo saje se comunica. El éxito o el fracaso depende de la
de código que confiere significación a cada uno de habilidad de transmitir un lenguaje visual que el
sus componentes y se desarrolla en un marco cultu- receptor comprenda y aprecie”. Igualmente, un di-
ral claramente definido que determina su utiliza- señador, tan señalado por una práctica muy relacio-
ción por la comunidad. En este contexto cultural la nada con la expresión plástica como Milton Glaser,
originalidad a toda costa, comúnmente asociada a reconocía esta característica fundamental y seña-
las actividades artísticas más tradicionales se con- laba que “el objetivo esencial del diseño reside en su
vierte en un valor discutible. Sobre este aspecto capacidad para transmitir información a una
fundamental será necesario extenderse con más audiencia”.El diseñador no sólo convierte los men-
detalle en el siguiente apartado por ser el factor al sajes en una señal físicamente transportable, sino
que más afectan las peculiaridades de la televisión que traduce las ideas de la fuente al lenguaje del
como medio de comunicación. destino; explica el contenido en términos inteligi-
bles que se presten a la menor confusión, o en todo
2.1. El diseño gráfico como integrante del caso a la confusión que el origen, fuente o destina-
modelo de comunicación dor de la comunicación desea.
Por su parte, el destinatario, posee una serie de
La palabra comunicación implica la existencia de expectativas ante el hecho comunicativo, determi-
un vínculo compartido por un número variable de nadas por la situación concreta en que tal proceso
individuos que se relacionan para trasmitir entre se produce, así como por su propia cultura y expe-
ellos algún tipo de información. El modelo más sen- riencia. No ha de olvidarse que el sentido no se
cillo y convencional, para representar este sistema transporta, sólo lo es la señal. La información que
de relaciones, está constituido por un emisor y un reciba será interpretada en función de estos condi-
receptor conectados por un canal que permite la cionantes, desvirtuando, tal vez, la intención que la
transmisión de mensajes mediante una asociación fuente tuviera al iniciar el proceso y confiriéndole
entre señales y significados conocida como código. un significado distinto. Como señala Barthes, el sig-
Es sabido que Claude Shannon enunció un mo- nificado depende no sólo de las intenciones del
delo que explicaba de forma general el funciona- emisor del mensaje porque la polisemia produce
miento de un proceso de comunicación como la numerosas lecturas, no ya entre diversos destinata-
telefonía o la telegrafía por lo que no será necesa- rios, sino incluso, en el interior de un mismo sujeto.
rio extenderse en aspectos concretos de su plan-
teamiento. Basta recordar que en dicho modelo una 2.2. Las funciones del diseño gráfico
fuente envía un mensaje a través de un canal por
mediación de un transmisor que codifica el mensa- Según el acto comunicativo esté centrado en algu-
je en una señal que pueda ser descodificada por un no de los componentes del modelo omunicativo, el
receptor, que comparte un código, y envía la infor- proceso en su conjunto adquirirá una intención pe-
culiar. Sin embargo, no debe olvidarse que es posi-
ble hallar a un tiempo varias funciones en un mismo
mensaje. El diseño gráfico tiene responsabilidad en
esta formalización, aunque carezca de capacidad
para elegir la función más adecuada. En la medida
que estas funciones sean predominantes, existirán
particulares modalidades de transferencia informa-
tiva según atienda a distintos objetivos. Como que-
da dicho, el diseño gráfico es responsable de que
cada uno de los distintos componentes del sistema
adquiera un mayor protagonismo en función de los
objetivos definidos por la fuente. Hecha la salve-
dad de la necesaria corresponsabilidad con otras
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 8

formas de lenguaje visual, el diseño gráfico puede


ocuparse de las siguientes modalidades comunica-
tivas: la expresión de la identidad, la transmisión de
información y la comunicación persuasiva.

a. Diseño gráfico e identidad visual Zoptic, 1993. Elementos de


identidad para el canal de
El diseño de identidad tiene por objeto la transmi- televisión Cinemanía.
sión de una serie de valores asociados al emisor, en
este caso la cadena de televisión, para favorecer
una actitud positiva por parte de la audiencia. Des- b. Diseño gráfico e información
de el punto de vista comunicativo supone una ma-
terialización de la función expresiva junto con un Otra de las funciones del diseño gráfico televisivo
refuerzo de la función conativa y fática que facili- es transmitir información, facilitar la comprensión
ten una difusión constante de esos valores que se por parte de los espectadores de los datos conteni-
consideran propios de la institución. dos en el mensaje mediante una adecuada elección
Esta expresión de la identidad se materializa de las variantes gráficas: un correcto uso de las nor-
mediante elementos significantes y una estructura mas tipográficas, una adecuada utilización del co-
combinatoria. Los primeros son la marca, el logoti- lor y una disposición sensata de gráficos y diagra-
po o símbolo gráfico, la tipografía y el color. mas. Esta es la función esencial del diseño gráfico
La comunicación, especialmente cuando los in- en los medios impresos, por la que la tipografía se
tereses comerciales determinan el contexto, tiene convierte en el instrumento principal del proceso
por objeto la adecuación entre los distintos facto- comunicativo. Se limita a materializar visualmente
res del mercado, y se convierte en instrumento para el mensaje atendiendo a criterios de funcionalidad.
equilibrar la oferta y la demanda. La competencia Pero como se ha señalado, no todos los canales pa-
derivada de un entorno de oferta diversificada hará recen igualmente favorables a esta función infor-
de los procedimientos gráficos un instrumento de mativa; los soportes de naturaleza electrónica ca-
esa supervivencia. En definitiva, el diseño gráfico ha recen de reproductibilidad suficiente para ello, por
de ser, en ocasiones, un instrumento indispensable lo que la función estrictamente referencial queda
para ocultar aspectos de la realidad del emisor que encomendada al componente sonoro.
pudieran motivar una respuesta negativa por parte
de los destinatarios. La necesidad de reforzar la c Diseño gráfico y comunicación persuasiva
identidad de los emisores obliga a que todo sopor-
te sea objeto de un tratamiento visual acorde con La tercera función es aquella por la que el diseño
los principios asumidos por el emisor por lo que, en gráfico se convierte en el instrumento de la publi-
ocasiones, la función identificativa aparecerá con- cidad y otras formas de comunicación persuasiva. El
fundida con formas de comunicación referencial y objetivo esencial reside en este caso, en asociar a
persuasiva. determinadas formalizaciones una serie de valores
que favorezcan la posición del emisor como sucede
con el diseño de identidad, pero revestido de pro-
cedimientos expresivos más complejos. En todo caso
la creación de marcas y la personalización de las
mismas, mediante la asociación de valores y sensa-
ciones, son también formas de comunicación per-
suasiva.
Por diversas razones, en las últimas décadas, di-
seño gráfico y publicidad se presentan como fenó-
menos en ocasiones antagónicos cuando en la prác-
tica constituyen modalidades complementarias de
un mismo proceso.

También podría gustarte