Está en la página 1de 14

PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10

TLF 650484059 1

Tema 2. Elementos, compuestos y mezclas

1.- Indica si los cambios producidos por las siguientes acciones son
transformaciones físicas o químicas:

1. Disuelves una cuchadara de azúcar en leche.


2. Enciendes una cerilla.
3. Calientas una habitación con una estufa.
4. Aplastas una lata vacía.

2.- Indica cuáles de las siguientes mezclas son disoluciones:

1. Infusión de manzanilla
2. Café con hielo
3. Coca cola
4. Leche con galletas

3.- Clasifica las siguientes sustancias en elementos, compuestos y


mezclas.

1. vino
2. azúcar
3. mercurio
4. óxido de hierro
5. oro
6. pizza

4.- Las siguientes fórmulas representan a cuatro sustancias puras.


Indica las que son elementos y las que son compuestos.

 HNO3
 Cl2
 NaOH
 Fe

1
Soluciones actividades TEMA 2

1.- Todos los cambios excepto el segundo, son transformaciones físicas. En ellos,
no se modifica la naturaleza de las sustancias.

Cuando disuelves azúcar en agua se produce una mezcla íntima entre las dos
sustancias pero sus partículas siguen siendo las mismas.

Al calentar una habitación, aumenta la temperatura porque las partículas que


forman la materia (el aire, una mesa, la lampara, etc.), se van a mover con
mayor velocidad, pero no va a cambiar la naturaleza de las mismas.

Cuando aplastas una lata, se produce un cambio en la disposición de las


partículas que forman la lata, pero éstas no se modifican.

En cambio, cuando enciendes una cerilla, el fósforo se combina con el aire y se


transforma en óxido de fósforo. Se obtiene otra sustancia pura diferente y es, por
tanto, una transformación química.

2.- La infusión de manzanilla y la Coca Cola son disoluciones porque presentan las
mismas propiedades en todas sus zonas. Los distintos componentes están tan
íntimamente mezclados que no se distinguen ni a simple vista ni utilizando un
microscopio.

El café con hielo y la leche con galletas son mezclas heterogéneas, ya que
distinguimos a simple vista sustancias con propiedades diferentes.

3.- El mercurio y el oro son elementos porque están formados por un único tipo
de átomos.

El azúcar y el óxido de hierro son compuestos porque están formados por más de
un tipo de átomos. El azúcar está formada por los elementos carbono, hidrógeno
y oxígeno, y el óxido de hierro, por los elementos oxígeno y hierro.

El vino y la pizza son mezclas de distintas sustancias. El vino es una mezcla


homogénea compleja formada por agua, alcoholes, sales, compuestos orgánicos,
etc.

Una pizza es una mezcla heterogénea formada por harina, levadura, sal, agua,
salsa de tomate, queso y otros ingredientes.

4.- Las fórmulas Cl2 y Fe representan a dos elementos, el cloro y el hierro.

La fórmula HNO3 representa a un compuesto llamado ácido nítrico, que está


formado por los elementos hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.

NaOH es la fórmula del hidróxido de sodio, un compuesto formado por sodio,


hidrógeno y oxígeno.

2
PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10
TLF 650484059 3

Tema 3.- CONCEPTO DE MOL MASAS ATÓMICAS Y


MOLECULARES

Repsol, ha puesto a la venta, como novedad la nueva bombona


1.-
de butano K6.
Esta nueva bombona, tiene una masa de 6 kg de butano, de
fórmula C4H10.
¿Cuántos moles de butano hay en una bombona llena?. ¿Cuántas
moléculas?. ¿Cuántos átomos?.

2.- Se desean colocar en un recipiente 50 moles de agua líquida


(H2O). ¿Qué cantidad de agua habrá que tomar?. Si en vez da agua
líquida, fuera hielo ¿qué cantidad habría que tomar?.

3.- El dicromato potásico (K2Cr2O7) se utiliza para cromar otros


metales, es decir, para recubrirlos de una fina capa de cromo,
haciéndolos así más resistentes a la corrosión.
Si para cromar un determinado metal se han utilizado 200 g de
dicromato potásico, ¿cuánto cromo se habrá depositado sobre el
metal?.
Si deseáramos cubrir el metal con 100 g de cromo, ¿qué cantidad
de dicromato potásico habría que utilizar?.
4.- El carbonato de cálcio (CaCO3) se utiliza para mejorar los rendimientos de los
piensos, ya que es clave para la producción de carne y huevos de calidad, al
mejorar la integridad de la cáscara del huevo y la fortaleza ósea del animal.

Si disponemos de 1 kg de caliza pulverizada, ¿cuántos moles de


CaCO3 contienen?, ¿cuántos átomos de cada clase la constituyen?.

3
SOLUCIONES ACTIVIDADES TEMA 3

1.- En la tabla periódica podemos localizar las masas atómicas relativas del
carbono y del hidrógeno, que son respectivamente: 12,0 y 1,0 u.

La masa molecular relativa del butano es Mm(C4H10) = 4*12 + 10*1 = 58 u.

Conocida la masa molar relativa, podemos calcular el número de moles de


butano, teniendo en cuenta que un mol de butano tiene una masa de 58 g.

En la bombona de butano K6 llena, hay 103,45 moles de butano.

Para calcular el número de moléculas tendremos en cuenta que en un mol de


butano hay 6,022 1023 moléculas de butano.

En una bombona de butano K6 llena, hay 6,23 1025 moléculas de butano.

Para calcular el número de átomos que hay, tendremos en cuenta que en una
molécula de butano (C4H10) hay 4 átomos de carbono y 10 átomos de hidrógeno,
con lo que podremos calcular el número de átomos de cada clase que hay.

En una bombona de butano K6 llena, hay 2,49 10 26 átomos de carbono y 6,23


1026 átomos de hidrógeno, es decir hay 8,72 1026 átomos en total.

2.- En la tabla periódica podemos encontrar las masas atómicas relativas del
hidrógeno y del oxígeno, que son respectivamente: 1,0 y 16,0 u.

Por tanto, la masa molecular relativa del agua será: M m(H2O) = 2*1 + 1*16 = 18
u.

Un mol de agua es una cantidad de la misma que tiene una masa de 18 g, con lo
que podemos calcular fácilmente la masa necesaria para conseguir tener 50
moles de agua.

4
PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10
TLF 650484059 5

Se necesita tomar una cantidad de 900 g de agua para tener 50 moles de agua.

El hielo es agua en estado sólido, es decir, al igual que el agua líquida está
constituido por moléculas de H2O, siendo la masa de la moléculas, la misma que
en estado líquido que en estado sólido. Así pues, para tomar 50 moles de hielo,
habrá que tomar igualmente 900 g de hielo. Como sabes, el hielo tiene distinta
densidad que el agua líquida por lo que su volumen será diferentes, pero no la
masa.

3.- En la tabla periódica podemos localizar las masas atómicas relativas del
potasio, el cromo y el oxígeno, que son respectivamente: 39,1; 52,0 y 16,0 u.

La masa molecular relativa del dicromato potásico (K 2Cr2O7) es: Mm(K2Cr2O7) =


2*39,1 + 2*52,0 + 7*16,0 = 294,2 u. Como en el K2Cr2O7 hay 2 átomos de Cr,
de las 294,2 u de masa molecular relativa, se deben al cromo: 2* 52,0 = 104
u.Por lo tanto, por cada 294,2 unidades de masa de dicromato potásico, hay 104
unidades de masa de cromo.

Podemos calcular la masa depositada de cromo a partir de los 200 g de K 2Cr2O7:

Si disponemos de 200 g de dicromato potásico, podrán depositarse 70,70 g de


cromo.

También podemos calcular la cantidad necesaria de dicromato potásico para que


se depositen 100 g de cromo.
Para que se depositen 100 g de cromo, hemos de utilizar 282 g de dicromato
potásico.

4.- En la tabla periódica podemos encontrar las masas atómicas relativas del los
distintos elementos constituyentes de la caliza:

 Ca: 40,1 u.
 C: 12,0 u.
 O: 16,0 u.

La masa molecular relativa del carbonato de calcio es: Mm(CaCO3) = 40,1 + 12,0
+ 3*16 = 100,1 u.

Podemos calcular los moles que hay en 1 kg de caliza, teniendo en cuenta que 1
mol de CaCO3 contiene 100,1 g:

5
En 1 kg de carbonato de calcio hay 9,99 moles de CaCO3.

Podemos calcular los átomos de cada clase que hay, calculando primero las
moléculas de CaCO3 y luego teniendo en cuenta que cada molécula tiene1 átomo
de calcio, 1 átomo de carbono y 3 átomos de oxígeno.

el número de moléculas será.

Y ahora el número de átomos de cada clase:

r tanto podemos decir que en 1 kg de CaCO3 hay 6,02 1024átomos de calcio, 6,02
1024 átomos de carbono y 2,41 1025átomos de oxígeno, es decir, hay en total
3,61 1025 átomos.

6
PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10
TLF 650484059 7

TEMA 4.- FÓRMULA EMPÍRICA Y FÓRMULA


MOLECULAR. COMPOSICIÓN CENTESIMAL.

La estricnina es un potente veneno de fórmula C21H22N2O2. Para


1.-
0,1 moles de este compuesto, indica:
a) El número de moles de átomos de hidrógeno.
b) El número de moléculas de estrictina.
c) El número de átomos de nitrógeno.
d) La masa en gramos de oxígeno.
Datos. NA = 6,022.1023 ; masa atómica relativa del O = 16 u.

Cuál de los siguientes compuesto tiene un mayor % en masa de


2.-
oxígeno:
a) N2O
b) NO2
c) N2O3

3.-Las fórmulas moleculares del ciclohexano y del but-2-eno son,


respectivamente, C6H12 y C4H8. Indica si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas:
a) Los dos tienen la misma fórmula empírica.
b) Los dos tienen la misma fórmula molecular.
c) Los dos tienen la misma composición centesimal.

4.- El sulfato de amonio ((NH4)2SO4) se utiliza como fertilizante en


agricultura, calcula:
a) % de N en el compuesto.
b) La cantidad necesaria para aportar a la tierra 10 kg de nitrógeno.
Datos. Masas atómicas relativas: N = 14 u ; H = 1 u ; S = 32 u ; O
= 16 u.

5.- Halla la composición centesimal de la glucosa (C6H12O6).


Datos. Masas atómicas relativas: C = 12 u; H = 1 u; O = 16 u.

7
6.- Una sustancia orgánica tiene la siguiente composición
centesimal: 54,55% de carbono; 9,09 % de hidrógeno y 36,36% de
oxígeno. Si su masa molecular es 88 u, halla:
a) Su fórmula empírica.
b) Su fórmula molecular.
Datos. Masas atómicas relativas: C = 12 u; H = 1 u; O = 16 u.

8
PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10
TLF 650484059 9

SOLUCIONES ACTIVIDADES TEMA 4

1.- a) Transformamos los moles de estricnina en moles de hidrógeno teniendo en


cuenta que en cada mol de este compuesto hay 22 moles de H:

b) Sabemos que en 1 mol de estricnina hay 6,022.10 23moléculas, luego en 0,1


moles habrá:

c) Tenemos en cuenta que en cada molécula de estricnina hay dos átomos de


nitrógeno:

d) En cada mol de estricnina hay 2 moles de oxígeno, y en cada mol de oxígeno


(O) hay 16 g:

2.- Para averiguar cual de los tres compuestos tiene un mayor porcentaje en
oxígeno, vamos a ver el número de átomos de O en cada compuesto para un
mismo número de átomos de nitrógeno:

a) En N2O, por cada 2 átomos de N hay 1 átomo de O.

b) En NO2 hay dos átomos de O por cada átomo de nitrógeno, luego, por cada 2
átomos de N hay 4 átomos de O.

c) En N2O3, por cada 2 átomos de N hay 3 átomos de O.

El NO2 es el compuesto que tiene mayor proporción de O y será, por tanto, el que
tenga un porcentaje en masa de oxígeno mayor.

3.- a) Verdadero. En los dos compuestos hay dos átomos de H por cada átomo de
C. Su fórmula empírica es CH2.

b) Falso. Tienen distinta fórmula molecular ya que el número de átomos de C e H


que hay en sus moléculas es distinto: en una molécula de ciclohexano hay 6
átomos de C y 12 átomos de H, y en una molécula de but-2-eno hay 4 átomos de
C y 8 átomos de H.

c) Verdadero. Si tienen la misma fórmula empírica tienen que tener la misma


composición centesimal, ya que los átomos de C e H se encuentran en la misma
proporción en los dos compuestos.

9
4.- a) Vamos a calcular el porcentaje de N viendo los gramos de N que hay en 100
gramos del compuesto. Para ello tenemos en cuenta que en 1 mol de sulfato de
amonio (2x14 g N + 8x1 g H + 32 g S + 4x16 g O = 132 g) hay dos moles de
nitrógeno ( 2x14 g N = 28 g):

b) Si hay 28 g de N en 132 g de sulfato de amonio, para aportar a la tierra 10 kg


(10000 g) se necesitan:

5.- Vamos a calcular la composición centesimal de la glucosa teniendo en cuenta


que en 1 mol de glucosa (6x12 g de C + 12x1 g de H + 6x16 g de O = 180 g)
hay 6 moles de C (6x12 g = 72 g), 12 moles de H (12x1 g = 12 g) y 6 moles de
O (6x16 g = 96 g):

6.- a) Para obtener la fórmula empírica tenemos que hallar la relación entre los
moles de los distintos elementos que forman el compuesto, y expresar dicha
relación en forma de números sencillos.

En cada 100 gramos del compuesto habrá 54,55 g de C, 0,09 g de H y 36,36 g de


O. Vamos a expresar dichas cantidades en moles:

Por cada 4,55 moles de C, hay 9,09 moles de H y 36,36 moles de O. Para
expresar dicha relación en forma de números sencillos dividimos todas las
cantidades entre la menor:

10
PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10 1
TLF 650484059 1

Por cada mol de O hay 4 moles de H y 2 moles de C, y la fórmula empírica será,


por tanto: C2H4O

b) La fórmula molecular es un múltiplo de la fórmula empírica o coincide con ella.


Para hallar la fórmula molecular tenemos que hallar el número por el que hay que
multiplicar la fórmula empírica para obtener la molecular. Para ello, dividimos la
masa molecular del compuesto (88 u) entre la masa de la fórmula empirica (2x12
u C + 4x1 u H+ 1x16 u O= 44 u):

La fórmula molecular será 2 veces la fórmula empírica: Fórmula molecular =


(Fórmula empírica)n = (C2H4O)2=C4H8O2

11
TEMA 5 .- LOS GASES

Una muestra de gas, a la tempertatura de 27 ºC y 0,5 atm de


1.-
presión, ocupa un volumen de 49,26 L. ¿Qué volumen ocupará en
condiciones normales?.
* Se entiende por condiciones normales la presión de 1 atm y la
temperatura de 0 ºC.

2.- Dentro de las ruedas de un coche, el aire está a 15 ºC y a 1520


mm Hg. ¿qué presión ejercerá ese aire si la temperatura, debido al
rozamiento con la carretera, sube hasta los 45 ºC?

3.- En un recipiente cerrado de 10 L, en el que previamente se ha


realizado el vacío, se inyectan 16 g de oxígeno (O2). Si se desea
que la presión del recipiente no sobrepase 0,8 atm, ¿a qué
temperatura deberá mantenerse el recipiente?.
* Masa atómica relativa del oxígeno: 16 u; constante de los gases
ideales: R = 0,082 atm L / K mol

4.- Se dispone de un recipiente de 5 L de capacidad a la


temperatura de 127 ºC, en el que se va a inyectar nitrógeno
gaseoso (N2). Si se desea que el recipiente alcance la presión de 3,2
atm, ¿cuántos gramos habrá que inyectar de nitrógeno?.
* La masa atómica relativa del nitrógeno es 14 u.

5.- Calcula la densidad del sulfuro de hidrógeno (H2S) a 27 ºC y 912


mm Hg
Las masas atómicas relativas del hidrógeno y el azufre son,
respectivamente, 1 y 32,1 u.

12
PAGS QUÍMICA ACADEMIA 10 1
TLF 650484059 3

SOLUCIONES ACTIVIDADES TEMA 5

1.- Se trata de calcular el volumen que ocupará la masa gaseosa cuando se


cambian las condiciones de presión y temperatura, es decir se trata de un cambio
de estado, por lo que utilizaremos la ecuación de los gases para cambios de
estado:

Condiciones iniciales: P1 = 0,5 atm; V1 = 49,26 L; T1 = 27+273 = 300 K.

Condiciones finales: P2 = 1 atm; V2 = ¿?; T2 = 0+273 = 273 K.

Resulta pues: V2 = 22,41 L

La muestra ocupará 22,41 L en condiciones normales.

2.- Se trata de calcular la presión que ejercerá el aire al aumentar la


temperatura. No nos da ninguna indicación en relación al volumen, pero vamos a
suponer que el volumen no varía al pasar la temperatura de 15 a 45 ºC, es decir,
supondremos que el proceso ocurre a volumen constante. Utilizando la ecuación
de los gases para cambios de estado:

que a volumen constante se reduce a

Condiciones iniciales: P1 = 1520 mm Hg (1 atm / 760 mm Hg) = 2 atm; V1 = ¿?;


T1 = 15+273 = 288 K.

Condiciones finales: P2 = ¿?; V2 = ¿?; T2 = 45+273 = 318 K.

Resulta pues: P2 = 2,20 atm

La presión ejercida por el aire será de 2,20 atm.

3.- Se trata de determinar la temperatura a la que se encontrará un gas,


conociendo la presión, el volumen y la cantidad de gas. Para ellos utilizaremos la
ecuación de estado de los gases ideales:

PV=nRT

13
P=0,8atm.
V=10L.
n = 16 g (1 mol / 32 g) = 0,5 mol.

0,8 10 = 0,5 0,082 T

T = 195 K = 195 - 273 ºC = -77 ºC

Para que la presión del recipiente no sobrepase las 0,8 atm, es necesario
mantener el recipiente por debajo de los 77 ºC bajo cero

4.- Se trata de determinar la cantidad de gas, conociendo la presión, el volumen


y la temperatura, por tanto utilizaremos la ecuación de estado de los gases
ideales:

PV=nRT

P=3,2atm.
V=5L.
T=127+273= 400K.
n = ¿?

3,2 5 = n 0,082 400


n = 0,49 mol

Por tanto la masa de nitrógeno será m = 0,49 mol (28 g / 1 mol) = 13,7 g

Habrá que inyectar 13,7 g de nitrógeno en el recipiente.

5.- La densidad se define como la masa contenida por unidad de volumen, por
tanto determinaremos la masa que hay de sulfuro de hidrógeno que hay en un
determinado volumen de muestra, por ejemplo en un litro. Para ello utilizaremos
al ecuación de estado de los gases ideales.

PV=nRT

P=912mmHg(1atm/760mmHg)=1,2atm
V=1L.
T=27+273=300K.
n = ¿?

1,2 1 = n 0,082 300

n = 0,05 mol

Por tanto, la masa de sulfuro de hidrógeno será: m = 0,05 mol (34,1 g / 1 mol)
= 1,71 g

Por tanto la densidad: d = m / V = 1,71 g / 1 L = 1,71 g/L

La densidad del sulfuro de hidrógeno es esas condiciones es 1,71 g/L.

14

También podría gustarte