Está en la página 1de 31

Resumen CFSH II Primer Parcial:

Bibliografía: Tw Sadler. Embriología Médica 13va edición.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen realizado por Daniel Dellatorre.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 1: ESQUELETO AXIAL.


TEMA 2: SISTEMA MUSCULAR.
TEMA 3: EXTREMIDADES.
TEMA 4: SISTEMA CARDIOVASCULAR.
TEMA 5: SISTEMA RESPIRATORIO.
TEMA 6: APARATO DIGESTIVO.
TEMA 7: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
TEMA 8: TERATOLOGIA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESQUELETO AXIAL:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El esqueleto axial incluye:  Cráneo.


 Columna vertebral.
 Costillas.
 Esternón.
En general se desarrolla a partir de:  Mesodermo de la Placa paraxial (Somitas y
Somitómeros)
 Mesodermo de la Placa Lateral.  Huesos de la cintura
Pélvica, escapular, extremidades y el esternón.
 Cresta Neural  Mesénquima  Huesos de la cara y
algunos del cráneo.

La placa paraxial forma una serie segmentada de bloques tisulares a ambos lados del tubo neural:
Somitómeros, en la región craneal y somitas en la región occipital a la caudal.

Los somitas se diferencian en una : Parte Ventral  Esclerotoma  A la 4ta semana las células se
vuelven polimorfas y originan mesénquima Pueden convertirse en fibroblastos, condroblastos,
osteoblastos.
Parte Dorsal  Dermomiotoma  Mesénquima de la dermis
(Solo en los somitómeros y somitas occipitales, y solo en los huesos planos) Huesos planos del
cráneo.

Osificación intramembranosa: Diferenciación a Hueso.


Osificación endocondrial: A partir de Cartílago Hialino (Huesos largos, base del cráneo, etc)

CRÁNEO:
Se divide en:  Neurocráneo (caja protectora alrededor del encéfalo)
 Viscerocráneo (esqueleto de la cara)
Neurocráneo:  Parte Membranosa (huesos planos).
 Parte Cartilaginosa (huesos de la base del cráneo).

Neurocráneo Membranoso: Deriva de  Células de la C. Neural


 Células del Mesodermo Paraxial

Rodean el encéfalo y experimenta osificación intramembranosa

Huesos Planos con espículas óseas.

Neurocráneo Cartilaginoso: Derivan de  Células de la C. Neural



Cartílagos que se hallan delante del límite rostral de la notocorda.

Condrocráneo Precordal.

 Esclerotomas occipitales de mesodermo paraxial.



Cartílagos que se hallan detrás del límite rostral de la notocorda.

Condrocráneo Cordal

Viscerocráneo:
Huesos de la cara que se forman a partir de los dos primeros arcos faríngeos.
1er Arco: Parte dorsal: Apófisis Maxilar, que produce el maxilar, hueso cigomático, y parte del
hueso temporal.
Parte Ventral: Apófisis Mandibular, contiene el cartílago de Meckel. El mesénquima
alrededor de este se condensa y mediante osificación intramembranosa da origen a la mandíbula.
Desaparece, formando un ligamento: Ligamento esfeno mandibular
La parte dorsal de la apófisis Mandibular, junto con el 2do Arco Faríngeo, origina el Yunque, el
Martillo y el Estribo.
El mesénquima que forma los huesos de la cara deriva de células de la Cresta Neural, incluidos los
huesos Nasales, y lagrimales.

Cráneo del recién Nacido:


Los huesos planos aún están separados por tejido conectivo, suturas. Donde más de 2 huesos
planos se encuentran, las suturas son anchas, fontanelas. Permiten a los huesos de la bóveda
seguir creciendo.
Fontanela Anterior: La más prominente (H. Parietal y Frontal) se cierra a los 18 meses de edad.
Fontanela Posterior: Se cierra entre el primer y segundo mes.

VERTEBRAS Y COLUMNA VERTEBRAL:

Las vértebras se originan en las partes de Esclerotoma de los somitas que provienen del
mesodermo paraxial.
Durante la cuarta semana, las células del Esclerotoma migran alrededor de la medula espinal y la
notocorda para fusionarse con las del somita opuesto en el otro lado del tubo neural.
Parte del Esclerotoma pasa por RESEGMENTACION:

Mitad caudal de cada de esclerotoma se incorpora y fusiona con la mitad cefálica de los
Esclerotomas subyacentes.

Los músculos derivados de la región del miotoma se adhieren a dos somitas adyacentes en los
discos intervertebrales

Las células mesenquimatosas entre las partes cefálicas y caudales no proliferan. Contribuyen a la
formación del disco intervertebral.

La notocorda se retrae y forma el núcleo Pulposo, rodeado del anillo fibroso.
Conformemente se van formando las vértebras, se establecen curvaturas:
Primarias: La curvatura torácica y sacra.
Secundarias: Curvatura Cervical y lumbar.

COSTILLAS Y ESTERNON:
Las costillas se originan a partir del esclerotoma que permanece en el mesodermo paraxial.
Se desarrollan desde la apófisis costal de las vértebras torácicas.
Los cartílagos costales se forman a partir de células del esclerotoma que migran a través de la
frontera somítica lateral hacia el mesodermo de la plata lateral.

El esternón, se desarrolla en la capa parietal del mesodermo de la placa lateral.


Se forman dos bandas esternales en la capa parietal somítica que luego se fusionan para crear
modelos cartilaginosos del manubrio, de las esternebras y de apófisis xifoides.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA MUSCULAR:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUSCULATURA ESTRIADA:
La musculatura de la cabeza deriva de: 7 somitómeros, provenientes del mesodermo paraxial.

La musculatura del esqueleto axial, de la pared corporal y las extremidades deriva de: Somitas,
que eran somitómeros (se extienden desde la región occipital hasta la yema caudal). Después de la
segmentación estos somitómeros pasan por un proceso llamado Epitelización. La región ventral,
vuelve a ser mesenquimatosas dando origen al esclerotoma, y las células de la región superior del
somita constituyen el dermatoma y dos áreas formadoras de hueso en los labios (ventrolateral y
dorsomedial). Las células de estas dos áreas migran y proliferan para producir miocitos en la parte
ventral del dermatoma dando origen así al Dermomiotoma.
Algunas células de la región ventrolateral también migran a la capa parietal adyacente del
mesodermo de la placa lateral. Estas formaran los músculos infrahioideos, los de la pared
abdominal, y los músculos de las extremidades.
Las células que se quedan en el miotoma constituyen los músculos de la espalda, la cintura
escapular, y los músculos intercostales.

Frontera Lateral Somítica: Entre los somitas y la pared parietal del mesodermo de la placa lateral.
Genera 2 dominios.
Dominio Primaxial: Región alrededor del tubo neural y contiene solo células procedentes de los
somitas. (Mesodermo paraxial)
Dominio Abaxial: Compuesto por la placa parietal del mesodermo de la placa lateral junto con las
células de los somitas que cruzaron la frontera somítica lateral.

MUSCULO ESQUELETICO Y TENDONES:


Durante la diferenciación, los mioblastos se fusionan y forman fibras musculares largas y
multinucleadas. Aparecen Miofibrillas en el citoplasma. A partir del 3mes, se aprecian estriaciones
cruzadas.
Proceso similar en los 7 somitómeros de la región craneal del lado rostral de los somitas
occipitales. Pero los somitómeros nunca se dividen en regiones identificables de esclerotoma y
miotomas.
El factor de transcripción SCLERAXIS, regula el desarrollo de los tendones.

REGULACION MOLECULAR:
Las señales procedentes del mesodermo de la placa lateral (proteínas BMP y del ectodermo
suprayacente (proteínas WNT) Inducen las células del LVL.
Mientras que las procedentes del tubo neural y de la notocorda (SHH y WNT) inducen a las células
del LDM.
PATRON MUSCULAR:
En la región caudal, controlados por el tejido conectivo de las células de la C. Neural.
En la región cervical y occipital, se diferencias del mesodermo semítico.
En la pared corporal y en las extremidades se originan de la capa parietal del mesodermo de la
placa lateral.

MUSCULATURA DE LA CABEZA:
Los músculos voluntarios de la región craneal derivan del mesodermo paraxial (somitómeros y
somitas) incluida la musculatura de la lengua, de los ojos (excepción del iris).
Musculatura relacionada a los arcos faríngeos, tienen el mismo origen.
Los patrones de formación de musculo de la cabeza están controlador por elementos del tejido
conecto provenientes de las células de la cresta neural.

MUSCULATURA DE LAS EXTREMIDADES:


7ma semana del desarrollo, condensación del mesénquima cerca de la base de las yemas de las
extremidades.
El mesénquima se origina de células dorsolaterales de los somitas que miran a la yema para
construir músculos.
El tejido conectivo determina el patrón de formación de los músculos, deriva de la capa parietal en
el mesodermo de la placa parietal (también originan los huesos de la extremidad).

MUSCULO CARDIACO:
Se desarrolla a partir del mesodermo esplácnico que rodea el tubo endotelial del corazón.
Los mioblastos se adhieren entre si mediante uniones especiales que mas tarde se transformaran
en discos intercalados. Miofibrillas al igual que el musculo estriado, solo que los mioblastos no se
fusionan.

MUSCULO LISO:
El musculo liso de la aorta dorsal y de las arterias grandes se origina del mesodermo de la placa
lateral y en las células de la cresta neural.
En las arterias coronarias se orina en las células preepicardiales y en las células de la cresta neural.
En la pared del intestino y en los derivados de este, se desarrolla a partir de la capa esplácnica en
el mesodermo de la placa lateral.
Solo derivan del ectodermo los músculos esfínter, dilatador de la pupila,
Factor en respuesta al suero: Factor de transcripción que diferencia las células del musculo liso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXTREMIDADES:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES:


Al final de la 4ta semana se distinguen las yemas de las extremidades como evaginaciones de la
pared ventrolateral del cuerpo.
Primero: Aparecen las extremidades anteriores y luego las extremidades posteriores.
Las yemas constan de:
 Un núcleo mesenquimatoso proveniente de la capa parietal (somítica) del
mesodermo de la placa lateral que formara los huesos y los tejidos conectivos de las
extremidades.
 Una capa de ectodermo que recubre el núcleo.

 En el margen distal de la extremidad se engrosa y
forma la cresta ectodérmica apical.
↓  Ejerce influjo apical sobre el mesénquima adyacente haciendo que haya una
población de células indiferenciadas en rápida proliferación  Zona indiferenciada.

Cuando la extremidades empiezan a crecer las zonas mas alejadas del influjo de la cresta empiezan
a diferenciarse en cartílago y musculo.
el desarrollo de los miembros va desde proximal a distal.
Estilópodo (Humero y fémur) Zeugópodo (radio/cubito y tibia/peroné) y autópodo (carpianos,
metacarpianos, dedos/tarsales, dedos/metatarsales).

6ta semana: Parte terminal de la yema se aplana: Forma:


Placas de las manos y los pies
Separada de la parte proximal por una constricción circular.
Luego Segunda constricción divide la parte proximal en dos segmentos.
Los dedos de la mano y pies se forman cuando la muerte celular en la Cresta ectodérmica apical
divide la cresta en 5 partes.
7ta semana: Las extremidades giran en dirección opuesta.
Las superiores giran 90° en dirección lateral. (extensores lat.y post) y
pulgares en posición lateral.
Las inferiores giran 90° en dirección medial. (extensores ant) y
pulgares en la parte media.
el mesénquima de las yemas empiezan a condensarse y las células se diferencian en condrocitos.
En la 6ta semana del desarrollo ya se formaron los primeros modelos de
cartílago hialino que formaran a los huesos de las extremidades.
La osificación de los huesos en las extremidades es endocondral, y comienza al terminal el periodo
embrionario.
En la 12va semana los centros de osificación primarios se aprecian los huesos largos de las
extremidades. A partir de los centros de osificación (diáfisis) se avanza hasta los extremos.
Las articulaciones sinoviales comienzan a formarse al mismo tiempo que las condensaciones
mesenquimatosas. La capsula articular se origina en las células mesenquimatosas que rodean la
región de la interzona. Articulaciones fibrosas también se forman en esas regiones.

MUSCULATURA DE LAS EXTREMIDADES:


Se origina en las células dorsolaterales de los somitas que migran a las extremidades.
Al principio se segmentan según los somitas de donde deriven, pero al alargase las yemas de las
extremidades, el tejido muscular se divide en componentes flexores y extensores.
Ocurren más divisiones y fusiones a modo que se forma un solo musculo a partir de mas de un
segmento original.
Las yemas de las extremidades superiores están situadas frente a 5 segmentos cervicales
inferiores y dos segmentos torácicos superiores. (C5 a T2)
Las yemas de las extremidades inferiores se llaman frente cuatro segmentos lumbares inferiores y
dos segmentos sacros superiores (L2 a S2)
Nervio Radial inerva los músculos extensores se forma a partir de las ramas segmentarias dorsales.
Nervio Cubital y Mediano, que inervan los músculos flexores, se forman de las ramas ventrales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACION DEL CAMPO CARDIOGÉNICO:

Mitad de la tercer semana, Capa esplácnica del Mesodermo de la placa Lateral, donde se forma el
Campo Cardiogénico primario.
Campo Cardiogénico Primario:  Aurículas, Ventrículo Izquierdo, Y parte del V. D.
Campo Cardiogénico Secundario:  Parte del Ventrículo D. (Cono cardiaco y Arco Arterial).

Células del CCP, son inducidas por el endodermo subyacente a formar mioblastos cardiacos e
islotes sanguíneos  hematocitos y vasos sanguíneos (vasculogénesis)
Los islotes se fusionan para producir un tubo en forma de herradura recubierto de endotelio y
rodeado de mioblastos. La cavidad intraembrionario sobre el tubo se transformara más tarde en la
cavidad Pericárdica.
Aparecen Otros islotes sanguíneos a ambos lados, que dan origen a las aortas dorsales.

FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO.


En un principio la parte central del área cardiogénica esta situada por delante de la membrana
bucofaríngea y la placa neural. Pero al cerrarse el tubo neuraly formarse las vesículas del encéfalo,
el sistema nervioso central crece y se extiendo sobre la region central cardiogénica y la futura
cavidad pericárdica. La membrana bucofaríngea es empujada hacia al frente mientras que las
cavidades cardiacas y pericárdica primero se dirigen a la región cervical y por ultimo al torax.
Los primordios cardiacos se fusionan, excepto en los extremos mas caudales. La parte curva en
forma de herradura se expande para formar el tracto de salida y las regiones ventriculares. Asi, el
corazón se convierte en un tubo en expansión que consta de un revestimiento enfoctelial interno y
una capa miocárdica externa.
Recibe drenaje venoso de su polo caudal y empieza a drenar sangre por el primer arco aórtico
hacia la aorta dorsal en su polo craneal.
El miocradio se engrosa y secreta una capa de matriz extracelular rica en ácido hialurónico 
Gelatina cardiaca, que lo separa del endotelio.
Se forma el proepicardio en las células mesenquimatosas situadas en el extremo caudal del
mesocardio dorsal. Las células, migran hacia la superficie del miocardio formando epicardio.

FORMACION DE LA ASA CARDIACA:


El tubo cardiaco sigue alargándose a medida que se incorportan al extremo craneal células
provenientes del segundo campo cardiogénico.
Al irse alargando el tracto de salida el tubo cardiaco empieza a corvarse en el dia 23. La parte
cefálica del tubo lo hace en sentido ventral, caudal y derecha, la parte auricular, cambia de
rireccion hacia la region dorsocraneal y hacia la izquierda. Se crea el asa cardiaca  terminada al
dia 28

Porciones del tubo:


Porción Auricular: Produce la auricula Comun
Bulboarterial: Formara la parte trabeculada del ventrículo derecho.
El cono Arterial, producirá los tractos de salida de ambos ventriculas
La parte distal del Bulbo, el tronco arterial, constituirá las raíces y la parte proximal de la aorta y
de la arteria pulmonar.

Una vez conluida la formación del asa, el tubo cardiaco de paredes lisas empieza a producir
trabéculas primitivas en dos áreas bien definidas, proximales y distales respecto al agüero
interventricular primario.

DESARROLLO DEL SENO VENOSO:


A mediados de la cuarta semana el seno venoso recibe sangre venosa de las astas de los senos
derechos e izquierdos.
Cada asta recibe de tres venas importantes:  Vitelina. (trae sangre del saco vitelino, conducto
vitelino e intestino medio)
 Umbilical. (Sangre oxigenada)
 Cardinal Común. (formada por la cardinal anterior
(sangre venosa de la cabeza y el cuello) y por la cardinal posterior (sangre venosa del resto del
cuerpo)

En un principio la comunicación entre el seno y la auricula es amplia pero luego debido a que la
entrada del seno se desplaza a la auricula derecha, se hace más chica.
El asta del seno izquierdo pierde importancia al obliterarse la vena umbilical derecha y la vena
vitelina izquierda durante la quinta semana.
Cuando la vena cardinal común se oblitera a la 10va semana lo único que queda del asta del seno
izquierdo es la vena oblicua de la auricula izquierda y el seno coronario.
Debido a la derivación de sangre de izquierda a derecha el asta y las venas del seno derecho
crecen en tamaño. El asta derecha ahora representa la única comunicación entre el seno venoso
original y la auricula, se integra a la auricula derecha para formar parte de la pared lisa de la
auricula derecha. El orificio sinoauricular esta flanqueado por las valculas venosas derechas e
iquierda. En la region dorsocraneal las válvulas se fusionan dando origen a una cresta llamado
septum espirum.

La vena Cardinal anterior derecha: aumenta de tamaño y forma la VCS


La vena vitelina derecha: también aumenta de tamaño y forma la VCI
El sector izquierdo del seno forma el seno coronario.
Del sector izquierdo persistió la vena cardinal y se anastomosa con la vena cardinal anterior
derecha (VCS) y forma el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
Con estos cambios la parte superior de la válvula derecha es incorporada a la pared de la aurícula,
mientras que la válvula izquierda y el septum spurium son incorporados al tabique interauricular:
septum secundum.
La parte inferior de la válvula derecha desarrolla 2 partes: válvula de la VCI y válvula del seno
coronario.
También por el crecimiento de la aurícula, parte del saco es incorporado a su pared. Esta parte es
la parte lisa de la pared interna auricular.
VENAS PULMONARES
Tienen origen mesodérmico.
Por debajo del esbozo traqueo pulmonar se forman las 4 venas pulmonares que se unen de a 2
para formar 2 venas pulmonares que se unen y forman 1 sólo que desemboca en la aurícula
izquierda.
Por el crecimiento de la AI, la pared de la vena pulmonar es incorporada a la AI, hasta llegar a las 2
venas pulmonares a las cuales también se incorpora hasta que llega a las 4 venas pulmonares.

FORMACION DE LOS TABIQUES DEL CORAZON:

TABIQUE AURICULOVENTRICULAR

Al mismo tiempo que ocurre esto, el bulbo cardiaco se expande y la unión: conducto auriculo
ventricular se corre hacia la línea media. A medida que se corre se forman unas almohadillas
endocardicas que por su crecimiento se fusionan y separan al conducto a-v en 2 comunicaciones:
derecha e izquierda.
Las almohadillas pueden ser superior e inferior o anterior y posterior.

PARED INTERNA DEL VENTRICULO


Por el crecimiento del miocardio tapizado por endocardio se forman los pilares, músculos
papilares, cuerdas vocales y las valvas de las válvulas.
Las válvulas se forman en las bordes de los orificios a-v y están tapizados por endocardio y un
centro de tejido conjuntivo que reemplaza al tejido muscular.
TABIQUE INTERAURICULAR
Hacia el final de la cuarta semana se comienza a formar el tabique interauricular.
De la pared dorsal de la aurícula común (más del lado izquierdo) surge un crecimiento llamado
septum primum, que tiene forma de media luna y que crece de arriba hacia abajo y detrás hacia
adelante: hacia las almohadillas endocárdicas.
Este tabique no es completo, en su parte inferior hay un orificio llamado ostium primum que
cuando se termina de formar el septum primum, las almohadillas envían unas prolongaciones que
lo cierran.
Al mismo tiempo hay muerte celular por arriba del ostium primum, donde se forman
fenestraciones que se unen formando un solo orificio (en la porción superior del septum primum),
el ostium secundum, que permite el flujo sanguíneo de la aurícula derecha con la izquierda.
Por arriba de la cavidad de la AD aparece otro pliegue en la pared dorsal (pared dorsal = techo) de
la aurícula, que crece de la misma forma que el septum primum y que se denomina septum
secundum; también se incorpora el septum spurium. Este también es incompleto y tienen un
agujero: foramen oval.
El foramen oval y el ostium secundum sirven para que la sangre que llega a la AD pase a la AI.
Para evitar el flujo retrógrado, el septum primum actúa como válvula cerrando el foramen oval y el
ostium secundum está cerrado por el septum secundum. Cuando nacemos, aumenta la presión en
la AI lo que produce que el septum primum se fusione con el secundum cerrando así toda
comunicación entre las aurículas.

TABIQUE INTERVENTRICULAR (muscular):

La porción muscular del tabique interventricular se forma por el crecimiento del septum inferius
que se forma en el surco bulbo ventricular.

TABIQUE DEL TRONCO ARTERIOSO Y FORMACIÓN DE LA PARS MEMBRANOSA DEL TABIQUE


INTERVENTRICULAR
Hacia la quinta semana del tronco arterioso, unos rodetes o almohadillas troncales que se juntan
en la línea media para dividir el tronco en aorta y pulmonar. Este tabique crece hacia arriba y
abajo y de forma
espiralaza. La porción que crece hacia abajo, se une con el tabique interventricular para formar la
pars membranosa de este tabique. Las células que forman parte del tabique derivan de la cresta
neural.
FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZON:
En un principio el marcapaso se encuentra en la porción caudal del tubo cardiaco izquierdo.
Más tarde ésta función es asumida por el seno venoso y cuando éste se incorpora a la AD, el tejido
de conducción queda cerca de la VCS y se organiza formando el nodo sinusal.
El nódulo a-v y el haz de His tienen 2 orígenes:
 Células de la pared izquierda del seno venoso
 Células del conducto a-v

DESARROLLO VASCULAR:

Sistema Arterial: cuando se forma el asa cardiaca y los arcos branquiales salen desde el saco
aórtico, las arterias aórticas: una para cada arco branquial: I, II, III, IV y IV. El V no se forma.
Estos arcos terminan en las aortas dorsales, que a esta altura son 2 pero hacia abajo se fusionaran
por el plegamiento lateral. Después por tabicamiento del tronco arterial se origina la aorta y las
pulmonares. Por obliteración de algunos arcos aórticos se forman:
 El cayado aórtico
 El tronco arterioso braquiocefálico: arteria carótida común y
arteria subclavia derecha.
 Arteria carótida primitiva izquierda
 Arteria Subclavia izquierda
 Las arterias pulmonares
 Aorta descendente
Del tercer arco aórtico se forma la carótida primitiva y primera porción de la carótida interna,
además un brote forma la arteria carótida externa.
Cuarto arco aórtico:  izquierda: forma parte del cayado aórtico
 derecha: segmento proximal de la subclavia derecha.
Quinto arco aórtico: no llega a formarse.
Sexto arco aórtico: derecha  el segmento proximal se convierte en segmento proximal de
arteria pulmonar derecha
 izquierda  forma el conducto arterioso

De la aorta Dorsal salen arterias intersegmentarias:


Arterias intersegmentarias dorsales: Nutren el romboencefalo y la médula
Arterias intersegmentarias lateral: Nutren el mesodermo intermedio
Arterias intersegmentarias ventrales: Nutren el instestino primitivo, son la arteria segmentaria
superior(origina la mesentérica superior) y la arteria intersegmentaria caudal (origina la
mesentérica inferior)
Hacia la parte más caudal está la arteria umbilical que se dirigen al cordón umbilical.

SISTEMA VENOSO:

Hacia la quinta semana tenemos 3 grandes venas que van sufriendo distintos cambios a medida
que pasa el tiempo.
 Venas Vitelinas: primero hay 2, izquierda y derecha, que antes de desembocar en el seno
forman un plexo que rodea al duodeno. Después con el desarrollo del seno venoso se oblitera la
vena vitelina izquierda. Toda la sangre es derivada a la Vena vitelina derecha de la cual: su región
proximal forma la vena porta que se distribuye en el hígado formando los sinusoides negativos,
mientras que su región distal forma una de las venas suprahepáticas.
 Vena Umbilical: primero son 2 pero desaparece la derecha y queda la izquierda. Como esta vena
trae sangre oxigenada y también entra en el hígado, donde están los sinusoides con sangre
desoxigenada, forma, dentro del hígado, el conducto de Arancio que tiene un esfínter estructural
que evita que se mezclen las sangres.
Venas Cardinales: son dos, derecha e izquierda. Cada una se forma por: una vena cardinal
anterior que drena la sangre de la cabeza y una vena cardinal posterior que drena la sangre de
todo el cuerpo. Con el desarrollo del seno venoso estas venas contribuyen a la formación de las
venas cavas: además de esta vena se forman otras: supracardinales, sacrocardinales (MI) y
subclavia (riñón).

VCS: se forma por la vena cardinal anterior derecha y la vena cardinal común derecha.
VCI: se forma por:
 Anastomosis entre venas subcardinales que forman las renales
 Anastomosis entre las sacrocardinales que forman la iliacas primitiva izquierda.
 Cuando se unen las renales y las ilíacas primitivas se forma la parte proximal de
la VCI que cuando entra al hígado y se une con la vena suprahepática de la vitelina (porta), se
termina de formar.

CIRCULACIÓN FETAL:
Antes del nacimiento, la sangre de la placenta, saturada con oxígeno en un 80%, vuelve al feto por
la vena umbilical. Al aproximarse al hígado el caudal principal de esta sangre fluye por el conducto
venoso directamente, hacia la vena cava inferior, sin pasar por el hígado. Una pequeña parte entra
en los sinusoides hepáticas y se mezcla con la sangre de la circulación portal. Un mecanismo de
esfínter en el conducto venoso, cerca de la desembocadura de la vena umbilical, regula el flujo de
sangre umbilical por los sinusoides hepáticos. Se considera que este esfínter se cierra cuando, a
causa de las contracciones uterinas, el retorno venoso es excesivo, lo cual impide la sobrecarga
brusca al corazón.
Después de un corto trayecto en la vena cava inferior, donde la sangre placentaria se mezcla con la
sangre desoxigenada que retorna de las extremidades inferiores, desemboca en la aurícula
derecha. En ésta es guiada hacia el agujero oval por la válvula de la vena cava inferior y la mayor
parte de la sangre pasa directamente a la aurícula izquierda. Sin embargo una pequeña porción no
puede pasar porque se lo impide el borde inferior del septum secundum, la crista dividens, y
permanece en la aurícula derecha, donde se mezcal con la sangre desoxigenada que vuelve de la
cabeza y los brazos por la vena cava superior.
Desde la aurícula izquierda, donde se mezcla con un pequeño volumen de sangre desoxigenada
que llega de los pulmones, por las cuatro venas pulmonares, la corriente sanguínea desemboca en
el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente. Como las arterias coronarias y carótidas son las
primeras ramas de la aorta ascendente, el miocardio y el cerebro reciben sangre bien oxigenada.
La sangre desoxigenada que proviene de la vena cava superior fluye por el ventrículo derecho
hacia el troco pulmonar. La resistencia de los vasos pulmonares durante la vida intrauterina es
alta, de manera que en gran parte esta sangre pasa directamente por el conducto arterioso hacia
la aorta descendente donde se mezcla con la sangre de la aorta proximal.
Desde aquí la sangre se dirige hacia la placenta por las dos arterias umbilicales. La saturación de
oxigeno en las arterias umbilicales es de alrededor del 58%.
En el trayecto desde la placenta hasta los órganos fetales, la alta concentración de oxigeno en la
sangre de la vena umbilical disminuye gradualmente al mezclarse con sangre desoxigenada. En
teoría, esto podría ocurrir en los siguientes sitios:
I) en el hígado, por la mezcla con u pequeño volumen de sangre que vuelve del sistema porta
(hígado),;
II) en la desembocadura del conducto venoso en la vena cava inferior, que transporta sangre
desoxigenada que retorna de la extremidades inferiores, la pelvis y los riñones;
III) en la aurícula derecha, al mezclarse con sangre que proviene de la cabeza y de los miembros
superiores;
IV) en la aurícula izquierda, por la mezcla con sangre desoxigenada que regresa de los pulmones, y
V) en la desembocadura del conducto arteriosos en la aorta descendente.

CAMBIOS CIRCULATORIOS EN EL NACIMIENTO:

Al nacer se producen adaptaciones circulatorias importantes cuando se interrumpe la circulación


de la sangre fetal a través de la placenta y los pulmones del recién nacido se expanden y
comienzan a funcionar (respiración pulmonar). Como al mismo tiempo el conducto arterioso se
cierra por la contracción muscular de su pared, el volumen de sangre que fluye por los vasos
pulmonares aumenta con rapidez esto provoca, por su parte, un aumento de la presión en la
aurícula izquierda. Simultáneamente, la presión en la aurícula derecha disminuye como resultado
de la interrupción de la circulación placentaria. El septum primum se
adosa al septum secundum, y se produce el cierre funcional del agujero Oval.

En resumen, los cambios en el sistema vascular después del nacimiento son los siguientes:
La obliteración de la arterias umbilicales, acompañadas por la contracción de los músculos lisos de
sus paredes, es causada probablemente por estímulos mecánicos y térmicos y por un cambio de la
presión de oxigeno. Desde el punto de vista funcional las arterias se cierran unos minutos después
del nacimiento. No obstante la obliteración verdadera por proliferación fibrosa demora entre 2 a 3
meses. Las porciones distal de las arterias umbilicales forman entonces los ligamentos umbilicales
medios, en tanto que los segmentos proximales conservan su permeabilidad y forman las arterias
vesicales superiores. La obliteración de la vena umbilical y del conducto venoso se produce poco
después del cierre de las arterias umbilicales. En consecuencia el recién nacido puede recibir
sangre placentaria algún tiempo después del nacimiento. La vena umbilical ya obliterada forma el
ligamento redondo del hígado en el borde inferior del ligamento falciforme. El conducto venoso,
que va del ligamento redondo a la vena cava inferior, también se oblitera y forma el ligamento
venoso.
La obliteración del conducto arterioso, por contracción de su pared muscular, tiene lugar casi
inmediatamente después del nacimiento y es mediada por la bradicinina, sustancia que liberan los
pulmones durante el período de insuflación inicial. Se consideran que transcurren de 1 a 3 meses
para la obliteración anatómica completa por proliferación de la túnica íntima. En el adulto, el
conducto arterioso obliterado forma el ligamento arterioso.
El cierre del agujero Oval (foramen oval) se produce por el aumento de la presión en la aurícula
izquierda combinado con descenso de la presión en el lado derecho. Con la primera respiración
profunda, el septum primum es presionado contra el septum secundum. Sin embargo, en los
primeros días de vida este cierre es irreversible. El llanto del niño crea una desviación de derecha a
izquierda, que explica los períodos de cianosis en el neonato. La aposición constante conduce
gradualmente a la fusión de los dos tabiques en el primer año de vida, aproximadamente. Sin
embargo, es probable que en un 20% de los casos nunca ocurra la obliteración anatómica
completa (agujero oval permeable a una sonda)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA RESPIRATORIO:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORMACION DE LAS YEMAS PULMONARES

- El divertículo respiratorio (yema pulmonar) aparece a la cuarta semana como una


evaginación de la pared ventral del intestino anterior.
- El epitelio de revestimiento de la laringe, tráquea y bronquios y el de los pulmones tiene
origen endodérmico mientras que los componentes cartilaginoso, muscular y conectivo de
la tráquea y pulmones derivan del mesodermo esplácnico.
- Inicialmente el esbozo pulmonar se comunica con el intestino anterior hasta que el
divertículo se extiende caudalmente y queda separado del intestino anterior por los
rebordes traqueoesofágicos, que se fusionan para formar el tabique traqueoesofágico,
dividiendo así al intestino anterior en una porcion dorsal, esófago, y otra ventral, la
tráquea y esbozos pulmonares.
- El primordio respiratorio sigue en contacto con la faringe por medio del orificio laríngeo

LARINGE

- Su revestimiento interno es de origen endodérmico, pero los cartílagos y músculos derivan


de los arcos faríngeos cuarto y sexto.
- Proliferan rápidamente los cartílagos y el epitelio obstruyendo temporalmente la luz del
orificio laríngeo.
- Se forman recesos laterales, ventrículos laterales, en donde hay tejido que se diferencia en
cuerdas vocales falsas y verdaderas.

TRAQUEA BRONQUEOS Y PULMONES

- En la quinta semana los esbozos bronquiales (evaginaciones laterales del esbozo


pulmonar) que forman los bronquios principales derecho e izquierdo.
- Los espacios para los pulmones, canales pericardioperitoneales, que son ocupados
gradualmente por los esbozos pulmonares en crecimiento.
- El mesodermo que recubre la parte externa del pulmón se convierte en pleura visceral, y
la que cubre el interior de la pared del cuerpo forma la pleura parietal.

MADURACION DE LOS PULMONES

- Hasta el séptimo mes los bronquiolos se dividen continuamente en conductos cada vez
mas pequeños y la vascularización aumenta de manera constante.
- Células de los bronquiolos respiratorios se hacen mas delgadas y planas (células epiteliales
alveolares de tipo I) en relación con capilares sanguíneos y linfáticos y los espacios
rodeados por ellas son los alvéolos primitivos o sacos terminales.
- Séptimo mes ya hay muchos capilares como para que haya un normal intercambio de
gases. De aquí hasta luego del nacimiento aumentan en número la cantidad de sacos
terminales.
- Antes del nacimiento no se observan alvéolos maduros.
- Al final del sexto mes aparecen las células epiteliales alveolares de tipo II, que producen el
surfactante.
- Los movimientos respiratorios del feto comienzan antes del nacimiento y ocasionan la
aspiración del líquido amniótico.
- El crecimiento de los pulmones en el período posnatal se debe principalmente al aumento
del número de bronquíolos respiratorios y alvéolos y no al incremento del volumen de los
alvéolos. Durante los 10 primeros años de vida se forman nuevos alvéolos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APARATO DIGESTIVO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral, una porción del saco vitelino esta
revestida por endodermo quedando incorporada al embrión para formar el intestino primitivo.
El intestino se divide en 3 porciones: anterior, medio y posterior. El intestino medio comunica con
el saco vitelino temporalmente por medio del conducto onfalomensentérico.
Intestino anterior.
Se extiende desde la membrana bucofaringea hasta la 2° porción del duodeno(ampolla de Vater).

Al principio de la tercera semana es una lámina, que en la región cefálica junto con el ectodermo
forma la membrana bucofaríngea, cefálica a la placaprecordal y caudal al área cardiogénica. En la
región caudal del embrión, el ectodermo y el endodermo forman la membrana cloacal o
proctodeal.
El endodermo del intestino primitivo está en contacto con el mesodermo lateral, que al
delaminarse forma una hoja somática y una esplácnica.
La hoja esplácnica junto con el endodermo, constituye la esplacnopleura, que origina todos los
tejidos del tubo digestivo, del respiratorio y de las glándulas anexas al tubo digestivo.
Al final de la tercera semana, la flexión de la región cefálica del sistema nervioso central,
determinan que la membrana bucofaríngea quede en el fondo del estomodeo oboca primitiva,
revestido por ectodermo.
El estomodeo, tiene en el techo, la cabeza del embrión, en el piso la prominencia cardiaca y a los
lados el primero y el segundo par de arcos branquiales.
Del ectodermo del estomodeo se forma el epitelio de la cavidad oral, hasta la “V” lingual y en el
techo, a nivel del sitio en el que se localiza la hipófisis.
Hacia el interior del estomodeo, el epitelio, deriva del endodermo del tubo digestivo.
Desaparece, por apoptosis como y falta de nutrición, al, carece de vasos sanguíneos propios.
La flexión de la cabeza y el plegamiento del embrión, induce la diferenciación del intestino
anterior, que toma la forma de un saco ciego.
Durante la tercera semana, caudal a la membrana cloacal, el intestino posterior origina la
alantoides, la cual penetra en el pedúnculo de fijación.
La flexión del sistema nervioso central, determina que la membrana cloacal, se coloque en el
fondo del proctodeo.
Entre la sexta y la séptima semana, la membrana cloacal, se subdivide en la membrana urogenital
y la anal, que también desaparecen.
Por la flexión del tubo neural, también esta parte del tubo digestivo forma un saco ciego, que es el
intestino posterior.
El intestino anterior es la región cefálica a la zona de unión del intestino medio con el saco vitelino.
El intestino medio es el que está comunicado con el saco vitelino.
El intestino posterior es la parte caudal al intestino medio.
El límite entre el intestino anterior y el medio, es el portal intestinal anterior y el límite entre el
intestino medio y el posterior, es el portal intestinal posterior.
A medida que el embrión se pliega, y se acentúa la flexión cefálica y la caudal, se forma el
pedúnculo vitelino, que es la zona estrecha, por la que permanecen unidos el intestino medio al
saco vitelino.
Las dos hojas del mesodermo esplácnico cubren las crestas urogenitales, derivadas del
mesodermo intermedio, y se unen para formar la raíz del mesenterio dorsal, que es una doble
capa de mesodermo esplácnico.
Estas hojas cubren al endodermo del tubo digestivo y en la región ventral se vuelven a poner en
contacto, para formar el mesenterio ventral que fija el estómago y el duodeno a la pared ventral
del cuerpo.
En el mesenterio dorsal, penetran las ramas ventrales de las aortas dorsales.
Persisten, el tronco celíaco, el mesentérico superior y el mesentérico inferior, que irrigan, el
intestino anterior, el medio y el posterior, respectivamente.
Del intestino anterior derivan:
La faringe, la tiroides, las paratiroides, el timo, las tonsilas palatinas y la caja y la tuba faringo-
timpánica
El esófago.
El esbozo respiratorio o laringotraqueal, que origina la laringe, la tráquea y el árbol respiratorio de
los pulmones.
El estómago.
La primera parte del duodeno.
La parte craneal de la segunda parte del duodeno.
El hígado.
El páncreas.
Del intestino medio se originan:
La mitad caudal de la segunda parte del duodeno.
La tercera y la cuarta parte del duodeno.
El yeyuno.
El íleon.
El ciego.
El apéndice vermiforme.
El colon ascendente.
El tercio derecho o proximal y el tercio medio del colon transverso.
Del intestino posterior derivan:
El tercio distal o izquierdo del colon transverso.
El colon descendente.
El sigmoides.
El recto.
Los dos primeros tercios del conducto anal.

INTESTINO ANTERIOR:

ESOFAGO:
Su pared nace de la yema traqueopulmonar, aproximadamente a la 4° semana. El endodermo lo
reviste hasta ocluir la luz. Al final del periodo embrionario, la luz se abre y se diferencia el
endodermo en epitelio plano estratificado. La muscular del 1/3 superior es estirada y deriva de los
4°y 5° arcos faríngeos; los 2/3 distales es liso y deriva del mesodermo esplácnico.
En la cuarta semana, el esbozo del esófago, que es muy corto, se encuentra entre la faringe y el
esbozo del estómago.
Al segundo mes, cuando se diferencia el cuello del embrión, el estómago descienden a la cavidad
abdominal se alarga y adquiere su posición definitiva.
Durante su descenso, visto desde la región craneal, rota 90o, en el sentido de las manecillas del
reloj, por lo cual, el vago derecho queda en una posición dorsal y elizquierdo en una ventral.
Durante la cuarta semana, el epitelio del esófago, prolifera, de cuboide se vuelve
pseudoestratificado y a la sexta es columnar.
Entre la sexta y la séptima semana se estratifica y sus células continúan multiplicándose, hasta que
ocupan la luz.
En la octava aparecen algunas vacuolas que al ser más abundantes se unen y restablecen la luz. El
epitelio se transforma en ciliado estratificado y se pliega en la luz.
En el cuarto mes pierde los cilios y en el séptimo se vuelve escamoso estratificado, no
queratinizado, es grueso y forma algunas glándulas mucosas.
El mesodermo esplácnico, origina todos los tejidos del esófago que rodean a la mucosa, la cual
descansa en una lámina propia poco celular, en la que penetran vasos y nódulos linfáticos, que se
diferencian alrededor de los conductos de las glándulas.
Por fuera de la lámina propia, se diferencian fibras musculares longitudinales, que constituyen la
lámina muscular de la mucosa o muscularis mucosae, rodeada por una capa submucosa, gruesa,
rica en vasos sanguíneos.
Las capas musculares son dos, una interna circular y una externa longitudinal. El primer tercio del
esófago tiene músculo esquelético, en el segundo esquelético y lisoo de transición y en el tercio
caudal liso.
El esófago tiene una adventicia, que es parte del mediastino y carece de un mesotelio que la
delimite. Su tejido conectivo es laxo, rico en vasos sanguíneos y linfáticos.
Los nervios penetran en la adventicia, forman un rico plexo y siguen un trayecto longitudinal.

ESTOMAGO:

Crece como una dilatación cuyo borde dorsal crece más rápido que el ventral. Luego gira 90°,
quedando el borde dorsal hacia fuera y el ventral hacia dentro.
Esta unido al mesenterio dorsal a la pared posterior del abdomen. Cuando rota hacia la derecha,
arrastra el mesenterio hacia la izquierda, formando la trascavidad de los epiplones. En su pared
anterior presenta el mesenterio anterior, que al formarse el hígado, constituye el ligamento
gastrohepático.

A la cuarta semana, el esbozo del estómago es una dilatación fusiforme, situado en posición dorsal
al corazón.
Está unido a la pared dorsal del cuerpo por medio del omento mayor o mesogastrio dorsal y a la
ventral, por el omento menor o mesogastrio ventral.
El esbozo hepático, que lo subdividen en el ligamento u omento hepatogástrico y en el ligamento
falciforme del hígado, ventral a este órgano.
Al final de la sexta semana, la forma y la posición del estómago son las definitivas. Para adquirirla
experimenta los siguientes cambios:
Se desplaza de la línea media, en sentido oblicuo, por lo que el cardias, se coloca hacia la izquierda
y el píloro a la derecha.
Por crecimiento diferencial la pared dorsal forma la curvatura mayor y la ventral la curvatura
menor.
Visto desde la región craneal, rota 90o, en el sentido de las manecillas del reloj, por lo cual, la
curvatura mayor y el cardias se coloca en el lado izquierdo y la curvatura menor y el píloro, a la
derecha. También los nervios vagos cambian de posición, el derecho se vuelve dorsal y el
izquierdo, ventral. Dorsal al estómago, el omento mayor forma la bolsa omental, que tiene una
entrada o agujero epiplóico, antiguo hiato de Wislow.
Desciende de la región torácica a la abdominal, al elongarse el esófago.
Antes de la rotación del estómago, en el omento mayor se diferencia el bazo, por lo cual, es el
ligamento gastrolienal.
Caudal al estómago, a partir del duodeno, se forma el esbozo pancreático dorsal y el esbozo
hepático y el pancreático ventral, todos penetran en los mesenterios y cuando rotan, al igual que
el estómago, del omento mayor se origina el pliegue gastropancreático y el esplenopancreático o
lienoprancreático.
La parte del omento mayor dorsal al bazo, que forma la superficie posterior de la bolsa omental,
se adhiere a la pared del cuerpo del embrión y cubre al riñón izquierdo, que por lo tanto, es
doblemente retroperitoneal.
También el páncreas se fija a la pared del cuerpo. Así, el omento mayor, muy corto, forma el
ligamento lienorrenal o frénicolienal y el lienopancréatico.
La bolsa omental crece en sentido caudal hasta que cubre las asas intestinales, después de que
regresan a la cavidad abdominal. La lámina dorsal de la bolsa, se une a la pared del cuerpo, y al
mesocolon transverso, que se transforma en un mesenterio doble.
El omento menor, forma el ligamento hepatogástrico y el falciforme del hígado.
En la base del ligamento falciforme se encuentra la vena umbilical izquierda, que después del
nacimiento origina el ligamento teres o redondo. Entre el duodeno y el hígado del mesenterio
ventral se forma el ligamento hepatoduodenal.
A partir de la parte del duodeno, localizada a nivel del portal intestinal anterior, se diferencia el
esbozo hepático, el páncreas ventral y el dorsal, que se tratarán después.
En la quinta semana del desarrollo, el epitelio del estómago, prolifera, en la octava forma pliegues
y el primordio de las fositas gástricas, que se profundizan durante el tercer mes y en el cuarto, en
el fondo de los pliegues, se diferencia el esbozo de las glándulas gástricas.
En el último trimestre de la gestación éstas maduran y empiezan a sintetizar las enzimas
digestivas, la secreción mucosa y los iones cloro. Las glándulas son de tres tipos, las del cardias, las
del píloro y las gástricas o fúndicas.
Las células superficiales de la mucosa gástrica producen sustancias mucosas que la protegen de las
enzimas y de la acidez. La mucosa, forma el cuello de las glándulas, entre las que se diferencian las
células parietales u oxíntricas, las cuales liberan iones cloro, que al unirse a los iones hidrógeno del
estómago, forma ácido clorhídrico 0.1N.
En la parte distal de las glándulas, se diferencian las células pépticas, principales o zimógenas, que
secretan pepsinógeno, precursor de las pepsinas I, II, y III, presentes en el jugo gástrico, junto con
lipasa gástrica, gelatinasa, aniones, cationes, moco y agua.
Las células enteroendocrinas secretan gastrina, péptidos intestinal vasoactivo, sustancia P,
glucagon, somatostatina y bombesina, que funcionan como hormonas gastrointestinales. Su
origen es endodérmico, aunque pudieran tener influencia neural.
Las glándulas penetran en la lámina propia, formada por tejido conectivo laxo, rodeada por la
lámina muscular de la mucosa, con fibras musculares lisas, en contacto con lasubmucosa, rica en
vasos y nervios.
Las capas musculares que se diferencian, son tres, la interna, oblicua, la intermedia circular y la
externa longitudinal. En el se forma un poderoso esfínter. La superficie externa es una serosa
típica, con un mesotelio que la delimita.

DUODENO:
Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino
medio. A este nivel desemboca el colédoco. La luz del duodeno se cierra por ploriferación del
endodermo para formar el epitelio, que después se abre. El mesenterio anterior y posterior
forman el ligamento de Treiz.
HIGADO Y VIAS BILIARES:

Aparece en la 3° semana como un brote endodérmico en la parte más caudal del intestino anterior
en el mesenterio ventral.
Se divide en 2 porciones: una cefálica grande que dará origen al parénquima, a las vías biliares
intrahepáticas y los conductos hepáticos. La porción caudal que es más pequeña, dará origen a la
vesícula biliar y al conducto cístico.
El mesenterio ventral dará origen al epiplón gastrohepático, al peritoneo viseral del hígado y al
ligamento falciforme o suspensorio del hígado.
PANCREAS:
Se desarrolla a partir de la 5° semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de brotes
endodérmicos dorsal y ventral.
El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se
fusiona con el brote dorsal que formara la parte restante de la glándula. Los cordones se
diferencian en acinos.

INTESTINO MEDIO:
Se extiende desde el colédoco hasta el 1/3 proximal del colon. Su crecimiento es longitudinal y lo
hace fuera de la cavidad abdominal entre la 6° y 9° semana.
El intestino medio se ubica en el plano sagital y su vértice se encuentra en el conducto
onfalomesentérico o vitelino. El intestino medio gira 90° formando el asa vitelina. En el segmento
postvitelino aparece la dilatación del ciego.
A medida que se sierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal. Se produce
un giro de 180° y el ciego queda a la derecha. El segmento previtelino forma las asas intestinales y
el postvitelino constituye la parte terminal del íleon y una parte del colon. El colon es un vestigio
del desarrollo del ciego.
La región del tubo digestivo unida al saco vitelino es el intestino medio. Se fija a la pared dorsal del
cuerpo del embrión por medio del mesenterio dorsal, y la ventral, se une al pedúnculo vitelino.
Desde la cuarta semana, el intestino medio crece a una velocidad mayor que la cavidad abdominal,
ocupada en gran parte por hígado muy voluminoso, y por esta razón, al final de la quinta semana
sale del abdomen, adopta la forma de “U” en posición horizontal y se aloja en el celoma del
cordón umbilical.
El mesenterio dorsal también se alarga y en su eje se encuentra la arteria o tronco mesentérico
superior, que lo irriga.
El mesenterio ventral desaparece, cuando el intestino pierde el contacto con la pared ventral del
cuerpo del embrión.
La presencia del pedúnculo vitelino en el vértice del asa intestinal o intestino medio, marca el
límite entre una parte o asa craneal y una caudal.

Del asa craneal derivan:


La mitad caudal, de la segunda parte del duodeno.
La tercera y la cuarta parte del duodeno.
El yeyuno.
La mayor parte del íleon, excepto los últimos 60 a 90 cm, craneales a la
unión íleocecal (en el adulto).

Del asa caudal derivan:


Los últimos 60 a 90 cm del íleon, craneales a la unión íleocecal (en el
adulto).
El ciego.
El apéndice vermiforme.
El colon ascendente.
El tercio proximal y el medio del colon transverso.
El asa intestinal, alojada en el celoma del cordón umbilical, entre la sexta y la séptima semana,
visto desde la región ventral, rota 180o, en contra de las manecillas del reloj(de derecha a
izquierda), como consecuencia, el asa craneal quede en posición caudal y la caudal, craneal.
El asa craneal crece con gran rapidez y forma la mayor parte de las asas intestinales.
De la parte caudal, de crecimiento más lento, se desarrolla una evaginación, que es el esbozo del
ciego, su parte distal origina el apéndice vermiforme.
La diferenciación del ciego, provoca que la unión íleocecal, queden en ángulo recto.
Mientras el intestino se elonga, la cavidad abdominal se ensancha y el hígado disminuye su ritmo
de crecimiento y es menos voluminoso.
En la décima semana el intestino abandona el regresa al abdomen. Primero lo hace el asa craneal y
después la caudal, de esta manera, el ciego es subhepático y el duodeno se localiza en posición
dorsal al colon, que carece de la parte ascendente.
Ya en la cavidad abdominal, el asa caudal rota 90o más, en sentido, contrario a las manecillas del
reloj, por lo cual, el ciego y el apéndice se colocan en la fosa ilíaca derecha y se forma el colon
ascendente.
Con la rotación adicional de 90o, el intestino medio completa un giro de 270o.
De acuerdo con otros autores, en la hernia umbilical la rotación inicial del asa es de 90o, por lo que
el asa craneal se gira a la derecha y la caudal a la izquierda y al retornar a la cavidad abdominal
gira 180o más. Una tercera opinión es que el giro se lleva a cabo en tres pasos, uno de 90o en la
hernia umbilical, un segundo de 90o al regresar al abdomen y 90o posteriores a esta etapa.
Después, el mesocolon ascendente y el descendente se fusionan a la pared dorsal del cuerpo, y el
colon ascendente y el descendente quedan retroperitoneales, en cambio, el colon transverso y el
sigmoideo conservan su mesenterio.
El mesenterio del intestino delgado forma el mesenterio propiamente dicho, que adopta la forma
de un embudo, unido a la pared dorsal del abdomen.

En éste se ramifica la arteria mesentérica superior. La vena mesentérica superior se diferencia in


situ. También los nervios penetran en el mesenterio.
En el intestino delgado, la mucosa, de ser un epitelio cuboide, se vuelve columnar y conserva esta
forma, durante toda la vida.

Durante la histogénesis del epitelio intestinal, se presentan tres fases:


Proliferación epitelial y morfogénesis.
Diferenciación de los distintos tipos celulares del
epitelio.
Maduración bioquímica y funcional de los diferentes
tipos celulares del epitelio.

El epitelio intestinal se multiplica rápidamente y entre la sexta y la séptima semana ocupa toda la
luz, en especial en el duodeno.
Al recanalizarse, se diferencian vellosidades intestinales delgadas, como los dedos de un guante,
que tienen un eje de tejido conectivo laxo, derivado de la lámina propia.
Del epitelio columnar simple, de la base de las vellosidades, se originan las criptas intestinales,
constituidas por células epiteliales indiferenciadas o germinales, con una gran actividad mitótica,
de las cuales se renueva de manera continua la mucosa intestinal.
Las células que se forman en las criptas, migran a la vellosidad y alcanzan la punta, en tres a cuatro
días.
Las células germinales de las criptas originan los cuatro tipos de células que cubren las vellosidades
y están presentes al final del segundo trimestre de la gestación, peroaún no tienen la función
adulta.
Las de Paneth o principales, localizadas en el fondo de las criptas, tienen las características de las
células zimógenas, descansan sobre la membrana basal y secretan proteínas enzimáticas, como la
lactasa que actúa sobre la lactosa o azúcar de la leche, para desdoblarla. Esta enzima se sintetiza
desde la etapa fetal y se requiere para que el recién nacido metabolice la lactosa de la leche
materna.
Las enteroendocrinas, sintetizan: gastrina, secretina, colecistocinina, péptido inhibitorio gástrico,
motilina, péptido intestinal vasoactivo, sustancia P, glucagon, somatostatina y bombesina.
Las caliciformes o globosas, productoras de moco, se localizan en la pared de las vellosidades.
Los enterocitos, de la punta de las vellosidades, desarrollar microvellosidades. Son las
responsables de la absorción. En el eje tienen, filamentos de actina y en la base miosina. Están
cubiertas por capas de glucoproteínas. Entre las células, se forman interdigitaciones que las unen.
El desarrollo de las vellosidades, y de las microvellosidades aumenta el área de absorción del
intestino. Las vellosidades son más altas y gruesas en el duodeno, disminuyen su altura y grosor en
el yeyuno y son más bajas en el íleon.
La diferenciación bioquímicas, de las células intestinales se inicia a las 12 semanas y maduran
durante la etapa fetal. La lactasa se sintetizan en el período fetal. También sintetizan maltasa,
sacarasa, esterocinasa, aminopeptidasa y carboxipeptidasa. Algunas enzimas se sintetizan después
del nacimiento, de acuerdo con el tipo de alimentación que recibe el niño.

Entre el endodermo y el mesodermo del tubo digestivo existen una instructiva, que se produce
durante la etapa embrionaria y otra recíproca, que se produce pre y postnatalmente. La primera
se da, cuando la matriz extracelular del mesénquima de cada región del tubo digestivo actúa sobre
el endodermo y determina las características del epitelio, pero éste controla su propia
diferenciación bioquímica y actúa sobre el mesodermo, en el que induce la diferenciación del
músculo liso.
La diferenciación enzimática del epitelio intestinal es influenciada fuertemente por los
glucocorticoides, acción que es mediada por el mesodermo.
El mesodermo esplácnico forma la lámina basal, con un rico plexo de capilares, una arteriola, una
vénula y un vaso linfático central, también derivan, la lámina muscular de la mucosa, la
submucosa, la capa muscular interna, circular, la externa longitudinal y la serosa o peritoneo
visceral.
El tejido linfático invade el intestino y forma los folículos linfáticos agregados (antiguas placas de
Peyer) y los folículos linfáticos solitarios.
Las células de las crestas neurales forman el plexo submucoso, (de Meissner) y las que penetran
entre la capa muscular circular y la longitudinal, el plexo mientérico (de Auerbach), que también
forma ganglios.
Un tercer plexo, con pocas células ganglionares, se diferencia en la lámina muscular de la mucosa
La función de los tres plexos es mantener el peristaltismo del tracto gastrointestinal.

INTESTINO POSTERIOR:
Se extiende desde el 1/3 distal del colon transverso hasta la membrana cloacal.
En la 6° semana, la porción caudal esta comunicada con la alantoides por su pared ventral y por los
conductos de Wolff a los lados. La cloaca se dilata en sentido cefalocaudal, por la formación del
tabique urorrectal, que crece en sentido caudal produciendo pliegues en la membrana cloacal, que
termina dividiéndose en recto y conducto anal superior hacia el dorso; y el seno urogenital
ventralmente.

La membrana cloacal esta formada por el endodermo cloacal y el ectodermo superficial. La


membrana anal desaparece al final de la 7° semana.

El intestino posterior permanece en la cavidad abdominal. Origina la alantoides como una


evaginación en que penetra en el pedúnculo de fijación (del cuerpo), en donde organiza el
desarrollo de los vasos alantoideos, que son los umbilicales.
En la cloaca, parte terminal del intestino posterior, desembocan, el tubo digestivo, el sistema
urinario y el genital.
La cloaca está en contacto con el proctodeo, revestido por ectodermo, que juntos forma la
membrana cloacal o proctodeal.
Los conductos del sistema urinario y del genital, se originan de los conductos mesonéfricos o de
Wolff y los paramesonéfricos o de Müller, que desembocan en la parte ventral de la cloaca.

Entre la cuarta y la sexta semana, del mesodermo se diferencia el septo urorrectal, que subdivide
a la cloaca en una parte ventral o seno urogenital, que incluye la parte proximal de la alantoides y
otra dorsal, que es el conducto rectoanal.
El septo urorrectal llega a la membrana cloacal, se proyecta en el proctodeo y origina el esbozo de
la región perineal.
La membrana cloacal se subdivide en la membrana urogenital, y en la anal.
El tercio terminal del canal anal, limitado por la línea pectínea, queda revestido por epitelio
ectodérmico del proctodeo y los dos tercios craneales, por el epitelio endodérmico del intestino
posterior.
El seno urogenital, tiene una diferenciación específica, de acuerdo con el sexo del feto, que si es
masculino, 46,XY, se conserva como seno urogenital, y forma la desembocadura común para el
sistema urinario y el reproductor.
En los fetos femeninos, 46,XX, el seno urogenital, se divide, por medio del pliegue urovaginal, en la
uretra y la mayor parte en la vagina, ya que el quinto superior ocraneal, deriva de la parte terminal
de los conductos de Müller, fusionados.
El epitelio del intestino grueso prolifera a la octava semana, se vuelve columnar simple y se
conserva así. La lámina propia induce la formación de vellosidades, al final del tercer mes fetal se
unen entre sí y originan pliegues gruesos.
En el fondo de los pliegues se diferencian células enteroendocrinas, que sintetizan, almacenan y
liberan glucoproteínas y forman el glucocaliz que cubre la punta de los pliegues.
Las células columnares, presentan microvellosidades relativamente cortas y una capa de
glucoproteínas. Las células caliciformes, secretan moco, que protege las paredes de las criptas y la
superficie de los pliegues.
La lámina propia, forma el eje de los pliegues, con vasos arteriales, venosos y linfáticos
plexiformes, importantes en la absorción.
Del tejido linfático se diferencian grandes folículos linfáticos solitarios que llegan hasta la lámina
muscular de la mucosa, y son abundantes en el apéndice vermiforme.
La lámina propia, sintetizan colágena y glucosaminoglicanos. La lámina muscular de la mucosa, se
desarrolla en el colon, pero no se forma en el apéndice vermiforme, elrecto, ni en la parte
proximal del tubo digestivo.
En la submucosa se diferencia el plexo submucoso derivado de las crestas neurales.
La capa muscular circular es continua, pero la longitudinal forma tres bandas o tenias, localizadas a
la misma distancia entre sí, una es mediaventral y dos dorsolaterales. Entre las tenias se forman
algunas fibras longitudinales delgadas, que a veces integran una capa continua.
Por el tono muscular mayor de las tenias, el intestino grueso forma saculaciones, que son los
haustros, separados por los pliegues semilunares.
La serosa se interrumpe en el colon ascendente y en el descendente, cuando se fijan a la pared
dorsal del feto.
La mucosa se desarrolla de la misma manera que la del colon, sólo que, las glándulas son más
largas. En la lámina propia se diferencian folículos linfáticos solitarios. La capa interna, circular,
origina los pliegues transversales del recto y en el interior del canal anal las columnas anales,
longitudinales. La parte inferior del recto es elcanal anal, el músculo tiene pliegues elípticos En
lugar de serosa, tiene una adventicia.
En la submucosa se diferencia el plexo vascular hemorroidal, ricamente inervado y con
corpúsculos de Pacini. El músculo forma el esfínter anal interno y hacia el exterior, el músculo
esquelético origina el esfínter anal externo.
Antes del quinto mes fetal el intestino delgado es más grueso que el intestino grueso. En este mes
aumenta el diámetro del intestino grueso y adquiere sus características definitivas.
Durante la vida intrauterina el feto deglute el líquido amniótico y con éste, las células epiteliales
descamadas de la piel, las del epitelio amniótico, la vernix caseosa y el lanugo, que forman el
contenido intestinal, el cual toma un color verde oscuro, por las sales biliares, que se secretan en
el hígado, a partir de la 12ª semana.
El meconio es el contenido intestinal prenatal. En condiciones normales, es expulsado en las 72
horas postnatales, pero cuando existe sufrimiento fetal, durante el trabajo de parto puede ser
expulsado por el niño y teñir el líquido amniótico.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAVIDADES CORPORALES
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORMACIÓN DE LA CAVIDAD INTRAEMBRIONARIA


Al final de la 3ª semana, el mesodermo intraembrionario a cada lado de la línea media se
diferencia en una porción paraxial, una porción intermedia y la lámina lateral.
Cuando aparecen hendiduras intercelulares en el mesodermo lateral, sus láminas se dividen en
dos capas: la hoja somática y la hoja esplácnica.
El espacio limitado por estas hojas forma la cavidad intraembrionaria (corporal).
Los lados derecho e izquierdo de la cavidad intraembrionaria se hallan en comunicación con la
cavidad extraembrionaria, pero, cuando el cuerpo del embrión se pliega cefalocaudal y
lateralmente, la comunicación se pierde de esta forma se constituye una cavidad intraembrionaria
que se extiende desde la región torácica hasta la pelviana.

MEMBRANAS SEROSAS
Las células del mesodermo somático que revisten el celoma intraembrionario se transforman en
mesoteliales y constituyen la capa parietal de las membranas serosas que cubren la parte externa
de las cavidades peritoneal, pleura y pericárdica.
Las células de la hoja esplácnica del mesodermo formarán la capa visceral de las membranas
serosas que cubren los órganos abdominales, los pulmones y el corazón.
Las capas visceral y parietal se unen al nivel de la raíz del mesenterio dorsal que mantiene
suspendido al tubo intestinal en la cavidad peritoneal.
*El mesenterio dorsal es una banda engrosada de mesodermo que se extiende en desde el límite
caudal del intestino anterior hasta la parte final del intestino posterior.
**El mesenterio ventral se extiende desde el intestino anterior caudal hasta la porción superior
del duodeno y es el resultado del adelgazamiento del mesodermo del septum transversum.
Estos mesenterios representan capas dobles de peritoneo por donde transcurren los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios hasta los diferentes órganos.

DIAFRAGMA Y CAVIDAD TORÁCICA


El septum transversum es una lámina gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio entre la
cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino.
Este tabique no separará por completo las cavidades torácica y abdominal sino que deja una
comunicación amplia, los canales pericardioperitoneales a cada lado del intestino anterior.
Cuando comienza el crecimiento de los pulmones, estos se expanden en sentido caudolateral
dentro de los canales pericardioperitoneales. Los canales pericardioperitoneales se tornan
demasiado pequeños y los pulmones se expanden dentro del mesénquima de la pared corporal en
dirección dorsal, lateral y ventral.
La expansión en sentido ventral y lateral es posterior a la de los pliegues pleuropericárdicos. Al
principio estos pliegues aparecen como pequeños rebordes que se proyectan hacia la cavidad
torácica primitiva indivisa.
Con la expansión pulmonar, el mesodermo de la pared del cuerpo se divide en dos componentes:
a) la pared definitiva del tórax y b) las membranas pleuropericárdicas, prolongaciones de los
pliegues pleuropericárdicos que contienen las venas cardinales comunes y los nervios frénicos.
A consecuencia del descenso del corazón y los cambios de posición del seno venoso, las venas
cardinales comunes se desplazan hacia la línea media y las membranas pleuropericárdicas se
extienden a la manera de un mesenterio. Por último se fusionan entre sí y con la raíz de los
pulmones y la cavidad torácica queda dividida en la cavidad pericárdica y las dos cavidades
pleurales.
En el adulto las membranas pleuropericárdicas forman el pericardio fibroso.

FORMACIÓN DEL DIAFRAGMA


A pesar de que las cavidades pleurales están separadas de la cavidad pericárdica, permanecen en
comunicación directa con la cavidad abdominal (peritoneal) debido a que el diafragma todavía
está incompleto.
Durante el desarrollo ulterior, la abertura entre las cavidades pleural y peritoneal es cerrada por
los pliegues pleuroperitoneales (pliegues en forma de medialuna), que se proyectan en el extremo
caudal de los canales pericardioperitoneales.
Los pliegues se extienden medial y ventralmente.
En la 7ª semana se fusionan con el mesenterio del esófago y el septum transversum.
La conexión entre las porciones pleural y peritoneal de la cavidad corporal es cerrada por las
membranas pleuroperitoneales.
La expansión posterior de las cavidades pleurales en el mesénquima de la pared del cuerpo da
como resultado el agregado de un reborde periférico a las membranas pleuroperitoneales.
Ya formado este reborde, los mioblastos que se originan en la pared del cuerpo penetran en las
membranas para constituir la pared muscular del diagrama.
El diafragma deriva de las siguientes estructuras: a) el septum transversum que forma su centro
tendinoso; b) las dos membranas pleuropulmonares; c) los componentes musculares de las
paredes corporales lateral y dorsal y d) el mesenterio del esófago, en el cual se desarrollan los
pilares del diafragma.
Inicialmente el septum transversum se encuentra frente a los somitas cervicales y en el se
desarrollan los componentes nervioso del 3º,4º y 5º segmento cervical de la médula espinal.
Al comienzo los nervios que reciben el nombre de nervios frénicos, pasan hacia el septum a través
de los pliegues pleuropericárdicos. Esto explica por qué con la expansión de los pulmones y el
descenso del septum, los nervios frénicos que inervan al diafragma dirigen al pericardio fibroso.
Durante la 4ª semana, el septum transversum se enfrenta a los segmentos cervicales.
A la 6ª semana el diafragma está localizado a nivel de los somitas torácicos.
El crecimiento rápido de la parte dorsal del embrión (columna vertebral) en comparación con la
parte ventral, determina el cambio de situación del diafragma.
Al comienzo del 3er mes, algunas de las bandas dorsales del diafragma se originan a nivel de la
primera vértebra lumbar.
Los nervios frénicos se distribuyen en el diafragma y le suministran inervación motora y sensitiva.
Como la parte más periférica del diafragma deriva del mesénquima de la pared torácica, se acepta
que algunos de los nervios intercostales inferiores (torácicos) aportan fibras sensitivas a la porción
periférica del diafragma.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aparece al inicio de la 3º semana como una placa alargada de ectodermo engrosado – placa neural
-, situada en la región dorsal media por delante de la fosita primitiva. Poco después sus bordes se
elevan formando los pliegues neurales. Los pliegues neurales se acercan en la línea media, se une
y forman el tubo neural. La fusión comienza en la región cervical, continuando en dirección
cefálica y caudal donde se retarda y temporalmente los neuroporos cefálico y caudal comunican la
luz del tubo neural con la cavidad amniótica. El cierre del neuroporo cefálico tiene lugar en el
periodo de 18 a 20 somitas (25º día); el neuroporo caudal se oblitera unos días mas tarde.
El extremo cefálico presenta 3 dilataciones: las vesículas encefálicas primarias (prosencéfalo o
cerebro anterior, mesencéfalo o cerebro medio y rombencéfalo o cerebro posterior).
Simultáneamente se forman 2 plegamientos: el pliegue cervical (en la unión del rombencéfalo y la
medula espinal) y el pliegue cefálico (en la región del mesencéfalo).
Cuando el embrión tiene 5 semanas, el prosencéfalo esta formado por 2 porciones: el telencéfalo
o cerebro terminal constituido por una parte media y dos evaginaciones laterales – hemisferios
cerebrales – y el diencéfalo que se caracteriza por la evaginacion de las vesículas ópticas. El
mesencéfalo esta separado del rombencéfalo por un surco profundo – surco de His -. El
rombencéfalo esta compuesto por 2 porciones: el metencéfalo (que formará la protuberancia y el
cerebelo) y el mielencéfalo, separados por el pliegue protuberencial.
La luz de la medula espinal – conducto ependimario - se continúa con la cavidad de las vesículas
encefálicas.
La cavidad del rombencéfalo es el cuarto ventrículo, la del diencéfalo es el tercer ventrículo y la de
los hemisferios cerebrales son los ventrículos laterales.
El tercer y cuarto ventrículo se comunican a través de la luz del mesencéfalo – acueducto de Silvio
-. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través del foramen de Monro.

MEDULA ESPINAL:

CAPAS NEUROEPITELIAL, DEL MANTO Y MARGINAL


La pared del tubo neural esta formada por células neuroepiteliales que forman un grueso epitelio
pseudoestratificado y están conectadas por complejos de unión que se encuentran en la luz.
Después de cerrarse el tubo, estas células se dividen rápidamente y producen mayor cantidad de
células neuroepiteliales que en conjunto forman el neuroepitelio.
Una vez que se ha cerrado el tubo, las células neuroepiteliales originan a los neuroblastos o células
nerviosas primitivas (con un gran núcleo redondo que posee un nucleoplasma pálido y un nucleolo
que se tiñe de color oscuro) que rodean a la capa neuroepitelial y se denomina capa de manto que
formará la sustancia gris de la medula espinal.
La capa mas externa de la medula espinal contiene las fibras nerviosas que salen de los
neuroblastos y se denomina capa marginal.
Como consecuencia de la mielinización de las fibras nerviosas, esta capa adquiere un aspecto
blanco por lo que se llama sustancia blanca de la medula espinal.

PLACAS BASALES, ALARES, DEL TECHO Y DEL PISO


La continua adición de neuroblastos a la capa del manto origina 2 engrosamientos a cado lado del
tubo neural, uno ventral y otro dorsal. Los engrosamientos ventrales o placas basales incluyen a
las células motoras de las astas ventrales y forman las áreas motoras de la medula. Los
engrosamientos dorsales o placas alares forman las áreas sensitivas. El surco limitante señala el
límite entre las placas. Las porciones dorsal (placa de techo) y ventral (placa de piso) no poseen
neuroblastos y sirven como vías para las fibras nerviosas que cruzan de un lado a otro.
Además de las astas motora ventral y sensitiva dorsal, entre las dos áreas se acumula un grupo de
neuronas que formara el asta lateral, que contiene neuronas del sistema nervioso autónomo y
solo se encuentra a nivel torácico y lumbar superior (L2-L3).

DIFERENCIACION HISTOLOGICA
Células nerviosas
Los neuroblastos se originan exclusivamente por división de las células neuroepiteliales. En su
primer momento tienen una prolongación central que se extiende hacia la luz (dendrita pasajera)
que desaparece al emigrar hacia la zona del manto con lo que adoptan una forma redonda
temporal – neuroblastos apolares -. Luego aparecen 2 nuevas prolongaciones citoplasmáticas a los
lados del cuerpo celular formando un neuroblasto bipolar. La prolongación de un extremo de la
célula se alarga rápidamente para formar el axón primitivo o cilindroeje, en tanto que el otro
extremo presenta arborizaciones citoplasmáticas que constituyen las dendritas primitivas. En esta
etapa la célula se denomina neuroblasto multipolar y con el desarrollo ulterior se convierte en
neurona. Una vez formados, los neuroblastos pierden la capacidad de dividirse. Los cilindroejes de
las neuronas en la placa basal atraviesan la zona marginal y se manifiestan en la zona ventral de la
medula espinal (raíz motora ventral del nervio raquídeo o espinal, conducen los impulsos motores
de la medula hacia los músculos). Los cilindroejes de las neuronas de la placa alar penetran en la
capa marginal donde ascienden o descienden a otros niveles para formar neuronas de asociación.

CELULAS DE LA GLIA:
Los glioblastos son formados por las células neuroepiteliales cuando ha cesado la producción de
neuroblastos. Emigran desde la capa neuroepitelial hacia la capa del manto y la marginal. En la
capa del manto se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y astrocitos fibrosos.
La célula de la oligodendroglia deriva de los glioblastos y se encuentra principalmente en la capa
marginal formando las vainas de mielina que rodean a los axones.
En la segunda mitad de la vida intrauterina aparecen las células de la microglia, derivadas del
mesenquima y de tipo fagocítico.
Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos se diferencian a
células ependimarias que tapizan el conducto central de la medula espinal.

CELULAS DE LA CRESTA NEURAL:


Aparecen durante el plegamiento de la placa neural a cada lado del surco neural. Son de origen
ectodérmico y forman temporalmente una zona intermedia entre el ectodermo y el tubo neural
desde el prosencéfalo hasta el nivel de los somitas caudales y lateralmente hasta la cara
dorsolateral del tubo neural. Algunas células originan los ganglios sensitivos de los nervios
raquídeos.
Los neuroblastos presentan 2 prolongaciones:
§ Centrípetas: penetran en la porción dorsal del tubo neural, en la medula espinal terminan
en el asta dorsal o ascienden por la capa marginal hasta los centros cerebrales superiores. Forman
la raíz sensitiva dorsal del nervio raquídeo.
§ Centrifugas: se unen a las fibras de la raíz motora ventral contribuyendo a la formación del
nervio raquídeo.

Las células de la cresta neural también se diferencian a neuroblastos simpáticos, células de


Scwhann, células pigmentarias, odontoblastos, meninges y mesenquima de los arcos faringeos.

NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS:

Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer en la 4º semana de desarrollo intrauterino y se


originan en células nerviosas de la placas basales, reuniéndose en haces para formar las raíces
nerviosas ventrales.
Las raíces nerviosas dorsales se originan en ganglios de la raíz dorsal (ganglios espinales). Las
prolongaciones centrales de estos ganglios forman haces que se desarrollan en el lado opuesto a
las astas dorsales. Las prolongaciones dístales se unen a raíces ventrales para formar un nervio
espinal o raquídeo que se divide en ramos primarios dorsales (musculatura axial dorsal,
articulaciones intervertebrales y piel de la espalda) y ramos primarios ventrales (miembros y la
pared ventral. Forman los principales plexos neviosos).

MIELINIZACION:

La mielinización de los nervios periféricos es llevada a cabo por las células de Scwhann (se originan
en la cresta neural) que forman la vaina de Scwhann o neurilema a partir del 4º mes.
La vaina de mielina que rodea a las fibras nerviosas de la medula espinal es formada por células de
la oligodendroglia aproximadamente al 4º mes de vida intrauterina y se extiende hasta el 1º año
de vida postnatal.

MODIFICACIONES DE LA POSICION DE LA MEDULA ESPINAL:


En el 3º mes de desarrollo la medula se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios
raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de origen.
Al nacimiento el extremo se encuentra a nivel de la 3º lumbar y los nervios raquídeos tienen una
dirección oblicua desde su segmento de origen en la medula espinal hasta el nivel correspondiente
en la columna.
En el adulto termina a la altura de L2-L3, formando por debajo el filum terminale (prolongación de
piamadre) que señala el camino de retroceso de la medula y se encuentra unido a la primera
vértebra coccígea. Las fibras nerviosas que se encuentran por debajo del extremo terminal de la
medula forman la cauda equina.

ENCEFALO:

ROMBOENCEFALO:

§ MIELENCEFALO
Es la vesícula encefálica más caudal. Origina el bulbo raquídeo, que difiere de la medula porque
posee movimientos de eversión.
Su placa basal contiene los núcleos motores que se dividen en 3 grupos:
· grupo medial o eferente somático (continuación cefálica de las células del asta anterior –
columna motora eferente somática-. En el mielencéfalo representa las neuronas el XII par, en el
metencéfalo y mesencéfalo esta representado por el III, IV y VI par)
· grupo intermedio o eferente visceral especial (se extiende hasta el metencéfalo formando
la columna motora eferente visceral. Se distribuyen en los músculos estriados de los arcos
faringeos. En el mielencéfalo esta representado por las neuronas del IX, X y XI par)
· grupo lateral o eferente visceral general (se distribuyen en los músculos lisos del corazón,
aparato respiratorio tracto intestinal).
La placa alar tiene 3 grupos de núcleos sensitivos:
· Grupo somático o lateral (sensitivo. Recibe los impulsos del oído y la superficie de la
cabeza por medio del VIII y V par).
· Grupo intermedio o aferente visceral especial (recibe los impulsos de los botones
gustativos de la lengua y paladar, bucofaringe y epiglotis)
· Grupo medial o aferente visceral general (recibe información interoceptiva del aparato
gastrointestinal y del corazón).

La placa de techo consiste en una capa única de células ependimarias cubierta por piamadre.
Unidas forman la tela coroidea que se introduce en las cavidades ventriculares formando el plexo
coroideo (elabora el LCR)

§ METENCEFALO
Se encarga de formar el cerebelo (centro de coordinación de la postura y movimientos)y la
protuberancia (vía para las fibras nerviosas entre la medula espinal y la cortezas cerebral y
cerebelosa).
Cada placa basal contiene 3 grupos:
· Grupo eferente somático medial (origen del VI par)
· Grupo eferente visceral especial (contiene núcleos del V y VII par).
· Grupo eferente visceral general (gandulas submaxilares y sublinguales).
La capa marginal de las placas basales se expande y sirve de puente para las fibras nerviosas que
conectan la corteza cerebral con la medula espinal (protuberancia).

Las placas alares contienen 3 grupos:


· Grupo aferente somático lateral (neuronas del V y VIII par)
· Grupo aferente visceral especial
· Grupo aferente visceral general

CEREBELO:
Las placas alares se curvan en sentido medial y forman los labios rómbicos que se acercan en la
línea media por debajo del mesencéfalo y forman la placa cerebelosa.
En el embrión de 12 semanas la placa cerebelosa presenta en la línea media el vermis y
lateralmente los hemisferios. Poco después una cisura separa el nódulo del vermis y el floculo
lateral de los hemisferios. Este lóbulo floculonodular es la parte más primitiva del cerebelo.
En una etapa inicial, la placa cerebelosa esta formada por las capas neuroepitelial, del mato y
marginal. Durante el desarrollo ulterior, algunas células formadas por neuroepitelio emigran hacia
la superficie del cerebelo y forman la capa granulosa externa.
En el 6º mes, la capa granulosa externa da origen a las células granulosas, células en cesta y células
estrelladas que comienzan a migrar hacia las células de Purkinje. La corteza del cerebelo esta
formada por células de Purkinje, neuronas Golgi tipo II y neuronas producidas por la granulosa
externas y alcanza sus dimensiones definitivas después del nacimiento. Los núcleos cerebelosos
profundos llegan a su situación definitiva antes del nacimiento.

MESENCEFALO:
Es la más primitiva de las vesículas encefálicas (desde el punto de vista morfológico).
Cada placa basal posee 2 grupos:
· Grupo medial o eferente somático (III y IV par)
· Grupo eferente visceral general (núcleo de Edinger-Westphal)
La capa marginal de cada placa basal aumenta de tamaño y forma el pie de los pedúnculos
cerebrales.
Las placas alares aparecen en forma de 2 elevaciones longitudinales separadas por una depresión.
Al continuar el desarrollo aparece un surco transversal que divide a cada elevación en un colículo
anterior (superior – tubérculo cuadrigémino superior. Reflejos visuales) y otro posterior (inferior -
tubérculo cuadrigémino inferior. Reflejos auditivos) formados por neuroblastos.

DIECEFALO:

PLACA DE TECHO Y EPIFISIS


Se desarrolla a partir de la poción mediana del prosencéfalo. Consiste en una placa de techo y dos
placas alares. Carece de placas de piso y basales.
La placa de techo esta formado por una capa de células ependimarias cubiertas por mesenquima
vascularizado que forma el plexo coroideo del tercer ventrículo. La porción mas caudal de la placa
de techo se convierte en el cuerpo pineal o epífisis (comienza a evaginarse hacia la 7ª semana y se
convierte en un órgano macizo situado en el techo del mesencéfalo).

PLACA ALAR, TALAMO E HIPOTALAMO

Las placas alares forman las paredes laterales del diencéfalo. El surco hipotalamico divide a la
placa en una porción dorsal – tálamo – y una ventral – hipotálamo-. El tálamo sobresale en la luz
del diencéfalo y forma en la línea media la masa intermedia o comisura gris intertalamica.
El hipotálamo forma la porción inferior de la placa alar, se diferencia a varios núcleos que actúan
como centros de regulación del sueño, digestión, temperatura corporal.
HIPOFISIS O GLANDULA PITUITARIA

Se desarrolla en 2 partes:
§ Una evaginacion ectodérmica del estomodeo, delante de la membrana bucofaríngea
(bolsa de Rathke).
§ Una prolongación del diencéfalo hacia abajo, el infundíbulo.
Cuando el embrión tiene 3 semanas la bolsa de Rathke se observa como una evaginacion de la
cavidad bucal que crece en sentido dorsal hacia el infundíbulo y hacia el 2º mes se halla en íntimo
contacto con este.
Las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke forman la adenohipofisis, la pars tuberalis
crece a lo largo del tallo del infundíbulo y lo rodea. La pared posterior forma la pars intermedia. El
infundíbulo da origen a la pars nervosa o neurohipofisis.

TELENCEFALO:
Es la vesícula encefálica más rostral, consiste en dos evaginaciones laterales – hemisferios
cerebrales – y una porción mediana – lamina terminal -.

HEMOSFERIOS CEREBRALES
Comienzan a desarrollarse a partir de la 5º semana en forma de evaginaciones bilaterales del
prosencéfalo. Hacia la mitad del 2º mes la porción basal de los hemisferios aumenta de tamaño
sobresaliendo en el interior de los ventrículos laterales y en piso del agujero de Monro, posee un
aspecto estriado y se denomina cuerpo estriado.
En la región donde la pared del hemisferio esta unida al techo del diencéfalo no se producen
neuroblastos, posee una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesenquima
vascularizado que en conjunto forman el plexo coroideo, que sobresale en el ventrículo lateral
siguiendo una línea llamada fisura coroidea.
Inmediatamente por encima de la fisura coroidea, la pared del hemisferio esta engrosada
formando el hipocampo, que sobresale en el ventrículo lateral y tiene función olfatoria.
Los hemisferios se expanden y cubren la cara lateral del diencéfalo, el mesencéfalo y la porción
cefálica el metencéfalo.
El cuerpo estriado se expande hacia atrás y se divide en dos partes: el núcleo caudado
(dorsomedial) y el núcleo lenticular (ventrolateral). Esta división se produce por los cilindroejes
que van a los hemisferios, formando un fascículo fibroso que se denomina capsula interna. La
pared medial del hemisferio y la pared lateral el diencéfalo se fusionan, quedando en íntimo
contacto el núcleo caudado y el tálamo.
El continuo crecimiento de los hemisferios cerebrales en dirección anterior, dorsal e inferior
origina los lóbulos frontal, temporal y occipital. La zona situada entre los lóbulos fontal y temporal
se hunde y forma la ínsula de Reil.

DESARROLLO DE LA CORTEZA
La corteza cerebral se desarrolla a partir del palio, que puede dividirse en 2 regiones:
§ Paleopalio o arquipalio (lateral al cuerpo estriado)
§ Neopalio (entre el hipocampo y el paleopalio), donde neuroblastos emigran debajo de la
piamadre para diferenciarse a neuronas maduras y, cuando llegan nuevos neuroblastos, los de la
etapa inicial se sitúan en un plano profundo de la corteza.
La corteza motora posee abundantes células piramidales y las áreas sensitivas se caracterizan por
células granulosas.

COMISURAS
En el adulto, los hemisferios derecho e izquierdo están conectados por las comisuras que
atraviesan la línea media. La más importante utiliza la lámina terminal. La primera en aparecer es
la comisura anterior, conecta el bulbo olfatorio y el área cerebral correspondiente de un
hemisferio con los del lado opuesto. La segunda en aparecer es la comisura del hipocampo o del
trígono, sus fibras nacen en el hipocampo y convergen en la lámina terminal, cerca del techo del
diencéfalo. La comisura más importante es el cuerpo calloso, aparece hacia la 10º semana,
comunica áreas no olfatorias de la corteza derecha e izquierda y se dispone a manera de arco
sobre el techo de diencéfalo.
Además de las tres comisuras que aparecen en la lámina terminal, se desarrollan otras tres: dos de
ellas – comisuras posterior y la habenular – se encuentran por delante y por debajo del tallo de la
epífisis. La tercera, el quiasma óptico, aparece en la pared rostral del diencéfalo.
Nervios craneanos

Hacia la 4º semana de desarrollo aparecen los núcleos de los 12 nervios craneanos. Todos ellos,
excepto el I y II par se originan en el tronco del encéfalo y de estos, únicamente el III par nace
fuera de la región del cerebro posterior. En el cerebro posterior los centros de proliferación se
encuentran en el neuroepitelio y establecen 8 rombómeras (segmentos) que originan los núcleos
motores de los pares IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII.
Las neuronas motoras para los núcleos craneanos se encuentran dentro del tronco del encéfalo,
mientras que los ganglios sensitivos están situados fuera de este.
El origen de los ganglios sensitivos se encuentra en las placodas ectodérmicas (placodas nasales,
auditivas y 4 placodas epibranquiales – engrosamientos ectodérmicos de los arcos faringeos- que
contribuyen a los ganglios de los pares V, VII, IX y X) y en las células de la cresta neural (originan los
ganglios parasimpáticos y sus fibras son conducidas por los pares III, VII, IX y X)

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:

Puede dividirse en dos partes: el simpático (situado en la región toracolumbar) y el parasimpático


(situado en la región cefálica y sacra).

§ SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO.


En la 5º semana de desarrollo la células originarias de la cresta neural de la región torácica
emigran a cada lado de la medula espinal, por detrás de la aorta dorsal, formando una cadena
bilateral de ganglios simpáticos segmentarios conectados entre si por fibras nerviosas
longitudinales. Desde su posición en el tórax, los neuroblastos emigran hacia las regiones cervical y
lumbosacra de modo que la cadenas simpáticas se extienden en toda la longitud de la columna.
Los neuroblastos que emigran por delante de la aorta forman los ganglios preaorticos (celiacos,
mesentéricos), los que se dirigen hacia el corazón, pulmones y aparato gastrointestinal originan los
plexos viscerales simpáticos.
En el asta intermedia de los segmentos toracolumbares de la medula se originan fibras nerviosas
que penetran en los ganglios de las cadenas. Algunas, establecen sinapsis en el mismo nivel de las
cadenas simpáticas o pasan a través de ellas hasta los ganglios aorticos o laterales y se denominan
fibras preganglionares (poseen vaina de mielina y estimulan a las células de los ganglios
simpáticos. Pasan de los nervios raquídeos a los ganglios simpáticos formando los ramos
comunicantes blancos que se extienden de T1 a L2 o L3)
Los cilindroejes de las células ganglionares simpáticas se denominan fibras posganlionares y
carecen de vaina de mielina. Se dirigen hacia otros niveles de la cadena simpática o hacia el
corazón, pulmones y el aparato gastrointestinal (líneas entrecortadas).
Otras fibras, llamadas ramos comunicantes grises van desde la cadena simpática hacia los vasos
sanguíneos periféricos, pelos y glándulas sudoríparas. Estos ramos se encuentran en todos los
niveles de la medula.

GLANDULA SUPRARRENAL
Se desarrolla a partir de 2 componentes:
§ Una porción mesodérmica que forma la corteza.
§ Una porción ectodérmica que origina la medula

Durante la 5º semana, las células mesoteliales situadas entre la raíz del mesenterio y la gónada en
desarrollo comienzan a proliferar y se introducen en el mesenquima subyacente, donde se
diferencian a órganos acidófilos que forman la corteza fetal o primitiva de la glándula suprarrenal.
Otro grupo de células que provienen del mesotelio envuelven a la masa celular acidófila y forman
la corteza definitiva de la glándula. Después del nacimiento, la corteza fetal experimenta una
regresión rápida, excepto en su capa mas externa que se convierte en zona reticular.
Mientras se esta formando la corteza fetal, las células originaras del sistema simpático (células de
la cresta neural) invaden su cara medial donde se disponen en cordones y acúmulos dando origen
a la medula suprarrenal. Estas células son cromafines y el único grupo que persiste en el adulto se
encuentra en la medula.

§ SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO.


Las neuronas situadas en el tronco encefálico y la región sacra de la medula espinal dan origen a
fibras parasimpaticas preganglionares. Las fibras de los núcleos del tronco encefálico discurren por
el III, VII, IX y X par. Las fibras posganglionares se originan en neuronas derivadas de la cresta
neural y se dirigen hacia las estructuras que inervan.

También podría gustarte