Está en la página 1de 10

CAUSAS Y CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO DEL ALCOHOL

1. Breve introducción al Alcohol:

El alcohol es el nombre común del alcohol etílico o etanol. El alcohol etílico es el


componente psicoactivo fundamental de las bebidas alcohólicas. Las bebidas
alcohólicas llevan siendo consumidas por el ser humano desde los tiempos de la
antigua Babilonia en diversas formas siendo las más antiguas la cerveza y el vino.

2. El bebedor y clases de bebedores

Se considera bebedor a aquella persona que consuma bebidas alcohólicas con o sin
moderación. Existen diversos tipos de bebedores:

o Bebedor Moderado: Ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas inferior


a los 3/4 litros por día.
o Bebedor Habitual: El alcohol forma parte de su vida social. Consumen por
gusto o por costumbre. La ingesta tiende a ser circunstancial, y puede dejar de
beber.
o Bebedor Excesivo: Bebe mas de 1 litro de vino, o su equivalente, por día, y
presenta más de una embriaguez por mes. No obstante, aun es capaz controlar
el consumo.
o Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como
psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. Se les considera
enfermos y requieren ayuda psicológica o farmacológica para poder superarlo.

3. El exceso en la ingesta de alcohol:

Cuando el volumen ingerido tiende a ser excesivo y su metabolización enzimática en


el hígado es insuficiente entran en funcionamiento otros mecanismos fisiológicos que
a efectos acumulativos dan comienzo al progresivo deterioro del organismo. Los
efectos nocivos son tanto de carácter tanto orgánico como psíquico pudiendo
desencadenar en patologías orgánicas (cirrosis hepática, coma etílico, síndrome de
Boerhave) tanto como patologías psíquicas (Delirium Tremens, alcoholismo,
depresión, etc.)

4. Efectos U Consecuencias nocivos a nivel orgánico

Acción sobre el Esófago

El consumo excesivo de alcohol puede producir vómitos y nauseas que en


exceso pueden causarle grandes patologías al esófago como cáncer de esófago o
rotura esofágica (síndrome de Booerhave)

Acción sobre el Estomago

Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran
parte del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es
eliminado con la orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante
sobre la mucosa del estomago que aumenta la producción de mucus y de ácido
clorhídrico, perturbando de este modo la función digestiva gasta producir una
gastritis crónica. Este aumento de secreción del estomago puede favorecer la
aparición de úlceras gástricas y duodenales.

Acción sobre el Hígado

La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave


afección hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está
disminuido, el sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad
indispensable de alimentos; de este modo se producen avitaminosis y otras carencias
que disminuyen la capacidad antitóxica y metabolizadora del hígado, el cual se ve
seriamente dañado por el alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan
grave pronóstico.

Acción sobre el páncreas

El exceso de alcohol irrita la mucosa duodenal, en donde desemboca el conducto


excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este
mecanismo asociado a otros factores puede producirse afecciones del curso agudo,
muchas veces fatal, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes
agudos.

Acción sobre el Aparato Reproductor

El consumo excesivo de alcohol puede lesionar las células germinativas que


intervienen en la descendencia, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia
sexual.

Acción sobre el Sistema Nervioso Central


Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más
nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más
elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y
coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas como la
respiración y la circulación. Una de las patologías más típicas que produce es el
coma etílico

Acción sobre el Sistema Circulatorio

La ingesta moderada de alcohol modifica los niveles de lípidos, elevando


especialmente el colesterol-HDL o colesterol bueno, y los niveles de algunas
proteínas de la coagulación y fibrinolisis, desfavoreciendo la formación de trombos.
Estos mecanismos explican parte importante de la disminución del riesgo de
mortalidad cardiovascular y cerebrovascular obstructiva en bebedores moderados.
El alcoholismo es la causa responsable de un tercio de los casos de
cardiomiopatía.

5. Efectos nocivos a nivel Psicológico

La principal alteración psicopatológica es.


 La modificación del perfil psíquico del enfermo, que experimenta una manifiesta
debilidad emocional previa a la aparición de estados depresivos o de ansiedad.
 Empieza un cambio en el seno familiar, desacuerdo conyugal sin motivo aparente.
 Malos tratos a los hijos y a la pareja, pérdida de amigos y de la estimación de todos,
lo cual ocasiona que el bebedor, poco a poco se margine, no percibe los cambios por
su enfermedad, insiste en que posee la misma capacidad de trabajo y de enfrentar los
problemas familiares, pero ocasionalmente se producen deficiencias temporales de
las funciones cerebrales y del control de sí mismo, que promueven agresividad y lo
hace más vulnerable a los accidentes.

Patologías y Síndromes más comunes derivados del alcoholismo

 Delirium Tremens (Síndrome de Abstinencia alcohólica).

Es un trastorno que involucra cambios mentales repentinos y severos (psicosis) o


cambios neurológicos (incluyendo convulsiones) producidos al suspender abruptamente
el consumo de alcohol. También se puede presentar pulso acelerado, así como presión
sanguínea y temperatura elevadas.

Síntomas
 Síntomas de la abstinencia alcohólica
 alteración o nerviosismo
 temblor
 ansiedad
 irritabilidad o excitabilidad fácil
 inestabilidad emocional, cambios emocionales rápidos
 depresión
 fatiga
 dificultad para pensar con claridad
 palpitaciones (sensación de latidos cardíacos fuertes)
 dolor de cabeza pulsátil generalmente
 sudoración, en especial en la cara o en las palmas de las manos
 náuseas
 vómitos
 pérdida del apetito
 insomnio, dificultad para dormir
 palidez
 Cambios del estado mental
 rápidos cambios de humor
 inquietud
 incremento de la actividad
 disminución del período de atención
 excitabilidad
 miedo
 confusión, desorientación
 agitación, irritabilidad

Alucinaciones: las visuales con serpientes, insectos, etc. son las más comunes
 hiperagudeza sensorial (alta sensibilidad a la luz, los sonidos, el tacto, etc.)
 delirio (pérdida severa y aguda de las funciones mentales)
 disminución del estado mental
 estupor, somnolencia, letargo
 sueño profundo que persiste durante un día o más
 suele ocurrir después de síntomas agudos
 Convulsiones
 usualmente, convulsiones tónico-clónicas generalizadas
 más comunes durante las primeras 24 a 48 horas
 más comunes en personas con complicaciones previas por abstinencia alcohólica
 Temblores corporales
 Los síntomas adicionales que pueden aparecer son:
 Fiebre
 Dolor estomacal
 Dolor torácico

7. Tratamiento.

1.- Farmacológico del Alcoholismo

En el marco conceptual de la enfermedad alcohólica, del trastorno por dependencia


como enfermedad cerebral, la aparición de modernos tratamientos
psicofarmacológicos aporta entre otras importantes cosas, mayor dignidad a estos
pacientes, que ya no tienen como única respuesta terapéutica el que aprendan a
soportar, resistir y controlar con fuerza de voluntad «su vicio».

Para poder tratar a estos sujetos, el primer paso es el reconocimiento de su


condición de alcohólicos, dentro de una relación terapéutica que les permita no
sentirse atacados o criminalizados.
2.- TRATAMIENTO AMBULATORIO (PARA CONSUMIDOR HABITUAL).

En el hospital más cercano.

3.- PROGRAMA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS DE


REHABILITACION Y REINSERCION. PARA CONSUMIDOR
DEPENDIENTE).

1. Principios generales:

 Abstención absoluta de alcohol.


 Motivación al cambio de su problema.

 Apoyo del grupo de soporte.

 Terminar el programa de comunidad terapéutica.

 Mantenimiento de su abstinencia.

4.- Asociaciones contra el Alcoholismo (ALCOHOLICOS ANONIMOS).

 Actualmente existen en nuestra sociedad múltiples asociaciones en contra


del alcoholismo. Estas asociaciones crean programas de apoyo, terapias de
grupo, etcétera. Disponemos aquí algunas direcciones de interés:

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO.

El tabaquismo: Es una adicción provocada por el consumo de tabaco,


fundamentalmente asociada a uno de sus componentes activos, la nicotina, que actúa
sobre el sistema nervioso central. Pero no solo la nicotina constituye un claro peligro
para el fumador.

Otros componentes como el alquitrán, el cianuro o el monóxido de carbono, por citar


algunos, representan un evidente riesgo para la salud y que, a lo largo del tiempo, están
detrás de muchas enfermedades que puede terminar padeciendo el afectado. Al día de
hoy, el tabaquismo puede considerarse como la mayor epidemia que padece la
humanidad y la primera causa de muerte prematura en el mundo, según la OMS. Solo
en Estados Unidos se estima que mueren 300.000 personas cada año, mientras que en
España la cifra ronda los 50.000.

CAUSAS DEL TABAQUISMO.

En realidad las causas de esta adicción tienen mucho que ver con las ideas
preconcebidas que se han vendido desde los medios de comunicación, entre los que
destacan el cine o la publicidad.

Los inicios de la mayoría de fumadores suelen tener condicionantes sociales.

A. reconocimiento.

B. aceptación,

C. transgresión de las prohibiciones, etc.

Posteriormente pueden encontrarse otros motivos de carácter psicológico, tales como:


el placer que produce fumar, la sensación de relajación y concentración. También se le
pueden atribuir ciertas propiedades terapéuticas, como antidepresivo o para calmar la
ansiedad. Estos supuestos beneficios, sin embargo, tienen un precio demasiado alto, tal
y como se ha podido constatar en las graves consecuencias que produce su consumo
continuado; un consumo que crea una fuerte dependencia, tanto física como psicológica
y que produce el conocido síndrome de abstinencia cuando se intenta dejar de fumar,
con una sintomatología que va de la ansiedad, la irritabilidad, dolor de cabeza, a un
mayor apetito.

CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO

La incidencia del tabaco en la salud es tan amplia como grave. Uno de los riesgos más
conocidos es el de padecer cáncer de pulmón.

Se estima que un 90% de estos casos guardan una relación directa con el tabaco.
Igualmente se le asocia con otros muchos tipos de cáncer, como el de esófago, de
faringe, de páncreas, de estómago, de hígado o de cuello uterino, asociado muchas
veces con el virus del papiloma humano.

 Las enfermedades del aparato circulatorio, como la hipertensión, la insuficiencia


cardíaca o la aterosclerosis, también son muy comunes entre los fumadores.
 La nicotina es un potente vasoconstrictor; su acción provoca la disminución del
grosor de las arterias y vasos coronarios, aumentando el ritmo cardiaco y, por
consiguiente, la presión arterial.
 El corazón es otro de los grandes damnificados, siendo mucho más frecuentes los
infartos en personas fumadoras que en el resto de la población.
 El aparato digestivo, con enfermedades como la úlcera o la gastritis, es otro de los
órganos en peligro.
 La impotencia o la pérdida del deseo sexual también están asociadas al tabaquismo.
 La vista, los dientes o el oído están igualmente expuestos a sufrir deterioro a causa
del tabaco.
 La osteoporosis, la bronquitis, las enfermedades renales, la esclerosis múltiple o el
enfisema pulmonar son otras enfermedades en las que el fumador está más expuesto
padecer.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS.

. Las drogas son sustancias, lo que excluye de las "drogodependencias" conductas tales como
ludopatías, ver en exceso la televisión, videojuegos, etc. Estas conductas de dependencia o
adicciones no se establecen con una sustancia o droga.
Tanto las legales como las ilegales: el criterio legal no es válido de cara a la prevención. De
hecho, las drogas más consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de
problemas son el tabaco y el alcohol cuyo uso está permitido. Las drogas son agentes naturales
o químicos que afectan las funciones y la estructura del cuerpo de los seres vivientes.

Causas de la drogadicción:

La edad, Ya que el inicio de consumo de drogas es cada vez mayor en menores de edad,
oscilada entre de 14 y 17 años, la juventud consume drogas por curiosidad, presión social, malas
juntas, problemas con los padres, etc. muchas veces es que debes de fijarte con que personas té
juntas, porque si té juntas con personas que se drogan te van a ofrecer y a tratarte de que caigas
a ese mal que es la droga, puede de que tus amigos no te la ofrezcan pero no es conveniente
tener ese tipo de amistades, otras veces los jóvenes consumen drogas por quedar bien con
amigos, familiares etc.

El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas
luego.

Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas, o continúan usándolas


ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán
drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas.
Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad,
para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un
grupo.

Es difícil él poder determinar cuáles de los adolescentes van a desarrollar problemas serios. Los
adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas
incluyen aquellos:

 Con un historial familiar de abuso de substancias,


 Que están deprimidos,
 Que sienten poco amor propio o autoestima, y
 Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

ACTORES QUE FAVORECEN EL CONSUMO DE DROGA.


La presión de los Funciona amigos y amigas cuando:

 Comunicación en la familia.
 Consumo en la familia.
 Influencia de los medios de comunicación.

Consecuencias de la drogadicción:

Los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas
legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los
inhalantes (Terokal, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el
insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales de mayor uso común son la marihuana, los
estimulantes (cocaína, "crack" y "speed"),

LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las drogas diseñadas (éctasis). El uso de las
drogas ilegales está en aumento, especialmente entre los jóvenes o adolescentes. La edad
promedia de la que usa marihuana por vez primera es 14, y el uso del alcohol puede comenzar
antes de los 12. El uso de la marihuana y el alcohol en la escuela superior se ha convertido en
algo común.

El uso de las drogas está asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el
aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal
juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones
sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio.
Los padres pueden ayudar en la educación a temprana edad acerca de las drogas, estableciendo
comunicación, siendo ejemplo modelo y reconociendo desde él las otras comienzan si hay
problemas desarrollándose.

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes
pueden incluir:
 Físicas: fatiga, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una
tos persistente.
 Emocionales: Cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,
comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio,
depresión y una falta general de interés.
 Familia: El comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de
comunicarse con la familia.
 Escuela: interés decreciente, actitud negativa, faltas al deber, calificaciones bajas,
ausencias frecuentes y problemas de disciplina.
 Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales
de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco
convencionales en el vestir y en la música.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros
problemas.

Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera que ellos hagan el
diagnóstico. Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el
adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de las
otras drogas.
El primer paso que los padres deben de dar es el consultar con un médico para estar seguros de
que las señales de aviso que descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser acompañado o
seguido por una evaluación comprensiva llevada a cabo por un psiquiatra de niños y
adolescentes. Psicólogo especialista en dicho tema.

Se considera que en la familia del adicto, el alcoholismo o drogadicción no es un estado de uno


de los miembros de la familia, sino que es un estado de la familia completa, pues este problema
se ha convertido en un tema central de su existencia, insertándose en casi todos los aspectos de
la vida familiar.
Hablamos de una enfermedad bio−psico−social y la familia se encuentra afectada en las mismas
áreas: algunos miembros padecen de enfermedades psicosomáticas relacionadas a la tensión
constante en la que viven, emocionalmente se pueden sentir perturbados por sentimientos de:
angustia, temor, enojo, resentimientos, desesperación, culpa, vergüenza, impotencia. Llegan a
perder sus valores y el sentido de vida y se aíslan de su medio ambiente social. Esta familia
lucha por sobrevivir, necesita ayuda.

TRATAMIENTO.

7. Tratamiento.

a). Farmacológico.

En el marco conceptual la dependencia al consumo de drogas es una enfermedad


que debe ser tratada por especialistas para su recuperación exitosa. Tales como.

 Medico psiquiátrico.

Para indicar y prescribir la medicación a administrarse.

Siendo que afecta el sistema nervioso central, el tratamiento psicofarmacológico


aporta entre otras importantes cosas, mayor dignidad a estos pacientes, que ya no
tienen como única respuesta terapéutica el que aprendan a soportar, resistir y
controlar con fuerza de voluntad «su vicio».

b). Psicológico.

 Terapeuta psicológico individual.


 Terapeuta de familia.

La familia es Co-dependiente del paciente enfermo.


Para poder tratar a estos sujetos, el primer paso es el reconocimiento de su
condición de alcohólicos, dentro de una relación terapéutica que les permita no
sentirse atacados o criminalizados.

c). TRATAMIENTO AMBULATORIO (PARA CONSUMIDOR HABITUAL).

En el hospital más cercano.

d). PROGRAMA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS DE


REHABILITACION Y REINSERCION. PARA CONSUMIDOR
DEPENDIENTE).

1. Principios generales:

 Abstención absoluta de alcohol.


 Motivación al cambio de su problema.

 Apoyo del grupo de soporte.

 Terminar el programa de comunidad terapéutica.

 Mantenimiento de su abstinencia.

También podría gustarte