Está en la página 1de 9

www.monografias.

com

Clasificación de ríos y quebradas en la provincia de Leoncio Prado. Perú

1. Generalidades
2. Vías de Comunicación
3. Organización Administrativa
4. Metodología
5. Resultados
6. Recomendaciones
7. Anexos

Memoria Descriptiva
Inventario de Fuentes de Agua

Generalidades
1.1. Importancia
El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva a través del ciclo
hidrológico y que tiene un valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social
del país. Los aspectos climáticos y geográficos de nuestro país hacen del agua un recurso abundante
en la región Amazónica y con escasez en la costa, y por épocas en la sierra. Asimismo, la distribución
del agua a través del año tiene una estacionalidad marcada, lo cual planteo un reto importante para el
manejo del agua.
El agua ingresa a una cuenca hidrográfica en forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo), esta agua
puede ingresar en el suelo y/o escurrir hasta alcanzar un flujo de agua que alimentará un cauce (río)
cada vez mayor. El agua que se permanece temporalmente en el suelo, en las fuentes naturales de
agua como ríos y lagunas y en la superficie de las plantas, es en parte evaporada y en parte usada
por las plantas y demás organismos, para luego ser devuelta a la atmósfera en forma de
transpiración. En los procesos de condensación de este vapor de agua se forman nubes, que
precipitan e inician el “ciclo hidrológico”.
No podemos hablar del agua sin hacerlo sobre la Cuenca Hidrográfica, que es definida como el
territorio delimitado en forma natural por las cumbres o divisoria de aguas y drenado por una única red
de drenaje, generalmente con un cauce principal o río. Al interior de las cuencas se pueden delimitar
sub cuencas o cuencas de orden inferior. La cuenca es tomada como la unidad de gestión y
planificación.
El aprovechamiento sostenible del agua requiere de un manejo integral por cuencas hidrográficas,
que contemple la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio, en condiciones
racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas
involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.
En la última década, en el mundo entero ha ido tomando mayor vigencia una nueva forma de
enfrentar la problemática de los recursos hídricos. Se piensa -con razón- que el manejo efectivo de los
recursos hídricos demanda un acercamiento totalizador, que combine el desarrollo social y económico
con la protección del ecosistema. Dicho manejo efectivo debe tomar como unidad de gestión a la
cuenca hidrográfica, y además debe ser participativo, es decir, debe involucrar a todos los sectores de
la población que intervienen en el uso del recurso.
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay
cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más
drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las
comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras
de ingeniería, represas y desvíos.

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Dada la importancia del agua para la vida de
todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la
humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva
sobre las fuentes del preciado líquido.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las
corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso
industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de
agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hídricos, así como crear la conciencia de que el agua
es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de
todos los seres vivos.
El presente documento contiene el “Inventario de fuentes de agua”, herramienta que permite tener
información básica de dicha fuente de agua. En el presente no se cuenta con un Registro actualizado
sobre fuentes de agua en el Distrito de Rupa Rupa, es por eso de la importancia de realizar estos
trabajos, cuyo fin es de contar con información para estudios futuros sobre el uso sostenible de los
recursos naturales.
La Administración Técnica del Distrito de Riego Tingo María tiene como propósito elaborar el
Inventario de fuentes de agua existentes dentro de su jurisdicción, evaluando sus características
primordiales en conservación y preservación.

II.- Antecedentes
La Administración Técnica del Distrito de Riego Tingo María ATDR-TM cuenta con tres Sectores de
Riego: Rupa Rupa, Monzón y Aucayacu. Tiene su sede central en la Ciudad de Tingo María.
Al respecto, la información disponible de la zona es escasa y de carácter general y en algunos
aspectos casi nula. Se cuenta con las cartas nacionales de la zona en estudio a escala 1:100,000, y
en cuanto a información más específica de hidrología, suelos, climatología, topografía, etc. no se
tiene, salvo algunos estudios puntuales de proyectos ejecutados con intervención del estado, pero no
siempre están disponibles, lo cual es una limitante.
La información de campo y información temática detallada de las fuentes de agua, ha sido obtenida
por los Técnicos de Campo y desarrollada con apoyo de equipos y cartografía digital.

III.- Objetivos
1.3.1.- Objetivo General
El Objetivo del Inventario es informar la meta cumplida de la presente actividad de acuerdo al
Plan Institucional 2008

1.3.2.- Objetivos Específicos


Implemetar una base de datos a cuyo resultado permita determinar la cantidad, situación actual
georeferenciada y datos técnicos de cada una de las fuentes de agua inventariadas
Recolectar la información cartográfica e hidrometeorológica.
Ubicar e identificar las fuentes de agua con el material cartográfico y con los representantes de
la población, efectuando un croquis o esquema de la vertiente.
Ubicación georeferenciada en campo, esto se efectuara con el apoyo de un equipo de GPS
(Sistema de Posicionamiento Global)
Estimar los caudales de las vertientes sea el método que disponga dicha fuente: Método del
Vertedero, Método Velocidad – Área o Método del Flotador y Método Volumétrico
Identificar las características del régimen, uso actual y uso deseado a futuro; tipo de
organización de los usuarios y conflictos en el uso del agua, estos aspectos se conocerán por
intermedio de los pobladores
Elaborar los cuadros del inventario de recursos hídricos
Elaborar planos y croquis o esquemas con la ubicación de las fuentes de agua

1.3.3.- Metas
Presentar el Informe de cuatro Inventarios de Fuentes de Agua con información actualizada
cuyos aspectos son de Cuadros del Inventario en donde se detalle la cantidad, Ubicación que
constan de planos croquis y esquemas; y la Memoria Descriptiva.
1.3.4.- Justificación
En muchos partes del País no se tiene actualizado el inventario de fuentes de agua, por este motivo
no se conoce la cantidad de agua existente en la cuenca, es decir no se tiene información sobre la
existencia de libre disponibilidad de agua que permita ser ofertada a particulares y que sirva de
información básica para la toma de decisiones en los petitorios de usos de agua en las
Administraciones Técnicas del Distritos de Riego.
El Inventario de Fuentes de Agua Superficial permite identificar zonas de mayor o menor
abundancia de agua que se presentan en una cuenca.
La realización del Inventario de Fuentes de Agua Superficial reviste especial importancia, pues su
Ejecución permitirá contar con una herramienta del Administrador Técnico del Distrito de Riego

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

para tomar decisiones de la existencia o no existencia de agua de libre disponibilidad al


pronunciarse sobre los petitorios de usos de agua superficial.

Vías de Comunicación
Vías de Comunicación Terrestre

 La principal vía de comunicación de acceso a las zonas de aforo para el Inventario de


Fuentes de Agua es la carretera Tingo María – Huánuco que atraviesa la provincia de Leoncio
Prado permitiendo la conexión de sus distritos a las provincias que la limitan, de los
Departamentos de San Martín y Huánuco.
 Red vial secundaria: Conformada por las carreteras de penetración que unen entre sí a los
pueblos y caseríos de los Distritos que se conectan a la Carretera Tingo María - Huánuco.
 Red vial de tercer orden: está conformada por las trochas carrozables y caminos de
herradura, de acceso a cada vertiente y desplazarse dentro de éstos.
Vías de Comunicación Fluvial
 El transporte fluvial a través del Río Huallaga con embarcaciones más utilizadas son: Peque-
Peque, motores fuera de borda, canoas, botes y deslizadores.
I. Ámbito Jurisdiccional del Distrito de Riego
El ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego de Tingo María, comprende la cuenca media alta del río
Huallaga conformada políticamente por la provincia de Leoncio Prado, Huamalies, Marañón, Dos de Mayo,
Huacaybamba, Huánuco, comprensión de la Región Huánuco y Tocache en la Región San Martín, con una
extensión superficial de 6,859.85 km2.

Figura Nº 1. Ámbito de Jurisdiccional del Distrito de Riego de Tingo María

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El Distrito de Riego Tingo María abarca regiones de sierra y selva, con cotas que oscilan entre los 490
m.s.n.m. y los 4,463 m.s.n.m.
Sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 08º21'15'' y 09º43'15'' latitud sur y los
meridianos 75º38'48'' y 77º06'15'' longitud oeste.
Tiene una extensión de 6,859.85 km2
Limita por el sur con la cuenca alta del río Huallaga, por el norte con las cuencas de los ríos Martha y
Yanajanca, por el este con la cuenca del río Huallaga, y por el oeste con la cuenca del río Monzón.
La cuenca del Huallaga pertenece a la vertiente del pacífico.
El Distrito de Riego Tingo María fue creado de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 01121-76-AG de fecha
2 de junio de 1976 perteneciendo a la sub zona Aucayacu y que posteriormente al crearse la Agencia
Agraria Leoncio Prado llevó la sede en Tingo María.
Esta Administración Técnica, viene atendiendo desde el 2,001, hasta la fecha, teniendo la misión de realizar
una buena gestión y administración del recurso agua, en forma sostenible con las actividades humanas y en
armonía con el medio ambiente.

3.1 Ámbito Jurisdiccional y Superficie


a. Ámbito Jurisdiccional
 Norte : Distrito de Riego Huallaga Central
 Sur : Distrito de Riego Alto Huallaga
 Este : Distrito de Riego de Pucallpa
 Oeste : Distrito de Riego Alto Marañón
b. Superficie
Cuadro Nº 01. Área de las provincias que comprende el ATDR – Tingo María

Fuente: Determinado por SIG – IRH – INRENA – 2005

3.2 Climatología
Los estudios climatológicos han sido efectuados basándose en los datos meteorológicos
proporcionados por SENAMHI. Las variables analizadas a nivel mensual son la precipitación,
temperatura, humedad relativa, horas de sol, evaporación y nubosidad
3.3 Temperatura
Las temperaturas máximas medias bordean los 31.37ºC, mientras que las mínimas están alrededor de
19.04ºC. Además se espera que el nivel diario en verano sucedan días con temperatura que
sobrepasen los 35ºC y en invierno temperatura bajas menores de 14ºC. Estos descensos de la
temperatura hasta extremos muy bajos se asocia a un fenómeno regional de oleadas de frío
denominado “friajes” o “surazos” y que va acompañado de fuertes vientos. Este fenómeno puede
presentarse entre junio y julio.
3.4 Humedad Relativa
Analizando la humedad relativa, la zona puede considerarse como húmeda con un promedio de
87.6% anual. Los meses de Marzo a Abril son los que presentan mayores valores de humedad

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

relativa. La marcha anual indica por lo general valores mayores en los meses lluviosos y menores en
Mayo, Julio, Agosto, con baja oscilación anual.
3.5 Horas de Sol
Respecto a las horas de sol, se aprecia en promedio un valor de 6.4 horas de sol/día, con máximas en
las horas de menor precipitación, pero que no sobrepasa las 5 horas/día, la alta nubosidad en época
lluviosa hace que la radiación solar sea relativamente baja.
3.6 Precipitación
El periodo de lluvias se inicia en Septiembre con máximas en Noviembre y Enero y mínimas entre
Junio y Agosto. Las totales anuales oscilan entre 2,200 y 2,506 mm/año. Es característica en toda la
selva baja la presencia de una serie de días secos, denominada popularmente como “veranillos”, que
en la zona de Tingo María se presentan entre Diciembre y Enero. La duración de estos períodos
secos es variable y puede extenderse hasta 15 días y su ocurrencia dentro de la estación lluviosa le
proporciona características especiales. Por otra parte, el régimen de distribución mensual de las
precipitaciones pluviales indica que en la zona existen durante el año los siguientes ciclos pluviosos:
3.7 Evaporación
La evaporación mensual es mayor durante los meses de Junio a septiembre. El mes de diciembre
reporta también valores altos, posiblemente debido a la presencia de un prolongado “veranillo”.
3.8 Hidrología
El río Huallaga nace en las alturas de Cerro de Pasco, por la confluencia de dos ríos Ticlacayan,
Pariamarca y Pucurhuay. El río Huallaga recorre hacia el Norte y Nor Este por los departamentos de
Cerro de Pasco y Huánuco, alcanzando mayor amplitud en Huánuco.
En el ámbito del Distrito de Riego Tingo María, los principales tributarios del rió Huallaga son los ríos
Monzón, Tulumayo, Aucayacu, Pucate y Cuchara.
3.9 Fisiografía y Topografía
Las geoformas existentes en el área de estudio son el resultado de la interacción, principalmente de
factores climáticos y litológicos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos y deposicionales que
han actuado sobre esta zona.
En el área de influencia del estudio se han identificado las siguientes unidades fisiográficas por un
gran paisaje de la llanura aluvial, conformado a su vez por dos paisajes:
Llanura de desborde (zona casi plana y baja, localizada en la margen derecha del río Huallaga y a
ambos lados de los ríos que cruzan el área de estudio, para confluir en el Huallaga. Esta llanura es
inundable debido al desborde de los ríos en época de avenidas. Su formación se debe a los
desplazamientos laterales de los ríos (erosión) y a la sedimentación dentro de los cauces durante
los períodos de desborde.
Llanura de Sedimentación (terrazas bajas, medias y altas no inundables). Este paisaje se
caracteriza por estar constituido por un área cuya altura no permite que sean inundables por las
crecientes normales de los ríos.
3.10 Suelos
En la parte baja presenta un tipo de suelo franco arenoso y en la zona donde se ubican las
estructuras, el tipo de suelo es franco arcilloso.
3.11 Ecología
Ecológicamente el ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Tingo María, ofrece
una configuración medio ambiental muy variada, representada por 08 formaciones vegetales o
zonas de vida natural que desde el punto de vista agropecuario, presentan las siguientes
características:

Cuadro Nº 02. Zonas de vida en el Distrito de Riego Tingo María.

Siglas Descripción

Bmh – MT Bosque muy húmedo Montano Tropical

Bp – MT Bosque pluvial Montano Tropical

Bmh – MBT Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical

Bmh – PT Bosque muy húmedo Premontano Tropical

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

bh – T Bosque húmedo Tropical

Bmh – T Bosque muy húmedo Tropical

bp - MBT Bosque pluvial Montano Bajo Tropical

bp – PT Bosque pluvial Premontano Tropical

Organización Administrativa
En la actualidad se encuentran reconocidos por la Administración Técnica del Distrito de Riego Tingo María
una junta de usuarios y cuatro comisiones de regantes.
4.1.- Junta de Usuarios
Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tingo María, con Resolución Administrativa Nº 009-2007-
GR-DRA-HCO/ATDR-TM.
4.2.- Comisiones de Regantes Sector de Riego Aucayacu
 Comisión de Regantes Pucayacu, con Resolución Administrativa Nº 003–2007-GR-DRA-HCO/TM.
 Comisión de Regantes La Morada Zona “E” El Triunfo, La Florida y Alto Azul, con Resolución
Administrativa Nº 004–2007-GR-DRA-HCO/TM.
 Comisión de Regantes Nuevo Progreso, con Resolución Administrativa Nº 005–2007-GR-DRA-
HCO/TM.
 Comisión de Regantes San Juan de Cotomonillo, con Resolución Administrativa Nº 006–2007-GR-
DRA-HCO

Metodología
5.1. Acciones Preliminares
El inventario de recursos hídricos es fundamentalmente un trabajo de campo que requiere ser
efectuado consciente y minuciosamente, de modo que los resultados sean fidedignos de la realidad
existente.

5.2. Recursos para la ejecución


En cuanto a los recursos asignados tanto de personal técnico como de equipo y materiales; para la
ejecución de esta tarea se detalla a continuación:
- Personal
 02 Técnicos de Campo
 01 Técnico de Procesamiento de Datos
- Equipo y Material de Escritorio
 Motocicleta
 GPS
 Cronometro
 Computadora Personal (Hoja de Cálculo Excel, Software Arc view)
 Flotadores
 Libreta de Campo
 Información digitalizada (Carta Nacional)

5.3. Trabajo de Campo


5.3.1. Ubicación e identificación de las fuentes de agua
La ubicación de las fuentes de agua se efectuó junto con representantes de la población y
se identifico adecuadamente con el nombre que le corresponde, trasladando esta
información al plano con el que trabajamos en el campo. Además, se realizo un croquis o
esquema del sistema hidrográfico en donde se ubica la fuente de agua.
La ubicación geográfica se efectuó utilizando un equipo GPS (Sistema de Posicionamiento
Geográfico) que determina la posición en la tierra por medio de señales que los satélites

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

emiten a través de una medición del tiempo de viaje de estas señales. Esta posición es
dada por tres coordenadas: longitud, latitud y altitud.

5.3.2. Medición de caudales (aforo)


Según la Bibliografía consultada (Absalón Vásquez Villanueva – Manejo de Cuencas Alto
Andinas Tomo 1) menciona que para pequeños caudales que varían entre 0.1 l/s a 300 l/s
se aplica el método de Aforo “Velocidad – área o Método de Flotador” que es el más
adecuado para aforos pequeños.
Objetos o instrumentos necesarios:
 1 regla graduada en centímetros
 1 cinta graduada en centímetros
 1 reloj
 1 objeto flotante
El método consiste en hallar la velocidad superficial del agua y luego asignarle un factor de corrección para
calcular con cierta aproximación la velocidad media del agua.
Los pasos a seguir son los siguientes:
 Escoger una parte donde el cauce natural tenga un ancho más o menos uniforme y recto, por donde
el agua fluya sin mayores turbulencias y donde no existan piedras grandes o árboles en el cauce
 Sean 2 personas en el tramo A – B, se ubica una persona en “A” y la otra en el punto “B”. Se mide
la distancia “e” en metros
 A una señal, la persona que está en el punto “A” coloca el objeto en el agua y en el centro de la
quebrada, dejando que se lo lleve la corriente. A partir de ese instante, el que esta en “B” empieza a
contar los segundos usando un reloj, hasta que el objeto pase por su ubicación
a) La velocidad superficial del agua se halla con la siguiente formula:
V = e/t
Donde:
V = velocidad superficial
e = Distancia A – B metros
t = Tiempo medio en segundos

 Se debe escoger una parte de la quebrada con sección uniforme y lo mas recta posible
 Para calcular la velocidad media del agua se debe asignar un factor de corrección de acuerdo al tipo
de quebrada.
 Se esta utilizando el factor de corrección de 0.5

5.3.3. Entrevista con la población


Esta etapa es de suma importancia porque nos permitió conocer por intermedio de los pobladores
los siguientes aspectos:
 Características del régimen de las fuentes de agua.
 Uso actual del agua y uso deseado a futuro.
 Tipo de organización de los usuarios
 Conflictos con el uso del agua.
5.3.4.- Trabajo de Gabinete
Cálculo del Caudal – Método del Flotador
Q =A *V
Donde:
Q = Caudal De Agua en l/s
V = Velocidad Media del Agua
A = Área de La sección transversal del cauce natural en centímetros cuadrados
Comprendió las siguientes actividades:
 Recolección de información cartográfica.
 Planeamiento del trabajo de campo: con ayuda de los planos se efectúa el plan de visitas de fuentes
de agua, considerando fechas y lugares correspondientes, teniendo en cuenta el tipo de acceso a
las zonas de visita y las distancias desde el punto de desplazamiento.
 Procesamiento de toda la información del campo.
 Cuadros de inventarios de recursos hídricos
 Planos y croquis o esquemas con la ubicación de las fuentes de agua.
 La memoria del informe.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En el anexo se presenta un modelo de ficha de trabajo de campo para el inventario de recursos hídricos y
un modelo de cuadro de un resumen de resultado del inventario para la memoria del Informe Final.

Resultados
6.1.- Conclusiones
 El Inventario de fuentes de agua en el sector Rupa Rupa se esta realizando por primera vez,
cubriendo un vacío de información en cuanto a la gestión del agua en el ámbito del Distrito de Riego
Tingo María , por tanto constituye una herramienta importante para la ATDR-TM y a las propias
organizaciones de regantes, ya que permite contar con un registro de todas las quebradas y
manantiales que conforman el ámbito jurisdiccional de Riego

 También se ha elaborado un Plan de Fortalecimiento de las Organizaciones de Regantes,


documento orientador de mucha utilidad, pues permite conocer el estado actual de las
organizaciones, e incluye propuestas para cualquier intervención a favor del desarrollo y
consolidación de los sistemas de riego, sobre la base de diagnósticos participativos realizados con
los usuarios.

 La información desarrollada está implementada en una base de datos SIG, que puede ser
actualizada permanentemente para la toma de decisiones oportuna, y es de gran utilidad para
referenciar en coordenadas UTM la infraestructura, ubicación de los predios, elaborar el Padrón de
Usuarios y formular los programas de conservación, mejoramiento y ampliación de la infraestructura
de riego, entre otros.

Recomendaciones
 La promoción de una buena gestión del agua forma parte de un conjunto de acciones orientadas al
manejo sostenible de los recursos naturales renovables en las zonas de selva. Este manejo
sostenible a nivel de los sistemas de riego requiere en primer lugar de una organización de regantes
consolidada, capaz de gestionar el agua en forma autónoma, por tanto, cualquier intervención en la
gestión del agua debe tener como finalidad principal el fortalecimiento las organizaciones de
usuarios.

 En la implementación de los proyectos de infraestructura de riego es necesario analizar con un


enfoque integral los diversos componentes del sistema de riego - Socio organizativo, Infraestructural
y Agrícola -, sus interacciones y las consecuencias que un cambio en cualquiera de las partes tiene
para el conjunto, lo cual permitirá formular propuestas con alternativas que aseguren una adecuada
gestión y sostenibilidad del proyecto. Es importante prestar atención al fortalecimiento
organizacional porque siendo un proceso constructivo implica una significativa inversión de los
regantes en sus sistemas especialmente en mano de obra.

 Los objetivos de un proyecto de riego tienen que ser claros y verificables, incluyendo indicadores de
efectos y de impactos, elaborados con participación del grupo destinatario y entes involucrados
ATDR, PEAH, MINAG Gobiernos Locales, Otros.

 Es necesario Discutir y Homogenizar los conceptos de participación, sostenibilidad, autogestión,


entre los responsables y ejecutores, así como el grupo destinatario, teniendo como meta aplicar un
concepto de participación interactiva.

 Diseñar los nuevos módulos de riego tomando en cuenta el número de usuarios versus la
potencialidad del suelo, producción, economía familiar, de tal manera que el costo de laterales,
costo de drenes y por ende de todo el sistema de la operación y mantenimiento este acorde a las
expectativas del grupo destinatario. De esta manera se pueda mejorar la ejecución de la obra, y
calcular la posibilidad y forma (plazo, monto) de los aportes de los usuarios en la inversión.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 Es necesario sistematizar la información (documentos, estudios, planos registros históricos,


magnéticos) y conservar la información primaria generada durante la fase de estudios, ejecución, y
seguimiento de una actividad o proyecto. Esto facilita el seguimiento de dicho proyecto, y además
permite obtener la información para futuros proyectos.

 La ATDR debe estar informada sobre el proceso de planificación y construcción de la obra principal,
así como su enfoque integral (áreas a regar, uso el suelo, desarrollo agrícola) para la
implementación de tomas laterales y otros, y asesorar en la adecuada operación y mantenimiento.

 Implementar a la ATDR para que esté en capacidad de apoyar a los usuarios de una manera
participativa en la construcción de los laterales del sistema planteado y en el desarrollo
organizacional de los grupos destinatarios.

 Sería importante que la ATDR o el PEAH asuma el diseño adecuado y construcción de los drenes
(desaguaderos) en conjunto con los usuarios. A la vez debe asesorarlos sobre la utilidad,
funcionamiento, importancia y mantenimiento de éstos en los sistemas a su cargo, y los que tienen
infraestructura.
 Capacitar y realizar el seguimiento a los usuarios sobre el uso de los suelos y su potencialidad
(suelos aptos para el cultivo de arroz y riego) y buscar con los usuarios alternativas rentables y
oportunas, evitando de esta manera las tomas directas y trincheras en áreas no aptas para riego
(partes altas) y así contribuir a las mejoras de la economía familiar.

Anexos
- Se adjunta cuadro de inventario de fuentes de agua en lo que respecta a:

 Quebradas
 Manantiales
Se adjuntan los Planos de Ubicación de las Fuentes de Agua inventariadas con respecto al plano del
distrito de Riego Tingo maría utilizando el Software Arc View

Autor:
Jose Gustavo Campero Sanchez
camperomore.hijos@gmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte