Está en la página 1de 3

La República Bolivariana de Venezuela bajo los dos niveles de análisis que

aparecen en Regímenes Políticos Contemporáneos posee un gobierno


semipresidencial. El origen de la estructura del poder gubernamental es presidencial
porque tiene tres elementos básicos: 1) es elegido mediante voto universal, directo y
secreto; 2) en líneas generales, no puede ser obligado a dimitir, sin embargo, su
gabinete sí puede ser removido por la Asamblea Nacional; 3) el Presidente es Jefe de
Estado y Jefe de Gobierno, elemento importante, pues representa a la Nación tanto en
la Comunidad Internacional como dentro del Estado y determina las líneas generales
de acción en la toma de decisiones, de igual manera elige a su gabinete que es
conformado por un Vicepresidente, ministros y un Procurador.

El segundo nivel, que suma elementos decisivos para lograr comprender el tipo
de gobierno, como son las instituciones que pertenecen a la estructura. El gobierno
venezolano posee instituciones que no son presidenciales como la interpelación, en el
cual los ministros deben presentar una memoria sobre su gestión a la Asamblea
Nacional, el Vicepresidente puede ser destituido del cargo. Si la remoción se repite por
tres veces en un mismo periodo, el Presidente puede disolver la Asamblea Nacional,
un poder reservado al Presidente, pero en el cual no existe una real división de poderes,
que se da en presidencialismo puro.

La Asamblea Nacional refrenda al Procurador de la República que pertenece al


gabinete del Presidente, por tanto, no es tal la disposición del Presidente para elegir a
su gabinete. Otra institución que no es presidencial es la iniciativa de ley que tiene el
Presidente. Además, existe un Consejo de Federal de Gobierno, este consejo actúa
como un intermediario entre el ejecutivo y el legislativo. La responsabilidad de lo que
allí se decida recae en el Vicepresidente. El poder de veto aún lo mantiene el Presidente,
que puede reelegirse indefinidamente.

Es posible y necesaria la creación de un nuevo tipo de gobierno que contribuya


de mejor manera con el sistema democrático en nuestros países. Pregunta 4: América
Latina a pesar de compartir los procesos de democratización, de inserción al mercado
mundial con economías de mercado no se dio de la misa manera en cada país. De allí
la variedad de tipos de gobiernos a pesar de compartir una historia común como
colonias españolas. Giovanni Sartori recomienda un estudio del contexto de cada país:
del sistema electoral, la política cultural y/o el grado de polarización, donde se incluye
la forma en que se toman las decisiones, el territorio y la división de poderes. Venezuela
era tomada como uno de los países que tenía más probabilidades de cambiar su forma
de gobierno al Parlamentarismo, pero no se fue así, no se previó el cambio a un
autoritarismo competitivo. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado que
se consagra como un Estado Federal descentralizado: bajo los principios de división de
poderes de forma horizontal (república) y vertical, dándole importancia al territorio
(federalismo), una copia del modelo presidencial americano que no funcionó por la
falta de contrapesos que permitieron cambios sustanciales en la estructura.

¿Qué realmente puede cambiarse en los gobiernos de nuestros países? No se


puede generalizar, es a través del tiempo y los resultados que podría generalizarse, pero
para Venezuela sí debe existir los siguientes cambios: Comenzando por el Senado y el
principio de territorialidad que no se cumple, pues, la cámara alta del Congreso fue
suprimido por una Asamblea Nacional unicameral, en donde todos los representantes
son diputados. No existe una clara división de poderes, que en tal caso podría
compartirse o existir un juego institucional que permita la competencia y ciertos
recursos que permitan usarse en casos de usurpación de competencias. Sin embargo, es
realmente la institucionalidad la variable que permite precisamente evita el excesivo
personalismo, por ejemplo, la reelección indefinida; como sistemas electorales

El sistema electoral que permite una mezcla de proporcionalidad y mayorías


con partidos políticos débiles para la representación en una Asamblea bicameral.
Sartori, G. Ni presidencialismo, ni parlamentarismo. Revista Uruguaya de Ciencias
Políticas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5453, 2000.

También podría gustarte