Está en la página 1de 19

Universidad de San Carlos de Guatemala Grupo No.

2
Facultad de Ingeniería
Escuela de Civil
Área de Hidráulica
Laboratorio de Hidrología
Ing. Claudio Castañón
Aux. María Laura De León
Sección “A+”

Practica No. 8: Evapotranspiración

CUI Nombre Carnet


2306 19509 1609 Roberto Antonio Figueroa Gómez 201245644
2298 33896 1603 Jorge Adalberto Chen Juarez 201244800
2966 29065 0101 Jessica Isabel Herrera González 201403614
2617 36108 0801 Antonieta Victoria Vásquez Juárez 201403940
3065 03743 0401 Pablo Moisés Girón Navas 201404372

Guatemala, Miércoles 10 de Mayo de 2017


Índice
Introducción..................................................................................................................................... 2
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Objetivo General ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
Objetivo Específico ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
Marco Teórico ................................................................................................................................. 4
1. Evaporación.......................................................................................................................... 4
1.1. Equilibrio Evaporímetro.................................................................................................. 4
1.2. Evaporación desde superficies liquidas ......................................................................... 5
2. Instrumentos y Unidades ...................................................................................................... 5
2.1. Evaporímetro de Tornillo Micormetrico .......................................................................... 5
2.2. Evaporímetro de Tanque a la Intemperie ....................................................................... 5
3. Transpiración ........................................................................................................................ 6
3.1. Proceso ......................................................................................................................... 6
4. Evapotranspiración ............................................................................................................... 7
4.1. Ciclo Hidrológico y Balance Energético ......................................................................... 7
4.2. Aplicación ...................................................................................................................... 7
4.3. Uso Consuntivo o Evapotranspiración ........................................................................... 8
4.4. Evapotranspiración Potencial ETP ................................................................................. 8
4.5. Evapotranspiración de referencia o de cultivo de referencia. ETO ................................. 8
4.6. Evapotranspiración real, actual o efectiva. ETR ............................................................. 8
5. Métodos para el cálculo de Evapotranspiración .................................................................... 9
5.1. Ecuacion de turc: ........................................................................................................... 9
5.2. Ecuacion de thorthwaite:................................................................................................ 9
5.3. Ecuacion de blaney-cridle ............................................................................................ 10
5.4. Evapotranspiración de referencia de hargreaves: ........................................................ 11
5.5. Coeficiente de tanque evaporímetro por color. ............................................................ 12
6. Lisímetros ........................................................................................................................... 12
Cálculos ........................................................................................................................................ 15
Conclusiones ................................................................................................................................. 16
Bibliografía .................................................................................................................................... 17
Introducción

La evapotranspiración se refiere a la cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como
consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas. Los factores que intervienen en
el proceso de evapotranspiración son diversos, variables en el tiempo y en el espacio y se pueden
agrupar en aquellos de orden climático, los relativos a la planta y los asociados al suelo.

Es de suma importancia su evaluación para el cálculo de volúmenes de agua involucrados los cuales
son indispensables en las tareas de planificación de recursos hídricos y del medio ambiente, así
como en la cuantificación de las demandas hídricas de la vegetación, especialmente de los cultivos.
La evapotranspiración puede expresarse en milímetros por unidad de tiempo.

Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por Charles
Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo
completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto
caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua.

Para obtener los resultados de la evapotranspiración, se realiza una serie de cálculos mediante las
unas fórmulas, que son las de Turc, Thorthwaite, Blaney & Criddle y Hargreaves.
Objetivos

General:

Que el estudiante conozca que es la evapotranspiración y las condiciones en que se da.

Específicos:

1. Conocer los métodos existentes para calcular la evapotranspiración.


2. Estudiar la forma de aplicación de los distintos métodos así como que métodos son
más exactos.
Marco Teórico
1. Evaporación
En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento de
establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de esta. En este caso,
se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres y la evaporación desde el suelo.

La evaporación es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado líquido
hacia un estado más o menos gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la
temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las moléculas, agitándolas. Con la
intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose,
consecuentemente, en vapor. La evaporación es un fenómeno en el cual átomos o moléculas en el
estado líquido (o sólido, se la substancia sublima) ganan energía suficiente para pasar al estado de
vapor.

El movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer la tensión
superficial y evaporar, esto es, su energía cinética debe exceder el trabajo de cohesión aplicado por
la tensión superficial a la superficie del líquido. Por eso, la evaporación acontece más rápidamente
a altas temperaturas, a altos caudales entre las fases líquidas y vapor y en líquidos con bajas
tensiones superficiales (esto es, con presión de vapor más elevadas). Con solamente una
proporción pequeña de moléculas localizada cerca de la superficie y moviéndose en la dirección
correcta para escapar del líquido en un cierto instante, la tasa de evaporación es limitada. Además,
como las moléculas de mayor energía escapan y las que quedan tienen menor energía cinética
media, la temperatura del líquido se reduce. Este fenómeno también es llamado de enfriamiento
evaporativo. Un ejemplo para dicho fenómeno es la transpiración (sudor).

1.1. Equilibrio Evaporímetro


Si la evaporación ocurre en un recipiente cerrado, las moléculas que escapan del líquido se
acumulan en forma de vapor arriba del líquido. Muchas de esas moléculas regresan al estado
líquido. Cuando el proceso de escape y regreso alcanza un equilibrio, el vapor es llamado saturado
y no ocurren cambios adicionales en la presión de vapor o en la temperatura del líquido.

 Qc,pa es la pérdida de calor de una superficie de agua por convección en W/(m2•K),


 Qe es la perdida de calor de una superficie de agua por evaporación en W/(m2•K),
 Tp y Ta son las temperaturas del agua y del aire en Kelvin (o Celsius) y
 Pwp y Pa son las presiones del vapor de la superficie del agua y del aire y p es la
presión barométrica, con todas presiones en mmHg (Bowen, 1926).

La ecuación de Bowen fue modificada por Sartori (1987) que introdujo un parámetro que permite el
cálculo de los tres casos de flujo de masa que pueden ocurrir cuando una superficie libre de agua
es expuesta al aire, cuyas situaciones no pueden ser calculadas solamente con la ecuación de
Bowen.

Así, la ecuación de Bowen-Sartori queda:


Donde rh es la humedad relativa.

1.2. Evaporación desde superficies liquidas


Sabiendo que las condiciones de contorno creadas tienen una influencia significativa, los resultados
varían según qué evaporímetro se ha utilizado para la determinación. Si se tiene en cuenta que los
valores de evaporación medidos en el sitio de interés, para tener validez desde el punto de vista
estadístico deben tener una duración de por lo menos 15 años, se comprende la dificultad. Esto ha
impulsado a numerosos investigadores a analizar fórmulas empíricas, que permitan rápidamente
llegar a un resultado lo más aproximado posible.

1.2.1. Formulas Empíricas para determinar la evaporación desde lagos o lagunas


Una de las expresiones más simples ha sido propuesta por Visentini, y se aplica para cálculos
aproximados en superficies líquidas situadas en cotas bajas, donde se puede considerar que la
presión atmosférica es de aproximadamente 760 mm de columna de mercurio. Las fórmulas
empíricas propuestas por Visentini son:

 E = 75 * t (para lagos o embalses con cota inferior a 200 msnm)


 E = 90 * t (para lagos o embalses con cota entre 200 y 500 msnm)
 E = 90 * t (para lagos o embalses con cota superior a 500 msnm)

Dónde:
E = Evaporación anual en mm
t = Temperatura media anual en grados Celsius

Nótese que para una temperatura media de 10 grados Celsius, la evaporación será entre 750 mm y
1200 mm por año, es decir de aproximadamente 2 a 3 mm por día. Considerando que en la
evaporación juegan roles importante, entre otros, la temperatura del agua, la temperatura del aire,
el viento, la insolación, etc., otros investigadores han propuesto fórmulas empíricas más complejas
y que, por lo tanto, son más difíciles de usar.

2. Instrumentos y Unidades

2.1. Evaporímetro de Tornillo Micormetrico


Este aparato está constituido por un depósito cilíndrico de metal de 200 cm2 que descansa sobre
un trípode y por un tornillo micrométrico de punta fina. El tornillo lleva una escala graduada en mm,
aumenta de arriba hacia abajo y la parte superior del tornillo lleva una graduación circular en décimas
de milímetros.

2.2. Evaporímetro de Tanque a la Intemperie


Estos tanques están colocados directamente al sol y expuestos a las precipitaciones. Estos varían
en tamaño y forma e instalación pero el principio es el mismo, la medición del poder evaporante del
agua. Cuando están en la tierra van auxiliados con aparatos para conocer la temperatura, humedad,
viento y precipitación. Unos van internados en el suelo mientras otros están al nivel del suelo o bien
sobre un flotador en superficie líquida.
3. Transpiración
A las hojas de la planta llega gran cantidad de agua absorbida por las raíces, pero de la misma, sólo
una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis. El resto, pasa al exterior en forma de vapor, proceso
conocido como transpiración. Normalmente es muy difícil distinguir la transpiración de la evaporación
proveniente del suelo por lo que al fenómeno completo se le denomina evapotranspiración, siendo
éste un parámetro importante en el diseño de las técnicas de regadío que se utilizan.

Su principal función es eliminar en forma de vapor el agua que no es utilizada por las plantas.
Además, el agua transpirada permite el enfriamiento de la planta, debido al elevado calor de
vaporización del agua (para evaporarse necesita consumir muchas calorías).

3.1. Proceso
Con el desarrollo de las raíces, hojas y los sistemas conductores (xilema y floema), las plantas
solucionaron problemas básicos de un organismo pluricelular fotosintético de vida terrestre, al poder
captar el agua junto con el alimento y repartirlos a todas las células del vegetal. El sistema xilema,
transporta agua e iones desde las raíces hasta las hojas. El otro sistema, floema, transporta
sacarosa en solución y otros productos de la fotosíntesis desde las hojas hacia las células no
fotosintéticas de la planta.

El proceso de transpiración de las plantas produce la presión que empuja al agua hacia arriba, a
todas las células de la planta. Este proceso continúa hacia las raíces, donde el agua en los espacios
extracelulares que rodean al xilema es empujada hacia adentro por las perforaciones de las paredes
de los elementos de los vasos y las traqueidas. Este movimiento del agua hacia arriba y hacia
adentro finalmente causa que el agua presente en el suelo se mueva hacia el cilindro vascular por
ósmosis a través de las células endodérmicas. La fuerza generada por la evaporación del agua
desde las hojas, transmitida hacia abajo por el xilema hacia las raíces, es tan fuerte que puede
absorber agua de los suelos bastantes secos.

La transpiración tiene efectos positivos y negativos. Los positivos le proporcionan la energía capaz
de transportar agua, minerales y nutrientes a las hojas en la parte superior de la planta. Los negativos
son la mayor fuente de pérdida de agua, pérdida que puede amenazar la supervivencia de la planta,
especialmente en climas muy secos y calientes. El flujo de agua es unidireccional desde la raíz hasta
el brote porque sólo éste puede transpirar. Una planta requiere para subsistir mayor cantidad de
agua que un animal de peso semejante.

En una planta, cerca del 90 % del agua que entra por el sistema de raíces la pierde al aire en forma
de vapor. A este proceso se le llama transpiración y es consecuencia de que se abran los estomas
para captar el dióxido de carbono para efectuar la fotosíntesis. Cuando entra el CO2 por las estomas
a la hoja, ésta libera vapor de agua lo que permite la “refrigeración” de la hoja y la captación de agua
por las raíces. Debido al gran calor latente de vaporización del agua, la temperatura de la hoja puede
ser de 10 a 15 ºC menor que la del aire circundante.

Como las células de las raíces y de otras partes de la planta contienen una concentración mayor
que la de los solutos del agua del suelo, entonces el agua entra a las raíces debido al fenómeno de
la ósmosis, y a la presión resultante se le llama presión radicular.
4. Evapotranspiración
Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación
directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad
de tiempo.

Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera, la
evaporación es el mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor; en
su sentido más amplio, involucra también la evaporación de carácter biológico que es realizada por
los vegetales, conocida como transpiración y que constituye, según algunos la principal fracción de
la evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan
independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de manera simultánea;
de este hecho deriva la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.

4.1. Ciclo Hidrológico y Balance Energético


La evapotranspiración constituye un importante componente del ciclo y balance del agua. Se estima
que un 70% del total de agua recibida por una zona (precipitación) es devuelto a la atmósfera a
través del proceso, mientras que el 30% restante constituye la escorrentía superficial y subterránea.
Junto con ser un componente del ciclo hidrológico, la evapotranspiración interviene en el balance
calorífico y en la redistribución de energía mediante los traspasos que de ella se producen con los
cambios de estado del agua, permitiendo así un equilibrio entre la energía recibida y la pérdida. El
conocimiento de las pérdidas de agua mediante el proceso permite tener un acercamiento a las
disponibilidades del recurso y consecuentemente puede realizarse una mejor distribución y manejo
del mismo.

4.2. Aplicación
En términos aplicados, quizás una de las más conocidas referencias al fenómeno venga de la
climatología y de la consideración y utilidad de la evapotranspiración como un indicador de aridez
de las distintas zonas, basado en un largo registro de observaciones de distintos elementos
climáticos en un número suficiente de años. Sin embargo, donde la evapotranspiración ha ganado
un lugar realmente importante es en la evaluación de los volúmenes de agua involucrados, que
teniendo interés en sí mismos, son indispensables en las tareas de planificación y gestión de los
recursos hídricos, en ciertos estudios medioambientales y en la cuantificación de las demandas
hídricas de la vegetación, especialmente de los cultivos.

Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables en el


tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los relativos a la planta
y los asociados al suelo. Esta diversidad de factores, por una parte, ha dado lugar a distintas
orientaciones al abordar el complejo fenómeno y diferentes respuestas ante su estimación; ha
favorecido, por otro lado, el desarrollo de una serie de conceptos tendientes a lograr una mayor
precisión de ideas al referirse al fenómeno y surgen como un intento de considerar las distintas
condiciones de clima, suelo y cultivo prevalecientes en el momento en que el fenómeno ocurre.
Estas definiciones o conceptos, entre otros, son:

 uso consuntivo,
 evapotranspiración potencial,
 evapotranspiración de referencia o del cultivo de referencia,
 evapotranspiración real y
 cultivo de referencia.

4.3. Uso Consuntivo o Evapotranspiración


Los primeros estudios que abordaron el tema del riego hablaron de utilización consuntiva, cantidad
de agua que se expresaba en metros cúbicos por hectárea regada. Luego, en 1941, la División de
Riegos del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos y la Oficina Planificadora de Recursos
Nacionales, definieron el concepto de uso consuntivo o evapotranspiración como “la suma de los
volúmenes del agua utilizada para el crecimiento vegetativo de las plantas en una superficie dada,
tanto en la transpiración como en la formación de tejidos vegetales y de la evaporada por el terreno
adyacente ya sea proveniente de la nieve o de las precipitaciones caídas en un tiempo dado”. Más
tarde, en 1952, H.F. Blaney y W.D. Criddle definieron “uso consumo o evapotranspiración” en
términos muy similares a los anteriores como “la suma de los volúmenes de agua usados por el
crecimiento vegetativo de una cierta área por conceptos de transpiración y formación de tejidos
vegetales y evaporada desde el suelo adyacente, proveniente de la nieve o precipitación
interceptada en el área en cualquier tiempo dado, dividido por la superficie del área”.

4.4. Evapotranspiración Potencial ETP


Existe acuerdo entre los diversos autores al definir la ETP, concepto introducido por Charles
Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo
completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto
caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la
ETP está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del
momento o período para el cual se realiza la estimación.

El concepto de ETP es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido gran influencia en


los estudios geográficos del clima mundial; de hecho su diferencia respecto de las precipitaciones
(Pp-ETP) ha sido frecuentemente usada como un indicador de humedad o aridez climática. También
ha influido sobre la investigación hidrológica y ha significado el mayor avance en las técnicas de
estimación de la evapotranspiración.

4.5. Evapotranspiración de referencia o de cultivo de referencia. ETO


La noción de ETo ha sido establecida para reducir las ambigüedades de interpretación a que da
lugar el amplio concepto de evapotranspiración y para relacionarla de forma más directa con los
requerimientos de agua de los cultivos. Es similar al de ETP, ya que igualmente depende
exclusivamente de las condiciones climáticas, incluso en algunos estudios son considerados
equivalentes, pero se diferencian en que la ETo es aplicada a un cultivo específico, estándar o de
referencia, habitualmente gramíneas o alfalfa, de 8 a 15 cm de altura uniforme, de crecimiento activo,
que cubre totalmente el suelo y que no se ve sometido a déficit hídrico. Es por lo anterior que en los
últimos años está reemplazando al de ETP.

4.6. Evapotranspiración real, actual o efectiva. ETR


No obstante las mayores precisiones alcanzadas con la incorporación de algunos de los conceptos
anteriores, las condiciones establecidas por ellos no siempre se dan en la realidad, y aquella
evapotranspiración que ocurre en la situación real en que se encuentra el cultivo en el campo, difiere
de los límites máximos o potenciales establecidos. Para referirse a la cantidad de agua que
efectivamente es utilizada por la evapotranspiración se debe utilizar el concepto de
evapotranspiración actual o efectiva, o bien, más adecuadamente, el de evapotranspiración real.

La ETr es más difícil de calcular que la ETP o ETo, ya que además de las condiciones atmosféricas
que influyen en la ETP o ETo, interviene la magnitud de las reservas de humedad del suelo y los
requerimientos de los cultivos. Para determinarla se debe corregir la ETP o ETo con un factor Kc
dependiente del nivel de humedad del suelo y de las características de cada cultivo.

4.7. Coeficiente de Cultivo.


Como puede desprenderse del apartado anterior, un coeficiente de cultivo, Kc, es un coeficiente de
ajuste que permite calcular la ETr a partir de la ETP o ETo. Estos coeficientes dependen
fundamentalmente de las características propias de cada cultivo, por tanto, son específicos para
cada uno de ellos y dependen de su estado de desarrollo y de sus etapas fenológicas, por ello, son
variables a lo largo del tiempo. Dependen también de las características del suelo y su humedad,
así como de las prácticas agrícolas y del riego. Se hace alusión a estos Kc en numerosas
publicaciones, puesto que permiten conocer la ETr a partir de la ETP o ETo evitando el uso de
métodos más precisos, pero de más difícil aplicación. Pueden encontrarse en literatura especializada
o bien derivarse de acuerdo a los lineamientos establecidos por la FAO.

5. Métodos para el cálculo de Evapotranspiración

5.1. Ecuacion de turc:


A partir de los datos de 254 cuencas situadas en todo el mundo, Turc halló en 1954 una relación
entre la evapotranspiración real, la precipitación promedio anual y la temperatura:

𝑃
𝐸𝑉𝑃𝑅 =
2
√0.9 + 𝑃2
𝐿

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑚𝑚
𝐸𝑉𝑃𝑅 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛
año
𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑚
𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3

5.2. Ecuacion de thorthwaite:


Es una expresión empírica desarrollada en el oeste de los Estados Unidos, usa solamente la
temperatura promedio mensual, junco con un factor de ajuste, La, que depende de la duración del
día. Tiene la siguiente forma:
10𝑇
𝐸𝑉𝑃 = 1.6𝐿𝑎 ( )𝑎
𝐼𝑇

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐸𝑉𝑃: 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑎𝑢𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑚
𝐿𝑎: 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑦 𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠, 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 °𝐶
𝐼𝑇 : 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 12 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

Figura 1. Factor de Ajuste La Ecuación Thornthwaite. Fuente: Manual de Laboratorio.

5.3. Ecuacion de blaney-cridle


Es una fórmula empírica hallada con datos de zona árida del oeste de Estados Unidos. Asume que
la EVP se relaciona con las horas de brillo solar y con la temperatura, las cuales medirían la radiación
solar en un área. La evaporación potencial en la época de crecimiento de un cultivo es:

𝐸𝑉𝑃 = 2.54 𝐾𝐹

𝐹 = ∑ 𝑃ℎ 𝑇𝑓 /100

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐸𝑉𝑃 = 𝑒𝑣𝑝𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑚, 𝑒𝑚 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃ℎ = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎, 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑇𝑓 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 °𝐹
Figura 2. Valor k de diferentes cultivos. Fuente: Manual de Laboratorio.

Figura 3. Porcentaje de horas de sol al día por latitudes.

Fuente: Manual de Laboratorio.

5.4. Evapotranspiración de referencia de hargreaves:


Utiliza parámetros térmicos y radiación solar, que estima a partir de la radiación solar. El método
presenta la ventaja de que se puede aplicar en cualquier observatorio con datos de la temperatura
y que el método da resultados muy correlacionados con los obtenidos con el método de Penman
(FAO 56).

La expresión general es la siguiente:

𝐸𝑇0 = 0.0135 (𝑡𝑚𝑒𝑑 + 17.78)𝑅𝑠

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑚𝑚
𝐸𝑇0 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑝𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎,
𝑑𝑖𝑎
𝑡𝑚𝑒𝑑 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎, °𝐶
𝑚𝑚
𝑅𝑠 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛
𝑑𝑖𝑎
La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre (la que llega a
la parte exterior de la atmósfera, que sería la que llegaría al suelo si no existiera atmósfera); ésta
última aparece según los autores como R0 o Ra, y la leemos en tablas en función de la latitud del
lugar y del mes. Obtención de la Radiación Solar Incidente (Rs):

Samani (2000) propone la siguiente fórmula:

Rs = R0 * KT * (tmax - t min) 0.5

Dónde:
Rs = Radiación solar incidente
R0 = Radiación solar extraterrestre (tabulada)
KT = coeficiente
tmax = temperatura diaria máxima
tmin = temperatura diaria mínima

5.5. Coeficiente de tanque evaporímetro por color.


El variar el color del tanque evaporímetro a otro color diferente al estándar o la instalación de mallas
protectoras puede afectar la lectura del tanque evaporímetro y requiere algún ajuste de coeficiente
Kp.

La pintura de las paredes del tanque puede afectar la evaporación. Los coeficientes presentados se
aplican para tanques galvanizados pintados anualmente con aluminio y a tanque de acero
inoxidable. No se requiere corrección para los valores Epan en caso de que las superficies interiores
y exteriores del tanque evaporímetro estén pintadas de blanco.

Un aumento de Epan de hasta 10% puede ocurrir cuando las paredes se pintan de negro. El material
del que está fabricado el tanque produce pocas variaciones en este valor.

6. Lisímetros
Un lisímetro es un gran recipiente que encierra una determinada porción de suelo con superficie
desnuda o con cubierta vegetal, ubicado en campo para representar condiciones naturales y que se
utiliza para determinar la evapotranspiración de un cultivo en crecimiento, de una cubierta vegetal
de referencia, o la evaporación de un suelo desnudo.

Al aislarse la zona del suelo en que se asientan las raíces de su entorno, tanto los flujos laterales
como los de percolación o ascenso capilar son nulos. De esta forma los restantes términos del
balance hídrico pueden ser determinados con precisión. En los lisímetros de pesada el incremento
o pérdida de agua se mide por el cambio en la masa obtenido pesando el recipiente en el que se
encuentra el suelo.

La ecuación del balance hídrico del suelo que representa las entradas y salidas de agua de un
lisímetro para cada periodo de medida es la siguiente:

𝑃 + 𝑅 = 𝐸𝑇 + 𝐷 + ∆𝑤

La precipitación P y el riego R son medidos utilizando pluviómetros o métodos volumétricos


convencionales. Al tratarse de recipiente con paredes laterales, la escorrentía subsuperficial puede
considerarse nula.
Figura 4: Lisímetro

Fuente: Wikipedia

A. Terreno en estudio
B. Balanza
C. Recolección del agua de drenaje
D. Recolección del agua de escorrentía
Imagen 2: Coeficientes de Cultivo

Fuente: FAO56
Cálculos

adfsfs
Conclusiones.

Investigando nos dimos cuenta que la evapotranspiración es la cantidad de agua del suelo
que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de
las plantas

Al estudiar la evapotranspiración nos encontramos con varios: Métodos directos los cuales
proporcionan valores muy apegados a la realidad. Sirven para ajustar los parámetros de los
métodos empíricos. Métodos indirectos están basados en física teórica del
microclima (métodos micro meteorológicos). Estiman la evapotranspiración en cortos
intervalos de tiempo (inferiores a 30 minutos), por lo que permiten estimar este parámetro
en tiempo real. También tenemos Métodos climatológicos son los que estiman la
evapotranspiración en períodos mínimos de una semana a partir de fórmulas empíricas.
Bibliografía
 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Los Bosque primarios y su
productividad, Capitulo 3.

 Economía Andaluza, La Evapotranspiración: Concepto y métodos para su


determinación, Cap.1. España.

 Fundamentos de Hidrología de Superficie, Francisco Aparicio Mijares, Primera


edición año 1989, Editorial Limusa.

 Linsley, (1988), Hidrología Para Ingenieros, 2da Ed, Editorial McGraw Hill.

 Manual de Laboratorio de Hidrología, facultad de Ingeniería, Soto Yock, Carlos


José.

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN, (2006), Evapotranspiración del cultivo Guías para la
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos, Roma, Italia.

 Sánchez San Román, F.J, Cálculo de la Evapotranspiración Potencial mediante la


fórmula de Hargreaves, Dpto. Geología, Universidad de Salamanca, España.
Resultados

También podría gustarte