Está en la página 1de 451

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ELEMENTOS PARA UNA NUEVA


METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES
VERTICALES.

TESIS DOCTORAL

ERIC IRIBARREN LASCONATEGUY

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Madrid, 2013
UNIV
VERSIDA
AD POLIITÉCNIC
CA DE M
MADRID
E.T.S. INGENIER
ROS DE CA
AMINOS, CA
ANALES Y PUERTOS

ELEMENTOS PA
ARA UNA
U NU
UEVA
M
METOD
DOLOG
GÍA DE CÁLCU
ULO D
DE DIQU
UES
VERTICALE
ES.

Autorr:

D. ERIC IRIBARRE
I EN LASCO ONATEGU UY
Ingenierro de Camiinos, Canalles y Puerttos
Direcctor:

Dr. JOSSÉ LUIS ALMAZÁN


A N GÁRATE
Proof. Dr. Ingeeniero de Caminos,
C C
Canales yP
Puertos
Ldo. Cien ncias Econnómicas y Empresaria
E ales

Madrrid, 2013
 

 
 

Tesis doctoral

ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE


CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

Tribunal  nombrado  por  el  Magfco.  y  Excmo.  Sr.  Rector  de  la  Universidad 
Politécnica de Madrid, el día 24 de junio de 2013: 
 
Presidente:     D.  …………………………………………………………………. 
Vocales:    D.  …………………………………………………………………. 
D.  …………………………………………………………………. 
Vocal secretario:  D.  …………………………………………………………………. 
Suplentes:    D.  …………………………………………………………………. 
D.  …………………………………………………………………. 
Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día 15 de Julio de 2013 
en la E.T.S. de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la U.P.M. 
 
Calificación:     ………………………………………………………………………..... 
 

EL PRESIDENTE              LOS VOCALES 

 
 

EL SECRETARIO 
       

 
 

   

 
 

 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 

Deseo hacer mención expresa a aquellas personas sin las cuales esta tesis no hubiera 
sido posible, especialmente a mis padres, a Lu, Luis, Luisfer, Toñete, Dani, Gab y Pipi. 
Sabéis  lo  mucho  que  me  habéis  aportado  en  este  largo  camino.  Tenéis  todo  mi 
agradecimiento y lo llevaré siempre en el corazón.  

Mis agradecimientos también a: mi director de tesis José Luis,  Juanma, Raúl, Isidoro,  
Xavi, Toñín, Noelia, José Ramón y a la Autoridad Portuaria de Baleares. 

A todos los que habéis estado a mi lado, esta tesis es un logro que compartís conmigo y 
del que espero que os sintáis orgullosos como yo lo estoy. 

¡Va por vosotros! 

   

 
 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Tabla de contenido 
 
Tabla de Figuras ............................................................................................................................ 1 
RESUMEN ...................................................................................................................................... 6 
ABSTRACT ...................................................................................................................................... 7 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8 
1.1  Oportunidad ................................................................................................................... 10 
1.2  Objetivo y alcance de la tesis ......................................................................................... 11 
1.3  Metodología de la investigación .................................................................................... 12 
1.3.1  Análisis bibliográfico:........................................................................................... 12 

1.3.2  Tesis: definición, objetivos y alcance .................................................................. 12 

1.3.3  Mediciones y ensayos: ........................................................................................ 13 

1.3.4  Análisis de los datos recogidos: ........................................................................... 13 

1.3.5  Conclusiones ........................................................................................................ 14 

1.3.6  Investigaciones futuras. ...................................................................................... 14 

1.4  Validez de los resultados obtenidos............................................................................... 14 
2  ESTADO DEL ARTE: DISEÑO DE DIQUES VERTICALES .......................................................... 16 
2.1  Caracterización del oleaje incidente .............................................................................. 18 
2.1.1  Teorías de ondas ................................................................................................. 18 

2.1.2  Altura de ola máxima generada por un temporal ............................................... 35 

2.1.3  Transformación del oleaje en su aproximación a la costa .................................. 35 

2.2  Aspectos hidrodinámicos de los diques verticales ......................................................... 48 
2.2.1  Oleajes pulsantes. Reflexión y movimiento estacionario. .................................. 48 

2.2.2  Oleajes impulsivos ............................................................................................... 53 

2.2.3  Coeficientes energéticos del oleaje .................................................................... 55 

2.3  Métodos de diseño de diques verticales. ...................................................................... 56 
2.3.1  Presiones pulsantes ............................................................................................. 57 

2.3.2  Presiones impulsivas ........................................................................................... 68 

2.3.3  Cálculo probabilístico. Métodos de nivel II y III................................................... 84 

2.3.4  Comparativa de modelos .................................................................................... 90 

2.4  Aspectos geotécnicos de los diques verticales .............................................................. 93 
Índice 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4.1  PROVERBS, Aspectos geotécnicos: banquetas y cimientos ................................ 93 

2.4.2  ROM ................................................................................................................... 103 

2.5  Modelización dinámica (PROVERBS) ............................................................................ 117 
2.5.1  Carga estacionaría equivalente ......................................................................... 117 

2.5.2  Modelización dinámica ..................................................................................... 117 

2.5.3  Predicción de períodos naturales ...................................................................... 118 

2.5.4  Predicción del factor de respuesta dinámico: ................................................... 119 

2.5.5  Inercia con deformación plástica ...................................................................... 120 

2.5.6  Ciclos de carga ................................................................................................... 120 

2.6  Otras aproximaciones al estudio de los diques verticales ........................................... 120 
2.6.1  Modelización por elementos finitos.................................................................. 121 

2.6.2  Cálculo mediante redes neuronales .................................................................. 124 

3  FORMULACIÓN DE LA TESIS .............................................................................................. 126 
4  MEDICIONES Y ENSAYOS ................................................................................................... 128 
4.1  Necesidad de ensayos a escala 1:1 .............................................................................. 128 
4.1.1  Problemática de los modelos a escala reducida ............................................... 128 

4.1.2  Ejemplos de ensayos hidrodinámicos a escala reducida .................................. 133 

4.1.3  Ensayos geotécnicos .......................................................................................... 141 

4.1.4  Incertidumbres del modelo ............................................................................... 142 

4.1.5  Ensayos a escala 1:1 .......................................................................................... 143 

4.2  La instrumentación del dique de Botafoc. ................................................................... 144 
4.2.1  Instrumentación ................................................................................................ 144 

4.2.2  Sensores de presión .......................................................................................... 151 

4.2.3  Sensor de aceleraciones .................................................................................... 154 

4.2.4  Perfilador de oleaje AWAC ................................................................................ 155 

4.2.5  Simultaneidad de mediciones ........................................................................... 156 

4.3  Calibración de los equipos y fiabilidad de las mediciones ........................................... 157 
4.3.1  Sensores de presión .......................................................................................... 157 

4.3.2  Sensor de aceleraciones .................................................................................... 159 

4.3.3  Perfilador de oleaje y corrientes AWAC ............................................................ 160 
Índice 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.4  Caracterización del oleaje incidente ............................................................................ 161 
4.4.1  Direcciones significativas................................................................................... 161 

4.4.2  Datos de las boyas de Puertos del Estado ......................................................... 162 

4.4.3  Caracterización del oleaje incidente mediante el perfilador de oleaje AWAC . 163 

4.4.4  Caracterización del oleaje registrado por la instrumentación .......................... 166 

4.4.5  Posibilidad de aparición de presiones impulsivas ............................................. 169 

4.5  Herramientas específicas de tratamiento de datos. .................................................... 173 
4.5.1  Filtrado de la señal bruta. ................................................................................. 173 

4.5.2  Muestreo y cálculo de estadísticas. .................................................................. 177 

4.6  Tratamiento de los datos ............................................................................................. 180 
4.6.1  Datos de presión ............................................................................................... 180 

4.6.2  Identificación del grupo de olas más desfavorable. .......................................... 187 

4.6.3  Datos de aceleraciones ..................................................................................... 191 

4.6.4  Presiones máximas y amplitudes máximas ....................................................... 193 

5  RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 195 
5.1  Casos analizados........................................................................................................... 195 
5.2  Reflexión del Oleaje ..................................................................................................... 196 
5.2.1  Amplitud de la ola sobre la pared vertical ........................................................ 196 

5.2.2  Análisis del fenómeno de la reflexión ............................................................... 198 

5.2.3  Run‐ up .............................................................................................................. 200 

5.3  Presiones sobre el paramento vertical del cajón ......................................................... 201 
5.3.1  Diagramas de presión máximos registrados ..................................................... 201 

5.3.2  Análisis de la influencia de los parámetros característicos del oleaje en las leyes 
de presiones ...................................................................................................................... 204 

5.3.3  Análisis de la presión máxima  (p1) ................................................................... 213 

5.3.4  Comparativa  de  modelos  de  presiones,  en  función  de  la  presión  máxima 
registrada: ......................................................................................................................... 217 

5.3.5  Presiones negativas ........................................................................................... 220 

5.4  Presiones sobre el espaldón retranqueado ................................................................. 224 
5.4.1  Estrategias de diseño: ....................................................................................... 224 

5.4.2  Reducción de las presiones ............................................................................... 231 
Índice 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
5.4.3  Aparición de fuerzas adicionales ....................................................................... 233 

5.5  Subpresiones ................................................................................................................ 234 
5.5.1  Regímenes hidráulicos en banquetas de diques ............................................... 234 

5.5.2  Gradiente hidráulico .......................................................................................... 237 

5.5.3  Efecto del periodo ............................................................................................. 239 

5.5.4  Fenómenos localizados en los pies del cajón .................................................... 239 

5.6  Presiones en el trasdós ................................................................................................ 243 
5.7  Dinámica del cajón ....................................................................................................... 244 
5.7.1  Análisis de Fourier. ............................................................................................ 246 

5.7.2  Movimientos producidos por la mayor ola registrada. ..................................... 250 

5.7.3  Movimientos producidos por el grupo de olas pésimo..................................... 253 

5.8  Estabilidad del cajón .................................................................................................... 256 
5.8.1  Respuesta del cajón ante ciclos de carga .......................................................... 256 

5.9  Otras acciones de diseño ............................................................................................. 257 
5.10  Patentes desarrolladas a lo largo de la investigación: .............................................. 264 
5.10.1  Patente de “Sistema de reducción de subpresiones” ....................................... 264 

5.10.2  Patente de “Sistema de regeneración de aguas portuarias” ............................ 266 

5.10.3  Patente de “Sistema de reducción de presiones sobre el paramente de un dique 
vertical”  267 

6  CONCLUSIONES ................................................................................................................. 268 
6.1  En cuanto a la distribución de presiones ..................................................................... 268 
6.2  En cuanto a las subpresiones ....................................................................................... 269 
6.3  El retranqueo y forma del espaldón ............................................................................. 270 
6.4  Las presiones negativas ................................................................................................ 271 
6.5  Correlación de la acción del oleaje y los movimientos del cajón ................................. 271 
7  FUTURAS  LINEAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 272 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 273 
Obras consultadas: ................................................................................................................ 273 
Referencias: ........................................................................................................................... 276 
Páginas web: ......................................................................................................................... 278 
 

   

Índice 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
ANEJOS: 

Anejo I: Temporales registrados por la instrumentación 

Anejo II: Leyes de presiones medidas en instrumentación 

Anejo III: Anejo Fotográfico: Temporales 

Anejo IV: Características de la instrumentación 

Índice 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Tabla de Figuras 
 
Figura 0‐1: Ejemplos de modos de fallo relacionados con a)  la estabilidad global del cajón  b) a 
los  elementos  estructurales  componentes  (bloques  y  piezas  artificiales).  Fuente:  Coastal 
Engineering Manual ...................................................................................................................... 9 
Figura  2‐1:  Mapa  paramétrico  de  McConell  ampliado  (Kortenhaus&  Oumeraci.  MAST  III 
PROVERBS 1998) ......................................................................................................................... 17 
Figura 2‐2: funciones hiperbólicas .............................................................................................. 20 
Figura 2‐3: Desplazamiento de las partículas de agua en aguas someras y profundas (CEM Part 
II) ................................................................................................................................................. 20 
Figura 2‐4: Resumen de la teoría lineal de oleaje (Airy)‐características del oleaje. ................... 21 
Figura 2‐5: Envolvente de los grupos de olas .............................................................................. 23 
Figura 2‐6: Modelización del oleaje ............................................................................................ 25 
Figura 2‐7. Rango de validez de las teorías de oleaje. Le Méhauté (1976) ................................. 34 
Figura  2‐8:  Flujo  de  transformación  y  acciones  del  oleaje  con  los  métodos  sugeridos  para  su 
cálculo. Goda, Y. .......................................................................................................................... 36 
Figura 2‐9: Variación de la velocidad de grupo con la profundidad ........................................... 38 
Figura  2‐10:  Variación  del  coeficiente  de  shoaling  con  la  pendiente  del  oleaje  (Sakai&Batjes 
1980) ........................................................................................................................................... 39 
Figura 2‐11: Ilustración esquemática de los modos de rotura (Sato & Goda, 1972) .................. 42 
Figura 2‐12: Límites de rotura para olas progresivas .................................................................. 43 
Figura  2‐13:  Esquema  básico  de  formas  de  impacto  del  oleaje  sobre  paramentos  verticales, 
Takahashi et al. 1994 ................................................................................................................... 44 
Figura 2‐14: Distribución de olas según su rotura condicionadas a una determinada altura de 
ola, para el caso de estudio en prototipo del dique de Easchel. MAST III PROVERBS ................ 46 
Figura 2‐15: Distribución de olas según su rotura condicionadas a una determinada altura de 
ola, para el caso de estudio en prototipo del dique de Genova‐Voltri. MAST III PROVERBS ..... 46 
Figura 2‐16: Mapa paramétrico – McConell, 1984 ..................................................................... 47 
Figura  2‐17:  Rotura  del  oleaje  con  aparición  de  presiones  impulsivas  por  geometría  del 
espaldón ...................................................................................................................................... 48 
Figura  2‐18:  Diagrama  de  presiones  para  diferentes  tipos  de  oleaje  pulsante  y  en  rotura. 
PROVERBS ................................................................................................................................... 53 
Figura 2‐19: Distribución de presiones ‐ Hiroi ............................................................................. 58 
Figura 2‐20: Distribución de presiones ‐ Sainflou ....................................................................... 59 
Figura 2‐21: Comprobación experimental del método de Iribarren ........................................... 62 
Figura 2‐22: Diagrama de presiones de Goda ............................................................................. 64 
Figura 2‐23: Diagrama de presiones máximas positivas y negativas ejercidas por el oleaje. Goda 
1967 ............................................................................................................................................. 65 
Figura 2‐24: Umbral de seguridad para el modelo de Goda. PROVERBS .................................... 66 
Figura 2‐25: Tipos de cargas sobre un dique vertical. Oumeraci (1995) ..................................... 67 
Figura 2‐26: Distribución de presiones ‐ Minikin ........................................................................ 69 
Figura 2‐27. Abaco de Takahashi para el coeficiente de presión impulsiva ............................... 71 
Figura 2‐28: Ensayos realizados dentro del proyecto PROVERBS ............................................... 72 
Figura 2‐29: Distribución de las presiones impulsivas. PROVERBS ............................................. 72 

Página | 1 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Figura 2‐30: Presiones negativas. PROVERBS ............................................................................. 78 
Figura 2‐31. Ensayos en canal. Proverbs I ................................................................................... 78 
Figura 2‐32 Ensayos en canal. Proverbs presiones negativas ..................................................... 79 
Figura 2‐33. Presiones negativas por rebase .............................................................................. 82 
Figura 2‐34: Ensayos de rebase ................................................................................................... 83 
Figura  2‐35:  Variación  de  los  resultados  de  la  teoría  impulsiva  con  la  consideración  del  aire 
atrapado en la rotura. ................................................................................................................. 84 
Figura 2‐36: Modos de fallo de un dique vertical. ROM1.0‐09 ................................................... 86 
Figura 2‐37: Predimensionemiento de un dique vertical. ROM1.0‐09 ....................................... 88 
Figura  2‐38:  Comparativa  de  los  modelos  de  Sainflou  e  Iribarren‐Lira  con  las  mediciones  en 
modelo a escala para el dique de Mustafá ‐ Argel ‐ .................................................................... 91 
Figura 2‐39: Distribución no lineal de las subpresiones. PROVERBS ........................................... 98 
Figura 2‐40: Superficies de rotura por fallo geotécnico. ROM .................................................. 100 
Figura 2‐41. Mapa paramétrico ................................................................................................ 103 
Figura 2‐42: Comportamiento de los suelos. ROM 1.0‐09 ........................................................ 104 
Figura 2‐43: Campo de velocidades del agua en las proximidades del fondo. ROM 1.0‐09. .... 105 
Figura 2‐44: incrementos de presiones intersticiales. ROM 0.5‐05 .......................................... 111 
Figura 2‐45: variación de presiones intersticiales (Rouck 1991) ............................................... 113 
Figura 2‐46 Superficies de deslizamiento I ................................................................................ 115 
Figura 2‐47. Superficies de deslizamiento II .............................................................................. 115 
Figura 2‐48: Superficie equivalente en el hundimiento ............................................................ 116 
Figura  2‐49:  Resultados  de  mesa  sísmica  en  la  excitación  de  un  cajón:  series  temporales  de 
acelerograma de entrada, desplazamiento de la base y rotación del cajón ............................ 120 
Figura 2‐50: Simulaciones con el modelo numérico SKYLLA. Delft Hydraulics ......................... 122 
Figura 2‐51: Diagrama de  presiones y subpresiones obtenidas para Puerto Torres. PROVERBS
 ................................................................................................................................................... 123 
Figura 2‐52: Fuerzas horizontales calculadas por elementos finitos frente al método de Goda y 
los resultados de Redes Neuronales (Génova). ........................................................................ 125 
Figura 4‐1: Rango de aplicabilidad de los diferentes tipos de estudios, modelo numérico NM, 
modelo reducido      ( modelo físico) PM y mediciones en campo (prototipo) FM. (h. Oumeraci, 
HYDRALAB II,  2003, op. cit.) ..................................................................................................... 128 
Figura 4‐2: Efectos de escala en la modelización del fenómeno de ataque de la ola y respuesta 
de diques (Oumeraci. HIDRALAB  II. EU Thematic Network. Budapest meeting 2003) ............ 129 
Figura  4‐3:  Planteamiento  genérico  de  los  objetivos  y  soluciones  a  definir  en  el  ensayo  en 
modelo  de  una  estructura  marítima  como  elemento  de  investigación  y  diseño.  Oumeraci, 
Hidralab II, op. cit) ..................................................................................................................... 129 
Figura 4‐4: Distribución del tamaño de las burbujas en agua dulce y salada ( Bullock et al. 2001)
 ................................................................................................................................................... 131 
Figura  4‐5:  Modificación  de  las  presiones  máximas  promediadas  según  el  factor  PRF, 
dependiendo  de  la  cantidad  de  volumen  de  aire  en  porcentaje  incluido  en  el  agua  y  de  la 
violencia del impacto contra la pared vertical.     (Bullock et al. 2001) .................................... 132 
Figura 4‐6: Evolución temporal de la presión sobre una escollera (Howarth et al. 1996) ........ 133 
Figura  4‐7:  Relación  de  ensayos  realizados  bajo    MAST  III  PROVERBS,  mostrando  escalas, 
número de olas y frecuencia de muestreo. .............................................................................. 134 

Página | 2 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Figura 4‐8: Principales instalaciones (canales de oleaje) susceptibles de realización de estudios 
de  presiones  sobre  cajones  de  diques  verticales,  a  lo  largo  de  todo  el  mundo,  superando  la 
longitud de 100 m. .................................................................................................................... 135 
Figura 4‐9: Ensayo de medida de presiones sobre paramento vertical en el gran canal GWK de 
Hamburgo. HIDRALAB II meeting 2003, Budapest .................................................................... 138 
Figura  4‐10:  Resultados  de  mesa  sísmica  en  la  excitación  de  un  cajón:  series  temporales  de 
acelerograma de entrada, desplazamiento de la base y rotación del cajón ............................ 141 
Figura 4‐11 ................................................................................................................................ 141 
Figura 4‐12: Desplazamientos de la base del cajón sujeto a excitación en mesa sísimica: serie 
temporal de aceleraciones y respuesta estructural para distintos casos de acelerograma. .... 142 
Figura 4‐13: Datos obtenidos en el dique instrumentado de Porto Torres, Cerdeña (1996). .. 143 
Figura 4‐14: Ensayos sobre el dique Príncipe Humberto. Puerto de Génova. (Ramón Iribarren 
Cavanilles). ................................................................................................................................ 144 
Figura 4‐15: Condiciones para la aparición de presiones impulsivas. ( Goda ‐ Tanimoto) ....... 171 
Figura 4‐16: Filtrado con media móvil. ..................................................................................... 175 
Figura 4‐17: Filtrado con media móvil. Ampliación. ................................................................. 176 
Figura 4‐18: Sensores de presión. Mar en calma relativa. ........................................................ 177 
Figura 4‐19: Sensores de presión. Localización de los temporales. .......................................... 178 
Figura 4‐20: Sensores de movimiento. Localización de los temporales. .................................. 178 
Figura 4‐21: Máximo registrado el día 11 de Octubre de 2008 ................................................ 180 
Figura 4‐22: Máximo. Datos del sensor 5 (‐4m) de la sección 1 ............................................... 181 
Figura 4‐23: Nivel medio del mar .............................................................................................. 182 
Figura 4‐24: Nivel medio de los sensores .................................................................................. 182 
Figura 4‐25. Máximo de amplitudes. Sección 1 ........................................................................ 184 
Figura 4‐26: Detalle de máximos estadísticos. Sección 1 .......................................................... 186 
Figura 4‐27: Datos originales filtrados. Secciones 1 y 2 superpuestas ..................................... 188 
Figura 4‐28: Grupos de onda. CEM 2002 .................................................................................. 189 
Figura  4‐29:  Solape  de  dos  trenes  de  onda  monocromática  de  diferente  longitud  de  onda. 
(Sorensen, 1978). ...................................................................................................................... 189 
Figura 4‐30: Temporal en Málaga. Reflexiones frente al dique. ............................................... 190 
Figura 4‐31: Máximo registrado por la sección 1 (2/11/2008 5:27:25) .................................... 191 
Figura 4‐32: Máximo registrado por la sección 1 (2/11/2008) 4:01:41) ................................... 191 
Figura 4‐33: Grafico de aceleración en el eje "x". Noviembre 2008 ......................................... 192 
Figura 4‐34: Interpretación de las características de la señal del acelerómetro. ..................... 193 
Figura 5‐1: Numeración y caracterización de las olas escogidas .............................................. 195 
Figura  5‐2:  Esquema    de  la  velocidad  de  las  partículas  del  agua  en  las  proximidades  de  una 
pared vertical ............................................................................................................................ 196 
Figura 5‐3: Forma de la ola reflejada, en planta. Fuente: C.E.M. .............................................. 197 
Figura 5‐4. Relación altura de ola‐presión máxima .................................................................. 200 
Figura 5‐5. Lectura del sensor 1. Máximo oleaje noviembre 2008 ........................................... 200 
Figura 5‐6. Lectura del sensor 5 (‐4m). Noviembre 2008 ......................................................... 201 
Figura 5‐7. Lectura del sensor 5 (‐4m). Octubre 2008 .............................................................. 201 
Figura 5‐8: Máximas presiones registradas por los sensores de paramento. Botafoc 2008. ... 202 
Figura  5‐9:  Máximas  subpresiones  registradas  y  lectura  del  sensor  de  presión  hidrostática 
(sensor 12) ................................................................................................................................. 203 

Página | 3 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Figura  5‐10:  Ejemplo  de  ley  de  presiones  registrada  en  el  dique  de  Botafoc  (noviembre  de 
2008). ........................................................................................................................................ 204 
Figura 5‐11: Interpretación de los diagramas de presiones registradas ................................... 205 
Figura 5‐12. Influencia del periodo sobre las presiones ........................................................... 206 
Figuras 5‐13. Análisis espectral de periodos ............................................................................. 211 
Figura 5‐14.Influencia de la dirección sobre las presiones ....................................................... 212 
Figura 5‐15.influencia del altura e ola sobre las presiones ....................................................... 213 
Figura 5‐16. en comparativa de presiones máximas medidas respcto a las teóricas por Goda 214 
Figura 5‐17. Registro de oleaje máximo incidente .................................................................... 216 
Figura 5‐18. comparativa de leyes de presiones teóricas frente presiones medidas ............... 218 
Figura  5‐19.  Variación  unitaria  relativa  de  los  valores  de  Goda  respecto  a  los  reales  medidos
 ................................................................................................................................................... 219 
Figura  5‐20.  Calculo  de  la  desviación  de  las  presiones  previstas  por  Goda  mediante  mínimos 
cuadrados .................................................................................................................................. 219 
Figura 5‐21. Presiones máximas, mínimas y amplitud total ..................................................... 221 
Figura 5‐22. Disipación de las presiones negativas con la profundidad. .................................. 223 
Figura 5‐23: Fuerzas negativas. 11 de Octubre 2008 ................................................................ 224 
Figura 5‐24: Fuerzas negativas. 8 de Marzo 2011 ..................................................................... 224 
Figura 5‐25: Esqumatización del diagrama de presiones sobre cajón y espaldón .................... 226 
Figura 5‐26: Avance relativo del labio de la ola respecto al cuerpo de la misma, en relación con 
la pared. .................................................................................................................................... 226 
Figura 5‐27: Diagrama de presiones para un espaldón retranqueado ..................................... 227 
Figura 5‐28: Diagrama de presiones para un retranqueo igual al avance del labio de la ola ... 227 
Figura 5‐29: Diagrama de presiones para una sección sin retranqueo de espaldón y presiones 
pulsantes. .................................................................................................................................. 228 
Figura 5‐30: Esquematización del diagrama de presiones para una sección con retranqueo de 
espaldón y presiones pulsantes. ............................................................................................... 228 
Figura 5‐31: Daños localizados en la base del espaldón (Dique de Botafoc (Ibiza) .................. 229 
Figura 5‐32: Temporal de marzo de 2008, dique de Botafoc. Rotura del oleaje ...................... 230 
Figura 5‐33: Dirección del temporal de marzo de 2011 ............................................................ 231 
Figura 5‐34: Ensayos a escala realizados para retranqueos de espaldones ............................. 233 
Figura 5‐35: La presencia del botaolas genera una fuerza desestabilizadora adicional ........... 234 
Figura 5‐36: Amplitudes de las subpresiones. Ola 3 ................................................................. 237 
Figura 5‐37: Interpolación de la ley de subpresiones ............................................................... 238 
Figura 5‐38: Amplitudes de la ley de subpresiones .................................................................. 238 
Figura 5‐39: Ampplitudes de la distribución de subpresiones .................................................. 239 
Figura 5‐40: Presiones registradas en la instrumentación de Porto Torres (Cerdeña). ............ 240 
Figura 5‐41: Flujos a través de la banqueta y redistribución del depósito de lodos ................ 241 
Figura  5‐42:  Localización  de  los  mayores  oleajes  en  el  gráfico  de  amplitudes.  Noviembre  de 
2008 ........................................................................................................................................... 244 
Figura 5‐43: Localización de los mayores oleajes en el gráfico correspondiente de aceleraciones 
en el eje ‘X’. Noviembre de 2008 .............................................................................................. 245 
Figura 5‐44: Localización de máximos en el temporal de Octubre de 2011 ............................. 245 
Figura 5‐45: Espectro obtenido a partir de la FFT con presencia de oleaje. ............................. 247 
Figura 5‐46: Espectro obtenido a partir de la FFT sin presencia de oleaje. .............................. 248 

Página | 4 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Figura 5‐47: Espectro obtenido a partir de la FFT. Relación señal‐ruido. ................................. 248 
Figura 5‐48: Análisis frecuencial de las aceleraciones .............................................................. 249 
Figura 5‐49: Detalle de las aceleraciones producidas por la acometida de la ola contra el dique.
 ................................................................................................................................................... 251 
Figura 5‐50: Media móvil de los datos de aceleraciones .......................................................... 252 
Figura 5‐51: Velocidades y movimientos del cajón ................................................................... 253 
Figura 5‐52: Densidad espectral de aceleraciones .................................................................... 255 
Figura 5‐53: Localización de las aceleraciones producidas por el atraque de buques. ............ 259 
Figura 5‐54: Detalle de las aceleraciones en los tres ejes. Atraques ........................................ 260 
Figura 5‐55: Detalle de las mayores aceleraciones registradas. Atraque de buques. .............. 261 
Figura 5‐56: Patente de sistema de reducción de subpresiones. Alzado. ................................ 265 
Figura 5‐57: Patente de sistema de reducción de subpresiones. Perspectiva. ......................... 265 
   

Página | 5 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
RESUMEN 
 

El comercio marítimo actual requiere buques de un tamaño cada vez mayor. Para dar servicio a 
estos  buques  los  puertos  tienen  que  ofrecer  grandes  calados  y  las  obras  de  abrigo  están 
cimentadas  cada  vez  a  mayor  profundidad,  particularmente  en  el  caso  de  España  que  es  un 
país con escasos puertos naturales y poca plataforma continental y la mayoría de sus puertos 
son exteriores. 

La construcción de obras de abrigo en calados tan grandes (hasta 50 metros de profundidad) 
resulta  sumamente  costosa,  y  dado  que  a  esas  profundidades  generalmente  el  oleaje  no 
rompe, la tipología más habitual es la de diques verticales, reflejantes puros, tanto por ahorro 
de costes como por impacto ambiental. 

Al ir a mayores calados las olas a las que se enfrentan los diques son cada vez mayores, y esto 
acusa el desconocimiento exacto de los fenómenos que hidrodinámicos que tienen lugar, y por 
tanto  las deficiencias de los métodos de dimensionamiento de diques verticales empleados. 

La  incertidumbre  en  la  definición  de  los  fenómenos  involucrados  lleva  a  la  mayoración 
indiscriminada de las acciones y al sobredimensionamiento de los diques, con el consiguiente 
sobrecoste,  y  a  otra  conclusión  más  grave:  el  desconocimiento  de  los  factores  de  seguridad 
reales.  Esto  obliga  a  continuar  profundizando  en  los  fundamentos  de  los  fenómenos 
observados. 

La presente tesis se basa en el análisis de datos recogidos por la instrumentación del dique de 
Botafoc (Ibiza) desde el año 2003. Esta instrumentación es de las que ha ofrecido mediciones 
de temporales de forma más consistente en todo el mundo.  

El  análisis  de  los  datos  conduce  a  una  serie  de  resultados  muy  reveladores  y  novedosos  en 
cuanto  a  la  forma  de  las  distribuciones  de  los  empujes,  la  influencia  del  periodo  del  oleaje 
sobre  las  mismas,  y  la  importancia  de  los  flujos  inducidos  por  el  oleaje  a  través  de  las 
banquetas  de  cimentación.  Todas  las  conclusiones  alcanzadas  están  sólidamente  justificadas 
desde el punto de vista teórico. 

También  se  ponen  de  manifiesto  otros  fenómenos  interesantes  que  no  eran  objeto  de  la 
presente investigación como la importancia del retranqueo del espaldón. 

El  alcance  inicial  de  la  tesis  pretendía  dar  explicación  a  la  influencia  del  periodo  del  oleaje 
sobre  las  distribuciones  de  presiones,  sin  embargo  la  gran  cantidad  de  descubrimientos 
realizados llevan a pensar en la posibilidad de desarrollar una nueva metodología de cálculo de 
esfuerzos hidrodinámicos en diques verticales.  Esta nueva metodología está en desarrollo por 
el autor de la presente tesis y será presentada en futuros trabajos. 

Además del importante avance conceptual del estado de la técnica que supone, otro producto 
de  la  investigación  ha  sido  el  desarrollo  de  dos  patentes  de  invención  y  una  tercera  aún  en 
desarrollo. 

   

Página | 6 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
ABSTRACT 
 

Maritime  trade  nowadays  requires  ships  of  increasing  size,  and  ports  must  go  to  deeper 
draughts to shelter those ships. 

In  high  depths  vertical  breakwaters  are  the  most  economical  alternative;  however  there  are 
many questions about reflection of waves not yet clarified. 

This uncertainties drive to oversize breakwaters and the corresponding rise in costs. Moreover 
the main issue is that safety margins are not known. 

This  thesis  is  based  on  the  analysis  of  data  collected  by  instrumentation  of  the  Botafoc 
breakwater (Ibiza) since 2003, having recorded a wide range of data. 

The data analysis leads to very interesting discovers such as the shape of the distribution of the 
pressures,  the  influence  of  wave  period,  and  the  importance  of  the  wave  induced  flows 
through foundation. All conclusions reached are solidly justified from the theoretical point of 
view. 

Other  interesting  phenomena that were  not the  subject of  this  research  have  been revealed 


such as the importance of crown wall position. 

The initial scope of the thesis aimed to give explanation to the influence of the wave period on 
distributions of pressure; however the interesting discoveries made suggest developing a new 
methodology for calculating hydrodynamic efforts vertical breakwaters. This new methodology 
is  currently  under  development  by  the  author  of  this  thesis  and  will  be  presented  in  future 
works. 

Besides the important conceptual advance the state of the art involved, another product of the 
research has been the development of two patents. 

Página | 7 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
INTRODUCCIÓN 
Los diques verticales resultan son una de las tipologías más empleadas de diques de abrigo en 
zonas  profundas  con  oleajes  no  muy  grandes.  Son  estructuras  de  desarrollo  vertical  que  se 
construyen sobre una banqueta de escollera. La parte vertical usualmente consiste en cajones 
fondeados  que  pueden  descansar  sobre  una  estructura  de  apoyo  o  de  regularización  y  que 
dependen de su masa y de sus características geométricas para resistir un determinado clima 
marítimo. 

La principal característica de un dique vertical es que su coeficiente de reflexión es próximo a 
la unidad, es decir, no disipa la energía del oleaje por rotura, sino que la refleja. 

El dique vertical puro consiste en un cajón (o alineación de ellos) construido sobre una capa de 
regularización  del  fondo,  que  mejora  sus  características.  El  modelo  más  común    descansa 
sobre  una  banqueta  que  redistribuye  la  carga  del  cajón  sobre  una  superficie  mayor, 
reduciendo el asiento. Dependiendo de las características portantes del terreno de apoyo y la 
profundidad, la banqueta puede tener una altura mayor, comparable al puntal del cajón. 

Uno  de  los  principales  problemas  que  aparecen  en  el  diseño  de  diques  verticales  es  la 
identificación  y  cuantificación  de  los  efectos  que  causan  las  presiones  debidas  a  olas  rotas 
sobre  la  estabilidad  del  elemento  resistente,  y  su  reología.  Estas  presiones,  en  forma  de 
impactos contra la pared  del cajón son los valores extremos de las acciones que pueden llegar 
a  gobernar el diseño  del  dique  y  su posterior comportamiento. Desde  este  punto de  vista,  y 
considerando la aleatoriedad en la ocurrencia de la rotura de determinadas olas con el periodo 
y la altura necesarias para constituir un problema en la respuesta estructural se hace necesaria 
una  mayor  consideración  del  problema  que  supera  sus  consideraciones  deterministas,  para 
alcanzar estudios de fallo basados en la probabilidad y sus técnicas de análisis de eventos. 

Los  modos  de  fallo  estructural  asociados  al  comportamiento  de  una  pared  vertical  pura  y 
atendiendo a los elementos  componentes (incluye el caso mixto) serían de la forma siguiente: 

Página | 8 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 0‐1: Ejemplos de modos de fallo relacionados con a)  la estabilidad global del cajón  b) a los elementos 
estructurales componentes (bloques y piezas artificiales). Fuente: Coastal Engineering Manual 

El comportamiento de un dique de cajones se deja fundamentalmente a merced de su peso y 
de  los  efectos  de  oposición  al  movimiento  que  se  originan  en  su  cimentación  sobre  una 
banqueta, para resistir los efectos dinámicos con los que se va a encontrar a lo largo de su vida 
útil.  Esta  carga  estática  de  diseño  se  entendería  como  aquel  conjunto  de  fuerzas  al  que 
equivaldría una determinada condición dinámica de acciones de tipo extremal, dada por una 
señal  de  carga  (serie  temporal  de  presiones  y  su  evolución)  y  la  respuesta  generada 
(amortiguamientos, masas, rigideces, estado tensional de la banqueta) 

En un análisis de tipo determinista, gobernado por un conjunto de formulaciones aparecidas a 
lo  largo  del  pasado  siglo,  y  mejoradas  hasta  una  forma  de  tipo  Goda‐Takahashi,  de 
características estáticas o pseudo‐estáticas, aparece el concepto de máxima fuerza de acción 
ejercida bajo el oleaje, bajo unas condiciones de cálculo. 

Bajo una consideración de tipo probabilista, las incertidumbre de comportamiento se atienden 
y  consideran  como  más  aproximadas  al  modelo  dinámico  real  que  representa  el 

Página | 9 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
comportamiento  real  del  cajón  y  de  su  interacción  con  la  banqueta.  Esta  consideración 
conduce a la aparición de necesidades de instrumentación en prototipo con calidad controlada 
en  la  información  que  proporcionan,  puesto  que  las  fórmulas  empíricas,  basadas  en  un 
conjunto de ensayos en laboratorios de experimentación hidráulica (Van der Meer, 1994, en el 
Delft  Hydraulics),  llegan  a  depender  de  muchos  parámetros  mal  conocidos  en  la  actualidad 
(como distribución del oleaje incidente, rigideces en la banqueta). 

Las  herramientas  a  nuestra  disposición  para  el  análisis  de  un  dique  vertical  son 
fundamentalmente la descripción estadística del oleaje incidente y el estado de carga que se 
genera sobre la pared vertical, incluyendo parámetros de comportamiento de la cimentación 
(resistencia, estabilidad) junto con una descripción determinista del comportamiento dinámico 
conjunto y de los modos de fallo esperados. 

En  la    definición  de  la  respuesta  estructural  de  un  cajón  sometido  a  la  acción  del  oleaje  es 
posible  acudir  a  la  medición  del  comportamiento  en  estructuras  de  características  de 
emplazamiento y excitación similares. Si bien el análisis en laboratorio adolece de los llamados 
“efectos  de escala” que  son capaces de afectar  en cierta  medida  la  validez  de los resultados 
obtenidos,  no  es menos cierto que  los  ensayos  en  prototipos  instrumentados  presentan  una 
serie  de  condiciones  no  controladas  (masas,  alimentación  eléctrica,  interferencias,  efectos 
medioambientales,  agresividad  del  entorno)  que  hacen  que  estos  datos  deban  ser  tratados 
adecuadamente para garantizar su validez y utilidad. 

1.1 Oportunidad 
La  historia  de  la  instrumentación  de  diques  en  España  comienza  con  la  instrumentación  del 
Dique  de  la  Dársena  de  los  Llanos,  en  el  Puerto  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  (CEDEX  1988), 
instalación  ésta  que  no  produjo  toda  la  información  que  se  esperaba  pero  que  evidencio  la 
utilidad  de  la  instrumentación  en  prototipo  de  diques.  A  esta  instrumentación  siguieron  el 
Dique del Puerto de Gijón del que nunca se presentaron datos brutos, el Dique Reina Sofía en 
el  Puerto  de  las  Palmas  de  Gran  Canaria  que  produjo  datos  brutos  que  nunca  fueron 
presentados  a  la  comunidad  científica,  y  los  proyectos  de  instrumentación  de  los  diques  de 
Punta Lucero y del nuevo Dique de Levante del Puerto de Málaga. Así, la instrumentación de 
diques verticales en España, que comenzó hace 18 años, no dio los resultados esperados en los 
primeros intentos. 

No es hasta el año 2002 cuando, por iniciativa de Autoridad Portuaria de Baleares, se plantea 
una instrumentación para el nuevo Dique de Botafoc en el Puerto de Ibiza que supere los fallos 
de  las  instrumentaciones  anteriores  y  que  vaya  más  lejos  en  la  concepción  de  la 
instrumentación al medir movimientos del cajón. Los trabajos de instalación concluyeron en la 
primavera de 2003, pudiéndose decir que la instrumentación de Botafoc era en ese momento 
la única instrumentación en el sistema portuario español que ofrecía datos, ya que los demás 
casos comentados fallaron al cabo del tiempo o no llegaron nunca a funcionar correctamente 
por  diversas  causas.  Esta  instrumentación  se  realizó  con  las  mas  modernas  tecnologías 
disponibles  en  ese  momento  y  presentaba  varias  novedades  en  la  concepción  de  la 
instrumentación de diques verticales que ni las posteriores instrumentaciones de Las Palmas y 

Página | 10 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Málaga  del  año  2005  incorporaban,  como  son:  la  medida  de  aceleraciones  y  giros  del  cajón 
mediante un sistema de toma de datos de seis grados de libertad en un intento de huir en un 
futuro de la medida directa de presiones al haberse demostrado tras 15 años de intentos las 
dificultades y el alto coste que tienen este tipo de medidas; la medida de presiones en los tres 
paramentos del cajón en contacto con el agua para no separar a priori la parte estática de la 
parte  dinámica  en  las  leyes  de  presiones  medidas,  cosa  que  realmente  nadie  conoce 
actualmente  a  ciencia  cierta;  y  un  telecontrol  en  tiempo  real  de  todos  los  parámetros  de  la 
instrumentación.  

Desde  el  año  2003  la  instrumentación  de  Botafoc  ha  dado  multitud  de  resultados  técnicos, 
algunos de los cuales se introducen en esta tesis y que dan pie a numerosas investigaciones, 
unas ya en curso y otras pendientes. 

En  el  año  2005  el  autor  de  la  presente  tesis  entra  a  formar  parte  del  equipo  investigador 
dirigido  por  el  Profesor  D.  José  Luis  Almazán  Gárate,  donde  ha  permanecido  hasta  la 
actualidad,  tomando  contacto  de  forma  gradual  con  el  proyecto  de  investigación  en  diques 
verticales  desarrollado  a  través  de  la  instrumentación  del  dique  de  Botafoc.    Durante  este 
periodo el autor ha desarrollado trabajos de diseño de parte de la instrumentación, instalación 
y  sustitución  de  los  sensores,  ha  desarrollado  las  tareas  de  mantenimiento  de  la 
instrumentación, y finalmente todo ello bajo la dirección del profesor Almazán, se ha ocupado 
del procesado y análisis de los datos generados. 

La  oportunidad de  que el  autor se haya  ocupado  de la  explotación de la  instrumentación  en 


todos sus niveles hace que se hayan desarrollado adecuadamente los métodos de tratamiento 
de  los  datos,  y  por  otra  parte  le  han  dado  la  visión  general  necesaria  para  la  correcta 
interpretación de los mismos. 

1.2 Objetivo y alcance de la tesis 
La  razón  de  la  existencia  de  los  diques  verticales es la  de crear  zonas abrigadas del  oleaje,  y 
este oleaje es por tanto la principal acción que han de soportar. 

La  mejora  en  el  conocimiento  de  los  esfuerzos  generados  por  los  empujes  del  oleaje  es 
fundamental,  en  primer  lugar  para  poder  afrontar  la  construcción  de  diques  en  situaciones 
más extremas como es el acudir a mayores calados, etc. y en segundo lugar abaratar las obras 
de construcción. 

El objetivo de la presente tesis es el de mejorar el conocimiento en la definición de las leyes de 
presiones actuantes sobre los diques verticales, para optimizar el diseño y dimensionamiento 
de los mismos. 

El  objetivo  concreto  es  explicar,  o  al  menos  poner  en  relevancia  aquellos  fenómenos 
hidrodinámicos observados en una instrumentación real que no son explicables mediante las 
teorías actuales. 

El  estudio  del  estado  de  la  técnica  y  su  aplicación  a  un  caso  de  estudio  real  han  puesto  de 
manifiesto  que  determinados  aspectos  de  las  teorías  actuales  son  mejorables,  sin  embargo 

Página | 11 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
seguir cada una de estas nuevas vías de investigación puede convertirse en una tarea sin fin, 
por lo  que se ha  limitado  el  alcance  de las  investigaciones  a aquellos  aspectos de  los  que  se 
dispone  de  mejor  información,  y  los  pequeños  avances  obtenidos  en  cada  campo  son  el 
producto de la presente tesis. 

1.3 Metodología de la investigación 
1.3.1 Análisis bibliográfico:  
Se ha recopilado toda la información disponible de los autores más importantes en materia de 
oleaje y diques verticales, desde comienzos del siglo XX, los albores de la ingeniería marítima, 
hasta la actualidad, año 2012. 

Se han revisado los siguientes aspectos relacionados con los diques verticales: 

• Estudio de las características del oleaje y su comportamiento en la reflexión. 
• Estudio de los modelos de distribuciones de presiones de los empujes transmitidos por 
el oleaje a los diques verticales. 
• Comportamiento hidrodinámico y geotécnico de los diques verticales frente al oleaje. 

Se trata de ofrecer una perspectiva lo más amplia posible que incorpore las peculiaridades de 
cada  uno  de  los  modelos  desarrollados  hasta  la  actualidad,  para  a  través  de  ellos  dar 
explicación de la mejor manera posible a los fenómenos observados. 

Las  obras  más  relevantes  empleadas  en  el  curso  de  la  investigación  se  encuentran 
referenciadas  en  la  bibliografía,  si  bien  se  han  consultado  innumerables  artículos  y  páginas 
web  relacionados  con  la  investigación  que  no  tendría  sentido  citar  por  sus  escasas 
aportaciones. 

1.3.2 Tesis: definición, objetivos y alcance 
Se  han  comparado  diversos  métodos  de  cálculo  de  las  acciones  hidrodinámicas  del  oleaje 
sobre el cajón, con diferentes resultados. Por otra parte, en la revisión del estado del arte se 
ha  observado  que,  según  los  ensayos  de  laboratorio  realizados  por  diversos  centros  de 
investigación, los valores medidos son menores que los calculados teóricamente. 

Este problema puede ser debido a efectos de escala en los ensayos de laboratorio, o a errores 
en  los  métodos.  A  pesar  de  los  efectos  de  la  escala  de  los  ensayos  realizados  parece  más 
razonable  dudar  de  los  modelos  teóricos  de  cálculo  que  de  los  resultados  obtenidos  en 
mediciones en laboratorio. 

A la vista del razonamiento anterior se formula la tesis de que los actuales métodos de diseño 
sobredimensionan los diques verticales, objeto de la presente investigación. 

El  objetivo  de  la  investigación  es  en  primer  lugar  demostrar  que  los  diques  se  encuentran 
sobredimensionados,  y  en  segundo  lugar  tratar  de  corregir  conceptos  equivocados  en  la 
definición de los modelos de presiones que han llevado a este sobredimensionamiento. 

Página | 12 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
A lo largo de los trabajos desarrollados se han encontrado numerosas líneas de investigación, 
todas ellas de gran interés, de las cuales tan solo ha sido posible abordar unas pocas y menos 
aún con la profundidad necesaria, debido a la imposibilidad de tratar de desarrollar todos los 
fenómenos complejos que rodean a la interacción entre los diques verticales y el oleaje en un 
solo trabajo. El resto se encuentran apuntadas como futuras líneas de investigación. 

1.3.3 Mediciones y ensayos:  
Para la observación de los fenómenos de la reflexión del oleaje y la calibración de modelos se 
ha  contado  con  los  datos  procedentes  de  la  instrumentación  de  un  dique  vertical  real, 
sometido  a  oleajes  reales,  sin  efectos  de  escala.  Los  datos  analizados  en  la  presente  tesis 
proceden de la instrumentación del dique de Botafoc en Ibiza. 

La toma de datos se ha desarrollado de forma casi ininterrumpida desde el año 2003, lo que 
ofrece un periodo muestral de casi diez años, de los cuales se emplearán sobre todo los de los 
últimos dos años y en menor medida los de los dos años anteriores, puesto que los datos de 
mayor  calidad  son  los  más  recientes,  debido  a  importantes  mejoras  tecnológicas  en  la 
instrumentación. 

El volumen de datos recogido es enorme, teniendo en cuenta que la instrumentación consta 
de 24 sensores de presión más otro inercial con seis grados de libertad midiendo todos ellos a 
una frecuencia de 65Hz , más el perfilador de oleaje midiendo a 1MHz. 

La metodología seguida para la realización de ensayos y mediciones ha sido la siguiente: 

1. Caracterización  de  la  instrumentación  empleada:  Descripción  detallada  y 


determinación de las posibilidades y las limitaciones que presenta. 
2. Desarrollo y programación de aplicaciones para la toma y grabación de datos 
3. Calibración de los equipos 
4. Toma de datos 
5. Caracterización del oleaje incidente 
6. Tratamiento de los datos: filtrado, muestreo y cálculo de estadísticas 
7. Determinación  de  los  temporales  pésimos  registrados  por  la  instrumentación  y 
localización de los picos significativos. 
8. Correlación  de  las  presiones  medidas  con  las  aceleraciones,  mediante  el  análisis  de 
Fourier de las frecuencias de excitación. 
9. Recalibración de los sensores 
 

1.3.4 Análisis de los datos recogidos:  
La metodología seguida para el análisis de los datos ha sido la siguiente: 

1. Clasificación  de  las  cien  olas  más  representativas  en  función  de  la  altura  de  ola,  el 
periodo  y  la  dirección,  tratando  de  cubrir  un  espectro  variado  de  temporales.  Ver 
tabla. 
2. Determinación del periodo máximo y mínimo de la muestra para calcular el intervalo 
temporal  óptimo  de  estudio  en  torno  a  cada  cresta.  Los  periodos  máximo  y  mínimo 

Página | 13 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
han  resultado  ser  de  10  y  5  segundos  respectivamente,  por  lo  que  se  ha  tomado  un 
intervalo de estudio de 10 segundos, de tal manera que se cubre tanto el seno anterior 
como el posterior de cada ola, tomando como referencia el pésimo. 
3. Una vez acotado el intervalo de tiempo se han tomado los valores máximos y mínimos 
de las lecturas de los diferentes sensores de las dos secciones, para cada ola. De este 
modo se ha obtenido también las amplitudes de la señal de presión para cada sensor. 
La medición de la amplitud tiene la virtud de no estar influenciada por el nivel medio 
del agua, o por una posible deriva de los valores medios medidos por un sensor. 
4. Se  han  representado  gráficamente  estos  valores  (máximo,  mínimo  y  amplitud)  en 
forma de ley de presiones para cada ola (ver anexo correspondiente). 
5. Se  ha  estudiado  la  influencia  de  cada  uno  de  los  tres  parámetros  básicos  del  oleaje 
(periodo,  dirección  y  altura)  sobre  la  ley  de  presiones  medida.  Para  ello  se  han 
agrupado  y  representado  de  forma  conjunta  aquellas  olas  cuyos  valores  para  dos  de 
los tres parámetros coincidían, permitiendo analizar aisladamente el efecto del tercer 
parámetro. 
6. Se han comparado las leyes de presiones medidas con las teóricas para corroborar, o 
enmendar  los  modelos  actualmente  empleados,  en  concreto  el  de  Proverbs,  que 
actualmente es la referencia en el cálculo de diques verticales. 
7. Se han estudiado los efectos locales detectados en las leyes medidas para explicar su 
origen y calibrar su magnitud. 
8. Una vez determinado el efecto de cada parámetro sobre la ley de presiones, así como 
los  efectos  puntuales  observados,  se  ha  adaptado  la  formulación  actualmente 
existente para incluir adecuadamente la influencia de estos parámetros. 
9. Por último se ha procedido al ajuste de la nueva formulación propuesta a través de su 
aplicación a los casos reales. 

1.3.5 Conclusiones 
Las conclusiones resumen los principales avances aportados por la presente tesis. 

1.3.6 Investigaciones futuras. 
A  lo  largo  de  la  investigación  se  han  abierto  varias  vías  de  investigación,  todas  ellas  de  gran 
interés. 

Ante  la  posibilidad  de  ir  profundizando  cada  vez  más  en  las  mismas,  proceso  en  el  cual 
probablemente  se  abran  otras  nuevas  vías,  y  dado  que  escapan  del  alcance  definido  para  la 
presente  investigación,  quedan  orientadas  en  esta  tesis  para  que    futuras  investigaciones 
tomen el relevo. 

1.4 Validez de los resultados obtenidos 
A la hora de valorar el alcance y la validez de los resultados obtenidos es imprescindible tener 
en cuenta que la presente tesis se ha desarrollado en base a datos de una instrumentación de 
un  dique  vertical  real  concreto,    y  que  una  de  las  características  de  la  medición  directa  de 

Página | 14 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
fenómenos naturales, como el oleaje, es que las condiciones de entorno las mediciones no son 
arbitrarias, sino que vienen impuestas por las circunstancias. 

En  primer  lugar  esto  quiere  decir  que  a  pesar  de  disponer  de  un  registro  continuo  de 
mediciones a lo largo de diez años y millones de datos, tan solo una pequeña fracción de estos 
datos  serán  relevantes  para  su  estudio,  puesto  que  el  porcentaje  de  tiempo  de  vida  de  la 
instrumentación en que los temporales han sido lo suficientemente relevantes para su estudio 
es reducido. 

En  segundo  lugar,  dentro  de  los  periodos  seleccionados  para  su  estudio,  si  bien  lo  deseable 
sería poder medir temporales con todas las posibles combinaciones de periodo, altura de ola y 
direcciones  para  poder  generalizar  los  resultados  de  la  presente  tesis,  la  realidad  es  que  los 
regímenes de temporales a los que se enfrentan los diques generalmente tienen una dirección 
predominante, y los periodos característicos suelen estar relacionados con la ubicación de los 
diques, restringiendo así los casos de estudio. 

Es posible el estudio de otras direcciones de temporales diferentes a las predominantes, pero 
suelen darse con oleajes de menor altura, con lo que resulta más difícil aislar los efectos de los 
fenómenos a estudiar, por ser menos representativos. 

Por  otra  parte  debe  tenerse  en  cuenta  que  los  resultados  alcanzados  son  únicamente 
aplicables  a  diques  verticales  reflejantes,  con  oleajes  pulsantes,  y  en  ningún  caso  a  diques 
verticales mixtos en los que es posible la aparición de presiones impulsivas. 

Respecto  a  los  diques  mixtos  la  conclusión  de  numerosos  autores  es  que  se  trata  de  una 
tipología  a  evitar,  dado  el  alto  grado  de  incertidumbre  de  las  acciones  del  oleaje  sobre  el 
dique1. 

En  lo  que  respecta  a  las  presiones  del  oleaje  sobre  el  nivel  medio  del  mar  debe  tenerse  en 
cuenta que el caso estudiado es el de un dique vertical con espaldón retranqueado. Cualquier 
generalización de los resultados obtenidos en este apartado a una pared estrictamente vertical 
y alineada han sido desarrolladas de modo teórico, pero no experimental. 

Otra circunstancia a tener en cuenta es que la configuración de los sensores de presión de la 
instrumentación es mejorable, para una óptima interpretación de los datos, si bien esto se ha 
visto a lo largo del tiempo y del proceso de análisis de datos. 

Los resultados de la presente tesis son perfectamente válidos para el caso del dique estudiado, 
pero  están  condicionados  por  la  limitación  de  casos  de  estudio,  lo  que  ha  impedido 
profundizar todo lo deseable en determinados aspectos. Por esta razón la extrapolación de los 
resultados  al  caso  general  deberá  realizarse  con  las  debidas  precauciones,  y  apoyados  por 
ensayos  a  escala  reducida,  donde  sí  que  se  puede  probar  toda  clase  de  combinaciones  de 
oleajes. 

Esta es una de las razones por las que si bien los ensayos a escala real ofrecen unos resultados 
mucho más valiosos que los ensayos a escala reducida, no puede prescindirse de los segundos. 

   

Página | 15 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2 ESTADO DEL ARTE: DISEÑO DE DIQUES VERTICALES 
 

La misión principal de un dique vertical de abrigo es la de proporcionar un refugio seguro para 
el fondeo y operaciones portuarias de los buques, a salvo del oleaje.  

De  acuerdo  con  esta  idea,  el  fallo  del  dique  se  produce  tanto  por  colapso  de  la  propia 
estructura o la transmisión del oleaje a través de la misma, como por un mal diseño en planta 
que  permite  la  entrada  de  oleaje  a  las  zonas  teóricamente  abrigadas,  bien  por  reflexión  en 
estructuras frente a la bocana, bien por difracción en el morro del dique. 

No es objeto de la presente tesis el diseño en planta de los diques verticales, sino el estudio de 
su  comportamiento  frente  a  una  altura  de  ola  de  diseño  determinada.  Es  por  ello  que  la 
descripción  del  oleaje  se  centra  únicamente  en  los  fenómenos  que  tienen  lugar  en  las 
inmediaciones  del  dique,  como  la  deformación  de  los  frentes  por  asomeramiento  o  los 
fenómenos de reflexión, dejando de lado los fenómenos de difracción y refracción. 

Básicamente existen dos tipos de diques de abrigo: los diques verticales reflejantes puros, cuya 
función  es  la  de  reflejar  la  máxima  energía  posible  del  oleaje,    y  los  diques  en  talud,  cuya 
función es disipar la energía del oleaje obligando a la rotura del mismo. 

Entre ambos tipos de diques existe un amplio abanico de tipologías, puesto que según crece la 
banqueta del dique vertical se va convirtiendo progresivamente en un dique en talud. 

Este  tipo  de  tipologías  mixtas,  muy  empleadas  en  Japón  a  lo  largo  del  siglo  XX,  presentan 
importantes  inconvenientes  puesto  que  la  banqueta  interfiere  con  el  oleaje  produciendo  su 
rotura sobre los cajones de los diques, dando lugar a importantes cargas de impacto. 

La fuerza trasmitida por estas cargas de impacto, aunque de una duración muy corta, puede 
llegar a ser 10 veces superior a la de una ola no rota. Se trata por lo tanto de una estrategia 
arriesgada y poco conveniente, razón por la cual se han ido abandonando este tipo de diseños. 

Los  trabajos  de  investigación  de  la  presente  tesis  se  han  centrado  en  el  caso  tipo  del  dique 
vertical reflejante puro, definido como aquel cuya altura de banqueta es inferior al 30% de la 
profundidad frente al dique. 

En  función  de  las  diferentes  tipologías  y  oleajes  incidentes  Kortenhaus  &  Oumeraci 
desarrollaron  su  “Mapa  paramétrico  de  McConnell2  extendido”  para  determinar  el  tipo  de 
cargas de oleaje que habrá de afrontar el dique. 

Página | 16 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐1: Mapa paramétrico de McConell ampliado (Kortenhaus& Oumeraci. MAST III PROVERBS 1998) 

Página | 17 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

2.1 Caracterización del oleaje incidente 
 

El  oleaje  que ocupa  la  presente  investigación  es  el  oleaje  común, de  periodos comprendidos 
entre los 5 y 15 segundos aproximadamente.  

El  origen  de  este  oleaje  es  la  fricción  del  viento  contra  la  superficie  del  agua,  fenómeno 
durante el cual la superficie del agua se ondula y por efecto Venturi, mientras siga soplando el 
viento,  va aumentando su amplitud. 

Estas  ondulaciones,  caóticas  en  un  principio,  se  van  acoplando,  agrupando  y  ordenando  en 
frentes paralelos que avanzan en la dirección del viento, empujados por este. 

El oleaje así formado es un movimiento ondulatorio de tipo estocástico, puesto que se cruzan 
y solapan diferentes trenes de ondas, dentro de los cuales ni siquiera son iguales las olas. Es 
más dentro del propio tren de ondas hay olas que aparecen y otras que desaparecen, lo cual 
quiere  decir  que  difícilmente  puede  determinarse  su  comportamiento  mediante 
modelizaciones  deterministas.  Por  lo  tanto,  la  mejor  aproximación  que  se  puede  realizar  del 
oleaje es a través de parámetros estadísticos.  

No es objeto de esta investigación el definir la ola de diseño que deberá soportar el dique, no 
obstante  conviene  explicar  el  fenómeno  ondulatorio  que  rige  a  las  olas,  así  como  el 
movimiento orbital que describen las partículas de agua a su paso, para poder comprender de 
qué forma actúa una ola cuando se refleja sobre un dique vertical. 

2.1.1 Teorías de ondas 
 

Existen numerosas teorías que estudian el comportamiento del oleaje desde el punto de vista 
de las ondas, siendo las más habituales: 

• Lineales: 
o teoría del oleaje lineal o de Airy 
• No lineales: 
o teoría del oleaje de Stokes 
o teoría trocoidal (cnoidal) 
o teoría de la ola solitaria  
o Teoría de Fenton 
 

Página | 18 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.1.1.1 Teoría lineal de ondas de Airy  
 

Esta  teoría  desarrollada  por  Airy  (1845)  representa  una  razonable  aproximación  a  las 
características  del  oleaje  dentro  de  un  rango  amplio  de  parámetros.  Aunque  existen 
limitaciones  para  su  aplicación,  la  teoría  lineal  ofrece  buenas  aproximaciones  a  la  realidad 
teniendo en cuenta las siguientes hipótesis de partida: 

• El fluido es homogéneo e incompresible: por lo tanto la densidad es constante. 
• La tensión superficial y el efecto Coriolis pueden ser despreciados. 
• La presión sobre la lámina libre es uniforme y constante. 
• El fluido es ideal y por lo tanto carece de viscosidad. 
• El flujo es irrotacional  u 0 . 
• El sustrato es una capa fija e impermeable, por lo que la velocidad vertical de las 
partículas en el lecho marino es cero. 
• La amplitud del oleaje es pequeña y la forma del mismo es invariable en el tiempo y el 
espacio. 
• Las olas son de cresta larga, lo que permite considerar el fenómeno como 
bidimensional. 
 

Por lo tanto el movimiento queda sujeto únicamente la fuerza de gravedad, y el perfil de las 
olas  puede  ser  descrito  por  una  función  progresiva  seno  o  coseno,  con  amplitud  igual  a  la 
mitad de la altura, puesto que no existe transporte neto de agua. 

Las transformaciones que experimenta el oleaje se deben básicamente a la modificación de su 
celeridad, cuya expresión es la siguiente: 

2
tanh  
2

Como C=L/T,  

2
tanh  
2

De lo que se deduce que la celeridad de la onda depende de la profundidad. De acuerdo con 
los valores que adopta la función  “tanh(x)” se adoptan tres franjas de valores que permiten 
simplificar  las  expresiones  anteriores.  Estas  franjas  están  delimitadas  por  las  profundidades 
relativas  (d/L)  igual  a    0.5  y  0.04.  Para  mayores  profundidades  el  término  se  aproxima  a  la 
unidad y C0=L0/T y para términos menores C=(gd)‐2. 

Página | 19 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐2: funciones hiperbólicas 

Al aproximarse a aguas someras, la proximidad del fondo se deja notar y el movimiento orbital 
de  las  partículas  se  deforma  transformando  las  órbitas  circulares  en  elípticas,  hasta  el  caso 
límite del lecho marino en que la velocidad orbital vertical se anula. 

 
Figura 2‐3: Desplazamiento de las partículas de agua en aguas someras y profundas (CEM Part II)  

Para  un  ángulo  de  fase  dado  θ 2πx/L‐2πt/T   las  funciones  hiperbólicas  cosh  y  senh,  
como función de z  profundidad , resultan en una caída aproximadamente exponencial de 
la  magnitud  de  los  componentes  de  la  velocidad  conforme  aumenta  la  distancia  a  la 
superficie. 

Para el estudio de la transformación del oleaje se definen tres zonas: 

• Aguas profundas: el oleaje no se ve afectado por el fondo. d/L 0.5 

Página | 20 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• Profundidades  intermedias:  el  efecto  del  fondo  produce  cambios  en  la  dirección 
del oleaje y en su celeridad. 0.04 d/L 0.5 
• Aguas someras: la proximidad del fondo frena drásticamente el avance de la ola y 
ésta crece altura hasta que se vuelve inestable y rompe. d/L 0.04 
 

Las relaciones existentes entre los diferentes parámetros del oleaje según la teoría de Airy son 
los siguientes: 

 
Figura 2‐4: Resumen de la teoría lineal de oleaje (Airy)‐características del oleaje. 

De  las  anteriores  expresiones  debemos  destacar  la  velocidad  y  aceleración  horizontal  de  las 
partículas, para de este modo obtener el empuje dinámico horizontal de la ola: 

cosh 2 /
cos  
2 cosh 2 /

Página | 21 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
cosh 2 /
cos  
2 cosh 2 /

2.1.1.1.1 Velocidad de grupo 
 

Los frentes de oleaje son usualmente un conjunto de complejo de frentes viajando en la misma 
dirección general, no una sucesión uniforme de crestas paralelas. 

En  la  práctica  las  olas  viajan  en  trenes  de  ondas  mezclados  y  superpuestos,  de  diferentes 
períodos, amplitudes y direcciones. Cuando dos trenes de ondas llevan una dirección similar se 
produce un solape entre las olas de cada uno de ellos, dando lugar a los grupos de olas, en los 
que las olas resultantes de la superposición de las olas de cada tren varía dependiendo de la 
celeridad relativa de ambos trenes. Los trenes de onda de mayor período son los que viajan a 
mayor velocidad. 

Es posible apreciar que la velocidad de grupo de las olas es menor que la velocidad individual 
de cada ola.  

Esto sucede porque al viajar las olas en grupos, la primera ola del grupo tiende a desaparecer, 
dejando  un  espacio  de  relativa  calma  entre  grupos  de  olas,  pasando  a  ser  relevada  por  la 
segunda ola, pero la energía del grupo no desaparece, cada ola dentro del grupo avanza una 
posición y nace una nueva ola en última posición. La relación en aguas profundas puede ser del 
orden de la mitad (Minikin3). 

La siguiente imagen ilustra el proceso de formación de estos grupos de olas: 

Página | 22 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐5: Envolvente de los grupos de olas 

La  teoría  lineal  de  oleaje  permite  obtener  las  características  de  estas  olas  de  grupo  como  la 
suma de las características de cada tren de olas individual. 

La  superposición  tiene  como  efecto  una  celeridad  de  grupo  diferente  a  las  celeridades 
individuales. 

2.1.1.1.2 Energía y potencia del oleaje 
 

La energía total del oleaje es la suma de las componentes cinética y potencial  

La energía cinética es aquella relacionada con la velocidad de las partículas y su expresión es la 
siguiente (por unidad de longitud de cresta): 

   
2

Integrando la anterior ecuación obtenemos: 

Página | 23 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
1/16   

La  energía  potencial  es  la  parte  resultante  de  la  sobreelevación  de  la  masa  de  agua.  Su 
expresión es la siguiente (por unidad de longitud de cresta): 

 
2 2

Integrando la anterior ecuación obtenemos: 

1/16   

Que coincide con la expresión de la energía cinética, por lo tanto la energía total suma de estos 
dos componentes, tiene la siguiente expresión: 

1/8   

2.1.1.1.3 Flujo energético de la ola 
El  flujo  de  energía  de  la  ola  es  la  tasa  de  transmisión  de  energía  en  la  dirección  de  la 
propagación  del  oleaje  a  través  de  un  plano  vertical  perpendicular  a  la  dirección  del  mismo, 
que se extiende desde la superficie hasta el fondo4. El flujo de energía por unidad de longitud 
de la cresta es el siguiente: 

1
P        

Integrando la anterior ecuación obtenemos: 

P EnC ECg 

Donde P frecuentemente se llama potencia de la ola, y la variable “n” se define como el factor 
que relaciona la celeridad del grupo con la celeridad de cada oleaje, expresada de la siguiente 
manera: 

4
1
1 /  
2 4
sinh

2.1.1.2 Teorías no lineales 
 

La  teoría  lineal  de  oleaje  es  una  buena  aproximación  al  comportamiento  de  las  olas,  si  bien 
está especialmente indicada para olas de pequeña amplitud, cuando lo que realmente interesa 

Página | 24 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
desde  el  punto  de  vista  de  la  ingeniería  es  el  estudio  de  aquellas  olas  de  gran  tamaño  que 
producen  las  mayores  solicitudes  a  las  estructuras.  Para  una  mejor  aproximación  al 
comportamiento del oleaje es necesaria una solución que emplee sucesivas aproximaciones a 
partir de la teoría lineal. 

Éstas  soluciones  son  las  llamadas  teorías  no  lineales  del  oleaje  y  son  capaces  de  describir 
fenómenos como el transporte neto de masa5 que tiene lugar con el paso de la ola.  

Entre éstas podemos encontrar la teoría cnoidal, de onda solitaria, de Stokes y de Fenton (esta 
última es en realidad una formulación del quinto orden de la teoría de Stokes). 

Las partículas de agua no tienen una trayectoria cerrada, por lo que se produce un transporte 
neto de masa en la dirección de propagación del oleaje, y varía el perfil de la ola (fig   ). 

 
Figura 2‐6: Modelización del oleaje 

Éstas soluciones están desarrolladas como series de potencias en términos del parámetro de 
expansión  de  la  perturbación  ε=ka,  donde  k  es  el  número  de  ola,  y  a  es  la  amplitud  de  la 
misma. 

2.1.1.2.1 Stokes (1880) 
 

El método de expansión de Stokes solamente es válido bajo la condición de que H/d << (kd)2, 
lo  que  restringe  las  alturas  de  ola  en  aguas  someras,  y  por  lo  tanto  generalmente  no  es 
aplicable en profundidades reducidas6. 

Página | 25 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La teoría de Stokes cuantifica la velocidad del transporte de masa como el desplazamiento de 
una partícula durante un período de la ola, dividido entre este mismo periodo, expresado de la 
siguiente manera: 

cosh 4 /
 
2 sinh 2 /

2.1.1.2.2 Teoría trocoidal 
 

La teoría trocoidal  corresponde a un desarrollo de Stokes de segundo grado, cuyo movimiento 
orbital  se  describe  como  una  trayectoria  elíptica  de  semiejes  r  y  r’,  semiamplitudes  del 
movimiento que varían (decrecen) con la profundidad. 

El movimiento se define de la siguiente manera: 

x x r sin φ
 
z  z r cos φ

Siendo:  

•  
T L

• r he L  (para profundidades indefinidas r=r’) 
• L: semilongitud de onda 
• h: semiamplitud de onda 

Ecuaciones que cumplen las siguientes condiciones: 

1) Condición de continuidad 
2) Condición de equilibrio dinámico 
3) Condición de presión constante en superficie 

Su representación gráfica es la siguiente: 

Página | 26 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Como consecuencia del movimiento se produce una sobreelevación (S) del nivel medio (para 
cada  profundidad)  en  movimiento,  de  tal  manera  que  la  presión  que  experimenta  una 
molécula en movimiento es la misma que en reposo: 

πr área orbitaria
S  
2L longitud de onda

Conforme el oleaje alcanza las profundidades intermedias, se deforma la órbita descrita por el 
movimiento  de  la  partícula  (r>r’)  y  el  perfil  instantáneo  de  la  ola  se  va  asemejando  un  poco 
más al movimiento ondulatorio de Airy: 

De  las  ecuaciones  del  movimiento  y  del  equilibrio  dinámico  de  Saint‐Venant  se  deduce  la 
siguiente expresión para las presiones: 

P P gT π L πL
z h r r r cos φ 
ρg 2L g T gT

Página | 27 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Que  se  simplifica  tomando  una  onda  hipotética  de  las  mismas  características  que  la 
considerada y de semieje vertical sea   en vez de r’: 
K

P P r
z S S r cos φ 
ρg K

En donde: 

• T ha sido sustituído por:  LK 
H
• En superficie (s):   coth  
L
K
• La sobreelevación superficial es: S  
L

• Y la sobreelevación ficticia: S  
LK

Las presiones extremas resultantes del paso de la ola se representan de la siguiente manera: 

A continuación se resumen las fórmulas más empleadas en la teoría trocoidal: 

Página | 28 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

2.1.1.2.2.1 Energía del oleaje  
Para el cálculo de la energía del oleaje se sumarán la componente cinética (K), 

1 1 πr
dEK · ρ · 2L · dz V · ρ · 2L ·z  
2 2 T

dEK ρgπr dz  

1
EK ρgLh  
2

Y la componente Potencial (P): 

dEP dp · S ρ · g · dv · S 

Siendo: 

• dv 2Ldz  
• La sobreelevación:   
L

• Y el radio:  e L  

Resulta una expresión igual que la de la energía cinética: 

dEP ρgπr dz  

Página | 29 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La suma de ambas es por tanto: 

E ρgLh  

La cual coincide con la definida por Airy, teniendo en cuenta que en esta se expresa la energía 
en términos de la semilongitud (L) de onda y la semiamplitud (h).  

Sin  embargo  este  método  permite  una  aproximación  más  exacta  a  la  energía  del  oleaje  a 
través de la inclusión de la sobreelevación del nivel medio, gracias a la cual será válida incluso 
en profundidades reducidas, y es la siguiente: 

1 πhK
E ρgLh · 1  
2 L

Que  es  muy  parecida  a  la  anterior,  ya  que  el  factor  añadido  solo  cobrará  relevancia  en 
situaciones próximas a la rotura del oleaje7. 

2.1.1.2.3 Otras teorías 

2.1.1.2.3.1 Teoría cnoidal 
La  teoría  Cnoidal,  formulada  por  Korteweg  y  de  Vries  (1985)  y  posteriormente  deasarrollada 
por Wiegel (1964) y Fenton (1979), olas de abrir cínica en aguas someras e incluyen tanto los 
efectos de no linealidad como de dispersión. 

Las características de la ola se describen en forma paramétrica en términos de los módulos "k" 
de  las  integrales  elípticas.  La  superficie  de  la  ola  (x,ys)  queda  definida  por  la  siguiente 
expresión: 

x t
y y Hcn 2K k ,k  
L T

En donde: 

• yt= profundidad media 
• H= semiamplitud  
• Cn= función coseno elíptico 
• K(k)= integral elíptica completa de primera clase 
• k= módulo de la integral elíptica 

El valor del módulo de la integral elíptica puede ser obtenido a través de ábacos (Wiegel 1960), 
a partir de los valores de H.,d y T. 

La  presión  bajo  una  ola  cnoidal  a  cualquier  profundidad  depende  de  la  velocidad  local  del 
fluido8, y se expresa de forma compleja. Sin embargo puede expresarse de una forma bastante 
aproximada en forma hidrostática: 

Página | 30 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Esta teoría es válida siempre y cuando se cumpla que d/L>1/8.  Para el caso límite en que k=0 
la ola cnoidal se asemeja a la ola sinusoidal. Para el otro caso límite de k=1, en que la longitud 
de onda tiende a infinito la ola se asemeja a la teoría de la onda solitaria. 

2.1.1.2.3.2 Teoría de la onda solitaria 
 

En  la  naturaleza  es  difícil  encontrar  una  auténtica  o  la  solitaria,  puesto  que  alrededor  de  la 
misma  suelen  encontrarse pequeñas  olas dispersas. Las  olas de  gran  longitud de  onda  como 
los tsunamis y las olas causadas por deslizamientos de tierra o terremotos suelen comportarse 
como olas solitarias. 

Cuando una ola se aproxima aguas someras, la amplitud de la ola crece, las crestas se acortan y 
aumentan  su  pendiente  y  el  seno  se  alarga  y  se  hace  más  tendidos,  con  lo  que  se  puede 
estudiar con una buena aproximación como una ola solitaria. 

Como la longitud de onda y el período de una ola solitaria son infinitos, solamente se requiere 
un parámetro H/d. La superficie de la ola puede definirse según la teoría cnoidal para el caso 
particular de k=1. 

La máxima velocidad horizontal de las partículas, empleada para predecir las fuerzas sobre las 
estructuras marinas puede expresarse de la siguiente manera: 

CN
u  
My
1 cos
d

En donde  g H d  , y M y N son funciones de H/d definidas por Munk (1949), según el 
siguiente ábaco: 

Página | 31 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

La energía total de la ola solitaria puede ser cuantificada, por unidad de longitud de cresta, de 
la siguiente manera: 

8
E ρgH d  
3√3

Y la presión bajo una ola solitaria depende de la velocidad local del fluido, de la misma manera 
que una ola cnoidal, y por tanto su expresión es la misma (ecuación). 

2.1.1.2.3.3 Teoría de Fenton 
Se trata de un desarrollo de quinto orden de la teoría de Stokes9. 

En  la  teoría  del  centro  la  ecuación  que  gobierna  el  campo  de  velocidades  de  la  ola  es  la 
ecuación de Laplace, que es en esencia una expresión de la conservación de la masa. 

∂ Ψ ∂ Ψ
Ψ 0 
∂x ∂z

Las condiciones de contorno se dan en la superficie y el lecho marino, por una presión igual a 
la atmosférica en el primer caso, y velocidad vertical de las partículas nula en el segundo caso. 

Las presiones resultantes de la teoría de Fenton son las siguientes: 

Página | 32 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
1
p x, z ρ R gd gz ρ u v  
2

En  donde  R  es  la constante  de Bernoulli  aplicada  al  problema  y z es la profundidad  desde  el 
nivel medio del mar. 

2.1.1.3 Rango de validez de las diferentes teorías  
 

Para  el  estudio  de  los  fenómenos  relacionados  con  el  transporte  de  masa,  rotura  del  oleaje, 
reflexión,  transmisión  y  otras  características  no  lineales  es  recomendable  el  empleo  de  un 
método no lineal. Sin embargo el empleo de estas teorías pierde sentido en el caso de datos 
con grandes incertidumbres, puesto que pueden producir resultados absurdos10. 

La  teoría  lineal  es  adecuada  para  olas  de  pequeña  amplitud  en  aguas  profundas  y  de 
transición. 

La teoría cnoidal es adecuada para el estudio de olas de gran amplitud en aguas profundas. 

La  teoría  de  central  es  apropiada  para  la  mayoría  de  los  parámetros  del  oleaje  en  cualquier 
situación, sin embargo su aplicación es complicada. 

Le Méhauté (1976) estableció una serie de recomendaciones para la aplicación de cada una de 
las teorías plasmada en el siguiente gráfico: 

Página | 33 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐7. Rango de validez de las teorías de oleaje. Le Méhauté (1976)   

2.1.1.4 Oleajes irregulares 
Los  oleajes  monocromáticos  dos  son  fácilmente  generales  en  el  laboratorio  pero  poco 
habituales  en  la  naturaleza.  Los  oleajes  de  tipo  "Swell”  se  aproximan  bastante  a  oleajes 
monocromáticos, pero incluso el swell es fundamentalmente irregular en la naturaleza. 

Para  el  estudio  estos  oleajes  es  necesario  adentrarse  en  las  descripciones  estadísticas  de  los 
mismos, para lo que habitualmente se emplean las distribuciones de Gauss y Rayleigh. 

El análisis espectral de la energía del oleaje es una buena técnica para el estudio de este tipo 
de oleajes, para lo cual habitualmente se emplea la transformada rápida de Fourier (FFT). En 
este apartado deben citarse en particular los estudios realizados por Goda (1976). 

Este tipo de análisis sin embargo se dejará de lado en el presente estudio, puesto que lo que 
interesa es definir y cuantificar las solicitaciones producidas por una ola de diseño individual, y 
no el análisis de trenes de oleaje. 

Página | 34 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.1.2 Altura de ola máxima generada por un temporal 
Aunque no es objeto de la presente tesis, a modo orientativo se indica el cálculo de la altura de 
ola, mediante el método del profesor Ramón Iribarren, en función del Fetch11 (F) o distancia 
libre frente a una costa a lo largo de la cual actúa el viento: 

H 1.2 · √F 

Para  una  determinación  más  precisa  de  la  altura  de  ola  es  recomendable  recurrir,  si  están 
disponibles, a series históricas de datos de oleaje, registrados por boyas o sensores de oleaje, 
que  además  darán  una  idea  de  cuáles  son  las  direcciones  predominantes,  así  como  los 
periodos de pico de los temporales. 

2.1.3 Transformación del oleaje en su aproximación a la costa  
 

El  oleaje,  desde  su  generación  hasta  su  encuentro  con  la  costa  o  estructuras  emergidas, 
experimenta  una  serie  de  fenómenos  como  la  reflexión  o  refracción  que  modifican  sus 
características, velocidad, dirección, altura de ola, etc. 

Para determinar el tipo de oleaje al que deberá enfrentarse un dique de abrigo será necesario 
conocer las condiciones de generación del oleaje y dichas transformaciones que experimentará 
hasta llegar al punto de estudio, en particular al llegar a zonas poco profundas. 

Sin  embargo  no  es  objeto  de  esta  investigación  el  profundizar  en  el  conocimiento  de  estos 
fenómenos, sino determinar cómo el impacto de una ola concreta afecta a la estructura, por lo 
que solamente se describen a continuación los fenómenos relacionados con la posible rotura o 
no del oleaje sobre la estructura, siendo este un factor determinante en el diseño de los diques 
y la elección de tipologías constructivas. 

Para  un  estudio  más  detallado  de  la  transformación  del  oleaje  puede  seguirse  el  esquema 
siguiente marcado por Goda: 

Página | 35 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐8: Flujo de transformación y acciones del oleaje con los métodos sugeridos para su cálculo. Goda, Y. 

2.1.3.1 Shoaling 
En  profundidades  someras,  con  la  variación  de  la  pendiente  del  fondo  se  produce  una 
deformación del oleaje que culmina en la rotura del mismo. 

De los fenómenos que experimenta el oleaje en su aproximación a la costa tanto la difracción 
como  la  refracción  producen  importantes  transformaciones  en  el  oleaje,  pero  son 
transformaciones  que  tiende  a  disminuir  la  intensidad  del  oleaje  al  repartir  la  energía  en  un 
espectro de mayor rango de direcciones. 

Es  por  ello  que  para  el  estudio  localizado  del  comportamiento  del  oleaje  frente  al  dique 
vertical,  esto  es  en  profundidades  intermedias  o  reducidas  dependiendo  de  la  ubicación  del 
dique,  es  conveniente  realizar  un  estudio  centrado  en  los  fenómenos  de  asomeramiento  y 
deformación del oleaje. 

Página | 36 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Con la disminución de la profundidad, tanto la longitud de onda como la velocidad disminuyen 
de  una  forma  similar  a  la  obtenida  por  la  teoría  lineal.  El  período  sin  embargo  permanece 
constante. 

El  aproximación  del  oleaje  a  la  costa  las  olas  tiene  a  disminuir  su  velocidad  de  grupo  y 
aumentar su altura. 

Despreciando la viscosidad del fluido y asumiendo que la presión atmosférica es constante, es 
decir  aceptando  la  conservación  de  la  energía  en  la  propagación  del  oleaje,  lo  que  está 
sucediendo es que parte de la energía cinética se transforma en energía potencial. 

Dado  que  la  energía  potencial  de  la  ola  es  función  del  cuadrado  de  su  altura  y  su  energía 
cinética función de la velocidad de grupo (CG ), la expresión de la conservación de energía se 
puede reducir a la siguiente expresión: 

H CG, H CG,  

En donde el subíndice cero se refiere a los valores adoptados en aguas profundas. 

A partir esta expresión se obtiene el coeficiente de shoaling (k ) que mide la variación entre la 
deuda en función del cambio de velocidad de grupo (Goda12): 

H CG, 1
k  
H CG 4πh/L 2πh
1 tanh
sinh 4πh/L L

Siendo: 

• H: profundidad 
• L: longitud de onda 
• CG, : velocidad de grupo tal que: CG, C 0.78 · T  m/s  

En siguiente gráfico se recoge la variación de la velocidad del grupo con la profundidad, para 
los distintos números de onda correspondientes a las teorías no lineales del oleaje. 

Página | 37 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐9: Variación de la velocidad de grupo con la profundidad 

La variación del coeficiente de Shoaling puede ser expresada en función del peralte de la ola 
H/H0 y de la profundidad relativa de  la misma en aguas profundas h/L0. Haciendo uso de  las 
teorías no lineales de olas de amplitud finita Sakai y Batjes elaboraron el siguiente gráfico, para 
los diferentes números de ola (k   (0.002,0.1)) empleados en dichas teorías. 

Página | 38 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐10: Variación del coeficiente de shoaling con la pendiente del oleaje (Sakai&Batjes 1980) 

En la figura anterior puede observarse como el shoaling afecta de forma más suave a las olas 
en el rango lineal que en el rango no lineal. Las curvas terminan en la zona de rotura que será 
tratada en los siguientes apartados. 

2.1.3.2 Reflexión 
De  la  reflexión  se  tratarán  en  más  detalle  en  el  siguiente  apartado  de  “Oleajes  pulsantes. 
Reflexión y movimiento estacionario”, en aquellos aspectos que afectan a la altura de ola en 
reflexión y las presiones ejercidas sobre la superficie de reflexión. 

2.1.3.3 Altura de ola de diseño y Rotura del oleaje 
Por lo general en el caso de diques verticales, que son obras caracterizadas por un tipo de fallo 
instantáneo  y  total,  conviene  tomar  para  el  diseño  de  los  mismos  la  máxima  altura  de  ola 
esperable. 

Para el caso en el que se disponga de registros de datos, no es raro tomar la máxima altura de 
ola registrada o esperable, pero esto puede llevar a sobredimensionar el dique, de modo que 

Página | 39 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
lo habitual es tomar una altura de ola igual a 1,8 veces la altura de ola significante, que es la 
empleada en el método de Goda13. 

Como normalmente los datos provienen de boyas fondeadas a mayor profundidad que la de 
cimentación  del  dique  es  necesario  realizar  una  propagación  del  oleaje  hasta  este  punto, 
propagación  que  se  ve  afectada  por  los  fenómenos  de  refracción,  reflexión  y  difracción 
anteriormente comentados. 

En  caso  de  no  disponer  de  boyas  debería  aplicarse  el  criterio  del  profesor  Ramón  Iribarren 
(H 1.2 · √F). 

Sin embargo, por grandes que sean las olas que se dirijan hacia el dique existen unos límites 
físicos a su altura y forma que pueden conducir a la rotura de la ola y pérdida de su energía 

La rotura del oleaje puede producirse de dos formas. La primera es la rotura por forma, debida 
a que el oleaje alcanza un valor alto en la relación entre la altura de ola y longitud de onda (H/L 
>>). La otra forma es la rotura por fondo, en la que una disminución drástica del calado impide 
la propagación simultánea de la onda en la sección vertical, frenándose la parte inferior, de tal 
manera que la ola deja de estar sustentada y se desmorona (H/d >>). 

2.1.3.3.1 Rotura por forma 
Stokes  predijo  teóricamente  que  una  ola  sería  estable  siempre  y  cuando  la  velocidad  de  las 
partículas  de agua en  la cresta fuera inferior que  la celeridad de  la onda por la velocidad de 
fase. Dedujo que para un aula con un ángulo de cresta inferior a 120° se produciría la rotura. 

Por  lo  general  el  límite  comúnmente  admitido  para  el  peralte  máximo  del  oleaje  es  el 
siguiente: 

H
0.142 
L
H
Por  otra  parte  Miche  (1944)  define  el  peralte  máximo  L
,  para  olas  en  profundidades 
inferiores  a  la  mitad  de  la  longitud  de  onda,  sin  cambios  en  su  forma  mediante  la  siguiente 
expresión: 
H H 2πd 2πd
tanh 0.142 · tanh  
L L L L

2.1.3.3.2 Rotura por fondo 
 

En primer lugar debe indicarse que no es esperable rotura por fondo en un dique vertical bien 
diseñado,  de  otro  modo  hubiera  sido  preferible  el  diseño  de  un  dique  de  escollera,  cuya 
finalidad  es  la  disipación  de  energía  a  través  de  la  rotura  del  oleaje,  no  obstante  lo  cual  a 
continuación se resumen los principios básicos por los que se rige el fenómeno, puesto que no 
es descartable que,  en una situación excepcional se produzca la rotura de una ola. 

Página | 40 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
En  el  caso  de  considerar  una  onda  solitaria  en  profundidades  intermedias  o  reducidas,  lugar 
donde se cimentan los diques de abrigo, puede considerarse que el perfil se vuelve inestable 
cuando el parámetro: 

γ H /h  

Alcance un valor crítico, siendo rango empleado entre 0,73 a 1,03, siendo frecuente el empleo 
del valor γb=0,78 obtenido por McCowan (1894). 

En  1993,  Kaminsky  &  Kraus,  derivaron  una  ecuación  empírica  para  el  parámetro  gamma  de 
rotura que incluye la pendiente del fondo marino y el peralte de la ola en aguas profundas 
.
γ 1.2 · I  

Siendo I  el número de Iribarren: 

tan α
I  
H
L

En donde: 

• H: altura de la ola (m) 
• L : Longitud de onda en profundidades indefinidas 
• Tan α: Pendiente del fondo  

2.1.3.3.3 Formas que adopta el oleaje en su rotura 
La  forma  que  adopta  el  perfil  de  la  ola  en  su  rotura  tiene  gran  importancia  a  la  hora  de 
determinar las presiones impulsivas ejercidas por el mismo. 

Las formas de rotura del oleaje en condición libre se producen de tres formas diferentes, en 
función del parámetro I  anteriormente descrito: 

• Surging: I 3.3 
• Spilling:  I 0.46 
• Plunging: 0.46 I 3.3 

Página | 41 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐11: Ilustración esquemática de los modos de rotura (Sato & Goda, 1972)

Para  números  de  Iribarren  muy  grandes  el  peralte  es  tal  que  la  ola  no  rompe,  sino  que  se 
refleja14. 

2.1.3.3.4 Transformación del oleaje en la zona de rompiente (modelo probabilístico) 
 

El modelo probabilístico adopta una función de distribución de Rayleigh para la distribución de 
las  alturas  de  ola.  El  límite  de  altura  de  ola  para  la  rotura  debe  ser  flexible,  ya  que  oleaje 
aleatorio puede presentar fluctuaciones en la altura de rotura. De este modo se asume que la 
rotura tiene lugar en un rango de alturas relativas con una probabilidad de rotura que varía de 
forma lineal. 

Según este modelo las olas que han roto no pierden toda su energía, sino que retienen parte 
de ella, por lo que se asume que quedan distribuidas en el rango adimensional de 0 a x1 con 
una probabilidad proporcional a la distribución de las olas no rotas. 

Como base para el cálculo de la altura individual de rotura de las olas se emplea la expresión 
propuesta por Goda15 (1974): 

H H /
.
A 1 e L  
L

Donde: 

• Tan θ: pendiente del fondo marino.  
• A:  es  un  valor  empírico,  el  cual  toma  el  valor  de  0.17  para  un  oleaje  regular.  Al 
considerar un oleaje aleatorio (irregular), se considera un valor de 0.18 para el límite 
superior x1, mientras que para el límite inferior x2 se adopta un valor de 0.12. 

Como producto del modelo se obtienen diferentes límites de rotura para distintas pendientes 
del fondo marino, resumidos en la siguiente figura: 

Página | 42 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐12: Límites de rotura para olas progresivas 

2.1.3.3.5 Condiciones de rotura frente a una pared vertical.  
 

La presencia de un dique vertical y en particular de su banqueta pueden provocar la rotura del 
oleaje en circunstancias en las que normalmente no rompería. La banqueta supone una súbita 
disminución del calado que afecta a la propagación del oleaje, por lo que debe procurarse que 
se eleve lo mínimo sobre el fondo marino. 

Dependiendo de si ha tenido lugar o no la rotura del oleaje, función de H/d, sobre la superficie 
del dique vertical, puede clasificarse el oleaje en tres tipos: 

• Oleaje  pulsante:  el  oleaje  incide  y  se  refleja  sin  romper.  El  dique  refleja  la  energía 
cinética y potencial del oleaje. 
• Oleaje Impulsivo: el oleaje rompe sobre la superficie del dique. La energía de la ola se 
concentra en el  instante del contacto de la ola con el dique. 
• Oleaje  roto: El oleaje rompe en  las inmediaciones  del  dique  antes de  incidir sobre  el 
mismo.  La  energía  total  se  ha  transformado  en  cantidad  de  movimiento,  que 
rápidamente se disipa, chocando con el dique una mínima parte.  

De  estos  tres  oleajes  el  que  produce  mayores  picos  de  presión  es  el  oleaje  impulsivo,  sin 
embargo se da en situaciones excepcionales y en diques que por definición no son puramente 
reflejantes. 

Página | 43 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El  oleaje  al  que  normalmente  se  enfrenta  un  dique  vertical,  objeto  de  la  presente 
investigación, es el oleaje pulsante, en el que no se produce rotura, que puede modelizarse de 
forma simplificada según la hipótesis de la onda estacionaria de Clapotis. 

Del  estudio  desarrollado  por  Takahashi16,  se  deduce  que  existen  tres  tipos  de  presión 
impulsiva, dependiendo de la capa de aire atrapado: La presión impulsiva que tiene lugar sin 
atrapar una capa de aire se denota presión tipo Wagner, mientras que  si existe una capa de 
aire atrapado, se denota presión tipo Bagnold. La presión impulsiva más severa, tiene lugar en 
la región de transición entre los dos tipos de presión impulsiva antes mencionados. 

En  la  figura  siguiente,  se  ilustran  estos  tres  estados  de  presión  impulsiva  desarrollado  por 
Takahashi et al. (1983, 1992, 1994). De acuerdo con estos investigadores, cuando el ángulo de 
ataque β del frente de la ola es mayor que el ángulo δ de curvatura de la ola, se genera una 
presión ventilada o tipo Wagner; cuando β es negativo, el aire queda confinado originando una 
presión tipo Bagnold; en el caso intermedio   (δ > β> 0), se genera una presión de transición. 
Así, la presión puede ser evaluada utilizando los ángulos β y δ, así como la altura del frente de 
ola l y la velocidad VN  a la que se produce el impacto. 

 
Figura 2‐13: Esquema básico de formas de impacto del oleaje sobre paramentos verticales, Takahashi et al. 1994 

La distancia que la ola rota puede recorrer a lo largo de todo su proceso puede ser establecida, 
de acuerdo con Goda17, en 5 Hs. Si la rotura  se produce a gran  distancia de la pared  las olas 
llegan completamente rotas, y la presión inducida es menor. 

Actualmente  poseemos  dos  criterios  de  rotura,  uno  referido  a  pendientes  y  otro  para  la 
consideración  de  la  presencia  de  berma.  Solamente  en  el  caso  de  que  el  oleaje  incidente 
cumpla con los dos criterios de rotura se puede asegurar que existirá rotura sobre la pared, en 
otro  caso  las  olas  grandes  pueden  ser  consideradas  como  rotas  y  las  pequeñas  como 
inalteradas 

Usualmente  se  supone  que  la  distribución  de  alturas  de  oleaje  máximas  sigue  la  ley  de 
Rayleigh,  de  tal  forma  que  la  distribución  de  oleaje  se  modifica  en  el  frente  de  la  estructura 
según sugiere Goda (1985), que describe  una distribución truncada para el oleaje incidente e 
identifica  la  fracción  de  olas  rompiendo  antes  de  alcanzar  la  estructura,  y  sugiere  que  estas 
olas  no  son  estadísticamente  distinguibles  de  las  olas  no  rotas.  Otros  autores  (Battjes  & 
Janssen,  1978,  Dally  et  al.,  1985)  sugieren  lo  contrario,  que  las  olas  rotas  siguen  una 
distribución totalmente diferente y concentrada en la posición límite de rotura. 

Página | 44 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

2.1.3.3.5.1 Calabrese 
Los estudios de Calabrese & Vicinanza (2000en ensayos con multiples formas de berma llegan 
a concluir que el efecto de ésta se traduce en la altura de rotura  Hb, que viene a representar  
H99.6% del oleaje medido en ensayos con un porcentaje de rotura del orden del  0.4% (al menos 
2 impactos en 500 olas). 

La condición de rotura de Calabrese es la siguiente: 

2
0.142 tanh  

 con 

1 0.348  
1

Cr el coeficiente de reflexión. 

kb = 0.0076 (Beq/d) 2 ‐ 0.1402 (Beq/d) + 1 

, (kb = 1 ¸ 0.358) considerando los efectos de berma, Beq siendo el ancho de berma a mitad de 
su profundidad, d la profundidad de inicio de la berma,  0<Beq/d<10 

Como  conclusión,  Calabrese  aplica  factores  de  corrección  a  una  formulación  del  tipo  Miche, 
considerando los efectos de la berma y la reflexión inducida por la pared. 

Puesto  que  la  probabilidad  de  impacto  no  es  muy  grande,  las  fórmulas  que  lo  evidencian 
deben  poseer  esa  característica,  para  evitar  comportamientos  diferenciales  con  las  actuales. 
Los datos de Calabrese para berma nula (kb  = 1) y en ausencia de estructura (kr  = 1) deberían 
igualarse a la condición resumida por Goda18,  considerando que el porcentaje de rotura debe 
tender a cero a medida que se reduce la berma.  

Considerando la formulación de Goda  

Página | 45 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Hb=A kr Los [1 – e‐1.5 π hs kb ks /Los] 

utilizamos  kr=1 and kb=1  y con  ks  relative a un valor de  θ =1:20 a 1:70 (rango de pendientes 


para los ensayos que realizó Calabrese), con valor de A = 0.17. 

 
Figura 2‐14: Distribución de olas según su rotura condicionadas a una determinada altura de ola, para el caso de 
estudio en prototipo del dique de Easchel. MAST III PROVERBS 

 
Figura 2‐15: Distribución de olas según su rotura condicionadas a una determinada altura de ola, para el caso de 
estudio en prototipo del dique de Genova‐Voltri. MAST III PROVERBS 

Página | 46 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

2.1.3.3.5.2 McConell 
McConell  desarrolla  en  1998    su  “Mapa  Paramétrico”,  dentro  del  programa  MAST  III, 
PROVERBS(PROBABILISTIC  VERTICAL  BREAKWATER  DESIGN  TOOLS)  en  el  que  clasifica  los 
diferentes  tipos  de  oleaje  de  acuerdo  con  una  serie  de  monomios  adimensionales 
característicos  del  dique,  basándose  en  experiencias  anteriormente  recopiladas  por  Goda, 
Takahashi, etc: 

 
Figura 2‐16: Mapa paramétrico – McConell, 1984 

El mapa paramétrico está basado en monomios adimensionales, donde: 

• h : altura de la berma 
• h :  parámetro  relativo  a  la  profundidad  límite  para  la  rotura  de  la  ola  frente  a  la 
estructura 
• h : profundidad del lecho marino 
• H : Altura relativa de ola significante para determinar la rotura por fondo. 
• B : Anchura relativa de la berma. 

Página | 47 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Para  el  caso  concreto  de  los  diques  verticales,  según  el  mapa  paramétrico  de  McConell,  en 
H
aquellos  casos  en  que      0.35<  H     puede  considerarse  olas  lo  suficientemente  grandes 
como para producirse la rotura del oleaje y la aparición de presiones impulsivas. 

Para comprobar que las olas no rompen directamente sobre la pared, en plunging, generando 
presiones de impacto debe de cumplirse alguna de las siguientes condiciones: 

• La ola de diseño rompe antes de llegar al pie del dique 
• Para Ir>3, la ola rompe en en “collapsing” o “surging”, siendo:  
Ir= tan α/sc0.5 
 sc =Hc/Lp,    
(Lp: longitud de onda en en aguas profundas, α es el ángulo formado por el espaldón y 
la horizontal). 
• Para  los  siguientes  casos  descritos  por  PROVERBS19  en  función  de  la  geometría  del 
espaldón, por su anchura de berma relativa (Bb/Hc) y cota relativa de la berma (Ac/Hc): 

 
Figura 2‐17: Rotura del oleaje con aparición de presiones impulsivas por geometría del espaldón 

2.2 Aspectos hidrodinámicos de los diques verticales 
Los diques verticales puros, objeto de la presente investigación, se caracterizan por reflejar el 
oleaje.  En  la  reflexión  sobre  un  paramento  vertical  el  perfil  instantáneo  del  oleaje  ya  no  se 
propaga, sino que se convierte en un movimiento oscilatorio idealmente estacionario. 

El interés del estudio de la reflexión consiste en determinar cómo afecta a la distribución de 
presiones sobre el paramento vertical. 

2.2.1 Oleajes pulsantes. Reflexión y movimiento estacionario. 
El  movimiento  estacionario  o  de  chapoteo  (Clapotis)  describe  el  movimiento  oscilatorio  que 
idealmente  se  forma  cuando  las  ondas  del  oleaje  se  reflejan  sobre  una  pared  vertical  y  se 
produce  la  superposición  de  las  ondas  incidentes  con  las  reflejadas,  de  tal  modo  que  los 
perfiles instantáneos no avanzan, sino que se deforman.  

Página | 48 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Los  perfiles  instantáneos  son  los  lugares  geométricos  de  las  posiciones  que  ocupan  en  un 
instante  determinado  las  moléculas  cuyos  centros  oscilatorios  están  situados  a  una 
profundidad determinada. Se ilustran en la figura siguiente: 

2.2.1.1 Airy 
La presión ejercida por una ola de tipo pulsante sobre una pared vertical,  puede estimarse a 
través de la teoría de onda de pequeña amplitud  (a/L<<1) de Airy,  para ondas estacionarias, a 
través de la siguiente expresión: 

cosh ·
· · · · cos  
cosh

Siendo p(z) la presión de la ola a lo largo de la pared vertical, z la longitud a lo largo de la pared 
vertical ( z=0  en la superficie y h  = ‐z  en el fondo),H la altura de la ola, k el número de onda, ω 
es la frecuencia de la ola, t la variable tiempo, h la profundidad del agua, ρ es la densidad del 
agua y g la aceleración de la gravedad. 

La  expresión  se  obtiene  teniendo  en  cuenta  que  el  carácter  estacionario  viene  dado  por 
superposición de dos olas progresivas: la incidente y la reflejada sin romper. Se observa que la 
relación  entre  la  presión  en  la  superficie  y  la  correspondiente  en  el  fondo  para  cualquier 
instante de tiempo, es la siguiente: 

· 1
 
· 0 cosh

El máximo valor de la intensidad de presión adimensional 

 
· ·

es 1 en la superficie, decreciendo su valor a medida que descendemos hacia en fondo, siendo 
su valor        para z=‐h.  

Las  olas  con  mayor  longitud  de  onda,  son  las  que  desarrollan  mayores  presiones,  cuando  la 
profundidad y la elevación coinciden. Es importante tener en cuenta que la presión derivada 
de estas expresiones, corresponde a un tratamiento lineal del oleaje, por lo que al considerar 
olas donde la relación entre altura, período y profundidad correspondan a perfiles no lineales, 
las presiones han de derivarse de las expresiones no lineales que correspondan. 

Página | 49 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Los  métodos  analíticos  basados  en  la  determinación  de  la  presión  ejercida  por  una  onda  en 
Clapotis  lineal  sobre  un  paramento  vertical  pueden  derivarse  a  partir  de  la  hipótesis  de 
linealidad  y  de  la  irrotacionalidad  del  fluído,  para  lo  cual  se  debe  cumplir  la  ecuación  de 
Laplace. Aplicándola a una línea de corriente (ecuación de Bernouilli) y asumiendo las hipótesis 
anteriores expresadas queda que:  

Y por lo tanto, esta presión integrada a lo largo de la elevación de la onda sobre el paramento 
vertical y llegando hasta el fondo del cajón da la ecuación:  

Goda  y  Kakizaki  (1966),  calcularon  el  perfil  de  las  presiones  de  ola,  lineales  y  no  lineales, 
utilizando un método de perturbación de cuarto orden. (Estos métodos consisten en generar 
artificialmente olas cuyo perfil está en uno de los dominios de las distintas teorías del oleaje, 
pudiéndose generar perfiles no lineales)  

2.2.1.2 Teoría trocoidal 

2.2.1.2.1 Onda estacionaria. Primera aproximación 
Teniendo  en  cuenta  las  ondas  progresivas  descritas  en  la  teoría  trocoidal,  en  una  primera 
aproximación (admitiendo una sobreelevación despreciable del nivel medio) pueden definirse 
las  ecuaciones  del  movimiento  a  partir  de  la  superposición  de  las  de  las  ondas  trocoidales 
progresivas de la siguiente manera: 

πt πx
x x 2r sin cos  
T L
πt πx
z z 2r sin sin  
T L

Página | 50 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Las velocidades serán las derivadas respecto al tiempo:  
π πx
U   2rcos  
T L
π πx
W   2r sin  
T L

De aquí se deduce que la máxima velocidad en fondo es: 

2πr
v  
T

Lo  cual  es  cuestionable,  en  su  magnitud,  puesto  que  el  fondo  impide  el  movimiento  orbital 
vertical (r’ = 0;  S 0), pero la pared también impide el movimiento horizontal, sin embargo 
esta velocidad horizontal ficticia será muy útil para calcular las velocidades a pie de cajón de 
los flujos que sí se producen bajo el cajón en un dique real. 

Las  presiones  se  determinarán  por  superposición  de  la  expresión  de  las  presiones  de  la  ola 
incidente y de la ola reflejada, variando para cada una el signo del término dependiente de φ: 

P P r
z S S r cos φ 
ρg K

Resultando el siguiente campo de presiones: 

P P r
z 2 r  
ρg K

Siendo: 

• La profundidad de la partícula:  z z 2r’ 
• La profundidad de la partícula en reposo: z  
• La profundidad total: H 
• La semilongitud de onda: L 
• El semieje de la elipse equivalente del movimiento oscilatorio: r’ 

π H z
sinh
r h L  
πH
sinh
L

• El semieje mayor de la elipse equivalente del movimiento oscilatorio: r 

π H z
cosh
r h L  
πH
sinh
L

Y su representación gráfica la siguiente: 

Página | 51 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

2.2.1.2.2 Onda estacionaria. Segunda aproximación 
 

Esta segunda aproximación toma en cuenta la sobreelevación (S) producida por el oleaje, con 
lo que las ecuaciones del movimiento pasan a ser: 

πt πx
x x x 2r sin cos  
T L
πt πx
z  z S z S 2r sin sin  
T L

Donde S es la sobreelevación superficial y tanto r como r’ se calculan de la misma forma que 
en la primera aproximación pero sustituyendo z (profundidad relativa de los niveles medios en 
movimiento) por z ’ (profundidad relativa de los niveles medios en reposo). 

Los perfiles instantáneos son los de la primera aproximación pero con las sobreelevaciones: 

2πr · r πt
sin  
L T

Correspondientes a cada instante. El perfil se describe gráficamente de la siguiente forma: 

Página | 52 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Las presiones resultantes son: 

P P r πt πx
z 2 r sin sin  
ρg K T L
L
Y su valores máximos y mínimos se dan para la pared, con x  

Las distribuciones de presiones resultantes son las siguientes: 

Presiones que resultan bastante cercanas a la realidad, con la salvedad de la máxima presión 
negativa, que no resulta muy creíble que se dé al pie del cajón. 

2.2.2 Oleajes impulsivos 
Si  la  ola  adopta  una  gran  pendiente,  sensiblemente  paralela  a  la  pared  del  dique,  puede 
transmitir  toda  la  presión  dinámica  de  forma  súbita  al  contacto  con  la  pared,  en  cuyo  caso 
pueden  aparecer  presiones  impulsivas  (cargas  de  impacto).  En  la  figura  siguiente  puede 
apreciarse, para una misma altura de ola incidente, la variación en la distribución temporal de 
las presiones resultantes, en función del tipo de oleaje: 

 
Figura 2‐18: Diagrama de presiones para diferentes tipos de oleaje pulsante y en rotura. PROVERBS 

Página | 53 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Dado  que  la  pendiente  del  oleaje  guarda  relación  con  la  pendiente  del  fondo,  un  parámetro 
fundamental para determinar la posibilidad de existencia de presiones impulsivas, aunque hay 
numerosos criterios, es el de Takahashi20, basado en el Número de Iribarren (I ). 

La presencia de presiones impulsivas está condicionada a: 

I 0.46 

0.7 / M 1.2 

Donde  hM   es  la  profundidad  crítica  definida  en  función  de  la  pendiente  del  fondo  (α)  de  la 
siguiente manera: 

hM 0.59 3.2  tan α H /L  

En  el  desarrollo  de  las  presiones  de  impacto  son  dependientes  también  un  conjunto  de 
parámetros  físicos,  también  de  difícil  modelización  en  su  comportamiento  real  según  una 
determinada ley de semejanza, entre los cuales se incluyen las características de la berma que 
sustenta el cajón, considerada aquí como un sólido rígido. 

Al  colisionar  la  ola,  esta  pierde  su  cantidad  de  movimiento  en  un  breve  lapso  de  tiempo, 
convirtiéndose en un impulso que se ejerce sobre la pared vertical. Si denotamos por Mv a la 
cantidad de movimiento por metro lineal de una ola rompiente, PI a la fuerza impulsiva total 
por metro lineal ejercida sobre el paramento vertical y τ el tiempo de duración de la presión, la 
conservación de la cantidad de movimiento se puede expresar por: 

Para estimar el valor de Mv, se puede considerar la situación de una masa de agua que avanza 
como frente de onda paralelo a la estructura en forma de cilindro semicircular, de diámetro la 
altura de la ola Hb, avanzando con una velocidad Cb. Así, obtenemos: 

·
·  
8

Si se asume que la fuerza impulsiva crece linealmente al comienzo de la colisión    (  t= 0) hasta 
alcanzar su máximo valor para τ = t,  y después se reduce a cero para τ > t,  el máximo valor 
alcanzado por la fuerza impulsiva por metro lineal es del orden de:  
·
·  

Como se aprecia la presión impulsiva es inversamente proporcional al tiempo de duración. Así 
se puede llegar a alcanzar una presión impulsiva muy elevada cuando la parte frontal de la ola 
es vertical y colisiona con el paramento vertical a lo largo de un breve instante de tiempo. 

Estas  formas  de  rotura  se  encuentran  ampliamente  comprobadas  por  los  resultados  de 
laboratorio  y  por  los  recogidos  por  las  experimentaciones  en  prototipo  llevadas  a  cabo.  Las 

Página | 54 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
correcciones  de  la  formulación  clásica  para  la  consideración  de  efectos  impulsivos  serán 
tratadas más adelante.  

Puede deducirse que una de las principales preocupaciones a la hora de decidir la tipología del 
dique  a  diseñar  es  si  habrá  lugar  a  presiones  impulsivas  o  no.  Si  la  respuesta  es  positiva,  la 
mejor opción es el diseño de un dique en talud. 

2.2.3 Coeficientes energéticos del oleaje 
 

La energía de una onda de olaje ya ha sido descrita en el apartado de teorías del oleaje, ahora 
veamos  qué  sucede  cuando  la  onda  alcanza  una  pared  vertical.  Los  fenómenos  que  ocurren 
son los siguientes: 

a) Parte de la energía se refleja 
b) Parte  de  la  energía  se  transmite,  a  través  del  rebase  del  dique,  de  los  flujos  bajo  la 
banqueta, o en última instancia a través del movimiento de los cajones del dique. 
c) Parte de la energía se disipa por las turbulencias generadas en la rotura parcial o total 
del  oleaje  y  en  la  pérdida  de  carga  que  se  genera  con  el  flujo  generado  a  través  del 
esqueleto granular de la banqueta. 

2.2.3.1 Coeficiente de Transmisión 
Para la determinación de la parte de energía del oleaje que logra traspasar el dique, se define 
el coeficiente de transmisión como la relación entre la altura de ola (H ) medida en la zona 
abrigada del dique respecto a la altura de ola incidente (H ) en la parte expuesta: 

C H /H  

De  acuerdo  con  la  adaptación  del  modelo  de  Goda  (1969),  e  introduciendo  tres  nuevos 
parámetros en el modelo, PROVERBS define el coeficiente de transmisión como: 

Donde el primer sumando corresponde a la transmisión sobre el cajón y el segundo a través de 
la banqueta.  Los parámetros α1 y β se obtienen de la misma manera en que son definidos en 
el modelo de Goda21 (1985). Los valores de los parámetros para un dique vertical convencional 
son los siguientes: 

• αx,= 0.2 
• ßx = 0.13 
• γx = 0 

Página | 55 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Generalmente la transmisión de oleaje tiene lugar por rebase del dique, al superar el espaldón 
parte  de  la  masa  de  agua  movilizada  por  la  ola,  masa  de  agua  que  cae  al  lado  abrigado  del 
dique generando oleaje. 

Para  la  determinación  de  las  descargas  de  agua  producidas  por  el  rebase  del  dique  pueden 
emplearse  los  métodos  predictivos  de  Franco&Franco,  recomendado  para  rebase  de 
estructuras en aguas profundas, y el método de Besley para el caso particular de la rotura del 
oleaje incidente. 

2.2.3.2 Coeficiente de Reflexión  
El coeficiente de reflexión se define como el cociente de la altura de la ola reflejada entre la 
altura de la ola incidente: 

C H /H  

En  la  reflexión  del  oleaje  sobre  un  dique  vertical  la  energía  del  oleaje  incidente  se  reparte 
entre energía reflejada, energía transmitida y energía absorbida.  

Por tratarse el dique de una estructura formada por cajones, que son monolitos inamovibles, 
lisos y verticales, no hay pérdida de energía (C 0 , salvo la que haya podido disiparse en los 
flujos  bajo  la  banqueta  o  se  den  las  condiciones  de  rotura  de  oleaje,  por  lo  que  la  práctica 
totalidad de la energía es reflejada.  

En  consecuencia, en  un  dique  vertical  reflejante  puro  este  coeficiente debe  ser  próximo  a  la 
unidad. 

2.3 Métodos de diseño de diques verticales.  
 

A  continuación  se  explican  brevemente  los  métodos  de  diseño  de  diques  verticales  más 
relevantes desarrollados hasta el momento para el cálculo de las presiones de diseño.  

Todos estos métodos son empíricos, basados en la instrumentación de modelos a escala, y en 
contadas ocasiones en diques reales. Los desarrollos teóricos para el oleaje pulsante (no roto) 
son  los  definidos  anteriormente  en  el  apartado  de  “Reflexión  del  oleaje  en  los  diques 
verticales”.  

Cada  uno  de  estos  métodos  afronta  el  cálculo  de  las  presiones  del  oleaje  desde  diferentes 
puntos  de  vista,  lo  que  hace  que  describan  con  gran  exactitud  aquellas  partes  en  que  se  ha 
centrado aunque fallen en otras.  

Por  ello  se  trata  de  ofrecer  una  visión  global  a  partir  de  la  cual  será  posible  identificar  los 
aciertos de cada método, por contraste con los experimentos y mediciones llevados a cabo por 
el autor de la presente investigación, y tratar de unificarlos para definir un método mejorado. 

Los  métodos  se  han  separado  en  métodos  de  oleajes  pulsantes  y  métodos  de  oleajes 
impulsivos. 

Página | 56 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Los  oleajes  impulsivos  no  son  objeto  de  la  presente  investigación,  no  obstante  se  incluyen 
porque aportan interesantes planteamientos que en determinados casos son aplicables a los 
oleajes pulsantes. 

En  la  tabla  siguiente,  elaborada  a  partir  de  los  datos  recogidos  por  PROVERBS22  se  citan  los 
métodos más relevantes, así como su ámbito de empleo:  

Autor Año Presiones Fuerzas Subpresiones Comentarios


oleajes pulsantes
 Sainflou  1928 sí, pero difícil sí no Sin berma
Iribarren&Lira 1940 sí, pero difícil sí  no
 Miche‐Rundgren  1944 sí sí no Curvas de diseño del SPM 1984
 Goda    1985   sí    sí    sí   Método generalizado
Oleajes impulsivos
 Hiroi    1919   sí    sí   no  
 Bagnold    1939   ‐  ‐  ‐  Conceptual
 Minikin    1963   sí    sí   no   Sobredimensionado
 Ito    1971   sí    sí    sí    
 Blackmore&Hewson    1984   sí    sí   no  
 Partenscky    1988   sí   no calculadas no   Necesita conocer la cantidad de aire atrapado
 Kirkgöz    1990   sí    sí   no   Solo muros verticales
 Takahashi    1994   sí    sí    sí   Extensión de Goda
 Allsop et al.    1996   no   sí   sí  
 Walkden et al.    1996   no   sí   no   Relación de fuerzas y tiempo de pico
 Oumeraci& Kortenhaus  1997   sí    sí    sí   Aproximación dependiente del tiempo
 McConnell    1998   no   sí   no   Corrección a O&K 1997
 Hull & Müller    1998   sí    sí   no   Corrección a O&K 1998
 Vicinanza    1998   sí    sí   no   Corrección a O&K 1999
Oleajes rotos
 SPM    1984   sí    sí   no   Solo muros verticales
 Camfield    1991   sí    sí   no   Añadido al SPM 1984
 Jensen    1984   sí    sí    sí    Espaldones  
 Bradbury& Allsop   1988   sí    sí    sí    Espaldones  
 Pedersen    1997   sí    sí    sí    Espaldones  
 Martín et al.    1997   sí    sí    sí    Espaldones    

2.3.1 Presiones pulsantes 
Los  métodos  descritos  en  este  apartado  son  los  empleados  para  el  cálculo  de  presiones  de 
oleaje pulsante, es decir, no roto, sobre los diques verticales. 

La  mayoría  de  estos  métodos  fueron  concebidos  antes  de  que  se  hiciera  la  distinción  entre 
oleajes rotos, rompientes o no rotos, por lo que prácticamente todos, al tratar de definir un 
método válido para todo tipo de oleajes, sobreestiman las presiones resultantes. 

2.3.1.1 Método de Hiroi:  
• Se trata de una primera aproximación analítica a los empujes del oleaje basada en la 
experimentación en campo, sobre oleajes rompientes en profundidades someras 
• Para ello se emplearon sensores de presión del tipo Stevenson (1886). 
• Emplea la altura de ola significante, si bien es cierto que en profundidades someras la 
diferencia entre ésta y la altura máxima no es muy grande. Aún así, se cree que Hiroi 
empleaba en sus diseños la profundidad frente al dique en vez de la altura de ola. 

Página | 57 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐19: Distribución de presiones ‐ Hiroi 

p 1.5ρ gH  

FH 1.5h ρ gH  

2.3.1.2 Sainflou  (1927): 
 

El método de Sainflou se enmarca dentro de los llamados métodos hidrodinámicos, basado en 
la teoría del chapoteo (Clapotis) y oleaje trocoidal. 

En este método se emplea una aproximación de segundo grado del movimiento estacionario, 
cuyos perfiles son trocoides elípticas. Ello implica que el fenómeno de la reflexión produce una 
sobreelevación local del nivel medio del agua. Para su cálculo se parte de la onda de Stokes de 
segundo orden. 

Sainflou  sigue  sin  asumir  la  rotura  del  oleaje  (disipación  de  energía  de  forma  turbulenta)  y 
permite  reproducir  la  asimetría  del  oleaje  como  resultado  del  proceso  de  reflexión  en  el 
paramento vertical, con Kr coeficiente de reflexión 

Esta asimetría se traduce en una elevación del nivel medio 

Página | 58 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Y proporcionando distintos comportamientos para la cresta y el seno de la onda en su rotura 
contra el paramento. 

Las características del método de Sainflou son las siguientes: 

• Es el primer método que cuantifica las presiones negativas. 
• Define una distribución de presiones linealmente variable. 
• Se basa en la teoría trocoidal del oleaje. 
• Emplea la altura de ola máxima 

Proporcionando una ley de presiones de la forma: 

 
Figura 2‐20: Distribución de presiones ‐ Sainflou 

Las presiones positivas quedan definidas de la siguiente manera: 

H h
p p  ρgh  
H h h

ρgH
p    
2πh
cosh
L

Siendo h  la sobreelevación máxima del nivel debida al movimiento orbital de las partículas: 

πH 2πh
h  coth  
L L

Las presiones negativas se definen de la siguiente manera: 

p ρg H h      

pZ ρgH / cosh 2πh/L  

Página | 59 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La fuerza neta negativa estática resultante según Sainflou es: 

H h p
F p p h H h /2 
2

Por lo que se refiere a las incertidumbres del modelo, los tests realizados dentro del proyecto 
MAST III, PROVERBS23  han medido variaciones en el cociente entre las fuerzas medidas y las 
predichas  por  el  modelo.  En  media,  estas  variaciones  han  sido  de  1.126  con  una  desviación 
típica de 0.1508, con CV del 13% lo que resulta en: 

F   ,S 1.126 · F ,S 13% 

Por lo tanto, el factor de modelo se supondrá normalmente distribuido de media 1.126 y de 
desviación típica 0.1508. Se supondrá el mismo factor de modelo para las subpresiones y por 
lo tanto. 

F   f ,S f F S f  

F   f F  ,S f  

2.3.1.3 Iribarren, R. (1938)  
 

El método de Iribarren se enmarca dentro de los llamados dinámico‐estáticos24 porque cuanta 
con  la  ventaja  de  estudiar  separadamente  las  presiones  producidas  por  el  paso  de  la  ola 
(estáticas) y las producidas por el fenómeno de la reflexión (dinámicas) en el que la trayectoria 
orbital  de  las  partículas  se  ve  interrumpida  por  el  plano  vertical  de  la  pared  del  dique.  Esta 
ventaja  se  aprovecha  especialmente  en  el  caso  de  estudio  de  pilotes  o  postes  en  los  que 
solamente  actúa  la  presión  dinámica  de  reflexión,  puesto  que  la  presión  de  paso  se  ve 
compensada en toda su superficie (pag 286). 

A  diferencia  del  método  propuesto  por  Lira  25(1927),  en  el  que  está  basado,  determina  la 
energía de la ola en función de la anulación de la cantidad de movimiento de la “onda líquida”, 
basada  en  la  celeridad,  en  vez  de  la  vena  líquida,  basada  en  la  velocidad  de  las  partículas 
(admite el retroceso de la onda). 

Los  resultados  son  sensiblemente  parecidos  a  los  de  Sainflou,  mientras  que  los  de  Lira 
subestimaban claramente las presiones resultantes. 

Las presiones totales resultantes son la suma de sus componentes de reflexión y de paso: 

La  presión  de  reflexión  resultante  (P   es  la  siguiente  para  cada  profundidad  bajo  el  nivel 
medio: 

C·V r
P  
g K

Página | 60 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
En donde: 

• H: profundidad total 
• C: celeridad de la onda 
• V: velocidad orbital de las partículas 
• r: semieje horizontal de la elipse orbitaria a la profundidad considerada. En superficie 
r=h. 
• h: semiamplitud de la onda 
• L: semilongitud de la onda 
• K es: 

πH
K coth  
L

Este valor de presión de reflexión, al que hay que sumarle la presión de paso, es exactamente 
la mitad del valor de presión total predicho por Sainflou. 

La presión de paso resultante es (presión relativa): 

P P S 

Donde S  (presión estática de reposo): 

π·P ·K
S  
2L

Por  encima  del  nivel  medio  se  da  una  disminución  lineal  de  las  presiones  entre  la  presión 
máxima coincidente con el nivel medio y el punto de máximo afloramiento (o run‐up), definido 
por Sh: 

π·h ·K
S  
2L

Para  las  presiones  negativas  se  realizarán  los  mismos  cálculos  (cambiando  el  sentido  de 
aplicación) con la única diferencia de que la presión de paso negativa (P  es: 

P P S 

Lo cual implica que las presiones totales relativas resultantes son ligeramente mayores a las de 
Sainflou.  Recordando  los  resultados  de  los  ensayos  de  PROVERBS26,  en  los  que  se 
recomendaba la aplicación de un factor al modelo, de distribución normal de media 1.126 y de 
desviación típica 0.1508, se confirma que esta modificación de Iribarren, R. es absolutamente 
acertada. 

Las  mediciones  experimentales  en  el  dique  Príncipe  Humberto  de  Génova    así  lo  corroboran 
(comparativa de resultados medidos vs. Calculados por el método de Iribarren: 

Página | 61 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐21: Comprobación experimental del método de Iribarren 

2.3.1.4 Goda 1973: 
Con la inquietud de obtener una fórmula válida tanto en zona de ondas estacionarias como en 
zona  de  ondas  en  rotura  Goda  desarrolla  en  1974  una  nueva  metodología.  El  diagrama 
propuesto tiene su mayor intensidad de presión P1  en el nivel de agua en reposo considerado, 
y es nula a una altura sobre este nivel. En el fondo se considera una presión imaginaria  P2 muy 
sensible al periodo, siendo P3  una interpolación lineal entre los valores P1  y  P2. 

Página | 62 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El modelo  de presiones de Goda es probablemente el más empleado en el diseño de diques 
verticales. Definido en 1973, fue modificado con aportaciones de Tanimoto (1976) y Takahashi 
(1994).  

En la actualidad continúa empleándose para el diseño de diques sometidos a cargas pulsantes, 
avalado por las conclusiones de PROBERBS27. 

Sus principales ventajas respecto a los modelos precedentes son las siguientes: 

• Puede emplearse tanto para oleajes pulsantes como rompientes 
• La  altura  de  ola  de  diseño  es  H   y  puede  calcularse  mediante  ecuaciones  o 
diagramas. 
• Está  basado  parcialmente  en  la  teoría  no  lineal  del  oleaje  y  separa  las  presiones 
producidas  por  oleajes  rompientes  y  por  oleajes  pulsantes,  lo  que  además  facilita  su 
aplicación a diferentes estructuras con paramento vertical. 
• El modelo define las subpresiones, como un diagrama triangular de valor máximo p , 
separadamente de los empujes de flotabilidad. 
• Considera  el  ángulo  de  incidencia  del  oleaje  (Tanimoto  ‐  1976).  Debido  a  la 
aleatoriedad  del  oleaje  considera  siempre  un  ángulo  15º  más  perpendicular  al  dique 
que el de la dirección del oleaje predominante. 

El  inconveniente que presenta es  que se trata de un modelo único para todo tipo de oleaje, 


por  lo  que  subestima  las  cargas  impulsivas  y  exagera  las  cargas  pulsantes.  Por  esta  razón  se 
incluye este modelo dentro de los empleados para el cálculo de oleajes pulsantes. 

Es interesante observar que: 

• p p .  Se  justifica  la  reducción  en  base  a  resultados  de  laboratorio,  pero  no  se 
explica  teóricamente28.  A  menor  cota  de  coronación,  mayor  diferencia  entre  ambas 
presiones por rebase. 
• α   Representa  la  tendencia  de  la  presión  del  oleaje  a  crecer  con  el  periodo,  y 
repercute en p , p , p  y p  
• α   Representa  la  tendencia  de  la  presión  del  oleaje  a  crecer  cuanto  mayor  es  el 
espesor de la banqueta de cimentación. 
• α  Se deriva asumiendo una distribución de presiones lineal entre p  y p . 

Página | 63 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐22: Diagrama de presiones de Goda 

Sea: 

• β   max 0,  β’‐15º ;  β’  es  el  ángulo  formado  por  la  dirección  de  propagación  del 
oleaje incidente y la normal al dique. De este modo Goda contempla la incertidumbre 
relacionada posibles variaciones de la dirección del oleaje respecto a la predominante.  
• H la altura de ola de diseño, generalmente: H1/20 
• α  Factores dependientes del oleaje y la profundidad. 
• λ  Factores dependientes de la geometría de la estructura 
• h es la profundidad frente a la estructura a la distancia de 5H1/3  
• h  es la profundidad frente a la estructura.   h h 5 · H / · tgα    
• L  Es la longitud de onda 
• d   Es la parte del cajón protegida por escollera (d+d = calado del cajón) 
• R  Francobordo mínimo (incluído espaldón) 

2.3.1.4.1 Presiones en el paramento: 
p 0.5 1 cos β λ α λ α cos β ρgH 
p
p  
2πh
cosh
L

p α p  

p α p  

Siendo: 

Página | 64 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4πh
L
α 0.6 0.5  
4πh
sinh
L

1 d/h H/d 2d
α min ,  
3 H

d d 1
α 1 1  
h 2πh
cosh
L

R
α 1  
η

η 0.75 1 cos β λ H 

El cálculo de la presión máxima (p1) de Goda puede hacerse mediante el siguiente diagrama: 

 
Figura 2‐23: Diagrama de presiones máximas positivas y negativas ejercidas por el oleaje. Goda 1967 

2.3.1.4.2 Subpresiones: 
 

La  subpresión  dinámica  adopta  una  ley  triangular  de  valor  P u bajo  la  cara  expuesta  de  la 
estructura, y de valor nulo en el interior.  

Goda sostiene que teóricamente p p  aunque aplica un coeficiente reductor a la vista de 
los resultados en ensayos de laboratorio. 

Página | 65 
ELEMENTTOS PARA UNA NUEVA MEETODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES V
VERTICALES.
Eric Iribarreen Lasconateguy
 
Este  vaalor  está  corrregido  por  el 
e propio  God oeficiente  α3  que  permite  cotejar  la 
da  con  un  co
realidaad con la expe erimentación, confirmando o su teoría coon la práctica constructiva. 

4.3 Las fuerrzas resultan
2.3.1.4 ntes: 
  ;                            

  ;                                

 es la anchura d
del cajón 

2.3.1.4
4.4 Coeficieentes de segu uridad en God da 
Experimmentalmente e  se  comprueeba  que  aqueellos  diques  diseñados 
d según  el  modeelo  de  Goda 
con  co
oeficientes  de  seguridad  inferiores  a  1.2  puedenn  fallar,  de  m
modo  que  esste  sería  el 
coeficiente de seguridad mínimo o en ELU (deslizamiento).

 
Figura 2‐24: Umb
bral de seguridaad para el modelo de Goda. PRO
OVERBS 

5 Oumeracci et al. (1995) 
2.3.1.5
En  199
95  Hocine  Ou umeraci    preesenta  una  cllasificación  de  las  cargas  en  diques  verticales  en 
función
n del tipo de  oleaje incide ente, en el quue acota las ccargas máxim mas (lo que significaría el 
comiennzo  de  los  métodos 
m probbabilísticos  en
n  los  dique  verticales), 
v y  describe  su  distribución 
temporal, permitien ndo así un esttudio dinámicco de las mism mas. 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐25: Tipos de cargas sobre un dique vertical. Oumeraci (1995) 

Para cargas cíclicas u oleajes pulsantes, propone unas cargas con una presión máxima igual a la 
columna  de  agua  entre  cresta  y  seno,  aplicada  en  el  nivel  medio  del  agua  y  con  una 
distribución triangular decreciente. 

Define igualmente la máxima subpresión como la la columna de agua de la semiamplitud del 
oleaje. 

Página | 67 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.3.2 Presiones impulsivas  
Antes de entrar a valorar las diferentes teorías de presiones ejercidas por el oleaje rompiente 
sobre los diques verticales, cabe precisar que estas situaciones responden al diseño de diques 
mixtos, es decir, diques que estrictamente no son reflejantes. 

En principio se trata de una tipología  desaconsejada para obras de abrigo en profundidades 
reducidas  o  intermedias,  si  bien  son  empleados  con  niveles  de  riesgo  discutibles  en  grandes 
profundidades por ahorro de costes, como en el caso del dique de Las Palmas. 

Las  llamadas  presiones  impulsivas  ofrecen  una  explicación  a  presiones  registradas  en 
prototipos  instrumentados  muy  superiores  a  las  esperadas,  del  orden  de  cinco  a  10  veces 
mayores, siempre en situaciones de rotura del oleaje.  

2.3.2.1 Método de Sainflou modificado 
La primera aproximación a las presiones impulsivas producidas por el oleaje rompiente se dan 
en Japón, país con abundantes diques mixtos en el que se empleó profusamente la teoría de 
Sainflou. 

La experiencia acumulada en la construcción de estos diques demostró que para determinados 
estados energéticos  del mar las fórmulas de Sainflou subestimaban las presiones  producidas. 

Por esta razón la fórmula de Sainflou fue modificada, aplicándose en su lugar las presiones de 
H
Hiroi para la zona   en torno a la bajamar, respetando el resto del planteamiento de Sainflou 
descrito anteriormente en el apartado de “Presiones pulsantes”. 

2.3.2.2 Minikin (1963) 
 

Apoyándose en los resultados de Bagnold, de presiones de choque, y ensayos propios, Minikin 
desarrolló  una  fórmula  para  el  cálculo  de  las  presiones  impulsivas  en  la  que  el  diagrama  de 
presiones  dinámicas  era  de  tipo  parabólico,  y  aplicado  solamente  en  la  zona  comprendida 
entre  la bajamar de diseño (SWL):  

Página | 68 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐26: Distribución de presiones ‐ Minikin 

La máxima presión dinámica  P , a la que habría que sumar la hidrostática, quedaría definida 
de la siguiente manera: 

H d
P 101 · γ · D d  
LD D

En donde: 

• H : Altura en rotura de la ola 
• d : Profundidad a pie de monolito 
• D: Profundidad a una distancia de una longitud de onda 
• LD : Longitud de onda a la distancia D 
• γ : Peso específico del agua de mar 

La fuerza y momento resultantes de la componente dinámica sería por tanto: 

P ·H
R  
3
P ·H ·d
M R ·d  
3

Las fuerzas obtenidas por este método son del orden de 15 veces superiores a las dadas para 
olas no rotas, lo que probablemente es muy superior a la realidad de las presiones impulsivas, 
conduciendo a diseños económicamente inviables. 

Página | 69 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.3.2.3 Takahashi 1996: 
 

En  1994 Shigeo Takahashi realiza una serie de ensayos al deslizamiento de diques verticales, 
midiendo  presiones  impulsivas.  El  análisis  de  estos  datos  comparados  con  las  fórmulas  de 
Goda29 desvela que el factor α2 correspondiente a presiones impulsivas claramente subestima 
el  efecto  de  estas  fuerzas,  por  lo  que  introduce  el  parámetro  αI  (coeficiente  de  presiones 
impulsivas). 

• Calibra  el  modelo  de  Goda  para  la  aparición  de  presiones  impulsivas  corrigiendo  el 
valor de α  por α : 

p 0.5 1 cos β λ α λ α cos β ρgH 

• Siendo: 

α max α , αI  

• αI   se  define  en  función  de  αIH   (efecto  de  la  altura  de  ola  sobre  la  banqueta)  y  αIB  
(efecto de la forma del perfil de la banqueta): 

αI αIH αIB  

H
αIH min ,2  
d
cosδ
                                             δ 0
coshδ
αIB  
1
· cosh δ                            δ 0
coshδ

20δ                                              δ 0
δ  
15δ                                                      δ 0

4.9δ                                              δ 0
δ  
3δ                                                         δ 0

BM d
δ 0.93 0.12 0.36 0.4  
L h
BM d
δ 0.36 0.12 0.93 0.4  
L h

• Debe notarse que: 
o Max (α =2,     para B/L=0.12, d/h =0.4 y H/h 0.2 
o Siempre que d/h 0.7,           α α  

Página | 70 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐27. Abaco de Takahashi para el coeficiente de presión impulsiva 

2.3.2.4 PROVERBS. Métodos de Nivel I 
 

El    proyecto  PROVERBS  (Probabilistic  design  tolos  for  vertical  breakwaters)  pertenece  al 
programa  MAST  (Marine  Science  Research  Programme)  del  cuarto  programa  marco  (1994‐
1998)  de  la  Unión  Europea.  Dentro  del  proyecto  se  desarrolla  una  nueva  metodología  de 
cálculo  de  las  cargas  hidrodinámicas,  apartada  de  los  tradicionales  modelos  deterministas, 
basada en la distribución estadística de las fuerzas y las consideraciones teóricas derivadas de 
la teoría de la onda solitaria (Oumeraci & Kortenhaus, 1997).  

El proyecto PROVERBS se basa principalmente en los resultados de los ensayos realizados en 
los mayores canales de oleaje del mundo30; son los siguientes: 

Página | 71 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐28: Ensayos realizados dentro del proyecto PROVERBS 

PROVERBS desarrolla un nuevo método 31para el cálculo de las presiones impulsivas basado en 
la probabilidad de no excedencia de las solicitaciones, calibrado de acuerdo con un importante 
número de ensayos a escala.  

La distribución de las presiones está caracterizada por la concentración de la energía de la ola 
en  las  inmediaciones  del  nivel  medio  del  mar,  es  decir,  en  la  zona  de  rotura  del  oleaje.  La 
forma aproximada de la distribución de presiones es la siguiente: 

 
Figura 2‐29: Distribución de las presiones impulsivas. PROVERBS 

Página | 72 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Metodología general de diseño (PROVERBS): 

1) Identificar  los  principales  parámetros  geométricos  del  dique  (profundidad  del 


lecho  marino,  dimensiones  de  la  banqueta,  francobordo)  y  características  de 
diseño del oleaje incidente (T, H, β) 
2) Estimar  el  ancho  del  cajón  (B )  mediante  una  aproximación  por  el  método  de 
Hiroi. 
3) Determinar las presiones según el método de Goda con un factor de corrección 
asociado  a  la  probabilidad  de  excedencia  de  los  valores  de  diseño,  de  acuerdo 
con una distribución de Rayleigh para (F % /F / ) 
4) Revisar  el  diseño  con  las  fuerzas  resultantes  del  método  de  Goda,  y  revisar  el 
francobordo en función de los coeficientes de transmisión admisibles. 
5) Identificar el caso de cargas empleando el mapa paramétrico de McConell. Si el 
resultado  es  de  oleajes  pulsantes,  los  valores  calculados  por  Goda  son  los 
definitivos. En caso de aparición de oleajes impulsivos: 
6) Cálculo  previo  de  la  fuerza  de  impacto    por  el  método  de  Allsop  &  Vicinanza 
(F ,A& ): 
a. F ,A& 15ρ gd H /d .  
F ,A&
1.2 ;           .     é
F ,A&
b. Si:  F ,A&
1.2 ;                             á      
F ,A&
7) Determinar el porcentaje de olas que producirán cargas impulsivas (P % ): 
a. Si P % 2% El oleaje es principalmente pulsante. Validar Goda. Fin.   
b. Si 2% % 10% Hay impactos. Continuar con el método. 
c. Si  10% %   Hay  muchos  y  fuertes  impactos.  Cambiar  de  tipología  a 
dique en talud. 
8) Estimar  las  fuerzas  impulsivas  según  el  método  de  Oumeraci  &  Kortenhaus 
(descrito a continuación) 
9) Determinar la duración y tiempo de impacto (t   y t   ) 
10) Determinar  las  subpresiones  para  el  caso  de  fuerzas  impulsivas  por  método 
PROVERBS (F K& , p K& ).  
11) Fin. 

NOTA) Si los cálculos se han realizado en base a modelos a escala, escalar según Froude 
para  oleajes  pulsantes,  y  según  el  método  de  semejanza  de  PROVERBS  para  oleajes 
impulsivos. 
 

El procedimiento de cálculo se basa en la determinación de la fuerza horizontal y la duración 
del impacto, y la distribución de presiones queda esquematizada de la forma siguiente: 

Página | 73 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

2.3.2.4.1 Fuerza horizontal máxima 
En donde la fuerza horizontal máxima F ,  se define de forma probabilística32: 

F , F , ρ·g·H  

En base a la fuerza relativa F , y la probabilidad de no excedencia de la fuerza de impacto 
P F  : 
α
F 1— lnP F β 
γ

Y se ajusta experimentalmente mediante los parámetros α,β y γ: 

Pendiente  Nº de olas 
del fondo  ensayadas 

1:7  116  2.896  6.976  ‐0.526 

1:10  159 10.209 12.761 ‐0.063

1:20  538  3.745  7.604  ‐0.295 

1:50  3321 1.910 3.268 ‐0.232

Tabla 1. coeficientes α,β y γ. PROVERBS 2001 

El brazo de palanca de la fuerza horizontal será: 

p 3p 3p 2p 2p d p
lF t  
6·F t

Página | 74 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Siendo: 

η ;R  

d  

Y las presiones definidas de la siguiente manera: 

2.3.2.4.2 Presiones 
Presión máxima: 

F t
p t  
0.4H 0.7 d d

Presión ejercida en la coronación del dique: 

0                               para η R
p η R  
· p              para η R  
η

Siendo el run‐up: 

η 0.8 · H  

Y la presión en el pie del dique: 

p 0.45 · p  

2.3.2.4.3 Intervalo de la carga 

El intervalo de tiempo de puesta en carga puede cuantificarse de la siguiente manera: 

Página | 75 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
d /g
trF 8.94 · k ·  
F ,

Siendo k 0.25  porción de la masa de agua involucrada en el impacto  

Para  el  cálculo  probabilístico,  explicado  más  adelante,  se  expresaría  en  función  de 
k’=Parámetro empírico estadístico Lognormal (µ=0.086,σ=0.084): 

d /g
tr k’ ·  
F ,

Y el de duración total según la siguiente expresión: 

c/ ln  

Donde: 

• c=Parámetro empírico estadístico (µ=2.17,σ=1.08) 
• d  Es la profundidad relativa y B  la berma relativa: 

d d B m · h d  

1
B B  
1 0.5 ·
L
1
m 1  
√m

Si las olas frente la estructura son lo suficientemente altas, es decir η R ,  puede producirse 
el  rebasamiento.  Esto  reducirá  la  fuerza  total  aplicada,  puesto  que  parte  del  momento 
producido por la ola se perderá.  

2.3.2.4.4 Subpresiones  
 

Para determinar la ley de subpresiones puede tomarse: 

• p p  (función de p F  calculado según los parámetros anteriores);  
H
• la presión residual en la esquina del lado protegido:   p ρ·g·H 0.1  y  
• una distribución lineal (que variará en función de la granulometría). 
F t
p t  
0.4H 0.7 d d

F , =F , ·ρ·g·H  

F 1— lnP F +β 

Página | 76 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Para los siguientes valores de: 

α 2.17;  β 4.384;   γ ‐0.11 

/
tr=k’· ;    k’=Parámetro empírico estadístico Lognormal(µ=0.16,σ=0.17) 
F ,

td=‐c / ln(tr);   c=Parámetro empírico estadístico (µ=1.88,σ=0.99) 

Para determinar el brazo de palanca de las subpresiones, a efectos de cálculos de momentos: 

B · p 2p
lF  
6F ,

2.3.2.4.5 Presiones negativas: Proverbs 
Habitualmente  en  el  diseño  de  diques  se  dimensionan  teniendo  en  cuenta  las  fuerzas  de 
empuje del oleaje, también llamadas fuerzas positivas, sin embargo muchos diques han fallado 
por vuelco o deslizamiento hacia el lado del mar, lo que quiere decir que las fuerzas negativas 
pueden ser en ocasiones mayores. Con la reflexión del seno de la ola se produce el vacío frente 
al dique, dejando de compensar las fuerzas hidrostáticas de la cara abrigada del dique. 

 Esto puede explicarse en parte argumentando que parte de la energía incidente se pierde por 
rebase del dique. Pero, independientemente de la altura de coronación del dique y del rebase, 
es  cierto  que  estas  fuerzas  negativas  pueden  ser  superiores  a  las  positivas,  como  se  verá  a 
continuación. 

La  base  de  cálculo  de  las  fuerzas  negativas  es  la  teoría  de  Sainflou,  en  la  que  las  presiones 
negativas se definen de la siguiente manera: 

p ρg H h      

pZ ρgH / cosh 2πh/L  

La fuerza neta negativa estática resultante según Sainflou es: 

H h p
F p p h H h /2 
2

y la distribución de las presiones es la siguiente: 

Página | 77 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐30: Presiones negativas. PROVERBS 

El  método  simple  de  Goda33  (1967)  indica  que  para  profundidades  relativas  h/L<0.25,  las 
fuerzas  negativas  pueden  ser  superiores  a  las  positivas,  gobernado  el  proceso  de  diseño,  sin 
embargo ensayos posteriores en PROVERBS indican que esto solo sucede para alturas de ola 
H
relativas  pequeñas  0.3.  Los  resultados  de  los  ensayos  (HR97  y  HR94)  indican  que  las 
presiones negativas son superiores a las positivas solo cuando la profundidad relativa  H /h  
es grande: 

 
Figura 2‐31. Ensayos en canal. Proverbs I 

Obviamente  con  la  aparición  de  alturas  de  ola  relativas  mayores,  aparecen  las  presiones 
impulsivas gobernando el diseño de los diques. 

2.3.2.4.5.1 Aproximación probabilística a las fuerzas negativas (PROVERBS) y Sainflou 
 

Página | 78 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Según  tests  realizados  por  PROVERBS  las  fuerzas  negativas  se  distribuyen  según  una  normal 
N(µ=1.126 ;σ=0.1508) respecto a los valores de las fuerzas calculadas por Sainflou:  

F 1.126F S 13% 

2.3.2.4.5.2 Aproximación determinista a las fuerzas negativas (PROVERBS) 
Aplicando un coeficiente corrector de 1,27 sobre las fuerzas negativas de Sainflou se obtiene 
una correlación significativa con los resultados de los ensayos: 

 
Figura 2‐32 Ensayos en canal. Proverbs presiones negativas 

Es razonable por lo tanto el cálculo de las fuerzas negativas como: 

F 1,27F  

2.3.2.4.6 Presiones producidas por oleaje roto 
El valor de p,i, max obtenido representa la presión ejercida por la cresta del oleaje  rompiente. 
Este valor puede observarse en la figura siguiente: 

Página | 79 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

        Figura:      Distribución de presiones del modelo de rotura PROVERBS 

A  partir  del  esquema  anterior  se  puede  obtener  el  valor  de  la  resultante  de  presiones 
horizontales y la distancia de aplicación a la base del cajón. Esto es: 

Las subpresiones que se producirán serán debidas a la elevación del nivel del agua, dado por el 
modelo, de valor  0,4 d,  por tanto: 

Página | 80 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Por lo que se refiere a tiempo de duración de aplicación de la carga se adoptará 

el valor: 

2.3.2.4.7 Presiones sobre el espaldón 
Para el caso en que el remonte supuesto para este tipo de rotura de oleaje (0,4 d  ) moje el 
espaldón, la presión en la base del espaldón valdrá: 

Donde R cai representa la parte del cajón emergida y viene dada por 

Y  por  tanto  la  resultante  de  presiones  horizontales  sobre  el  espaldón  y  la  distancia  de 
aplicación de la fuerza respecto la base del espaldón vale: 

Página | 81 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

2.3.2.4.8 Presiones por rebase: Proverbs 
En  el  caso  de  rebasamiento  del  dique  nos  podemos  encontrar  con  el  impacto  de  cargas 
adicionales en el paramento interior debidas a la masa de agua que supera el dique. 

 
Figura 2‐33. Presiones negativas por rebase 

Estas  cargas  tendrán  especial  importancia  en  aquellos  diseños  que  por  razones  económicas 
hayan optimizado el diseño del cajón con bajas cotas de coronación o espaldones inclinados, 
para reducir las fuerzas positivas. 

Página | 82 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐34: Ensayos de rebase 

Los ensayos a escala y los modelos numéricos realizados coinciden en la validez de la teoría de 
las  presiones  impulsivas,  para  impactos  de  entidad  suficiente  y  con  la  consideración  del  aire 
ocluido en el rebasamiento, logrando una buena correlación. 

Página | 83 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐35: Variación de los resultados de la teoría impulsiva con la consideración del aire atrapado en la rotura. 

en los diversos ensayos realizados se llegaron a registrar fuerzas un 40% mayores que la mayor 
de las fuerzas producidas por oleaje cuasi estático. De la misma manera el momento de vuelco 
producido hacia el mar es mayor que cualquiera de los momentos de vuelco hacia tierra. 

2.3.3 Cálculo probabilístico. Métodos de nivel II y III 
 

La  determinación  de  las  características  de  las  presiones  de  tipo  impulsivo  que  afectan  a  las 
obras  marítimas  de  carácter  vertical  está  lejos  de  ser  conocida  en  toda  su  extensión.  Las 
instrumentaciones  en  prototipo  y  los  ensayos  en  canales  de  gran  escala  muestran 
informaciones  útiles  para  definir  su  comportamiento  a  nivel  probabilística  y  definir  las 
funciones  de  distribución  de  las  distintas  variables  estocásticas  involucradas  (  Nivel  II), 
preparando metodologías de análisis de Monte Carlo ( Nivel III) que sean capaces de excitar los 
modos de respuesta estructural más complejos de nuestras estructuras.  

2.3.3.1 PROVERBS 
El esquema de diseño probabilístico es el que sigue: 

Página | 84 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.3.3.1.1 Para el estudio de un único estado Límite: 
1.  Definir las funciones que modelizan el fenómeno físico: 
• Fuerzas totales sobre la estructura (Fallo global): 
i. F , H , T , dir , . . , F , H , T , dir , , F , H , r, h , …  
ii. R , B , h , γ, µ, … , R , B , h , γ, …  
• Fuerzas totales sobre la cimentación (Fallo global) 
• Fuerzas sobre cada elemento estructural (Fallo localizado) 
2. Definir los modos de fallo: Ecuaciones de Estado Límite 
• Se  trata  de  una  relación  de  tipo  determinístico:  Resistencia  (R)‐Solicitaciones 
(S) 

0    
X            
0     

•  es el vector de variables de parámetros de diseño y de las solicitaciones 
3. Introducción de las incertidumbres y probabilidades al modelo determinístico: 
• Incertidumbres intrínsecas al proceso:  
i. Por ejemplo: altura de ola.  
ii. Se acotan mediante el empleo de distribuciones estadísticas 
• Incertidumbres del modelo matemático. 
i. Simplificación del modelo: p.e. diagrama de presiones de Hiroi 
1. Cuanto  más  exacta  sea  la  relación  matemática  y  mejor 
represente el fenómeno físico, menor será esta incertidumbre. 
ii. Funciones de distribución de las variables 
1. Cuanto  mejor  describa  la  distribución  escogida  (Weibul, 
Gumbel,  Normal,…)  el  fenómeno  físico,  menor  será  la 
incertidumbre. 
2. A mayor  población estadística, mejor modelo. 
iii. Incertidumbres  estadísticas  al  ajustar  una  distribución  paramétrica  a 
un  conjunto  limitado  de  datos  (p.  e.  dis  Normal  =  f(µ,σ)).  A  mayor 
población, menor error 
4. Probabilidad de fallo: 
• Las ecuaciones de Estado Límite definen la frontera de fallo o no fallo para las 
diferentes combinaciones de variables de diseño en   . 
• La probabilidad de fallo reside en la probabilidad de que el vector de variables 
caiga en la zona de fallo (F, o g X 0 .  
• Siendo  f x   la  función  de  densidad  conjunta  de  las  variables  básicas  la 
probabilidad de fallo puede expresarse de la siguiente manera: 

P P F   f X dX 
F

2.3.3.1.2  Para el estudio de dos o más estados Límite: 
5. Árbol de fallos:    

Página | 85 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• Resume  los  posibles  tipos  de  fallo  y  sus  combinaciones,  estructurándolos  en 
forma de árbol, en serie y paralelo, de tal manera que la probabilidad de fallo 
global se puede calcular a partir de las individuales de la siguiente manera: 
 
Para modos de fallo no correlacionados o totalmente correlacionados, puede 
hallarse una solución analítica: 
Tipo de sistema  Límite superior Términos independientes  Límite inferior

P max  P
Serie  P P   P P  

Paralelo  P mín P   P 1 1 P   P 0 

 
• Para  modos  de  fallo  parcialmente  correlacionados  es  necesaria  una 
integración numérica: Riemann, Monte Carlo,… 

Figura 2‐36: Modos de fallo de un dique vertical. ROM1.0‐09 

  

Página | 86 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.3.3.1.3 Para la optimización del diseño: 
6. Definición de los costes (CT X ):  
• Coste inicial de inversión: CI X  
• Costes de mantenimiento 
• Costes de fallo en servicio 
• Costes de fallo global (incluyendo pérdida de vidas humanas) 
7. Definición de las probabilidades de fallo admitidas: 
• La optimización puede modelizarse de la siguiente manera: 

min CT X CI X CF,ULS · PF,ULS X CF,SLS · PF,SLS X  

• Siempre  y  cuando  las  probabilidades  de  fallo  PF,ULS X  y PF,SLS X   sean 


menores que: 

Impacto del fallo 
Tipo de Estado Límite
Bajo Medio Alto  Muy alto

E.L.Servicio (SLS)  0.4  0.2  0.1  0.05 

E.L.Último (ULS)  0.2  0.1  0.05 0.01 

• De acuerdo con: 
i. Bajo impacto: Consecuencias no relevantes 
ii. Medio  impacto:  Costes  medioambientales  y  económicos  sin  pérdida 
de vidas humanas 
iii. Alto  impacto:  Costes  medioambientales  y  económicos  significantes 
con pérdida de vidas humanas 
iv. Muy  alto  impacto:  Grandes  costes  medioambientales  y  económicos 
con pérdida de vidas humanas 

2.3.3.2 ROM.  Cálculo probabilístico 
 

La  ROM  sigue  las  pautas  de  cálculo  probabilístico  definidas  por  PROVERBS,  desarrollándolas, 
profundizando y completándolas, pero en esencia siguiendo la misma filosofía, por lo que no 
supone  ningún  cambio  conceptual,  sino  más  bien  la  concreción  de  las  orientaciones 
propuestas en PROVERBS. 

Página | 87 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Criterios de Predimensionamiento para un dique vertical puro: 

 
Figura 2‐37: Predimensionemiento de un dique vertical. ROM1.0‐09 

La rotura del oleaje raramente se producirá si se cumplen las siguientes condiciones: 

d
0.85 
h
l 1
 
L 20
HI 1 KR 2πh
0.11 0.03 · tanh   
L 1 KR L

H 1 K R HI  

Predimensionamiento para un dique irrebasable para una altura de ola H (altura de ola a pie 
de dique, pero en presencia de éste: 

Francobordo:    

F
0.5 
H

Anchura mínima:  

• Dique reflejante puro: 

B
~1.0 
H

• Posibilidad de existencia de presiones impulsivas: 

B
~1.5 
H

Página | 88 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Habitualmente, dependiendo de la duración del estado del oleaje y siendo H ,I   la altura de ola 
significante para dicho estado de oleaje: 

H 2HI, , siendo HI 1.6 a 1.8 H ,I   

   

Página | 89 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.3.4 Comparativa de modelos 
Diversos  autores  han  comparado  los  resultados  de  los  métodos  de  cálculo  existentes.  Cada 
comparativa favorece los resultados de un método u otro según las condiciones del ensayo a 
escala sobre el que se aplican.  

Del análisis de estos resultados se desprende que: 

a) Los métodos de cálculo (Goda, Proverbs,…) se han desarrollado y ajustado en función 
de los resultados medidos en ensayos a escala, con los consiguientes errores derivados 
de las leyes de semejanza empleados. 
b) El número de casos ensayados para el desarrollo de estos métodos es limitado, por lo 
que  el  rango  de  validez  de  dichos  métodos  se  restringirá  a  los  casos  semejantes  al 
ensayado. 

A continuación se exponen algunos ejemplos. 

2.3.4.1  Sainflou vs. Ensayos a escala 
La altura de ola asumida para el modelo de Sainflou es la altura de ola máxima.  Se considerará 
que el efecto que produce la ola individual queda representado por la altura de ola máxima. 

Los ensayos realizados por R. Iribarren muestran que los valores medidos (E) son ligeramente 
superiores  a  los  predichos  por  Sainflou  (S)  y  ligeramente  inferiores  a  los  del  método  de 
Iribarren‐Lira 34(LI) 

Página | 90 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐38: Comparativa de los modelos de Sainflou e Iribarren‐Lira con las mediciones en modelo a escala para 
el dique de Mustafá ‐ Argel ‐ 

Por lo que se refiere a las incertidumbres del modelo, los test realizados dentro del proyecto 
MAST III, PROVERBS (Allsop y Kortenhaus, 2001) han medido variaciones en el cociente entre 
las  fuerzas  medidas  y  las  predichas  por  el  modelo.  En  media,  estas  variaciones  han  sido  de 
1.126 con una desviación típica de 0.1508, con CV del 13%.  

La conclusión tanto por los ensayos de Iribarren como por los de Proverbs es que el modelo de 
Sainflou minusvalora ligeramente las presiones resultantes del oleaje. 

Página | 91 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.3.4.2  Goda vs. Ensayos a escala 
 

Comparaciones  del  modelo  con  ensayos  muestran  que  el  modelo  provoca  una 
sobreestimación de las fuerzas del oleaje (Van der Meer et al, 1994). Esta diferencia puede ser 
tenida en cuenta introduciendo un factor f m a las fuerzas originadas por el modelo de Goda, 
de acuerdo con la relación: 

Estos  factores  de  modelo  se  consideraran  normalmente  distribuidos.  Los  parámetros  de  la 
distribución varían para las diferentes fuerzas según la tabla siguiente (para Hd=H1/250): 

En el caso de trabajar con la altura de ola máxima, la incertidumbre en el cálculo es menor, al 
no arrastrar error en el cálculo de H1/250, en el supuesto que se conozca esta altura de ola. Para 
este caso H.G. Voortman (The Goda model for pulsating wave forces. Capítulo 4.1) reduce la 
incertidumbre en un 5%. 

2.3.4.3 PROVERBS 
La  metodología  de  Proverbs  se  ha  obtenido  en  base  a  los  ensayos  a  escala  anteriormente 
mencionados (Allsop y Kortenhaus, 2001), por lo que obviamente la correlación de resultados 
y mediciones es muy buena. 

Sin  embargo  las  mediciones  de  los  ensayos  sobre  modelos  a  escala  realizados  por  otros 
autores no concuerdan con los resultados de Allsop y Kortenhaus, por lo que tampoco lo harán 
con el método definido por Proverbs. 

   

Página | 92 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4 Aspectos geotécnicos de los diques verticales 
2.4.1 PROVERBS, Aspectos geotécnicos: banquetas y cimientos 
 

A menudo el colapso de los diques verticales formados por cajones ha sido producido por el 
fallo de la banqueta o el terreno sobre el cual ésta se asienta, conduciendo inevitablemente al 
vuelco o deslizamiento de los cajones. 

A modo de revisión del estado del arte, en el presente apartado se abordan los modos de fallo 
debidos  al colapso de banqueta y cimientos, en función de las diferentes configuraciones de 
cargas. 

No obstante lo cual, las características de la banqueta influyen de forma directa y activa en la 
distribución de las leyes de esfuerzos, punto que será abordado más adelante en la presente 
tesis. 

2.4.1.1 Características de los suelos 
Las  características  de  los  suelos  sobre  los  cuales  se  asienta  el  dique  tendrán  un  papel 
fundamental  en  el  comportamiento  de  éste  frente  al  oleaje.  Por  esta  razón  es  importante 
realizar los ensayos necesarios para que estos suelos estén perfectamente caracterizados. 

Los ensayos  que  habitualmente  se practican  sobre  estos  terrenos  son el  CPT,  CPTU y el  STP, 
para tener una idea de la resistencia de los suelos. Es también muy importante conocer datos 
como  la  densidad,  granulometría  y  estratificación,  para  lo  cual  es  necesario  tomar  y  analizar 
muestras  del  terreno  obtenidas  a  gran  profundidad.  Deberá  prestarse  especial  atención  a  la 
aparición de suelos conocimos entre los estratos del terreno. 

En la presente tesis se pretende abordar el estudio de los flujos hidrodinámicos inducidos por 
el oleaje bajo el dique, fenómeno en el que intervienen de forma decisiva la permeabilidad y 
granulometría de los suelos y materiales de la banqueta, y de una forma indirecta el módulo 
de formación de estos suelos, tanto el régimen elástico como plástico. 

2.4.1.1.1 Densidad: 
 

2.4.1.1.2 Permeabilidad: 
Habitualmente la permeabilidad en medios porosos y regímenes laminares se expresa a partir 
de la ecuación de Darcy: 

v k · i 

En donde: 

• i: gradiente hidráulico 
• v: velocidad de filtración  

Página | 93 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• k: permeabilidad 
 

En  el  caso  de  flujos  bajo  los  diques  nos  encontramos  con  la  posibilidad  de  aparición  de 
regímenes turbulentos. La permeabilidad de la grava y la escollera puede entonces expresarse 
mediante la ecuación de Forchheimer: 

i A·v B·v  

En donde: 

1 n 1
A α· ·  
n ·

1 n 1
B β· ·  
n ·

Siendo: 

• 1500 
• β 1.4 
• ν 10‐6 m2/s (viscosidad cinemática del agua) 
• D 6m / π · ρ / , m50 el peso medio del material 
Para  el  caso  de  arenas  o  limos,  la  permeabilidad  (k)  puede  hallarse  como  k=1/A.  Deq  puede 
sustituirse por D15 y α=500. 

En  el  caso  de  las  arcillas  es  preferible  determinar  la  permeabilidad  mediante  un  ensayo 
oedométrico, variando habitualmente entre k= 10‐8 y 10‐10. 

2.4.1.1.3 Rigidez 
La  rigidez  es  el  parámetro  que  relaciona  los  esfuerzos  con  las  deformaciones  y  se  expresa 
mediante  el  módulo  de  rigidez  (M),  el  módulo  oedométrico  (Eod),  el  coeficiente  de 
compresibilidad  volumétrica  (mv)  o  el  índice  de  compresibilidad  (Cc)  de  acuerdo  con  las 
siguientes relaciones: 

1 1 e σ σ
M E  
m 0.435C ε

Donde: 

• σ  tensiones verticales efectivas 
• Cc 0.003 a 0.03 para arenas 
 

Página | 94 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4.1.1.4 Parámetros elásticos en ciclos de carga y descarga 
el  módulo  de  rigidez  para  los  casos  sometidos  a  ciclos  de  carga  y  descarga  (Mr),  como  es  el 
caso que nos ocupa, puede expresarse según las siguientes relaciones: 

E 1 Γ 4
M K G 
1 2Γ · 1 Γ 3

Donde: 

E
G  
2· 1 Γ

E
K  
3 · 1 2Γ

Siendo: 

• Γ:  Módulo de Poisson 
• G:  módulo de cortante 
• K: Módulo de compresión 
• E: módulo de elasticidad 

2.4.1.1.5 Resistencia 
La resistencia de los suelos no cohesivos viene dada por el ángulo de rozamiento interno ( ). 
Ambos dependen de la densidad relativa, la granulometría y las características del mineral. 

Para  la  determinación  del  ángulo  de  rozamiento  interno  en  la  escollera  puede  recurrirse  al 
procedimiento definido por Barton&Kjaernsli (1981).  Los ángulos de rozamiento suelen estar 
comprendidos entre  35º‐50º.  Respecto  a  la  “dilation”  puede consultarse  los valores  hallados 
por Vermeer (1990). 

Para el caso de gravas y arenas es preferible determinar estos parámetros mediante ensayos 
de compresión triaxiales.  

Puede calcularse de forma aproximada la resistencia a la cizalladura para arenas y limos con la 
siguiente ecuación: 

C σ tan   0.7 σ tan   

Este  valor  puede  verse  modificado  en  función  de  la  aparición  de  presiones  intersticiales 
negativas “presiones de poro” (incrementado) y los ciclos de carga (reducido). 

El  cálculo  para  suelos  cohesivos  es  más  complicado,  siendo  la  resistencia  función  de  la 
cohesión y el ángulo de rozamiento interno, normalmente comprendido entre los 15º y 30º. 

Página | 95 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4.1.2 Modos de fallo 
Los cuatro modos de fallo básicos de un dique vertical son los siguientes: 

I. Deslizamiento del monolito sobre la banqueta 
II. Fallo de la capacidad portante de la banqueta  
III. Fallo de la capacidad portante del suelo 
IV. Hundimiento por consolidación o arrastre de finos de la banqueta. 

2.4.1.2.1 Consideraciones respecto al vuelco 
El  fallo de  la capacidad portante del cimiento puede conducir  al vuelco o fallo rotacional del 
monolito.  En  ningún  caso  se  producirá  el  vuelco  si  no  hay  previamente  un  fallo  en  la 
cimentación.  

Por otra parte, a efectos de cálculo del coeficiente de seguridad al vuelco, tradicionalmente se 
han  calculado  los  momentos  respecto  a  un  eje  de  rotación  ficticio  situado  en  la  esquina 
inferior del cajón opuesta al oleaje, sólo válido para la cimentación rígida.  

Al producirse un fallo en la cimentación en el vuelco del cajón, el asentamiento progresivo de 
la cimentación sometida compresión desplaza el centro instantáneo de rotación hacia el lado 
del empuje. 

Esta última consideración pone en relevancia la importancia de la duración de las cargas, o en 
otras palabras el período del oleaje. A mayor período mayor posibilidad de fallo. 

2.4.1.2.2 Tipo de fallo por su alcance 
Estos fallos pueden producirse de dos maneras: 

• Fallo instantáneo: se produce el colapso de la estructura 
• Fallo gradual: la estructura falla en su cometido por fatiga. 
Respecto  al  fallo  gradual,  es  posible  que  el  dique  resista  el  embate  de  la  mayor  ola  de  un 
temporal con pequeñas y aceptables deformaciones, sin embargo sucesivas olas o temporales 
de menor magnitud pueden producir una acumulación de deformaciones, cuyo resultado final 
sea el fallo de la estructura. 

Esta es una consideración que se debe tener en cuenta a la hora de definir la altura de ola de 
diseño, la cual debe de ir unida necesariamente a una probabilidad de ocurrencia. 

2.4.1.3 Fenómenos relevantes: PROVERBS 
PROVERBS agrupar en cuatro categorías los diferentes fenómenos que afectan a los cimientos: 

• Cargas dinámicas: como las cargas transmitidas por la inercia del monolito y las masas 
de agua movilizadas con las olas. 
• Presiones instantáneas de poro: la existencia de aire en los poros y las cargas 
• Presiones de poro residuales: Debidas a ciclos de carga que fatigan el material. 

2.4.1.4 Presiones instantáneas de poro y Subpresiones 
La variación en las presiones de agua en el contorno de la banqueta producidas por los ciclos 
de carga del oleaje son las responsables de las presiones instantáneas de poro.  

Página | 96 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La diferencia de presiones inducida por el oleaje a la profundidad de la banqueta del lado de 
barlomar, con respecto al de sotomar (de aguas abrigadas), da lugar a importantes gradientes 
de presiones. 

Suponiendo  que  el  cajón  y  el  suelo  sobre  el  que  apoya  la  estructura  son  perfectamente 
impermeables,  y  que  la  banqueta  está  formada  por  escollera  y  es  por  tanto  permeable,  el 
gradiente  de  presiones  existentes,  variable  con  la  fase  del  oleaje,    produce  un  flujo  de  agua 
variable y bidireccional que atraviesa la banqueta. 

Dada  su  composición  granular,  para  el  estudio  de  las  banquetas  de  los  diques  verticales,  se 
considera  un  entorno  con  drenaje,  si  bien  es  cierto  que  en  ocasiones  pueden  generarse 
condiciones de no drenaje por el depósito de lodos sobre la banqueta en el lado abrigado del 
dique. 

• Inestabilidad: Como producto de las deformaciones permanentes sufridas. 
 

2.4.1.4.1 Flujos cuasi estacionarios 
Considerando  este  flujo  como  cuasi‐estacionario  y  teniendo  en  cuenta  que  en  general  las 
condiciones del drenaje son bastante buenas, puede admitirse que los gradientes de presiones 
se  equilibran  perfectamente  por  la  resistencia  al  paso  del  flujo  de  agua  a  través  de  la 
banqueta. 

Inicialmente  se  asume  una  distribución  lineal  de  las  presiones  en  la  base  del  cajón,  sin 
embargo  existen  una  serie  de  fenómenos  que  pueden  producir  perturbaciones  locales  como 
son: 

• Granulometrías variables. 
• Huecos en el apoyo del cajón sobre la banqueta. 
• Cajón ligeramente enterrado en la banqueta. 
• Concentraciones de flujo en las esquinas del pie del cajón. 
• Turbulencias en torno a las esquinas del pie del cajón. 
Para  la  determinación  de  gradiente  de  presiones  PROVERBS  propone  tomar  pu  del  lado  de 
barlomar y 0 del lado de sotomar, admitiendo la existencia de pequeñas presiones del lado de 
su tomar medidas al enterramiento del cajón en la banqueta, como indica la siguiente figura: 

Página | 97 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐39: Distribución no lineal de las subpresiones. PROVERBS 

Para  el  caso  de  oleajes  pulsantes,  PROVERBS  concluye  que  la  aproximación  estacionaria  es 
válida,  basándose  en  el  análisis  de  los  datos  obtenidos  de  un  modelo  a  gran  escala  en 
Hannover, con la ayuda del modelo "TITAN" y las mediciones tomadas bajo el dique de Porto 
Torres. 

2.4.1.4.2 Flujos no estacionarios 
En el caso de la aparición de presiones impulsivas, debido a su corta duración (td) respecto al 
periodo de las ondas de sonido (Ts: el de las ondas de presión), cobran relevancia fenómenos 
de segundo orden, producto de un flujo no estacionario: 

1. Inercia del agua intersticial y del esqueleto.  
2. Almacenamiento elástico en los foros por compresión y descompresión del agua. 
3. Almacenamiento  elástico  en  los  poros  por  variación  del  volumen  de  poros  del 
esqueleto en su compresión y descompresión. 
El primer fenómeno aparece para el caso  de Tsound>td mientras que los otros aparecen para el 
caso  de  que  el  exceso  de  la  presión  de  poro  no  se  pueda  disipar  completamente  de  forma 
instantánea,  es  decir,  si  el  periodo  característico  del  drenaje  es  mayor  que  la  duración  de  la 
carga: TES>td 

Estos  periodos  son  función  del  módulo  de  compresión  del  agua  intersticial,  módulo  de 
compresión del esqueleto granular, módulo de cizalladura y la permeabilidad (PROVERBS 3.5.1 
Relevant phenomena). 

Pueden distinguirse dos tipos de fenómenos: 

• Directos:  son  aquellas  presiones  de  poro  generadas  directamente  por  el  gradiente 
hidráulico.  En  algún  caso  los  efectos  no  estacionarios  de  la  componente  directa 
pueden  incrementar  las  subpresiones  hasta  en  un  30%,  si  bien  normalmente  lo  que 
sucede es una reducción de las subpresiones. 
• Indirectos:  son  aquellas  presiones  generadas  por  los  movimientos  del  cajón,  movido 
por el empuje del oleaje. Cuando el cajón es elevado por efecto de las subpresiones se 

Página | 98 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
reducen  las  presiones  de  poro,  al  fluir  el  agua  por  el  hueco  resultante.  Por  contra 
cuando el cajón vuelve a caer se incrementan repentinamente. 
 

Estos  fenómenos  adquieren  mayor  relevancia  cuanto  menor  es  la  duración  del  impacto  y  el 
tamaño del grano, y mayor es la anchura del cajón y el contenido de gas en el agua (>1%). 

El análisis de este fenómeno puede realizarse por medio de modelos numéricos o modelos a 
escala. Esta modelización tiene el inconveniente de que los modelos numéricos han de ser lo 
suficientemente  sofisticados  como  para  incluir  la  inercia,  compresibilidad  del  agua  y  flujos 
bifásicos, y por otra parte los modelos a escala dimensionados mediante semejanza de Froude 
difícilmente pueden simular el comportamiento del flujo para altos números de Reynolds. 

Puede ampliarse la información consultando los trabajos realizados por De Groot,M.B. (1999) 

2.4.1.5 Presiones residuales 
Cuando  la  duración  histórica  de  las  cargas  cíclicas  es  corta  comparada  con  la  capacidad  de 
drenaje del sustrato, caso frecuente en arenas, limos y arcillas, se produce una deformación no 
elástica  de  la  estructura  del  esqueleto,  con  reducción  de  volumen,  cuyo  resultado  es  la 
aparición de las presiones de poro residuales, que deben de sumarse, o restarse según él caso, 
a las presiones de poro instantáneas. 

Durante  una  tormenta  las  arenas  pueden  experimentar  un  drenaje  parcial.  De  esta  manera 
durante el comienzo de la tormenta puede producirse una precarga y consolidación que ayuda 
a evitar estas presiones de poro. El drenaje depende de la permeabilidad de las arenas y de las 
condiciones de contorno. 

De cualquier manera un dique vertical teóricamente debe estar cimentado sobre la banqueta 
de material granular y ésta a su vez sobre un lecho rocoso. Como no es objeto de la presente 
tesis  realizar  un  tratado de los  diferentes  terrenos  y sus  respuestas,  y para  su los granulares 
normalmente  existen  buenas  condiciones  de  drenaje,  no  se  tratarán  con  mayor  profundidad 
las presiones de poro residuales. 

Para profundizar en este tema se recomienda consultar el trabajo realizado por Kvalstad, T.J.: 
De Groot, M.B. (1999) 

Página | 99 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4.1.6 Ecuaciones de estado límite. 
Para  la  definición  de  las  ecuaciones  de  estado  límite  PROVERBS  define  cinco  sub‐modos  de 
fallo durante el impacto de la cresta de la ola (pueden emplearse igualmente para el caso del 
seno):  

a) deslizamiento del cajón (asociado al modo de fallo I – Modos de fallo) 
b) Deslizamiento  circular  en  la  banqueta  por  fallo  de  capacidad  portante  (asociado  al 
modo de fallo II) 
c) rotura de la banqueta con círculo de deslizamiento (modo II) 
d) rotura de la superficie de contacto de banqueta y sustrato (modo mixto II y III) 
e) rotura  de  banqueta  y  sustrato  con círculo  de  deslizamiento  profundo  (modo  de  fallo 
III) 
 

 
Figura 2‐40: Superficies de rotura por fallo geotécnico. ROM 

Las  funciones  de  estado  límite  (ga,  gb,  gc,  gd  y  ge)  se  definen  de  manera  que  g=0  describe  la 
situación crítica: 

g F F tan µ F  

φ F F
g B γ γ tan φ tan 45º · exp π tan φ 1 F F   
2 1 F
.
g F F γ γ B a ·h   F F cot φ θ  

Siendo θ arctan h / B a b  

h
g B a b ·c F F  
tan θ

Siendo θ φ  ;  φ  en la figura anterior  para suelos sin drenaje y: 

b
g F F γ γ · B a · h tan φ F F  
2

Página | 100 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Para suelos con drenaje 

F F
g B h 2 π · c · 0.5 1 1
B h ·c
h
F F γ γ · B ·h  
2

Siendo: 

  µ   – ángulo de rozamiento entre cajón y banqueta 

  φ  – ángulo de rozamiento interno de la banqueta 

  φ  – ángulo de rozamiento interno del suelo 

  c   – Tensión cortante máxima sin drenaje del suelo 

Las  funciones  gb  y  ge  se  obtienen  a  partir  de  la  fórmula  de  Brinch  Hansen  (1968).  Las 
ecuaciones  anteriormente  presentadas  son  modelos  simplificados  del  comportamiento  del 
terreno, puesto que no tienen en cuenta de forma explícita el fenómeno de la dilatación del 
esqueleto  del  material.  Para  modelos  más  sofisticados  de  las  ecuaciones  de  estado  límite 
pueden emplearse las definidas por Ibsen, L.B; jakobsen, K.P. (1999). 

Otra  posibilidad  para  un  análisis  más  profundo  de  las  superficies  de  rotura  con 
estratificaciones  difíciles  de  modelar,  es  el  análisis  numérico  del  deslizamiento  circular  por 
Bishop. 

Como aproximación simplificada a la condición de estabilidad del cajón, siempre y cuando el 
sustrato  sea  al  menos  arena  densa  o  si  la  banqueta  es  gruesa,  puede  aplicarse  la  siguiente 
condición: 

g B c B  

Siendo: 

• g : Valor asociado al modo de fallo. Debe ser mayor que cero. 
• B : Superficie resistente efectiva en la base del cajón. 
• c : Valor equivalente a 0.4 
• B : Ancho de la base del cajón. 
 

2.4.1.7 Mapa paramétrico de Lesny: 
Las  diferentes  posibles  combinaciones  de  modos  de  fallo  quedan  recogidas  en  el  mapa 
paramétrico realizado por Lesny, K. et al. (2000)35 presentado a continuación: 

Página | 101 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Página | 102 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐41. Mapa paramétrico 

2.4.2 ROM 

2.4.2.1 Interacción terreno oleaje 
Por  su  naturaleza,  a  sus  filas  tiene  el  alma  representan  una  carga  dinámica  que  solicitan 
terrenos.  El  comportamiento  de  un  suelo,  formado  por  esqueleto  mineral  y  una  fase 
intersticial,  depende  de  la  interacción  entre  las  fases.  De  forma  general  la  deformación  y  la 
resistencia  de  la  masa  de  suelo  están  controladas  por  las  interacciones  entre  partículas 
individuales, principalmente por el deslizamiento entre ellas. 

Cuando  se  aplica  de  forma  repentina  una  carga  a  un  suelo,  esta  acción  se  transmite 
conjuntamente al esqueleto mineral y al fluido intersticial. De vida que fluidos prácticamente 
incomprensible  en  comparación  con  el  esqueleto  sólido,  es  el  que  absorbe  toda  la  carga 

Página | 103 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
aplicada.  La  carga  aplicada  al  fluido  provoca  un  aumento  de  presión  intersticial  que,  si  tiene 
capacidad para ello, le obliga a moverse a través del suelo. A medida que la boba drenando, el 
esqueleto sólido va soportando una parte cada vez más importante de la carga aplicada. 

Para  un  caso  de  un  flujo  permanente  y  uniforme,  lo  más  probable  es  que  se  alcance  un 
régimen  permanente  de  filtración.  Si  además  el  medio  es  poco  permeable,  el  gradiente 
hidráulico  será  proporcional  a  la  velocidad  de  descarga,  indicativo  de  un  régimen  laminar  o 
régimen de Darcy de filtración. 

Los modos de comportamiento del suelo son los siguientes: 

 
Figura 2‐42: Comportamiento de los suelos. ROM 1.0‐09 

El comportamiento del fluido es de la siguiente manera:  

Página | 104 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐43: Campo de velocidades del agua en las proximidades del fondo. ROM 1.0‐09. 

2.4.2.2 Caracterización del material de la banqueta 
Los  esqueletos  minerales  de  la  banqueta,  constituidos  por  grava  y  escollera,  pueden 
considerarse como un medio rígido poroso, caracterizado por: 

a) El contorno de la banqueta no sigue el movimiento periódico forzador. 
b) Hay drenaje de las presiones intersticiales. 
c) La onda se propaga en fase en el fluido exterior y en la banqueta. 
d) El flujo de agua a través de los poros disipa energía mecánica en turbulencia y calor. 
e) Las características cinematecas de la onda son las debidas a un medio bifásico: agua y 
suelo.  La  ecuación  de  dispersión  combina  la  profundidad  del  fluido  exterior,  la  del 
suelo y las propiedades del medio poroso (porosidad y ficción). 
El tipo de régimen hidráulico dependerá de la permeabilidad de los materiales y del periodo y 
amplitud de  la oscilación.  La  permeabilidad  está  a su  vez condicionada  por el  tamaño  de  los 
poros del esqueleto mineral y el estado de encaje de las piedras que lo forman. 

2.4.2.2.1 Gravas (y arenas): 

2.4.2.2.1.1 Porosidad 
Como  coeficientes  de  fricción  y  porosidad  del  suelo  poroso  rígido  pueden  tomarse  los 
siguientes: 

Página | 105 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ROM 1.0‐09 

2.4.2.2.1.2 Ángulo de rozamiento interno (  

2.4.2.2.2 Piedras 

2.4.2.2.2.1 Porosidad 
En general pueden emplearse los siguientes valores: 

• Todo uno: 0.32 a 0.38 
• Piedras y escollera: 0.35 a 0.42 
Para el caso de suelos heterogéneos deben tomarse los valores de porosidad correspondiente 
a los diámetros más pequeños. 

2.4.2.2.2.2 Ángulo de rozamiento interno (  
En las piedras el ángulo de rozamiento interno depende del estado de los puntos o superficies 
de  contacto  entre  las  piedras  y  el  manto,  puesto  que  son  posibles  zonas  de  rotura.  Puede 
definirse de la siguiente manera: 

s
R · log  
σ

Donde: 

• : ángulo en reposo de la roca sin roturas 
• R : Coeficiente representativo de la forma y encaje de la piedra. 0 R 15 
• s : cociente de la tensión efectiva equivalente 
• σ : Tensión normal efectiva de compresión simple (normalmente función del diámetro 
de la piedra). 

Página | 106 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4.2.2.3 Mantos, capas y rellenos 
En general pueden emplearse los siguientes valores: 

2.4.2.2.3.1 Ángulo de rozamiento interno (  
Para mantos y capas el ángulo de rozamiento puede definirse de la siguiente manera: 
.
l ,
a  
l ,

Donde: 

• l , : lado de cubo equivalente superior del manto 
• l , : lado de cubo equivalente inferior del manto 
• a: coeficiente de forma: 
o Irregular: a=70 
o Redondeada: a=61.5 
o Esférica: a=50 

2.4.2.2.3.2 Permeabilidad 
La permeabilidad es función del diámetro de la piedra (D50). En régimen laminar crece con el 
cuadrado de D50, mientras que en régimen turbulento crece con la raíz cuadrada. 

La ROM 1.0‐09 presenta unos valores de permeabilidad clasificados por el tamaño de la piedra: 

2.4.2.3 Licuefacción  
 

Un  problema  frecuente  en  arenas  y  suelos  granulares  en  general,  sometidos  a  la  acción  del 
oleaje,  es  la  licuefacción,  fenómeno  que  se  produce  cuando  las  presiones  intersticiales 
aumentan hasta tal punto que las presiones efectivas se anulan. 

Este  fenómeno  se  acusa  principalmente  en  fondos  arenosos  con  drenaje  deficiente.  Esto 
quiere  decir  que  raramente  se  producirá  en  gravas  como  las  que  forman  el  enrase  de  las 
banquetas.  Sin  embargo,  no  por  ello  debemos  desatender  su  estudio,  puesto  que  los 
gradientes  hidráulicos  momentáneos  inducidos  por  el  oleaje  pueden  ser  lo  suficientemente 
fuertes como para producir sifonamientos localizados. 

Página | 107 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.4.2.3.1 Licuefacción residual  
La  carga  hidráulica  inducida  por  el  oleaje  produce  un  importante  gradiente  hidráulico, 
haciendo crecer y decrecer cíclicamente las presiones intersticiales. 

Rara  vez  se  alcanzará  el  gradiente  necesario  para  una  licuefacción  instantánea,  sin  embargo 
como la acción del oleaje es cíclica, si el período del oleaje es menor que el necesario para el 
drenaje de las presiones intersticiales, éstas seguirán acumulando, pudiendo llegar a producir 
la licuefacción36. 

2.4.2.3.2 Gradiente producido por los grupos de olas 
La variación del nivel medio del mar también se traduce en variación de carga hidráulica, y por 
tanto variación de las presiones intersticiales. 

El nivel medio del mar sigue el movimiento de la superficie del fondo, lo cual quiere decir que 
con el paso de grupos de grandes olas desciende y con el paso de las pequeñas aumenta. Estos 
procesos se refuerzan aún más en los antinodos, es decir en el pie del parlamento del dique. 
Además las velocidades máximas ascensionales se producen un cuarto del período antes que 
la presión máxima, reforzando el “aflojamiento” de los granos del suelo. 

2.4.2.4 Filtraciones y consolidación 
Para determinar el comportamiento de un terreno o material sumergido es esencial el estudio 
de las posibles corrientes o filtraciones que puedan producirse. Como ya se ha explicado estas 
filtraciones son provocadas por efecto del oleaje. 

2.4.2.4.1 Caudal constante: 
Aunque  en  el  caso  del  oleaje  nos  vamos  a  encontrar  con  regímenes  turbulentos,  conviene 
realizar una aproximación inicial al fenómeno como régimen laminar, que se encuentra mejor 
definido. 

Para determinar el potencial de filtración en un medio poroso e indeformable, en régimen 
laminar, se emplea la ley de Darcy37: 
u

γ

Donde: 

• u    presión intersticial 
• γw       peso específico del agua 
• z     elevación sobre el plano de referencia 

Q    ∆  · k · n 

Donde: 

Página | 108 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• ∆      diferencia de potencial entre la entrada y la salida 
• k       permeabilidad 
• n      número adimensional que dependa de la geometría del medio 

2.4.2.4.1.1 Empujes del agua intersticial o subpresiones 
Las presiones de agua en el contacto terreno‐estructura (o empujes de agua) se obtienen de la 
siguiente manera: 

u z γ  

Teniendo  en  cuenta  que  para  la  base  del  cajón  z=cte.,  existe  una  relación  lineal  entra  “u”  y 
“ ”. 

2.4.2.4.1.2 Fuerzas de arrastre  
El flujo del agua da lugar a la aparición de fuerzas de arrastre, dirigidas en dirección normal a 
las equipotenciales, y se definen como: 

f γ · grad  

2.4.2.4.1.3 Erosión interna 
El flujo de agua a través de un terreno puede provocar arrastre de partículas a través de los 
huecos  de  las  partículas  de  mayor  tamaño.  Como  consecuencia  el  terreno  sufre  una  erosión 
interna, cambia su estructura y puede llegar a colapsar. Este problema se denomina también 
como "sifonamiento". En muchas ocasiones la erosión se localiza a lo largo de ciertas vías de 
filtración preferente (tubos) que pueden incluso actuar como sifones. 

Para  prevenir  el  arrastre  de  finos  deben  emplearse  filtros  protectores,  bien  de  productos 
artificiales (textiles), bien de suelos granulares. 

Un material granular será adecuado como filtro siempre y cuando cumpla la siguiente relación: 

D

d

Donde: 

D = tamaño del filtro 

d = tamaño del suelo a proteger 

Uno  suelo  se  considera  segregable  cuando  su  coeficiente  de  uniformidad  alcanza  un  valor 
crítico (Cu,crit.) superior a 2038. La condición de segregabilidad puede expresarse de la siguiente 
manera: 

15
C , . 20 
log

Página | 109 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Donde: 
D
n =   

C   D ,  calculado  como  valor  de  la  pendiente  de  la  curva  granulométrica  entre  dos 
D

puntos 1 y 2. 

El sifonamiento puede ser una de las causas del descalzamiento del cajón, y por tanto de fallo 
de la estructura.  

2.4.2.4.1.4 Erosión externa 
Las fuerzas de arrastre son función de la velocidad del fluído cerca de la superficie del suelo. En 
función del tamaño y peso específico de las partículas puede definirse una velocidad crítica a 
partir de la cual se producen los arrastres. Es la siguiente: 

/
v A·g G I D  

Donde: 

• v = velocidad crítica de arrastre. 
• A  parámetro  adimensional  que  depende  de  la  forma  de  los  granos  y  el  tipo  de  flujo 
(entre 0,5 y 1). 
• G= peso específico relativo de las partículas del suelo (γ /γ ) 
• D = diámetro del tamiz que deja pasar el 50% del peso del suelo 
• g = gravedad 
 

2.4.2.4.1.5 Subsidencia por achiques 
La disminución de la carga hidráulica sobre el suelo produce un aumento de la presión efectiva 
(∆p) que se puede calcular de la siguiente manera: 

∆p ∆z · γ   γ γ  

Donde: 

• ∆z = descenso del nivel freático 
• γsat = peso específico saturado del terreno 
• γap = peso específico aparente del terreno tras la retirada del agua 
• γsat = peso específico del agua 
En el caso de que el terreno continúe sumergido, γsat = γap. 

2.4.2.4.2 Caudal variable, despreciando aceleraciones 
El  caudal  que  discurre  a  través  de  las  banquetas  por  influjo  del  oleaje  es  un  caudal  variable 
cíclico, al igual que la perturbación que lo origina.  

Página | 110 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El  estudio  del  caudal  se  complica  bastante  desde  el  momento  en  que  este  varía,  y  aún  más 
teniendo en cuenta las aceleraciones, por lo que se indican a continuación las aproximaciones 
sucesivas al fenómeno que se pueden seguir, cada una de mayor complejidad que la anterior. 

2.4.2.4.2.1 Presiones por oleaje  
Para el caso teórico terreno indeformable la ROM nos da el incremento de la presión sobre el 
fondo  debido  al  oleaje  por  un  tren  de  ondas  progresivo  en  profundidades  indefinidas.  Este 
cálculo  solo  es  válido  para  terrenos  indeformables,  pero  es  un  interesante  punto  de  partida 
para avanzar el probable comportamiento real de las presiones39:  

 
Figura 2‐44: incrementos de presiones intersticiales. ROM 0.5‐05 

2.4.2.4.2.2 Compresibilidad del suelo 
El fenómeno de la transmisión de las presiones intersticiales u onda de presión producida por 
el oleaje, está gobernado por el parámetro adimensional “C”, definido como sigue: 

c T
C  
D

Donde: 

• cv = coeficiente de consolidación 
• T = Periodo de oscilación del mar 
• D = dimensión característica o distancia hasta el drenaje, que puede ser: 
o Profundidad del punto bajo el fondo del mar 
o Espesor del estrato de suelo hasta el límite inferior impermeable 
o Mitad del valor anterior si hay drenaje por las dos caras. 
 

Interpretación de “C”: 

Página | 111 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
C   1. Las presiones se transmiten sin desfase dentro del terreno. En este caso las presiones 
intersticiales  podrán  obtenerse  estableciendo  la  red  de  filtración  para  condiciones  de  flujo 
estacionario. 

C   0.01. Las presiones intersticiales deberán calcularse en condiciones de no drenaje. Existirá 
retardo en la trasmisión de presiones. 

0.01 C 1. Situación intermedia para la cual el problema acoplado de flujo‐deformación en el 
medio  poroso  habrá  de  analizarse  con  algún  modelo  analítico  o  numérico.  Una  solución 
simplificada a este problema es la dada por Rouck40 (1991). 

2.4.2.4.2.3 Variación de la ley de presiones intersticiales con drenaje bajo el oleaje: Rouck 
(1991) 
La solución de Rouck41 se basa en las siguientes consideraciones: 

• Las presiones intersticiales dependen de la profundidad relativa (h/L). 
• A  partir  de  una  cierta  profundidad  la  presión  hidrostática  se  estabiliza  en  el  valor 
correspondiente al nivel medio. 
• Esta  profundidad  es  función  creciente  de  la  permeabilidad,  compacidad  del  suelo  y 
período de oscilación del oleaje. 
• Las variaciones debidas a oleaje se atenúan con relativa rapidez teniendo incidencia en 
un espesor limitado de suelo. 
A continuación se ilustra la solución dada por Rouck: 

Página | 112 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐45: variación de presiones intersticiales (Rouck 1991) 

2.4.2.5 Comportamiento de las cimentaciones superficiales 

2.4.2.5.1 Superficie equivalente. 
Cuando la resultante de las acciones sobre el terreno se acerca al borde del área de apoyo, se 
puede  producir  una  concentración  de  pensiones  tal  que  provoque  la  rotura  local 

Página | 113 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
(plastificación)  en  esa  zona.  El  terreno  cedería,  la  estructura  se  inclinaría,  e  incluso  llegaría 
producirse el vuelco si no hubiera otros elementos de sustentación que pudieran contener el 
movimiento. 

Este  fenómeno  hace  que  la  superficie  efectiva  aplicable  para  el  cálculo  de  la  estructura,  con 
cargas excéntricas, deba ser reducida de tal manera que la resultante ha de pasar por el punto 
medio de la misma. Para el caso de una cimentación rectangular con un valor de excentricidad 
"e" la superficie efectiva quedará definida por los siguientes parámetros geométricos: 

• Ancho equivalente:  B B 2eB  
• Largo equivalente:    L L 2eL  

2.4.2.5.2 Carga de hundimiento: Brinch _Hansen 
 

De forma genérica la ROM 0.5‐05 propone el cálculo de la carga de hundimiento (componente 
vertical) mediante el método de Brinch‐Hansen42, que es el que goza de mayor aceptación: 

1
p q·N ·f c·N ·f γ·B ·N ·f  
2

En donde: 

• q: sobrecarga debida al peso de tierras a la profundidad de la cimentación, en el entorno del cimiento.
• c: cohesión (en gravas c=0) 
• γ: Peso específico del suelo, tal que: 

γ á γ I ·γ  

Siendo:  

o γ' = peso específico sumergido del terreno 
o γw = peso específico del agua 
o Iv  =  Gradiente  hidráulico  vertical  medio  en  la  zona  de  espesor  1.5B*  bajo  el 
plano de cimentación. 
• N , N . N :  Coeficientes  de  capacidad  de  carga,  función  de    ángulo  de  rozamiento 
interno, calculados de la siguiente manera: 
o N ·e  
N
o N    (para    0 resulta N π 2) 
o N 2 N 1 · tan (Base rugosa) 
• f ,f .f :  Factores de corrección que, a su vez se definen como:  f = i·s·d·r·t 
o Inclinación de la carga: i 
o Excentricidad de la carga (geometría equivalente del cimiento): s 
o Contribución del terreno: d 
o Inclinación del plano de cimentación: r 
o Cimentaciones a “media ladera”: t 

Página | 114 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

La geometría del posible hundimiento es la siguiente (ROM 0.5‐05): 

 
Figura 2‐46 Superficies de deslizamiento I 

En terrenos de diferentes estratos, y siempre que el ángulo de rozamiento del terreno superior 
sea  mayor  que  el  del  terreno  inferior,  pueden  asumirse  los  valores  definidos  en  la  siguiente 
figura (ROM 0.5‐05): 

 
Figura 2‐47. Superficies de deslizamiento II 

Aproximadamente, los valores de cohesión y peso específico medios pueden ser ponderados 
en función de la potencia de los estratos. 

2.4.2.5.3 Seguridad al deslizamiento 
Frente  al  deslizamiento  de  estructuras  sobre  planos  horizontales  la  ROM  0.5‐05  considera  la 
siguiente fuerza máxima admisible: 

Página | 115 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
H V tan a·S E E R  

Donde: 

• V   = carga vertical efectiva 
•  = ángulo de rozamiento del contacto del terreno con la cimentación 
• A   = adhesión cimiento‐terreno 
• S    = superficie de apoyo 
• E  = empuje activo en la profundidad “D” (cara frontal que se opone al deslizamiento) 
• E  = empuje activo en la profundidad “D” (cara trasera) 
• R  = otras posibles resistencias del contorno de los alzados laterales del cimiento 

2.4.2.5.4 Seguridad al vuelco (Plástico) presión de plastificación local 
 

El  vuelco  plástico  tiene  lugar  cuando  las  tensiones  verticales  producidas  en  apoyo  sobre  el 
terreno por efecto del momento volcador producen la plastificación local del terreno. Puede 
suponerse que estas presiones son las verticales de hundimiento  p . 

El vuelco plástico puede esquematizarse de la siguiente manera: 

 
Figura 2‐48: Superficie equivalente en el hundimiento 

Página | 116 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
En donde: 

• V: Resultante vertical 
• H: Acción horizontal 
B
•   d  
B
•  e a  

Se define como coeficiente de seguridad al vuelco plástico (F) el siguiente: 

H tan δ V
F tan δ ·  
H tan δ H

 H aumenta paulatinamente mientras el resto de factores permanecen constantes (resultante 
vertical y distancias “a” y “h” que definen los brazos de palanca de H y V), aumentando  “δ” y 
“e”, hasta alcanzar e ,  en cuyo caso el terreno no ofrece más capacidad de sustentación y se 
produce el colapso de la estructura. 

El cálculo de F se realiza de forma iterativa haciendo crecer H, hasta Hrot. 

2.5 Modelización dinámica (PROVERBS) 
2.5.1 Carga estacionaría equivalente 
Para realizar  un cálculo  analítico estático de  la estabilidad del dique Oumeraci & Kortenhaus 
(1994)  definen  un  parámetro  de  carga  dinámica,  que  relaciona  la  carga  estática  sobre  los 
cimientos  con  la  carga  dinámica  calculada  para  un  sistema  equivalente  de  movimiento 
oscilatorio amortiguado del cajón. 

2.5.2 Modelización dinámica 
Admitiendo que el cajón tiene restringidos los giros en el eje vertical o el normal al dique, 
por la presencia de los cajones adyacentes, así como los desplazamientos a lo largo del eje 
del dique, los grados de libertas resultantes son tres. Incluso puede llegar a despreciarse el 
movimiento del cajón en el eje vertical, resumiendo el movimiento en un desplazamiento y 
un giro (dos grados de libertad). 

Por  lo  tanto  el  movimiento  del  cajón  puede  modelizarse  como  el  de  un  movimiento 
oscilatorio  bidimensional  (según  el  plano  perpendicular  al  eje  del  dique)  con 
amortiguación,  en  el  que  los  movimientos  se  obtienen  de  la  ecuación  fundamental  de  la 
dinámica: 

Mq Dq Kq F t  

En esta ecuación: 

q    ‐ es el vector de movimiento 

F(t)‐ es el vector de carga hidráulica 

M   ‐ es la matriz de masas 

Página | 117 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
D    ‐ es la matriz de amortiguación 

K    ‐ es la matriz de rigideces  

La matriz de masas es simétrica y es producto de la sume de tres componentes: el cajón (cai), 
la masa de agua desplazada (hyd) y el material del cimiento que se mueve con el cajón (geo): 

M M M M  

La componente correspondiente al cajón puede calcularse de la siguiente manera: 

M , , ρ h B L            unidades (kg) 

M , , ρ B L h /2         unidades (kgm) 

B /
M , , ρ h B L        unidades (kgm ) 

La  determinación  de  las  otras  dos  componentes  es  bastante  más  complicada.  Una 
aproximación, determinada experimentalmente por Martinelli (1998) para el dique de Genoa 
Voltri, sugiere que para el cálculo de  M , ,  debe incrementarse en un 40% M , ,   por la 
masa de agua desplazada y un 15% por las masas de la banqueta movilizadas. 

El porcentaje de la masa hidrodinámica resulta proporcional, a groso modo, a:     
B

Para un cálculo más riguroso se puede acudir a las ecuaciones desarrolladas por Oumeraci & 
Kortenhaus (1994). 

La matriz de rigideces es diagonal y sus dos términos se calculan de la siguiente manera: 
.
K 3G B l             unidades (N/m) 

K 0.8 · G · B · l     para 0.1<B /l <1  unidades (Nm) 


. .
K 0.8 · G · B ·l    para 1<B /l <10  unidades (Nm) 

2.5.3 Predicción de períodos naturales 
El  cajón  tiene  dos  modos  de  oscilación  caracterizados  por  sus  periodos  naturales:  el  de 
deslizamiento y el de vuelco del cajón. Para la determinación de los periodos naturales no es 
necesario conocer la matriz de amortiguación. 

Los  centros  de  rotación  instantáneos    y    asociados  a  los  modos  de  fallo  de 
deslizamiento (modo I) y rotación (modos II y III)  se ilustran en la siguiente figura: 

Página | 118 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
FIG XXX 

Las frecuencias propias son las siguientes: 

4
 
2

En donde   (correspondiente al signo  negativo) es el  autovalor que  da la frecuencia propia 


correspondiente  al  modo  de  deslizamiento  y    (correspondiente  al  signo  positivo)  es  el 
autovalor que da la frecuencia propia correspondiente al modo de rotación. 

Como  se  observa  en  la  figura  anterior  (fig    XX),  el  punto  de  aplicación  de  la  resultante  del 
empuje del oleaje es mucho más próxima a   que a   razón por la cual puede asumirse que 
,  y que el periodo asociado es: 

2
, 2  

Las alturas       pueden determinarse a partir de los autovectores: 

h  

h  

Empleando  un  sistema  de  coordenadas  coincidente  con  los  autovectores,  es  posible 
desacoplar las ecuaciones de la dinámica. Estas ecuaciones se llaman “ecuaciones normales”. 

Asumiendo  unos  empujes  de  oleaje  aplicados  a  una  altura  de    sobre  la base  del  cajón,  la 
ecuación  normal  correspondiente  al  giro  no  amortiguado  en  torno  a    (deslizamiento  del 
cajón sobre su base) puede escribirse de la siguiente manera: 

h h
 
h h

2.5.4 Predicción del factor de respuesta dinámico: 
La  ecuación  normal  representando  a  un  sistema  amortiguado  con  un  grado  de  libertad 
puede rescribirse de la siguiente manera 

2 2 0 

Resultado experimentales aconsejan tomar el coeficiente de amortiguación   próximo a 0.1 

Para  estudiar  con  más  detalle  este  tipo  de  sistemas,  incluso  con  dos  grados  de  libertad, 
pueden consultarse los trabajos de Oumeraci, H. & Kortenhaus, A. (1994). 

Página | 119 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2.5.5 Inercia con deformación plástica 
El  concepto  de  carga  estacionaria  equivalente  se  basa  en  la  inexistencia  de  deformaciones 
plásticas en la banqueta. Factores de respuesta mayores que 1 no son esperables, puesto que 
la aparente reducción de la rigidez del suelo produce un incremento de los periodos naturales. 

Las  deformaciones  plásticas  raramente  ocurren  y  cuando  esto  sucede  son  de  pequeña 
magnitud.  Oleajes  excepcionales  pueden  producir  la  plastificación  del  suelo,  con  cargas  de 
impacto,  pero  la  inercia  del  conjunto  evita  grandes  deformaciones  plásticas,  dada  la  corta 
duración de este tipo de cargas.  

2.5.6 Ciclos de carga 
El estudio directo de los movimientos que una determinada serie de acciones induce sobre el 
cajón  (y  no  ya  aceleraciones  de  impacto,  sino  más  bien  acelerogramas  sísmicos  en  países 
sujetos a terremotos, como Japón), proporciona una idea del comportamiento de cajones bajo 
ensayos en modelo, con unas respuestas estructurales como las que se acompañan, donde se 
observan claramente las deformaciones remanentes y el número de ciclos de carga‐excitación:  

 
Figura  2‐49:  Resultados  de  mesa  sísmica  en  la  excitación  de  un  cajón:  series  temporales  de  acelerograma  de 
entrada, desplazamiento de la base y rotación del cajón 

En estos casos el modelo estructural adoptado para la correcta representación de las inercias, 
rozamientos y viscosidades, donde la banqueta juega geotécnicamente un papel fundamental 
en su interacción suelo‐estructura, viene a ser un modelo elasto‐plástico viscoso. 

Estos  estudios  se  realizan  sobre  mesa  sísmica,  y  son  ajenos  al  régimen  de  aceleraciones 
impuesto  por  un  oleaje  en  rotura,  aunque  la  respuesta  estructural  del  cajón  a  los 
acelerogramas  indica  mucho  acerca  de  su  comportamiento  posible  con  el  oleaje  y  su 
interacción  con  la  banqueta,  incluso  en  la  búsqueda  de  efectos  resonantes  en  la  respuesta 
estructural del cajón 

Los  resultados  obtenidos  en  los  ensayos  y  la  metodología  utilizada  para  interpretar  los 
movimientos  resultantes  coinciden  con  bastante  aproximación,  aunque  los  efectos  del 
escalado  es  evidente  que  se  mantienen  e  interaccionan  para  proporcionar  solamente 
resultados aproximados a los que serían encontrados en prototipo. 

2.6 Otras aproximaciones al estudio de los diques verticales 
La  metodología  actual  de  cálculo  por  ordenador  permite  la  estimación  según  determinados 
modelos  numéricos  comerciales  de  los  esfuerzos  y  su  propagación  espacial  y  temporal  a  lo 
largo de la geometría del cajón.  

Página | 120 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El  propósito  de  esta  modelización  es  apoyar  los  aspectos  que  por  su  dificultad  son  mal  o 
nulamente medidos en los ensayos tanto en laboratorio, como en prototipo.  

En  estos  casos,  las  tensiones  generadas  en  los  elementos  estructurales,  así  como  sus 
movimientos  pueden  ser  estimados  de  acuerdo  con  las  excitaciones  proporcionadas  por  el 
modelo físico o la instrumentación en prototipo, alcanzando estados de comportamiento que 
no pueden ser evaluados por medidas obtenidas de sensores. 

2.6.1 Modelización por elementos finitos 
Existen varios modelos diferentes de elementos finitos. Probablemente el más relevante sea el 
desarrollado por Delft Hydraulics, llamado SKYLLA, cuyas características son las siguientes (VOF 
model for wave interaction with vertical breakwaters ‐ M.R.A. Van Gent et Al.) : 

• Para  la  modelización  por  elementos  finitos  se  emplean  las  ecuaciones  de  Navier‐
Stokes, con una viscosidad constante para el movimiento turbulento. 
• La  malla  empleada  es  muy  basta  para  simular  directamente  la  turbulencia,  de  tal 
manera que describe el flujo medio prescindiendo de las turbulencias. 
• Las ecuaciones de  contorno de la superficie libre y  del flujo en medio poroso se han 
combinado  en  el  modelo  numérico  en  el  mismo  paquete  de  ecuaciones,  reduciendo 
las ecuaciones a la siguiente expresión: 

Siendo: 
• u, v : velocidades de filtración y descarga en las zonas permeables. 
• m: un número entero que permite despreciar los términos de u y v en las regiones en 
las que no tienen sentido. 
• n: coeficiente de porosidad 
• a, b :Coeficientes direccionales de fricción  
• cA: coeficiente de masa añadida 
La condición de conservación de la masa se satisface en ambas regiones con flujo libre y para 
las regiones permeables se resuelve la ecuación de presión de Poisson 
 
 

Página | 121 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐50: Simulaciones con el modelo numérico SKYLLA. Delft Hydraulics 

Página | 122 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Resultados  tipo  generados  bajo  modelo  ABAQUS,  citados  en  PROVERBS,  Gelder  et  al.

Figura 2‐51: Diagrama de presiones y subpresiones obtenidas para Puerto Torres. PROVERBS 

Página | 123 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

2.6.2 Cálculo mediante redes neuronales 
Con  un  paradigma  convencional  de  programación  en  ingeniería  del  software,  el  objetivo  del 
programador es modelar matemáticamente (con distintos grados de formalismo) el problema 
en  cuestión  y  posteriormente  formular  una  solución  (programa)  mediante  un  algoritmo 
codificado  que  tenga  una  serie  de  propiedades  que  permitan  resolver  dicho  problema.  En 
contraposición, la aproximación basada en las RNA parte de un conjunto de datos de entrada 
suficientemente  significativo y  el objetivo es conseguir  que  la red aprenda  automáticamente 
las  propiedades  deseadas.  En  este  sentido,  el  diseño  de  la  red  tiene  menos  que  ver  con 
cuestiones  como  los  flujos  de  datos  y  la  detección  de  condiciones,  y  más  que  ver  con 
cuestiones  tales  como  la  selección  del  modelo  de  red,  la  de  las  variables  a  incorporar  y  el 
preprocesamiento de la información que formará el conjunto de entrenamiento. Asimismo, el 
proceso por el que los parámetros de la red se adecuan a la resolución de cada problema no se 
denomina  genéricamente  programación  sino  que  se  suele  denominar  entrenamiento 
neuronal. 

Página | 124 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 2‐52: Fuerzas horizontales calculadas por elementos finitos frente al método de Goda y los resultados de 
Redes Neuronales (Génova). 

   

Página | 125 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
3 FORMULACIÓN DE LA TESIS 
 

El  análisis  exhaustivo  del  estado  del  arte  del  diseño  de  diques  verticales  refleja  ciertas 
contradicciones, según autores, en cuanto a la validez de los resultados alcanzados, lo que se 
complica aún más si se compara con las mediciones en campo y los casos reales observados. 

Esto se debe a que el desconocimiento del proceso real de la reflexión introduce importantes 
incertidumbres en el cálculo de los esfuerzos. 

En general existen dos estrategias para afrontar estas incertidumbres. 

• La primera de ellas es la de sobredimensionar los diques de tal manera que exista un 
margen  de  seguridad  suficiente  para  salvar  estas  incertidumbres  del  lado  de  la 
seguridad. 
• La  segunda  de  ellas  es  la  de  enfocar  las  incertidumbres  desde  un  punto  de  vista 
probabilístico y determinar factores de riesgo admisibles.  

Independientemente  de  cuál  de  estas  dos  estrategias  se  emplee  es  de  vital  importancia  el 
profundizar  en  el  conocimiento  del  fenómeno  de  la  reflexión,  de  tal  manera  que  se  vayan 
mejorando  los  modelos  de  cálculo  de  presiones,  eliminando  incógnitas  y  reduciendo 
significativamente estas incertidumbres. 

Según se ha ido profundizando en el estudio de los diques verticales los sucesivos modelos de 
presiones  han  ido  incorporando cada  vez  más  variables  involucradas  en el  fenómeno,  con lo 
que han logrado afinar mucho los resultados: 

• Las primeras estimaciones de los empujes sobre los diques (Hiroi…) eran distribuciones 
de  presiones  lineales  y  homogéneas  sobre  toda  la  superficie  mojada  de  la  pared  del 
dique. 
• Posteriormente, estudiando el fenómeno desde el punto de vista de la teoría de ondas 
se llega a distribuciones de presiones no lineales (Sainflou…) 
• Además de los empujes que el oleaje ejerce sobre el dique hacia tierra, se comienzan a 
tomar en consideración las presiones negativas (Sainflou), hacia el mar, motivo de más 
de un fallo sonado como el caso del dique de Argel. 
• El siguiente paso es la incorporación a los modelos del fenómeno de las subpresiones, 
para las cuales Minikin43 establece una distribución triangular. 
• Las averías de diques en condiciones de rotura de oleaje obligan a redefinir las teorías 
de  distribución  de  presiones,  desarrollándose  métodos  específicos  para  el  cálculo  de 
presiones en situaciones de rotura del oleaje sobre la pared (Minikin, Takahashi,…) 
• A  comienzos  del  nuevo  siglo,  en  un  intento  de  abarcar  las  incertidumbres  que 
gobiernan  el  proceso,  y  basándose  en  ensayos  de  laboratorio  y  en  la  aplicación  de 
distribuciones  estadísticas  para  la  definición  de  las  acciones  climatológicas 
(básicamente el oleaje), se aborda en el proyecto PROVERBS el cálculo de los esfuerzos 
del dique a través de métodos probabilísticos.  

Página | 126 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Se  introduce entonces  el concepto de  probabilidad  de  no  excedencia de  un  esfuerzo 
de  diseño  y  se  calibra  mediante  el  ensayo  en  modelos  a  escala  de  diversas 
combinaciones de factores como la pendiente del fondo, la profundidad relativa, etc. 
Por otra parte se introduce en la metodología el concepto de riesgo admisible, como 
producto  de  la  combinación  de  varios  estados  límite  definidos  en  base  a  variables 
probabilísticas. 

Los últimos métodos desarrollados y perfeccionados aparentemente se ajustan muy bien a la 
realidad. Sin embargo los diques verticales actuales se construyen en profundidades cada vez 
mayores, con el crecimiento parejo de buques y puertos. En esta situación sobredimensionar 
ligeramente  las  estructuras  tiene  un  coste  enorme  y  por  otra  parte  no  parece  admisible  el 
cálculo estadístico de riesgos cuando esto puedan entrañar la pérdida de vidas humanas por 
fallo de la estructura. 

La  tesis  sostenida  por  el  autor  de  la  presente  investigación  es  que  los  actuales  métodos  de 
diseño  sobredimensionan  conceptualmente  los  diques  verticales,  fenómeno  corregido  en 
algunos  casos  mediante  factores  reductores,  deducidos  de  la  experimentación  en  modelos  a 
escala o mediciones en campo. 

Esta afirmación se soporta en una serie de puntos que se resumen a continuación: 

1) Las  leyes  de  presiones  y  subpresiones  resultantes  para  una  altura  de  ola  de  cálculo 
determinada  son  claramente  menores  que  las  deducidas  mediante  los  métodos  de 
diseño actuales. 
2) Las  subpresiones  no  solo  son  sensiblemente  menores,  sino  que  su  distribución  es 
trapezoidal,  no  triangular,  con  lo  que  el  brazo  de  palanca  de  la  resultante  es  más 
pequeño de lo estimado por Goda. 
3) La confirmación de la no linealidad de las presiones sobre el paramento vertical. 
4) La no linealidad de las subpresiones, ya apuntada por algunos autores. 
5) La curvatura de la distribución de presiones  es función del periodo del oleaje. 
6) La  existencia  de  flujos  variables  en  magnitud  y  sentido  a  través  de  las  banquetas 
inducidos por el oleaje. 
7) La dependencia de la velocidad de estos flujos del periodo del oleaje. 
8) La relación directa entre la velocidad de dichos flujos y el gradiente de subpresiones. 
9) La  influencia  en  los  valores  extremos  de  las  subpresiones  de  las  pérdidas  de  carga 
localizadas en los pies interior y exterior del cajón del dique, función de nuevo de las 
velocidades de filtración. 
10) La efectividad del retranqueo del espaldón en la reducción de las presiones. 

Estos  conceptos  se  desarrollarán  a  lo  largo  del  presente  trabajo  de  investigación  para 
demostrar  la  validez  de  la  tesis,  y  como  resultados  de  la  investigación  se  esperan  ofrecer 
elementos para mejorar y afinar la metodología de diques verticales. 

   

Página | 127 
ELEMENTTOS PARA UNA NUEVA MEETODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES V
VERTICALES.
Eric Iribarreen Lasconateguy
 
4 MEDICION
M NES Y ENSA
AYOS 
 

4.1 Necesidad
d de ensay
yos a escala 1:1 
La  hidrrodinámica  aplicada  a  los  diques  verticales  es  un  campo 
c del  co
onocimiento  sumamente 
s
comple ejo  que  hasta  el  momentto  se  ha  dessarrollado  dee  forma  empíírica,  con  forrmulaciones 
basadaas en ensayoss a escala. Esstos ensayos  a escala se b basan en las lleyes de semejanza para 
poder  extrapolar  suus  resultadoss  al  caso  general.  Sin  emb mejanzas  no  son  todo  lo 
bargo  las  sem
exactas que sería deeseable, y loss resultados aalcanzados de eben tomarsee con prudenccia. 

Figura 4
4‐1: Rango de ap
plicabilidad de lo
os diferentes tip
pos de estudios, modelo numérrico NM, modeloo reducido      ( 
modelo físico) PM y meediciones en cammpo (prototipo) FM. (h. Oumeraaci, HYDRALAB II,  2003, op. cit.) 

Cuanto o mayor es la escala del mmodelo, mayor será la similitud del com
mportamiento con el caso 
real, lleegando al lím perimentación a escala 1:1
mite de la exp 1 que consistte en la instrumentación 
de obras reales. 

La gran n dificultad del estudio dee las obras reales consiste  en que no ess posible eleggir los casos 


de  esttudio,  sino  que 
q estos  see  van  presenntando  a  lo  largo  del  tieempo  a  capricho  de  la 
climato ología,  y  quee  rara  vez  es  posible  el  estudio  de  un  caso  exttremo,  puesto  que  esto 
significcaría que la obra ha colapssado y ademáás se ha podid do registrar y medir.  

Esto obbliga a dispon
ner de grandees bases de d
datos y sistem miento y análisis de datos 
mas de tratam
en massa, temas que se explicarrá más delantte de acuerdo con la expeeriencia del sseguimiento 
nstrumentación del dique de Botafoc (Ibiza). 
de la in

mentaciones  de  obras  es 


La  gran  ventaja  de  las  instrum e que  la  vaalidez  de  los  resultados 
alcanzaados es incon
ntestable y cieen por cien fiaable. 

El siguiente apartad do pone en e evidencia la necesidad de  seguir instrum mentando en n naturaleza 


o  a  muy 
m grandes  escalas  paraa  llegar  a  co oncretar  de  forma 
f definittiva  el  comp
portamiento 
estructtural y la resp
puesta a las so
olicitaciones d
de diques verrticales constituidos por caajones.  

4.1.1 Problemáttica de los m modelos a esscala reduciida 


Hasta  el  momento  la  princcipal  fuente de  conociimientos  sob bre  el  fenó
ómeno  del 
compo movimientos,  rebases) se 
ortamiento dee un dique dee cajones (esttabilidad, solicitaciones, m
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
basa en el estudio teórico de los efectos evidenciados en ensayos en modelos físicos, sujetos 
fundamentalmente a la ley de semejanza de Froude y a los inevitables efectos de escala, que 
en  este  caso  se  muestran  determinantes  a  la  hora  de  cuantificar  los  efectos  observados, 
fundamentalmente  en  el  caso  más  importante  de  las  llamadas  “presiones  impulsivas”  sobre 
paramentos verticales.  

Otros estudios, como la aireación de la masa de agua, no son posibles sin embargo en estudios 
a escala reducida, debido a los efectos de escala, en la aplicación de la ley de semejanza. 

Efectos 

 
Figura  4‐2:  Efectos  de  escala  en  la  modelización  del  fenómeno  de  ataque  de  la  ola  y  respuesta  de  diques 
(Oumeraci. HIDRALAB  II. EU Thematic Network. Budapest meeting 2003) 

 
Figura  4‐3:  Planteamiento  genérico  de  los  objetivos  y  soluciones  a  definir  en  el  ensayo  en  modelo  de  una 
estructura marítima como elemento de investigación y diseño. Oumeraci, Hidralab II, op. cit) 

Página | 129 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

El  papel  que  juega  la  instrumentación  en  laboratorio  de  modelos  a  escala  reducida,    único 
procedimiento  posible  hasta  hace  poco  tiempo  (  y  que  incluye  estudios  en  los  modernos 
canales  para  grandes  escalas  del  modelo  estructural)  contrasta  con  las  nuevas  posibilidades 
que  las  técnicas  de  telecontrol,  comando  remoto  de  experimentos,  capacidad  de 
almacenamiento  de  datos  y  potencia  de  tratamiento  “in  situ”  ofrecen  al  instrumentador  en 
naturaleza, conjuntamente con el avance que los sensores y la técnica de su aplicación segura 
y  fiable  a  la  estructura  en  estudio  han  desarrollado  a  partir  del  auge  creciente  de  estas 
metodologías  de  ensayo,  investigación  y  comprobación  y  seguimiento  de  estructuras  ya 
construídas. 

El  fenómeno  físico  de  la  oclusión  de  aire  como  determinante  de  las  variaciones  observadas 
entre  ensayos  en  modelo  y  prototipo.  Caso  de  las  altas  presiones  de  impacto  o  “presiones 
impulsivas”. 

Los eventos impulsivos involucran necesariamente los efectos de compresión del aire ocluído 
durante  momentos  cortos,  lo  cual  reduce  la  fuerza  de  impacto.  Este  proceso  no  se  escala  ni 
con las leyes de semejanza de Froude ni con Cauchy, y las diferentes fases correspondientes a 
los  fenómenos  de  compresión‐expansión  se  escalan  de  forma  diferente  (Allsop  et  al.  1996, 
Howarth et al. 1996). 

El problema se complica con las diferentes cantidades de aire ocluído y con las características 
de agua dulce o salina. En términos del modelo físico la compresibilidad del agua se reduce en 
términos  absolutos  y  relativos.  Esto  lleva  a  unas  señales  de  impacto  mucho  más  picudas,  de 
mayor  magnitud  y  menores  tiempos  de  subida  en  el  modelo,  para  leyes  de  semejanza  de 
Fraude,  que  son  las  usualmente  utilizadas  en  experimentación  en  laboratorio.  Los  estudios 
desarrollados para diques en talud muestran una sobre estimación de las fuerzas impulsivas de 
un 200% usando este modelo de semejanza de Froude (Allsop et al 1995, 1996, Howarth et al, 
1996).  Oumeraci  et  al.  (1999,2001)  muestran  que  los  procesos  de  corrección  de  escala  son 
complejos y que la mejora de la fiabilidad de los ensayos debe ser obtenida mediante ensayos 
a grandes escalas cercanas a prototipo 

Así establecido, la sobreestimación de fuerzas impulsivas por la utilización de la semejanza de 
Fraude a escalas demasiado pequeñas de modelo, resulta de una combinación de factores:  

• El contenido de aire en el agua de mar en prototipo es significativamente mayor que 
en agua dulce a la escala del modelo 
• La compresión  del  aire o  de la mezcla  agua/aire,  particularmente  en prototipo es un 
proceso  altamente  alineal  controlado  principalmente  por  un  parámetro  físico,  la 
presión existente, que no se escala correctamente en modelo. 
• La  estructura  del  modelo  es  menos  rígida  que  la  de  prototipo.  Este  es  un  efecto 
raramente  considerado  en  laboratorio  y  se  presta  muy  poca  atención    a  reducir 
convenientemente esta rigidez en la construcción de un modelo reducido 

Las  cargas  impulsivas  se  caracterizan  por  una  alta  presión  de  impacto  de  una  muy  corta 
duración. Durante esta fase la velocidad característica del proceso es extremadamente grande. 
La  presencia  de  incluso  pequeñas  cantidades  de  aire  en  esta  fase  influye  de  una  forma  muy 

Página | 130 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
grande en el proceso de carga. Durante la actuación de las impulsiones la compresión del aire 
origina  un  proceso  altamente  no  lineal,  para  el  cual  las  leyes  de  escalas  standard  de 
modelización en laboratorio no se encuentran aceptables. 

 
Figura 4‐4: Distribución del tamaño de las burbujas en agua dulce y salada ( Bullock et al. 2001) 

Bullock  et  al.  (2001)  encontraron  para  sus  ensayos  a  escala  1/25  olas  con  Hs=0.25  m.  que 
generaban  presiones  de  impacto  del  orden  de  un  10%  más  elevadas  que  las  generadas  en 
prototipo para los valores reales ensayados. Dichos autores llegaron a la conclusión que la ley 
de  escala  de  Cauchy  conducía  a  infravaloración  de  las  máximas  presiones  y  a  la 
sobreestimación de los tiempos de subida. 

Bullock et al. (2001) realizaron ensayos aireando de forma artificial agua salada y dulce. Dichos 
autores  confirman  que  el  proceso  de  formación  de  burbujas  es  bastante  diferente  entre  los 
dos tipos de agua. En agua dulce se produce un mayor número de grandes burbujas (Fig. 9).  
Estas grandes burbujas escapan durante la rotura de la ola a lo largo de un periodo de la ola, 
mientras  que  en  agua  de  mar  suelen  persistir  durante  varios  periodos.  Esto  conduce  a 
diferentes  niveles  de  aireación  entre  el  agua  dulce  y  la  marina.  Mientras  que  en  ensayos  en 
agua marina (escalas del orden de 1/25) se alcanzaron niveles de aireación hasta del 3,9%, en 
ensayos en agua dulce estos valores eran de una magnitud inferior.  

La utilización de agua dulce, o salina en determinadas proporciones,  procediendo del lavado 
del cemento con el que está construído el modelo físico, puede explicar adicionalmente alguna 
de las diferencias relacionadas con los valores obtenidos.  

Página | 131 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐5: Modificación de las presiones máximas promediadas según el factor PRF, dependiendo de la cantidad 
de volumen de aire en porcentaje incluido en el agua y de la violencia del impacto contra la pared vertical.     
(Bullock et al. 2001) 

Cartmill  &  Su  (1993)  analizaron  ensayos  a  gran  escala  en  canal  de  oleaje  con  olas  en  rotura, 
encontrando  que  el  número  de  burbujas  de  pequeño  tamaño    (  entre  30  um.  y  800  um.)  es 
hasta 10 veces superior en agua salada frente a la dulce. ( 20% frente a un 2%) 

Los resultados que se encuentran recogidos en las experiencias de laboratorio, a las diversas 
escalas ensayadas, muestran resultados como los que se recogen a continuación: 

Página | 132 
ELEMENTTOS PARA UNA NUEVA MEETODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES V
VERTICALES.
Eric Iribarreen Lasconateguy
 

 
Figura 4
4‐6: Evolución te
emporal de la prresión sobre unaa escollera (How
warth et al. 19966) 

4.1.2 Ejemplos d
 de ensayos h
hidrodinám
micos a escalla reducida  
 

La  casuística  a  la  que 


q se  enfrentan  los  ensayos  a  grand des  escalas  es 
e más  bien  debida  a  la 
comple ejidad  creciente  que  exigge  la  magnitu
ud  y  escala  de 
d los  proced dimientos  y  recursos  de 
medidaa empleados. Sin embargo o, aclararemo os que la mayoría de cond dicionantes yy problemas 
típicos de una instru umentación een la realidadd no se dan aq quí, al tratar ssiempre con condiciones 
oratorio  perffectamente  controladas,  q
de  labo que  optimizan  las  posibiliddades  para  laa  obtención 
de datoos de calidad. 

endientementte  de  los  resultados  medidos  por  laaboratorios  eespecializadoss,  entre  los 
Indepe
cuales  puede  contaarse  el  Centro
o  de  Estudioss  de  Puertos  y  Costas,  deel  CEDEX,  la  campaña 
c de 
compaaración de ressultados más exhaustiva reealizada hastaa la fecha corrresponde al entorno del 
grupo  de  trabajo  generado 
g bajo  MAST  III  PROVERBS, 
P habiendo  colaaborado  como  parte  del 
grupo de trabajo la universidad d de Cantabria y el CEDEX. 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura  4‐7:  Relación  de  ensayos  realizados  bajo    MAST  III  PROVERBS,  mostrando  escalas,  número  de  olas  y 
frecuencia de muestreo. 

Un  ejemplo  de  las  diversas  medidas  que  laboratorios  internacionales  presentan  para  sus 
laboratorios  de  ensayo,  se  recoge  a  continuación  a  partir  del  croquis,  que  se  presentó  en 
HIDRALAB II, meeting 2003, op. cit.  

Página | 134 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐8: Principales instalaciones (canales de oleaje) susceptibles de realización de estudios de presiones sobre 
cajones de diques verticales, a lo largo de todo el mundo, superando la longitud de 100 m. 

A continuación se  muestran  una  serie  de ejemplos  de los resultados obtenidos en ensayos  a 


escala: 

Página | 135 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

                                        Kortenhaus, Oumeraci, Allshop et al. MAST III PROVERBS 

Fuerza relativa ejercida por el oleaje    dibujada frente a una altura de ola adimensional,    
según los datos obtenidos en PROVERBS 

A continuación se incluyen fotografías que muestran la espectacularidad de los ensayos que se 
producen a escalas tan cercanas a prototipo, sobre todo en lo que se refiere a rebases sobre la 
estructura en estudio. Para los datos obtenidos, mención aparte de la reducción de los efectos 
de  escala  y  la  consiguiente  obtención  de  resultados  más  ajustados  a  ala  realidad,  las 
características de los datos se mantienen similares en forma y tipo a las obtenidas en ensayos 
con  modelos  más  pequeños  y  en  prototipo.  Abajo  se  muestra  gráfica  temporal  conteniendo 
detalles del pico de presión para los sensores en este ensayo, a lo largo de distintas posiciones 
en el paramento 

Página | 136 
ELEMENTTOS PARA UNA NUEVA MEETODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES V
VERTICALES.
Eric Iribarreen Lasconateguy
 
     

Ilustraciión 4‐1: J.Grüne. HIDRALAB II m
meeting Budapesst 2003 “LARGE‐‐SCALE INVESTIG
GATIONS PERFO
ORMED IN THE 
LARGE W WAVE CHANNELL (GWK) BY EUROPEAN USER GR ROUPS 

                         
Ilustraciión 4‐2: Presione
es impulsivas m
medidas en canall de ensayos GW
WK para H=1m TT=8s d=4m 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura  4‐9:  Ensayo  de  medida  de  presiones  sobre  paramento  vertical  en  el  gran  canal  GWK  de  Hamburgo. 
HIDRALAB II meeting 2003, Budapest 

Página | 138 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Ajuste probabilista de las condiciones de comportamiento de un cajón bajo carga dinámica del oleaje. De Gelder 
et al. PROVERBS 

Página | 139 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 Resultados de Gelder el al. PROVERBS op. cit. referentes al comportamiento de un cajón bajo hipótesis de carga 
definidas 

 
Distribución estadística de las fuerzas de flotación observadas en los ensayos del WKS Hannover  

Kortenhaus, Oumeraci et al. MAST III PROVERBS 

Página | 140 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.1.3 Ensayos geotécnicos 
Los ensayos de medida de presiones realizados tienen como objetivo último la determinación 
de los coeficientes de seguridad que presenta actualmente la estructura y, de forma adicional, 
pretenden estimar su respuesta elástica e incluso acercarse a su comportamiento plástico en 
el cálculo de los desplazamientos permanentes. 

El estudio directo de los movimientos que una determinada serie de acciones induce sobre el 
cajón  (  y  no  ya  aceleraciones  de  impacto,  sino  más  bien  acelerogramas  sísmicos  en  países 
sujetos a terremotos, como Japón), proporciona una idea del comportamiento de cajones bajo 
ensayos en modelo, con unas respuestas estructurales como las que se acompañan, donde se 
observan claramente las deformaciones remanentes y el número de ciclos de carga‐excitación:  

 
Figura  4‐10:  Resultados  de  mesa  sísmica  en  la  excitación  de  un  cajón:  series  temporales  de  acelerograma  de 
entrada, desplazamiento de la base y rotación del cajón 

En estos casos el modelo estructural adoptado para la correcta representación de las inercias, 
rozamientos y viscosidades, donde la banqueta juega geotécnicamente un papel fundamental 
en  su  interacción  suelo‐estructura,  viene  a  ser  un  modelo  elasto  plástico  viscoso  donde  el 
cajón y su interacción se representan de la forma siguiente.  

                                     
Figura 4‐11 

Página | 141 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

Estos  estudios  se  realizan  sobre  mesa  sísmica,  y  son  ajenos  al  régimen  de  aceleraciones 
impuesto  por  un  oleaje  en  rotura,  aunque  la  respuesta  estructural  del  cajón  a  los 
acelerogramas  indica  mucho  acerca  de  su  comportamiento  posible  con  el  oleaje  y  su 
interacción  con  la  banqueta,  incluso  en  la  búsqueda  de  efectos  resonantes  en  la  respuesta 
estructural del cajón 

 
Figura  4‐12:  Desplazamientos  de  la  base  del  cajón  sujeto  a  excitación  en  mesa  sísimica:  serie  temporal  de 
aceleraciones y respuesta estructural para distintos casos de acelerograma. 

Los  resultados  obtenidos  en  los  ensayos  y  la  metodología  utilizada  para  interpretar  los 
movimientos  resultantes  coinciden  con  bastante  aproximación,  aunque  los  efectos  del 
escalado  es  evidente  que  se  mantienen  e  interaccionan  para  proporcionar  solamente 
resultados aproximados a los que serían encontrados en prototipo. 

4.1.4 Incertidumbres del modelo 
Comparaciones  del  modelo  con  ensayos  muestran  que  el  modelo  provoca  una 
sobreestimación de las fuerzas del oleaje (Van der Meer et al, 1994). Esta diferencia puede ser 
tenida en cuenta introduciendo un factor f m a las fuerzas originadas por el modelo de Goda, 
de acuerdo con la relación: 

·  

Página | 142 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Estos  factores  de  modelo  se  consideraran  normalmente  distribuidos.  Los  parámetros  de  la 
distribución varían para las diferentes fuerzas según la tabla siguiente:  

fm  µ σ
Fuerzas horizontales (F.H.)  0.9  0.2  
Momento de las F. H.  0.81  0.37 
Fuerzas verticales (F.V.)  0.77  0.2  
Momento de las F. V.   0.72 0.34 
 

4.1.5 Ensayos a escala 1:1 
Los  ensayos  a  escala  1:1  no  son  ni  más  ni  menos  que  diques  reales  instrumentados.  En  la 
actualidad  no  hay  muchos  diques  verticales  instrumentados  en  el  mundo  (Italia,  Japón, 
Francia…),  estando  gran  parte  de  ellos  en  España,  como  es  el  caso  de  Málaga,  Las  palmas, 
Ibiza, y más recientemente Gijón, Barcelona, etc. 

 
Figura 4‐13: Datos obtenidos en el dique instrumentado de Porto Torres, Cerdeña (1996). 

No  obstante  la  instrumentación  de  obras  reales  tiene  una  larga  trayectoria,  incluso  en  el 
ámbito  marítimo,  destacando  la  toma  y  análisis  de  datos  realizados  por  D.  Ramón  Iribarren 
Cavanilles en el dique de Príncipe Humberto de Génova a mediados del siglo pasado: 

Página | 143 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐14: Ensayos sobre el dique Príncipe Humberto. Puerto de Génova. (Ramón Iribarren Cavanilles). 

4.2 La instrumentación del dique de Botafoc. 
 
El  dique  de  Botafoc  es  el  dique  de  abrigo  del  puerto  de  Ibiza,  construido  en  el  año  2002, 
pensado para crear una nueva dársena de mayor calado en el puerto, mejorando el abrigo del 
puerto  preexistente,  y  creando  una  serie  de  nuevos  atraques.  Este  dique  parte  del  Faro  del 
mismo  nombre  con  orientación  WSW  y  está  constituido  por  cajones  fondeados  a  la  cota  –
19.50 m y 21.3m de puntal, en su mayor sección.  

4.2.1 Instrumentación 
 

Durante su construcción por la U.T.E. BOTAFOC se previeron alojamientos para  instrumentar 
dos  secciones  idénticas  en  el  cajón  número  ocho  con  el  objetivo  inicial  de  comprobar  los 
coeficientes  de  seguridad  al  vuelco  y  deslizamiento  del  dique,  y  en  un  segundo  estadio, 

Página | 144 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
desarrollar teorías que liguen las fuerzas actuantes sobre el dique con los movimientos reales 
del  cajón.  

 
Ilustración 4‐3: Dique de Botafoc. Puerto de Ibiza. 

La instrumentación del dique vertical de Botafoc mide simultáneamente presiones en los tres 
paramentos del cajón en contacto con el agua para no separar a priori la parte estática de la 
parte dinámica en las leyes de presiones medidas, y movimientos, con vistas a relacionar estos 
datos y prescindir en un futuro de los datos de presión. 

Página | 145 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Ilustración 4‐4: Situación del cajón instrumentado en el Dique de Botafoc (Puerto de Ibiza).

En  cada  una  de  las  secciones  instrumentadas  se  instalaron  doce  sensores  de  presión  y 
subpresión ubicados en los tres paramentos en contacto con el agua a diferentes cotas, tal y 
como se muestra en la figura anterior, 7 sensores en el paramento vertical entre las cotas  –
12,00  m.  y  +5,00  m.,  4  sensores  de  subpresión,  y  otro  sensor  adicional  en  el  paramento 
abrigado  y  a  cota  –4,00  m.  para medir  la  presión  hidrostática  real y  de  la eventual  agitación 
interior presente en la dársena abrigada..                    

Página | 146 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

  

 
Ilustración 4‐5: Secciones instrumentadas en el dique de Botafoc (Este‐sección 1  y Oeste –sección 2) 

Página | 147 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐6: Sección instrumentada con doce sensores de presión y subpresión 

Página | 148 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

Además,  y  para  registrar  los  movimientos  sufridos  en  el  cajón,  se  instaló  en  una  de  las 
secciones un sistema de medida totalmente independiente y autónomo del anterior, capaz de 
medir  los  movimientos  angulares  del  cajón  y  sus  aceleraciones  en  torno  a  los  tres  ejes 
cartesianos,  reconstituyendo  los  seis  grados  de  libertad  que  presenta  el  cajón  en  su 
movimiento como sólido rígido. En esencia, este sistema consta de tres inclinómetros de alta 
precisión en montaje triaxial y tres acelerómetros en montaje ortogonal. Este instrumento de 
medida móvil y transportable diseñado por el grupo de investigación dirigido por el profesor 
Almazán,  estudia  los  seis  grados  de  libertad  de  movimientos  para  cualquier  elemento  rígido 
susceptible de desplazamientos y giros, en ingeniería marítima.  

Como  podemos  apreciar,  las  aceleraciones  serán  positivas  cuando  estén  orientadas  según  la 
parte positiva del eje correspondiente y los giros serán positivos cuando se cumpla la ley del 
sacacorchos. 

El  Sistema  se  instaló  con  su  eje  X  hacia  el  mar  y  perpendicularmente  al  eje  longitudinal  del 
dique, con su eje Y paralelamente al dique hacia el morro, y con el eje Z según la vertical hacia 
abajo. 

 
Ilustración 4‐7: Orientación del sistema de coordenadas empleado y aceleraciones registradas. 

El sistema incluye el datalogging de datos bajo PC, y software de telecontrol/telecomando que 
hacen posible el control de su funcionamiento y la descarga remota de los datos adquiridos, 
haciendo  de  él  un  sistema  completamente  desasistido  localmente.  Una  imagen  de  este 
sistema montado se muestra a continuación. 

Página | 149 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐8: Esquema de conexión de los equipos de control y registro de datos. 

Como complemento de los sistemas descritos se instaló un sensor de presión atmosférica para 
evaluar  la  posible  descalibración  de  los  sensores  de  presión  y  subpresión  instalados  que, 
aunque miden la presión relativa (sobre la atmosférica) gracias a un tubo de venteo, pueden 
sufrir algún tipo de descalibración o de obstrucción en dicho tubo. 

Todo el conjunto se conecta a una red de ordenadores instada en el interior de sendas casetas 
en  el  Dique  de  Botafoc  y  a  un  sistema  de  telecomunicaciones‐telecontrol  vía  satélite,  que 
permite,  tanto  la  grabación  de  datos  de  forma  independiente  para  cada  una  de  las  dos 
secciones  de  sensores  y  para  el  sistema  inercial,  como  la  descarga  de  datos  en  tiempo  real, 
desde cualquier  lugar con conexión a Internet, la modificación  de los parámetros de captura 
(velocidades  de  muestreo,  configuración  de  archivos),  o  el  mantenimiento  remoto  de  los 
ordenadores.  La  Intranet  generada  implementa  un  protocolo  de  seguridad  que  permite  que 
solamente usuarios autorizados puedan acceder al sistema. Asimismo este nodo mantiene las 
prioridades  establecidas  para  cada  una  de  las  tareas  de  manera  que  se  garantiza  que  la 
actividad de toma de datos no se interrumpe en ningún momento.   

Los  datos  de  esta  instrumentación  se  adquieren  de  forma  continua,  teniendo  el  equipo  una 
capacidad de almacenaje suficiente para más de seis meses de autonomía con los parámetros 
actuales de recogida de datos. Las actuales frecuencias de muestreo y los límites del sistema se 
muestran en el cuadro. 

Página | 150 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
 

Actuales frecuencias de muestreo y los límites del sistema de instrumentación 

La elección de la frecuencia, que no es aleatoria, se debe a evitar su solape con excitaciones de 
tipo eléctrico producidas en frecuencias similares por otras causas accidentales. 

El  conexionado   de  los  cables de  señal con  el sistema de  medida,  dentro de  cada  una de  las 
casetas  de  medida  ha  sido  cuidado  de  tal  forma  que  se  previene  cualquier  clase  de 
interferencia de tipo electromagnético en los cables de señal, apantallamiento a una masa que 
se  ha  creado  específicamente  para  cada  una  de  las  casetas,  y  utilización  de  armarios  de 
instrumentación  industrial,  resistentes  a  la  intemperie,  y  que  aportan  su  propia  protección 
NEMA  IP64,  necesaria  para  garantizar  la  inmunidad  a  la  enorme  agresividad  ambiente  en 
instrumentaciones al borde del mar.  

4.2.2 Sensores de presión 

4.2.2.1 Funcionamiento de los sensores 
 

Los  sensores  de  presión  se  encuentran  alimentados  a  24V.  en  corriente  continua.  Un  sensor 
piezoeléctrico situado en la cápsula de aceite protegida por la membrana del sensor introduce 
las variaciones en el voltaje correspondientes a la presión experimentada. 

Estos sensores están diseñados para trabajar a presiones de hasta 5bar (equivale a 50m.c.a. de 
presión total) como fondo de escala. 

Página | 151 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Especificaciones de los sensores de presión 

4.2.2.2 Desarrollo de software para la adquisición de datos de presión 
 

El software empleado para la adquisición de datos se ha creado específicamente por 3el autor 
de  la  presente  investigación  para  la  instrumentación  del  dique  Botafoc  empleando  como 
plataforma el programa Labview.  

La aplicación desarrollada para la instrumentación es la que permite recoger los datos brutos 
de  los  sensores  organizándonos  en  ficheros,  de  acuerdo  con  una  estructura  pre  definida, 
incluyendo  todos  los  datos  necesarios  como  por  ejemplo  el  instante  de  tiempo 
correspondiente a cada medición, así como la corrección aplicada sobre cada dato, de acuerdo 
con lo explicado en el apartado de calibración de los sensores. 

Esta  misma  aplicación  permite  crear  una  interfaz  a  través  de  la  cual  se  puede  observar  a 
tiempo real la adquisición de datos, y a la que se puede acceder de forma remota. 

 
Ilustración 4‐9: Lectura de los datos de los sensores, en calma 

Página | 152 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐10: Lectura de los datos de los sensores, con temporal 

Cada media hora se graba un archivo con los datos registrados, a una  frecuencia de muestreo 
de 65Hz, lo cual son 117000 datos por cada sensor. 

 
Ilustración 4‐11: Esquema de la aplicación desarrollada para la toma y grabación de datos de presión 

Página | 153 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.2.3 Sensor de aceleraciones 
 

El acelerómetro de la instrumentación mide los movimientos en los seis grados de libertad del 
cajón. 

La medida directa da aceleraciones en los ejes principales y velocidades angulares en torno a 
estos ejes. 

Para obtener los giros y desplazamientos basta con integrar las velocidades y aceleraciones.  

El  cajón  tras  el  paso  de  los  grupos  de  olas  pésimos  vuelve  a  tener  velocidad  y  aceleración 
nulas, de donde obtenemos las condiciones de contorno. 

 
Ilustración 4‐12: Lectura de datos de aceleraciones 

Página | 154 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐13: Esquema de la aplicación desarrollada para la toma y grabación de datos de aceleraciones 

4.2.4 Perfilador de oleaje AWAC 
 

El  perfilador  de  oleaje  se  instala  en  el  año  2009  como  complemento  indispensable  para  el 
análisis de los datos de la instrumentación, puesto que tanto los sensores de presión como el 
de aceleraciones miden los efectos del oleaje en su reflexión, pero no permiten caracterizar el 
oleaje incidente al que se enfrenta el dique. 

El  perfilador  de  oleaje  facilita  datos  de  dirección,  altura  y  dirección  del  oleaje  incidente, 
además de los campos de velocidades de las corrientes a diferentes profundidades. 

Página | 155 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐14: Lectura de datos de oleaje incidente 

4.2.5 Simultaneidad de mediciones 
El requisito básico para poder emplear las mediciones de los diferentes sensores empleados es 
el  de  garantizar  su  simultaneidad.  Esto  se  logra  registrando  todos  los  datos  en  un  mismo 
ordenador,  puesto  que  la  aplicación  de  grabación  de  datos  toma  la  hora  del  mismo.  La 
complicación de tener dos secciones separadas se resuelve mediante dos módulos colectores 
de datos conectados al ordenador a través de la Ethernet. 

Página | 156 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.3 Calibración de los equipos y fiabilidad de las mediciones 
 

El  análisis  de  los  datos  obtenidos  por  la  instrumentación  del  dique  de  Botafoc  parte  de  una 
absoluta  confianza  en  la  veracidad  y  fiabilidad  de  las  mediciones.  Por  esta  razón  la  primera 
tarea, y una de las más importantes para el tratamiento de los datos consiste en el recalibrado 
periódico de los sensores. 

4.3.1 Sensores de presión 
 

Los  sensores  de  presión  de  la  instrumentación  de  Botafoc  se  encuentran  sometidos  a  un 
entorno hostil que merma apreciablemente su longevidad. Cuando los sensores se acercan al 
final de su vida útil comienzan a experimentar importantes derivadas en sus mediciones.  

Por  otra  parte  también  hay  que  indicar  que  las  membranas  de  los  sensores  más  próximos  a 
superficie se ven afectadas en cierta medida por la temperatura exterior y la incidencia de los 
rayos  solares, de  tal manera que en  los sensores  de superficie  las mediciones durante  el día 
pueden variar ligeramente respecto a las nocturnas. 

Para  contrarrestar  estos  fenómenos,  algunos  de  carácter  temporal  y  otros  de  carácter 
permanente, se  introducen pequeñas  correcciones en  los datos  de  salida. Estas  correcciones 
normalmente consisten en translaciones, puesto que rara vez los errores se deben a factores 
de escala. 

La forma de calibrar los sensores varía en función de su profundidad: 

• Los  sensores  de  superficie  son  calibrados  en  los  momentos  de  máximo  temporal 
registrado, puesto que con la llegada del seno de la ola quedan en vacío y su medición 
debe de ajustarse a una presión relativa de cero bares (observes el gráfico del sensor 2 
de la sección 1 en el apartado 9.1) 

• La calibración de los sensores profundos se realiza, por el contrario, en los momentos 
de  calma,  de  tal  manera  que  conociendo  la  profundidad  exacta  de  cada  uno  de  los 
sensores  la  presión  medida  se  pueda  atribuir  directamente  a  la  presión  hidrostática, 
obteniendo el estado de la marea a través de los sensores superficiales ya tarados 

• La  calibración  de  los  sensores  de  sotomar,  empleados  para  separar  la  componente 
hidrostática  de  los  niveles  de  agua,  se  realiza  por  comparación  con  los  datos  del 
mareógrafo  que  Puertos  del  Estado  tiene  instalado  en  el  puerto  de  Ibiza.  Esto  es 
posible gracias a que la posición de la membrana de los sensores está perfectamente 
referenciada  por  nivelación  respecto  al  cero  del  puerto  o  cero  del  mareógrafo 
(materializado por un clavo geodésico, el IB1. 

El esquema de niveles es el siguiente: 

Página | 157 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐15: Relación de niveles de referencia del mar para la instrumentación. 

Después de realizar dos o tres calibrados, ya se puede determinar cuáles de estas derivas son 
temporales  y  cuales  son  permanentes,  en  cuyo  caso  estas  correcciones  se  incorporan  en  el 
propio programa de toma de datos, evitando repetirlas en la siguiente ocasión. 

Adicionalmente se han medido las profundidades a las que se encuentra cada sensor, referidos 
a la rasante del cantil (punto A1 en la imagen anterior): 

Profundidad  de  los  sensores  respecto  Sección 1  Sección 2 


al cantil – punto A1 (m) 

Sensor 1   ‐2.98  ‐2.82  


Sensor 2  2.54 2.66
Sensor 3   3.14   3.18 
Sensor 4  4.22 4.23
Sensor 5   6.81   6.92 
Sensor 6  11.84 11.84
Sensor 7   14.76   14.40 
Sensor 8  21.8 21.8
Sensor 9   21.8   21.8 
Sensor 10  21.8 21.8
Sensor 11   21.8   21.8 
Sensor 12   6.48  6.62  
 

Página | 158 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.3.2 Sensor de aceleraciones 
 
Se ha observado que con el paso del tiempo el acelerómetro de la instrumentación del dique 
de Botafoc, experimenta pequeñas derivas en la medición de los datos. 
A efectos de corregir estas derivas cada cierto tiempo se efectúan levantamientos topográficos 
de  cinco  puntos  de  control  situados  en  el  cajón  número  ocho  del  dique  de  Botafoc.  De  esta 
manera  es  posible  conocer  los  movimientos  permanentes  que  han  tenido  lugar  entre  la 
medición y la siguiente.  

 
Ilustración 4‐16: Base de la nivelación sobre la referencia de mareógrafo de Ibiza 

 
Como  es  bien  sabido,  la  doble  integración  de  las  aceleraciones  da  como  resultado 
desplazamientos, por lo tanto resulta sencillo determinar si estas derivas se corresponden con 
asentamientos  o  desplazamientos  del  cajón,  al  compararlas  con  las  mediciones  de  la 
nivelación, o bien se trata de pequeñas descalibraciones del sistema. 
Para corregir estas pequeñas derivas accidentales, habitualmente se obtiene el valor medio de 
las mediciones de cada uno de los 6° de libertad medidos, corrigiéndolos mediante una simple 
traslación a los valores normales, es decir aceleraciones de 0 m/s en los ejes XE y situados en el 
plano,  así  como  en  las  tres  aceleraciones  angulares,  y  aceleraciones  de  9.8m/s  en  el  eje  Z., 
coincidiendo con la aceleración de la gravedad. 

Página | 159 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Ilustración 4‐17: Datos sin oleaje. Se observa una pequeña desviación en el eje Y que deberá ser analizada. 

4.3.3 Perfilador de oleaje y corrientes AWAC 
 

4.3.3.1 Orientación y dirección del oleaje incidente 
El perfilador de oleaje dispone de una brújula que le permite conocer su posición respecto del 
Norte magnético.  

La orientación del dique, sin embargo se tiene respecto del Norte geográfico, lo que produce 
pequeñas diferencias con las mediciones de la brújula interna del AWAC. 

Para resolver estos problemas y calibrar adecuadamente la orientación del AWAC respecto del 
dique se comparan las lecturas direccionales de éste con la dirección resultante un día en que 
los  registros  de  presión  son  simultáneos  en  las  dos  secciones,  lo  que  implica  que  el  oleaje 
incide de forma perfectamente perpendicular, como en el caso siguiente:  

4.3.3.2 Altura de ola 
El sensor viene calibrado de fábrica para una conductividad determinada. Este parámetro debe 
corregirse en función de la salinidad del agua para obtener las mediciones correctas. 

No  obstante  existe  otra  forma  más  sencilla  de  calibrarlo  prescindiendo  de  la  salinidad  y  los 
posibles errores del aparato, que es la siguiente:  

Página | 160 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Para calibrar los datos de altura de ola se toman las lecturas de marea de un día con el mar en 
calma, en pleamar y bajamar. Conocida la profundidad a la que se encuentra el sensor y que la 
medición de las alturas es lineal, la calibración se resuelve mediante una sencilla regla de tres: 
se dispone de dos datos: de marea alta y de marea baja, para conocer dos incógnitas, que son 
la translación y proporción de la ley lineal que relaciona las lecturas con las alturas reales. 

4.4 Caracterización del oleaje incidente 
 

Dada la ingente masa de datos recogida por la instrumentación conviene acotar los periodos 
de estudio. Ante la imposibilidad de vigilar permanentemente las lecturas de datos, se recurre 
a    otros  sistemas  como  analizar  las  características  del  oleaje  registrado  por  las  boyas  de 
Puertos  del  Estado,  donde  teniendo  en  cuenta  las  características  del  oleaje  registrado  y  su 
propagación hasta el dique de Botafoc, es posible detectar el periodo de tiempo que interesa 
estudiar en detalle. 

4.4.1 Direcciones significativas 
 

En el gráfico siguiente, que muestra las direcciones significativas de oleaje en Ibiza, se ve como 
temporales  con  direcciones  de  incidencia  fuera  del  rango  comprendido  entre  los  60ºN  y  los 
150ºN  llegan  a  Botafoc  de  forma  indirecta  (afectados  por  fenómenos  de  refracción  y 
difracción) disminuyendo notablemente su altura de ola. 

 
Ilustración 4‐18: Rango de direcciones del oleaje que afectan al dique de forma directa 

Analizando los datos obtenidos por la boya direccional de Mahón, con una orientación y Fetch 
asimilable, puede hacerse una preselección de los periodos de estudio.  

Página | 161 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Por ejemplo, por lo general cualquier oleaje de Tramontana (Norte) queda descartado para el 
estudio, por hallarse el dique en la zona de “sombra” del temporal. 

4.4.2 Datos de las boyas de Puertos del Estado 
 

Para la caracterización del oleaje en el dique de Botafoc se han escogido las boyas de Mahón 
(boya direccional en aguas profundas) y la de Capdepera (en aguas someras). Si bien es cierto 
que la boya direccional de Dragonera se encuentra más próxima a Ibiza, tiene una orientación 
diferente al dique, por estar protegida por la isla de Palma de Mallorca, por lo que no es útil. 

Los datos de la boya de Mahón son los siguientes: 

• Latitud: 39º 43.8' N  

• Longitud: 4º 25.2' E  

• Profundidad: 300 m  

• Fecha inicial de fondeo: Abril 1993  

• Tipo de boya: Wavescan  

• Sensor de oleaje: direccional 

 
Ilustración 4‐19: Datos de la Boya de Mahón: 

Los datos de la boya de Capdepera son los siguientes: 

• Latitud: 39º 39.0' N  

Página | 162 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• Longitud: 3º 29.1' E  

• Profundidad: 45 m  

• Fecha inicial de fondeo: Mayo 1989  

• Tipo de boya: Waverider  

• Sensor de oleaje: escalar 

 
Ilustración 4‐20: Datos de la Boya de Capdepera 

Sin embargo, por mucho que dispongamos de datos en las boya, no se trata sino de datos orientativos, 
puesto que el dique de Botafoc se encuentra en profundidades intermedias, con lo que el oleaje ya se ve 
afectado por los fenómenos de refracción y difracción. 

Para  estos  casos  Puertos  del  Estado  pone  a  disposición  del  público  datos  procedentes  de  modelos 
numéricos de propagación de oleaje como los siguientes: 

• Predicción  del  oleaje  de  escala  Oceánica:  Sistema  de  predicción  de  oleaje  a  72  horas  en  las 
costas españolas basado en los modelos WAM y WAVEWATCH forzados con campos de viento 
procedentes del INM 

• Predicción de oleaje en las Autoridades Portuarias: Sistemas de predicción de oleaje a 72 horas, 
de escala local,  desarrollados  específicamente  para los  puertos y  su entorno  más  próximo.  El 
sistema está basado en el modelo SWAN y tiene en cuenta las transformaciones sufridas por el 
oleaje  al  aproximarse  a  la  costa.  En  algunos  casos  se  incluye  un  módulo  de  predicción  de  la 
agitación en el interior del puerto 

No  obstante  estos  modelos  numéricos  no  siempre  dan  aproximaciones  fiables,  por  lo  que  la  solución 
pasa por la instalación de un sensor de oleaje. Para ello en el año 2009 se completó la instrumentación 
con un sensor perfilador de oleaje AWAC. 

4.4.3 Caracterización del oleaje incidente mediante el perfilador de oleaje AWAC 
 

Página | 163 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El sensor AWAC se encuentra situado a unos trescientos metros del dique de Botafoc, en las 
inmediaciones de la bocana, de tal manera que no se ve influido por la reflexión del oleaje, lo 
que le permite identificar de forma clara y precisa los oleajes incidentes. 

Este  sensor  realiza  una  lectura  de  la  superficie  del  agua  identificando  los  datos  de  cada  ola 
individual. Así se obtiene la dirección, altura de ola y periodo de las mismas. 

 
Ilustración 4‐21: Registro ola por ola del sensor AWAC 

Adicionalmente  el  software  de  procesado  de  los  datos  ofrece  la  posibilidad  de  obtener 
directamente  estadísticas  de  estas  olas  como  datos  de  altura  de  ola  máxima,  altura  de  ola 
significante, periodo medio, periodo de pico, espectro energético direccional, etc. 

Página | 164 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Página | 165 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Ilustración 4‐22: Estadísticas procesadas por el sensor AWAC 

 
Ilustración 4‐23: Espectro energético del oleaje 

Es importante destacar, a propósito del espectro energético direccional que a diferencia de los 
datos obtenidos en laboratorio, el oleaje real es en muchas ocasiones suma de varios frentes 
que  se  solapan  de  diferentes  maneras,  por  lo  que  si  bien  existen  una  dirección  y  periodo 
predominantes y bien definidos, también debe considerarse una banda de dispersión de estos 
factores. 

4.4.4 Caracterización del oleaje registrado por la instrumentación 
La duplicidad de la instrumentación en dos secciones permite entre otras cosas analizar datos 
como la dirección y periodo del oleaje. 

4.4.4.1 Periodo 
El  periodo  se  obtiene  de  forma  inmediata  comparando  el  tiempo  transcurrido  entre  dos 
crestas o senos consecutivos. 

Página | 166 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.4.4.2 Dirección 
Para  la  determinación  de  la  dirección  de  incidencia  es  necesario  un  pequeño  cálculo 
trigonométrico, aprovechando el paralelismo existente entre los registros de ambas secciones, 
la  distancia  que  las  separa  y  el  desfase  temporal  existente  entre  el  paso  de  una  misma  ola 
identificada en los registros de datos de cada sección. 

 
Ilustración 4‐24: Cálculo de la dirección de incidencia del oleaje 

El  desfase  temporal  existente,  en  el  registro  del  paso  de  una  ola  determinada,  entre  las  dos 
secciones es el tiempo que el frente de ola tarda en recorrer la distancia ‘r’ a la celeridad `c`, 
obtenida a partir de la teoría de ondas de Airy para profundidades intermedias. 

Como producto de estos cálculos puede definirse la siguiente tabla de direcciones del oleaje: 

4.4.4.3 Altura 
 

Página | 167 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
En  cuanto  a  la  altura,  no  se  puede  determinar  la  altura  de  ola  incidente,  puesto  que  lo  que 
registran los sensores de presión es la suma del efecto hidrostático, producto de la altura de la 
ola, más el hidrodinámico, que nos es posible separar. Por otra parte, el efecto hidrodinámico 
varía en función de la dirección de incidencia hasta el punto de anularse para oleajes paralelos 
al dique. 

Sin embargo, disponiendo de la altura y dirección de ola incidente gracias al sensor AWAC es 
posible  compararla  con  las  presiones  registradas,  y  de  este  modo  acotar  el  efecto 
hidrodinámico,  y  por  otra  parte  definir  la  influencia  que  tiene  sobre  este  la  dirección  de 
incidencia. 

4.4.4.4 Estadísticas de los temporales 
A  continuación  se  presenta  una  muestra  de  los  datos  obtenidos  del  análisis  del  oleaje 
registrado por la instrumentación. 

La  característica  de  estas  mediciones  es  que  incluyen  todos  los  efectos  producidos  por  las 
reflexiones y su interferencia de ondas. 

 
Ilustración 4‐25: Relación periodo ‐ Amplitud del oleaje incidente 

Página | 168 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
En la muestra tomada, en forma de trompeta, se aprecian dos contornos de la nube de datos, 
uno inferior, correspondiente a oleaje desarrollado, tipo swell, y otro lateral por la izquierda, 
correspondiente a oleaje de viento, de tipo sea, desordenado, e incluso mezclado con otro tipo 
de perturbaciones de diferente periodo, como pueden ser estela s de buques. 

Como puede observase, el oleaje tipo swell tiene un límite inferior determinado por la máxima 
pendiente  admisible  por  la  ola. Si  la  pendiente de  la superficie  fuera  mayor por aumentar  la 
altura de ola o disminuir su periodo, la ola rompería. 

Otro  dato  interesante  es  conocer  la  dispersión  de  los  periodos  de  las  olas  en  el  intervalo  de 
tiempo considerado: 

 
Ilustración 4‐26: Banda de dispersión de los periodos del oleaje incidente 

Como puede observarse en la imagen anterior, el espectro energético del oleaje 
correspondiente al periodo del temporal se concentra en un oleaje de unos 6 a 9 segundos de 
periodo.  

Como el registro está ordenado por número de ola, también puede observarse los grupos de 
olas con un periodo más homogéneo, como en el caso entre las olas 1500 y 2000, que no es 
casualidad que se localice el máximo oleaje del intervalo. 

4.4.5 Posibilidad de aparición de presiones impulsivas 
 

Una  de  las  inquietudes  en  la  instrumentación  de  Botafoc,  que  se  pretende  despejar,  era  la 
posibilidad de aparición de presiones impulsivas. 

Página | 169 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Las  llamadas  presiones  impulsivas  ofrecen  una  explicación  a  presiones  registradas  en 
prototipos  instrumentados  muy  superiores  a  las  esperadas,  del  orden  de  cinco  a  10  veces 
mayores, siempre en situaciones de rotura del oleaje.  

Frente a una pared vertical el oleaje puede presentarse como normal, rompiente o ya roto. El 
pico  violento  de  presiones  se  encuentra  fundamentalmente  asociado  a  la  rotura  en  spilling 
sobre la pared vertical. El oleaje se clasifica como ya roto cuando el remolino generado por la 
rotura se sumerge delante de la pared. 

 
Ilustración 4‐27: Ejemplo de una ola en rotura calculada a lo largo de su proceso de aproximación a la pared 

La distancia que la ola rota puede recorrer a lo largo de todo su proceso puede ser establecida, 
de acuerdo con Goda44, en 5 Hs. Si la rotura  se produce a gran  distancia de la pared  las olas 
llegan completamente rotas, y la presión inducida es menor. 

Al tratarse de un dique vertical puro, reflejante, la rotura de oleaje frente al mismo solo puede 
producirse por fondo o por forma. A continuación se determinan ambas alturas de oleaje. 

Rotura por fondo (según Mc Cowan):   

Hb =0.78*24 = 18.72 m. 

Rotura por forma (según Miche):  

Hb = 0.142 L th (2πd/L) = 14.31m. 

Donde:   

L =L0 th(2πd/L)=(9.8*122/2π  th (2π24/L) = 116.5m 

Estas  alturas  de  ola  son  claramente  superiores  a  la  altura  máxima  de  diseño  esperable  en 
función del Fetch y los vientos reinantes, estimada en 6,5 m. De modo que podemos concluir 
que no se producirá rotura de oleaje frente al dique, y que las olas pueden considerarse como 
pequeñas, cumpliendo con las premisas de diseño de un dique vertical reflejante puro, con un 
coeficiente de reflexión próximo la unidad, descartando la aparición de presiones impulsivas. 

Página | 170 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.4.5.1 Goda 
Para determinar la posibilidad de aparición de presiones impulsivas, Goda elaboró el siguiente 
cuadro, de acuerdo con los ensayos realizados por Tanimoto: 

 
Figura 4‐15: Condiciones para la aparición de presiones impulsivas. ( Goda ‐ Tanimoto) 

El dique Botafoc cumple las condiciones A‐2 y A‐3, y la A‐1 relativa a la dirección de oleaje y A‐
4 relativa al peralte en aguas profundas podrían cumplirse en el peor de los casos, sin embargo 

Página | 171 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
la  A‐5  queda  descartada,  habida  cuenta  de  los  oleajes  de  cálculo  (rompería  más  cerca  de 
tierra).  

Por  último  la  condición  A‐6  no  es  el  caso  de  Botafoch,  puesto  que  su  coronación  es 
relativamente  baja  (+7m  respecto  a  BMVE)  y  el  espaldón  se  encuentra  retranqueado,  con  lo 
que  la burbuja de aire que podría crearse disipa parte de la energía  del choque (Y. Goda), si 
bien puede llegar a estallar, levantando el recubrimiento de la armadura del espaldón. 

Por todo ello puede concluirse que en el dique de Botafoc no se dan las condiciones necesarias 
para  la  aparición  de  presiones  impulsivas,  en  teoría,  detalle  a  tener  en  cuenta  a  la  hora  de 
analizar los resultados de las presiones producidas por el oleaje. 

4.4.5.2 Proverbs 
El dique de Botafoc fue dimensionado de acuerdo con la formulación de Goda para un oleaje 
de cálculo de Hs=6.3m y periodo de 12s. 

Dada  la  geometría  de  la  sección  del  dique  y  según  los  criterios  establecidos  en  el  mapa 
paramétrico de Mc Connell el dique puede considerarse como vertical puro. 

hb*=hb/hs = 6.2/23.7 =0.26 < 0.3   El dique es vertical 

Hs*=Hs/hs = 6.3/23.7=0.27 < 0.35   Pequeñas olas. 

También cumple el criterio de Iribarren: d= 17.8 > 1.5*(1.8*Hs)=17.01m        

Este será un detalle a tener en cuenta a la hora de valorar las reflexiones sobre el paramento 
del dique. 

Página | 172 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.5 Herramientas específicas de tratamiento de datos. 
 

Esta instalación ha venido funcionando, ininterrumpidamente, desde el año 2003, lo que unido 
a  la  alta  frecuencia  de  muestreo  (actualmente  65  Hz  y  con  posibilidad  de  muestrear  hasta  a 
200  Hz)  arroja  una  cantidad  ingente  de  datos  que  ha  habido  que  procesar  y  tratar  para 
conseguir  el  objetivo  buscado,  que,  en  una  primera  etapa,  consiste  en  analizar  los  máximos 
estados de presiones a los que el cajón ha estado sometido, estudiar la estabilidad del cajón en 
estos  casos  extremos,  y  comparar  esto  con  los  límites  de  diseño  previstos  en  el  proyecto 
(presiones  ejercidas  por  la  ola  de cálculo).  Ello ha  dado  lugar  al  desarrollo  y  optimización  de 
varios  métodos  de  análisis que  se  presentan  en  esta  comunicación y  que  se  pueden resumir 
en: 

• Análisis  de  Fourier  sobre  una  muestra  significativa  de  cada  sensor.  Este  análisis  se 
realiza  para  determinar  la  bondad  de  los  datos  y  la  cantidad  de  “ruido  electrónico” 
introducido en la señal, y tras el mismo se decide la utilización, o no, de la señal dada 
por el sensor en el cálculo de las leyes de presión del cajón. 

• Filtrado  de  la  señal  bruta  recogida  por  los  sensores.  Este  filtrado  se  realiza  con  un 
sistema de media móvil sobre la señal recogida, y produce un aplanamiento de la señal 
eliminando las oscilaciones sobre el nivel de base de dicha señal. El filtrado es aplicado 
para estudiar la evolución del nivel de base con vistas a obtener estadísticas de la señal 
(media, niveles máximos y mínimos, etc), no pretendiéndose con ello obviar los datos 
reales recogidos por los sensores, ya que estos pueden registrar otros fenómenos de 
frecuencia mucho mayor a la del oleaje (estallidos de burbujas, presiones impulsivas, 
etc). De esta forma el dato original siempre se conserva.. 

• Muestreo  y  cálculo  de  estadísticas  en  continuo  de  la  señal.  Con  un  programa 
desarrollado al efecto, se puede realizar un muestro de forma continua y automática, 
es  decir,  se  calculan  estadísticas  de  la  señal  de  un  sensor  (media,  máximo,  mínimo, 
pasos  por cero y  periodo  de  la  onda, etc.) cada  X  segundos  a  lo  largo de  un  periodo 
importante (días, semanas o meses completos).  

Para la realización de estos nuevos análisis se han compilado y desarrollado las herramientas 
informáticas  adecuadas.  A  continuación  se  ofrecen  algunas  demostraciones  de  análisis 
realizados con ellas sobre datos reales recogidos por la instrumentación. 

4.5.1 Filtrado de la señal bruta. 

El  filtrado  es  aplicado  para  estudiar  la  evolución  del  nivel  de  base  con  vistas  a  obtener 
estadísticas  de  la  señal (media, niveles  máximos  y mínimos, etc.). En  cualquier caso, la  señal 
original  es  conservada  para  estudiar  otros  fenómenos  de  frecuencia  mucho  mayor  a  la  del 
oleaje  (estallidos  de  burbujas,  presiones  impulsivas,  etc.)  y  que  se  pierden  en  el  proceso  de 
filtrado.  

Página | 173 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El  filtrado  se  realiza  con  un  sistema  de  media  móvil  sobre  la  señal  recogida,  y  produce  un 
aplanamiento de la señal eliminando las oscilaciones sobre el nivel de base de dicha señal. 

El  intervalo  de  valores  empleado  para  hacer  la  media  se  ha  escogido  teniendo  en  cuenta  la 
frecuencia de muestreo y la naturaleza de las acciones. Por lo general se toman 11 valores en 
torno al instante de la medición  a ponderar. 

x(t)=[Σ(n=‐5,5)x(t+n)]/11 

En la gráfica que se muestra a continuación se puede apreciar: la señal original (en magenta), y 
las curvas de tres filtrados (primer filtrado en negro, segundo filtrado en rojo, y tercer filtrado 
en azul). La escala horizontal muestra datos a 65 Hz, de forma que cada 65 datos corresponden 
a 1 segundo de señal. La Figura 6 muestra ampliada la misma curva y permite apreciar cómo 
actúa el programa de filtrado. 

Página | 174 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Figura 4‐16: Filtrado con media móvil.

Página | 175 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Figura 4‐17: Filtrado con media móvil. Ampliación.

Página | 176 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.5.2 Muestreo y cálculo de estadísticas. 

Otra  nueva  aplicación  desarrollada  permite  realizar  el  muestreo  de  forma  continua  y 
automática, pudiéndose así extender el análisis a un más amplio periodo de tiempo o, incluso, 
a la totalidad del periodo de medida. De esta forma, se calculan una serie de estadísticas de la 
señal  de  un  sensor,  tal  como  media,  máximo,  mínimo,  pasos  por  cero  y  periodo  de  la  onda, 
etc.,  cada  cierto  número  de  segundos  a  lo  largo  de  un  periodo  largo,  del  orden  de  días, 
semanas o meses. Estas estadísticas son útiles como aproximación previa a los valores. 

Las estadísticas se realizan por lo general para intervalos de tiempo de unos 90 segundos, que 
teniendo  en  cuenta  los  periodos  habituales  del  oleaje  en  Ibiza,  de  entre  7  y  8  segundos, 
suponen  el  paso  de  un  grupo  de  olas  completo  (en  cada  grupo  de  olas  se  repite  la  misma 
distribución  con    el  paso  de  “las  tres  marías”  en  argot  marinero,  o  “la  serie”  en  la  jerga  del 
surf). 

A continuación se muestran unos ejemplos de la representación de las estadísticas obtenidas 
de los datos, con los máximos, mínimos y medias de los datos analizados: 

 
Figura 4‐18: Sensores de presión. Mar en calma relativa. 

Página | 177 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐19: Sensores de presión. Localización de los temporales. 

 
Figura 4‐20: Sensores de movimiento. Localización de los temporales. 

La interpretación de los gráficos es esencial para seleccionar el día objeto de estudio. Los criterios que se 
siguen son los siguientes: 

• Los picos aislados corresponden a acciones puntuales, como por ejemplo impactos en el muelle 
por  atraques,  u  oleajes  producidos  de  forma  artificial,  por  ejemplo  por  el  paso  de  una 
embarcación. 

Página | 178 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• Los picos con gran densidad de datos corresponden a movimientos y presiones producidos por 
el oleaje en temporal. 

• La deriva en las señales de presión se corresponde con la variación del nivel del mar a lo largo 
del período estudiado. 

• En la señal del acelerómetro se observa una banda ancha a todo lo largo del periodo estudiado 
que no es más que ruido electrónico en la señal. 

Página | 179 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
4.6 Tratamiento de los datos 
4.6.1 Datos de presión 
Para  localizar  el  periodo  de  máximo  oleaje  registrado,  ha  sido  necesario  estudiar  el  registro 
completo  del  mes  en  la  instrumentación.  Habida  cuenta  de  la  enorme  masa  de  datos,  se  ha 
desarrollado un procedimiento específico para facilitar su estudio.  

En  primer  lugar  se  selecciona  un  sensor  para  ambas  secciones  que  sea  lo  más  próximo  a 
superficie, de tal modo que la disipación de energía por la profundidad sea mínima, pero no 
quede “en seco”. Por lo general con poco oleaje se toma el sensor 4 (situado a la cota ‐1.5m) y 
cuando hay mucho oleaje, el sensor 5 (situado a la cota ‐4m). 

 
Figura 4‐21: Máximo registrado el día 11 de Octubre de 2008 

En el caso de estudio que nos ocupa se han seleccionado los sensores nº5 de ambas secciones, 
tomando muestras de 90 segundos, entre las 00:00 horas del día 1 de Noviembre de  2008 y 
las 0:00 horas del día 1 de Diciembre de 2008. Los gráficos con los máximos, mínimos y medias 
de presiones cada muestra, para cada una de las dos secciones, y una vez filtrado el registro 
bruto, se presentan a continuación. 

Página | 180 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐22: Máximo. Datos del sensor 5 (‐4m) de la sección 1 

Página | 181 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Cuando la señal del sensor presenta derivas como la que se observa en la imagen anterior, la 
vida útil del sensor está próxima a su fin y debe ser sustituido, si bien estos datos siguen siendo 
aprovechables con la correspondiente corrección. 

Una de las múltiples aplicaciones del análisis de los datos recogidos es la de conocer el estado 
de la marea, dado por el valor medio de las presiones. Debe tenerse en cuenta que el oleaje 
produce  cierta  sobreelevación  sobre  el  nivel  esperado,  al  compararlo  con  el  mareógrafo 
instalado dentro del puerto. 

Se muestran a continuación los datos del nivel del mar recogidos por el mareógrafo del puerto 
de Ibiza para el mes de noviembre de 2008: 

 
Figura 4‐23: Nivel medio del mar 

Obsérvese la correlación de datos del mareógrafo de Ibiza con el valor medio de las presiones 
de  la  figura  siguiente,  correspondiente  al  mismo  periodo  (teniendo  en  cuenta  que  la  escala 
vertical es distinta): 

 
Figura 4‐24: Nivel medio de los sensores 

Los datos del día 2 del mareógrafo escapan de la tendencia del resto del mes. Esto es debido a 
la  sobreelevación  del  nivel  por  el  temporal  (storm  surge).  Debe  destacarse  que  en  este  caso 

Página | 182 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
particular el mareógrafo registra una subida inusual del nivel medio del mar, mientras que la 
presión media registrada por los sensores apenas sube respecto al día anterior. 

Para  determinar  cuál  es  el  momento  en  el  que  se  presentan  Mayores  alturas  de  ola,  se  ha 
representado gráficamente, para el sensor 5 de la sección 1 y el 5 de la sección 2, la amplitud 
de  la  agitación  (distancia  máximo‐mínimo  para  cada  una  de  las  muestras  de  90  segundos 
analizadas). Estos gráficos se presentan a continuación.  

Página | 183 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐25. Máximo de amplitudes. Sección 1 

Página | 184 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La  ventaja  de  emplear  las  amplitudes  en  vez  de  los  máximos  es  doble.  Por  un  lado,  el 
comportamiento de la ola queda mejor reflejado, puesto que y por otro lado permite obviar 
los posibles fallos de derivas del valor medio de los sensores, aprovechando mayor número de 
datos. 

En estos gráficos se observa como las mayores amplitudes se dan para el día 2. El momento 
seleccionado  para  localizar  el  máximo  grupo  de  olas  registrado  en  el  mes  de  Noviembre  de  
2008 es, a la vista de las gráficas, el día 2. 

Para localizar con más detalle el momento de máxima agitación se ha ampliado el gráfico de 
máximos. Las gráficas de detalle para el periodo que muestra los máximos valores de presión 
en las secciones 1 y 2 se muestran a continuación. 

Página | 185 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐26: Detalle de máximos estadísticos. Sección 1 

Página | 186 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
En los gráficos anteriores puede localizarse el intervalo de mayor oleaje entre las 3:30 y 5:00 
horas del día 2, que se estudiará con mayor detenimiento en el punto siguiente... 

4.6.2 Identificación del grupo de olas más desfavorable. 
 

Para localizar en detalle el grupo de olas y la ola pésima registrada en el mes de Noviembre de 
2008 se ha representado gráficamente el registro completo de los sensores 5 de las secciones 
1 y 2 en este intervalo, seleccionando como momento pésimo el temporal de mediodía del día 
2 de Noviembre.   

Como  paso  previo  a  la  identificación  del  grupo  de  olas  más  desfavorable  en  el  apartado 
anterior se ha reducido el intervalo de tiempo pésimo, al día 2 entre las 3:30 y las 5:15, para 
ambas secciones, de los datos estadísticos para cada periodo de 90 segundos. 

Llegados  a  este  punto,  ha  sido  posible  acotar  sensiblemente  el  periodo  de  estudio,  a  un 
intervalo  de  30’,  con  lo  cual  ya  es  posible  el  empleo  de  los  datos  brutos.  El  total  de  datos 
registrados a lo largo de 30´ es de 117000 datos. 

A continuación se incluyen tres ejemplos de la representación gráfica de estos valores. Para su 
interpretación debe tenerse en cuenta que la frecuencia de muestreo es de 65 Hz, es decir que 
10  segundos  son  650  datos.  La  sección  uno  está  representada  en  color  rosa  y  la  dos 
representada en color azul. 

Página | 187 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐27: Datos originales filtrados. Secciones 1 y 2 superpuestas 

Página | 188 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

De este gráfico debe destacarse dos puntos: 

• Comparando  ambas  secciones:  Las  mediciones  de  ambas  secciones  se  corresponden 
perfectamente en algunos tramos, mientras que en otros no tiene nada que ver. Esto 
se debe a los fenómenos producidos por la reflexión del oleaje y una incidencia que no 
es exactamente ortogonal al dique. 

•  Observando cada sección: Las irregularidades del oleaje se deben principalmente a la 
combinación de  los dos fenómenos que se ilustran a continuación: 

 
Figura 4‐28: Grupos de onda. CEM 2002 

 
Figura 4‐29: Solape de dos trenes de onda monocromática de diferente longitud de onda. (Sorensen, 1978). 

Página | 189 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La  consecuencia  de  este  solapamiento,  unido  a  los  fenómenos  de  reflexión  son  la  causa  de 
situaciones coma la de la siguiente imagen, en la que el oleaje que se presenta frente al dique 
dista  mucho  de  un  tren  de  olas  monocromático,  razón  por  la  cual  el  oleaje  medido  por  la 
instrumentación  se  presenta  tan  irregular  como  en  la  figura  anterior  en  la  que  aparece  el 
registro de ambas secciones. 

 
Figura 4‐30: Temporal en Málaga. Reflexiones frente al dique. 

Dentro de este intervalo de 30 minutos, ha sido muy difícil escoger un grupo de olas concreto, 
por  no  destacar  ningún  pico  simultáneo  en  ambas  secciones,  por  lo  que  anticipándonos  un 
poco, se ha  buscado el  máximo  oleaje registrado  para  las máximas  aceleraciones  registradas 
por el sistema de medición de movimientos, que se estudiarán más adelante. 

Ante la duda, por lo general para la búsqueda de la mayor presión, el estudio se centra en la 
mayor ola registrada, mientras que para relacionarlo con las aceleraciones se busca el mayor 
grupo de olas, o como se ha llamado anteriormente, el efecto de “las tres marías” (no siempre 
son tres). 

A  continuación  se  ofrecen  parte  de  los  gráficos  del  sensor  5  de  las  secciones  1  y  2  (2000 
valores equivalentes a algo más de 30 segundos) en los que aparecen los dos grupos de olas 
correspondientes  el  primero  al  máximo  registrado  por  la  sección  1,  y  el  segundo 
correspondiente al registrado por la 2  a los máximos, finalmente identificados, a las 5:27:25  y 
a las 4:01:41, respectivamente. 

Página | 190 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Los datos de la sección 1 se muestran en color rojo, y los de la sección 2 en azul. 

 
Figura 4‐31: Máximo registrado por la sección 1 (2/11/2008 5:27:25) 

 
Figura 4‐32: Máximo registrado por la sección 1 (2/11/2008) 4:01:41) 

La  simultaneidad  de  la  secuencia  del  oleaje  observada  para  ambos  máximos  confirma  la 
perpendicularidad  del  frente  de  olas  respecto  al  paramento  del  dique,  y  denota  una  acción 
conjunta a lo largo de toda la superficie del cajón, por lo que debería afectar a la estabilidad 
del dique en mayor medida que otros oleajes. 

A al vista de los gráficos anteriores, aunque la sección 2 muestra un oleaje algo mayor, dada la 
mejor  calidad  de  los  datos  que  proporciona  la  sección  1,  se  ha  seleccionado  como  estado 
pésimo al que ha estado sometido el cajón, el registrado por la sección 1 a las 5:27:25 del día 2 
de Noviembre de 2008, momento y sección para los que se ha interpolado la ley de presiones. 

4.6.3 Datos de aceleraciones 
En  los  gráficos  que  se  incluyen  a  continuación  se  muestra  la  gráfica  de  máximos  y  mínimos 
para el mes de Noviembre de 2008 obtenidos a partir de muestras de 90 segundos de duración 
(aproximadamente 18000 registros) del parámetro “aceleración sobre el eje X”, eje éste sobre 
el que los movimientos están menos coartados. 

En ella se observan perfectamente varios estados: 

Página | 191 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
a) Existe  una  banda  de  “ruido  electrónico”  que  corresponde  a  la  situación  en  la  que  el 
dique no se mueve debido a la no existencia de oleaje suficiente (por ejemplo el día 
13). 
b) Se  aprecian  periodos  en  los  que  el  oleaje  mueve  el  dique  de  forma  apreciable  por 
encima  del  umbral  de  movimiento  del  mismo,  reflejando  en  el  gráfico  valores  por 
encima de la banda de ruido electrónico (principalmente los días 1, 2 y 29). 
c) Existen  periodos  muy  cortos  en  los  que  se  registran  movimientos  por  encima  del 
umbral de ruido, que, probablemente, parecen corresponder con acciones de barcos 
que están atracando o permanecen en éste muelle (por ejemplo, y como se verá con 
más detalle a continuación, los días 3 y 24). 

El gráfico referido se muestra a continuación:

 
Figura 4‐33: Grafico de aceleración en el eje "x". Noviembre 2008

Página | 192 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 4‐34: Interpretación de las características de la señal del acelerómetro.

4.6.4 Presiones máximas y amplitudes máximas 
El análisis de los datos se centrará en los registros de presiones máximas que son las que nos 
darán la distribución real de presiones,  y las amplitudes máximas. 

La determinación de las presiones máximas presenta el inconveniente de que los sensores de 
presión no distinguen la presión hidrostática debida a la marea, que actúa por igual en ambas 
caras del dique y por tanto no nos interesa más que a efectos de flotabilidad del cajón,  de las 
presiones ejercidas por el oleaje. 

Para la correcta determinación de las máximas presiones netas es necesario que los sensores 
se encuentren perfectamente calibrados y que se conozca la marea en cada momento. 

Para solventar este problema se dispone de un par de sensores en el lado abrigado del dique 
de  los  que  se  puede  deducir  fácilmente  el  estado  de  la  marea  y  restarlo  a  las  presiones 
registradas por el resto de sensores.  

Por  otra  parte  la  profundidad  a  la  que  los  sensores  están  situados  está  perfectamente 
referenciada a través de nivelación de precisión con el cero del puerto de Ibiza, de tal manera 
que también pueden utilizarse para contraste los datos del mareógrafo del puerto, referidos a 
éste mismo punto. 

En el croquis siguiente se muestra el esquema de referencia de los sensores: 

Página | 193 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Por otra parte, el abordar el estudio desde la perspectiva de las amplitudes permite prescindir 
del  nivel  de  referencia,  con  lo  que  no  afectan  los  posibles  errores  en  su  medición.  Esto  es 
posible  siempre  y  cuando  el  diagrama  de  presiones  temporal  de  cada  sensor  sea 
sensiblemente simétrico con respecto entre máximos y mínimos, y que el sensor no quede en 
ningún momento “en seco”, es decir, que el seno de la ola quede por debajo de su posición. 

Página | 194 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

5 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
5.1 Casos analizados 
De  acuerdo  con  el  Fetch  existente  para  cada  dirección,  los  casos  disponibles  para  el  estudio 
son  limitados.  En  el  aparatado  3.4.1.  Pueden  observarse  las  direcciones  significativas  que 
afectan al dique. Deba aclararse que aquellas con una procedencia de menos de 90ºN llegan a 
través de difracción, y por lo tanto con atenuación de su energía. 

De  total  de  datos  analizados  a  lo  largo  del  periodo  de  estudio  de  la  instrumentación  se  han 
tomado las 100 olas más representativas, esto es, las de mayor tamaño dentro de su dirección 
y  periodo,  localizadas  de  acuerdo  con  las  técnicas  estadísticas  explicadas  en  el  apartado 
anterior. 

Para el estudio de las olas registradas, se han seleccionado las olas con datos de mejor calidad, 
y  las  más  representativas,  razón  por  la  cual  hay  olas  de  todas  las  alturas  y  periodos,  y 
cubriendo  el  mayor  espectro  direccional  posible  dentro  de  las  posibilidades  del  Fetch  del 
puerto de Ibiza.  

A cada una de estas olas se le ha asignado un número para su referencia en el estudio. Las olas 
seleccionadas quedan así clasificadas de la siguiente manera: 

 
Figura 5‐1: Numeración y caracterización de las olas escogidas 

Página | 195 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
5.2 Reflexión del Oleaje 
El  efecto  hidrodinámico  será  el  responsable  del  incremento  de  los  empujes  y  del  run‐up  del 
oleaje sobre  el espaldón. Los principales factores influyentes son la celeridad de la onda y la 
dirección de incidencia. 

5.2.1 Amplitud de la ola sobre la pared vertical 
En  la  reflexión  del  oleaje  la  ola  cambia  de  dirección  en  su  contacto con  la  pared  vertical.  En 
este  proceso,  una  parte  de  la  energía  cinética  de  la  onda  incidente,  dependiendo  de  la 
dirección  de  incidencia  del  oleaje,  se  acumula  contra  la  pared  vertical  en  forma  de  energía 
potencial  y  después  es  devuelta  como  energía  cinética  en  la  dirección  de  la  onda  reflejada. 
Funciona en cierta manera como un muelle arrojado contra una pared sobre la que rebota. 

Esta acumulación de energía potencial es la responsable de la sobreelevación de la lámina de 
agua que “trepa” por la pared por encima de la altura de ola incidente, es decir, en el run‐up 
de la ola. 

 
Figura 5‐2: Esquema  de la velocidad de las partículas del agua en las proximidades de una pared vertical 

Página | 196 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Como se observará más adelante, con el paso del seno de la ola sucede el fenómeno inverso, 
lo que explica el fallo de algunos diques hacia aguas afuera. Esto se debe a la aparición de los 
segundos  armónicos  (Goda45)  y  a  incidencia  normal  solo  para  el  seno.  Lo  llamaremos  run‐
down. 

Este  estado  transicional  produce  un  aumento  de  la  amplitud  del  oleaje  en  contacto  de  la 
pared, que conviene estudiar a la hora de definir la distribución de los empujes sobre la pared. 

La dirección de incidencia tendrá un papel fundamental en este fenómeno. Es obvio que en el 
caso límite de una ola que corre paralela al dique (90º respecto a la normal de éste) las únicas 
fuerzas  que  transmitirá  serán  las  hidrostáticas  correspondientes  a  la  altura  de  la  ola,  y  que 
cuanto  mayor  sea  la  componente  normal  al  dique  de  la  velocidad  de  la  onda,  mayor 
acumulación de energía se producirá en la reflexión. 

 
Figura 5‐3: Forma de la ola reflejada, en planta. Fuente: C.E.M. 

Para el caso límite de incidencia normal al dique, en un instante dado, coincidente con el paso 
del  máximo  de  la  cresta,  la  velocidad  de  las  partículas  en  contacto  con  la  pared  será  nula, 
momento en que la totalidad de la energía cinética se acumulará como energía potencial.  

Según  (apartado 2.1.1.1.2), la energía potencial de la ola incidente es: 
I
1/16   

Que  coincide  con  la  expresión  de  la  energía  cinética,  por  lo  tanto  la  energía  total  incidente 
suma de estos dos componentes, tiene la siguiente expresión: 

1/8   

Si  en  contacto  con  la  pared  la  energía  cinética  se  convierte  en  potencial,  y  suponiendo  un 
coeficiente  de  reflexión  igual  a  la  unidad,  por  conservación  de  energía  la  energía  total  es  la 
energía potencial en el preciso instante de la reflexión sobre la pared: 

1/16   

Página | 197 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
De lo que se deduce, igualando las dos expresiones anteriores ( , que: 

2  

Es decir: 

√2 ·  

5.2.2 Análisis del fenómeno de la reflexión 
Para el estudio de la transformación de la energía en el proceso de reflexión se han estudiado 
los  periodos  más  significativos  dentro  de  cada  mes  de  vida  de  la  instrumentación,  cuyos 
parámetros característicos son los siguientes: 

Altura de ola en AWAC  Altura de ola en sensor 4 
Desfa Perio
Ola (Fecha)  Hmax Taw Dir AWAC  pmax, Amplitud min  Amplitud max 
se  do 
,A  ac  ºN  S*  estimada  estimada 
20/03/2012 
14:53  3,25  7,5  4,1  7,5  110  3 5,5  5,5
23/02/2012 
23:07  ‐  10  2,5  10  125  2 3,5  3,5
17/01/2012 
23:03  2  9  3  9  120  2,5 3,5  4,5
29/12/2011 
1:22  2,75  8  1,6  8  110  2,6 5,75  5,75
14/11/2011 
15:03  2  7  ‐  ‐  ‐  2,7 3,7  5,5
30/10/2011 
0:00  3  7,5  ‐  ‐  ‐  2,7 4,2  4,5
30/09/2011 
23:53  3  ‐  ‐  ‐  2,1 3,3  3
02/08/2011 
5:35  2,5  7  ‐  ‐  ‐  2,8 4,8  4,8
22/07/2011 
16:45  2,5  7  ‐  ‐  ‐  3,1 5,8  5,8
30/06/2011 
10:12  1  7  1,6  6  100  2 2,5  3
07/05/2011 
7:52  2,5  6,5  ‐  ‐  ‐  2,3 4,3  4,3
25/04/2011 
15:45  2  8,5  ‐  ‐  ‐  2,7 3,8  5,2
08/03/2011 
18:33  2,5  9  6,9  10  110  4,5 7,5  8,5
27/02/2011 
19:22  3  4,5  1,6  5  100  0,8 1,5  2,2
27/01/2011 
16:29  3,5  7,25  1,4  6  100  2,7 4,8  4,8
05/12/2010 
7:52  2,25  5,5  2,7  7  125  1,7 2,7  3,2
28/11/2010  3  7  3,5  8,5  100  1,8 2,8  3,3

Página | 198 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
0:15 
07/10/2010 
9:52  3  7,25  2,9  7  100  2,3 3,8  4,5
21/09/2010 
10:03  3  7,5  1,8  6  115  1,8 2,3  3,3
13/08/2010 
10:29  1  5,5  3,5  7  90  2,1 2,8  4,2
09/07/2010 
10:00  1,5  5,75  ‐  ‐  ‐  1,5 2,7  2,3
03/06/2010 
10:00  1,75  9  ‐  ‐  ‐  1,6 2,4  2,4
08/04/2010 
11:48  4  7,5  ‐  ‐  ‐  2,7 5,5  6
05/04/2010 
12:01  4  5,75  ‐  ‐  ‐  2,5 4  5
02/03/2010 
23:38  2,25  6,75  3,3*  7,5  110  3,2 5,5  5,5
15/02/2010 
13:17  2,5  4,25  1,4  5,5  100  1,4 1,9  2,5
26/01/2010 
9:29  ‐2  7,75  2,5  8  100  1,7 3,7  3,7
14/12/2009 
16:37  ‐  6,25  2,1  6,5  100  1,6 2,2  3,4
 

El estudio se ha realizado con las siguientes premisas: 

1. Para definir con precisión el fenómeno solo se ha tomado como referencia la 
altura de ola incidente (medida por el AWAC) y la columna de agua de presión en  el 
sensor nº4 (Profundidad: 1.5m).  Como puede observarse la altura de ola de la primera 
da  un  valor  menor  que  la  segunda,  y  además  este  valor  está  influenciado  por  la 
dirección del oleaje. 
2. Solo se estudian aquellos oleajes cuya incidencia sea perpendicular al dique o, 
en  caso  de  ser  oblicua,  las  lecturas  de  ambas  secciones  son,  respetando  el  retardo, 
idénticas. 
3. Los datos del AWAC corresponden  al  máximo registrado por intervalos de  30 
min. 

En la gráfica siguiente se encuentran representadas, por parejas de datos numeradas del 1 al 
30  en  el  eje  de  abscisas,  de  los  máximos  de  cada  mes  desde  que  el  AWAC  se  encuentra 
instalado,  con  las  lecturas  simultáneas  de  la  altura  de  ola  registrada  por  el  AWAC  y  por  el 
sensor de presión. 

Página | 199 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐4. Relación altura de ola‐presión máxima 

5.2.3 Run­ up 
En  el  oleaje  registrado  en  noviembre  de  2008  se  registró  por  primera  vez  una  lectura  en  un 
sensor del espaldón, pero fue una lectura tan pequeña que perece indicar que la ola alcanzó 
por poco el sensor. 

Esto brinda una interesante oportunidad para el estudio de la determinación del parámetro η 
del oleaje (la altura alcanzada). 

El  caso  de  estudio  es  el  de  un  dique  vertical  con  espaldón  retranqueado,  lo  que  sin  duda 
debería afectar a la reflexión. El run‐up medido es similar al definido por Goda: 

η 0.75 1 cos β λ HI  

Para β=0, η 1.5HI  

Lo  que  se  puede  comprobar  fácilmente  con  los  oleajes  de  Octubre  de  2008  y  noviembre  de 
2008.  En  el  primero  de  ellos,  con  una  altura  de  ola  de  aproximadamente  7m  (35º  de 
oblicuidad),  no  se  registró  lectura  en  los  sensores,  mientras  que  en  el  segundo  caso,  con 
aproximadamente  7.5m  (40º  de  oblicuidad)  de  altura  de  ola  ‐el  sensor  del  espaldón  se 
encuentra a unos 5.5metros sobre el nivel del mar‐ sí que se registró. 

 
Figura 5‐5. Lectura del sensor 1. Máximo oleaje noviembre 2008 

Página | 200 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐6. Lectura del sensor 5 (‐4m). Noviembre 2008 

 
Figura 5‐7. Lectura del sensor 5 (‐4m). Octubre 2008 

Incluso puede afirmarse que el run‐up es ligeramente mayor que el previsto por Goda, puesto 
que  al  considerar  la  oblicuidad  de  los  frentes  de  oleaje  registrados,  el  run‐up  debería  haber 
sido menor. 

5.3 Presiones sobre el paramento vertical del cajón 
El planteamiento del análisis de las presiones sobre el paramento del dique gira en torno a las 
presiones máximas registradas(p1), es decir, por un lado se estudian los oleajes que producen 
las  presiones  máximas,  y  por  otro  lado  se  estudia  la  distribución  de  presiones  a  distintas 
profundidades del dique en función de la presión máxima. 

La  explicación  de  este  planteamiento  es  la  de  la  necesidad  de  separar  un  tipo  de  análisis 
dependiente  de  datos  relativamente  fiables  como  es  la  determinación  de  la  altura  de  ola 
incidente,  y  por  otro  lado  el  análisis  de  datos  de  gran  calidad  y  fiabilidad  como  son  las 
presiones registradas en el paramento en función de la presión máxima. 

5.3.1 Diagramas de presión máximos registrados 
Para obtener las máximas presiones correspondientes a una ola, se representan gráficamente 
las  presiones  para  corroborar  que  los  máximos  matemáticamente  hallados  no  sean 
perturbaciones puntuales. 

Además se representan de forma simultánea los datos procedentes de ambas secciones, de tal 
manera  que  es  posible  observar  el  desfase  entre  ambas.  Los  gráficos  que  se  muestra  a 
continuación corresponden al mes de Junio de 2012. 

Página | 201 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐8: Máximas presiones registradas por los sensores de paramento. Botafoc 2008. 

Página | 202 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura 5‐9: Máximas subpresiones registradas y lectura del sensor de presión hidrostática (sensor 12) 

Página | 203 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Observaciones a los gráficos: 

• Sensores 2, 3 y 4 quedan en “seco”, es decir, el seno de la ola desciende más abajo de 
la ubicación del sensor dejándolo al aire. En este momento su presión absoluta es la 
atmosférica. 
• Disminución de la amplitud de la señal con la profundidad 
• Solapamiento de las señales con la profundidad, lo que indica una dependencia clara 
del periodo. 
• Picos  de  presión  en  los  sensores  2  y  3,  que  probablemente  se  deban  a  presiones 
impulsivas. 
• Simultaneidad de la perturbación 

La señal también se atenúa en los sensores de subpresión. La energía del oleaje que sortea el 
dique a través de la banqueta es prácticamente nula, como puede observarse en el sensor 12. 

Una vez identificada la ola que produce los máximos valores de presión, se procede a la lectura 
simultánea  de  los  valores  de  presión  máximos  al  paso  de  la  ola  en  cada  sensor, 
representándose de la forma siguiente: 

 
Figura 5‐10: Ejemplo de ley de presiones registrada en el dique de Botafoc (noviembre de 2008). 

5.3.2 Análisis  de  la  influencia  de  los  parámetros  característicos  del  oleaje  en  las 
leyes de presiones 
 

Los  gráficos  que  a  continuación  se  muestran  son  una  representación  de  las  presiones 
actuantes en el contorno del dique, en el que el eje de abscisas representa la base del dique, 

Página | 204 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
comenzando por el pie de sotamar y a continuación el paramento exterior, según se recorre su 
perímetro.  

En ellos se pueden observar la influencia que los distintos parámetros estadísticos del oleaje 
tienen sobre las presiones ejercidas. 

Los gráficos deben interpretarse de la siguiente manera: 

 
Figura 5‐11: Interpretación de los diagramas de presiones registradas 

5.3.2.1 Influencia del periodo 
El modelo de Goda define una ley de presiones basada en la definición de la presión máxima. 
Goda  introduce  la  influencia  del  periodo  del  oleaje  en  el  cálculo  de  esta  presión  máxima,  lo 
cual quiere decir que la influencia del período se aplica de forma proporcional en toda la ley de 
presiones. 

Lo que se observa en las siguientes imágenes es que el período no influye sobre las presiones 
de  forma  proporcional  en  todos  los  puntos,  sino  que  a  periodos  más  cortos  concentra  la 
energía del oleaje en las proximidades del nivel medio del mar y para períodos más largos esta 
influencia se extiende a mayor profundidad. 

Página | 205 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐12. Influencia del periodo sobre las presiones 

La  evidencia  de  la  influencia  del  periodo  en  las  presiones  a  diferentes  profundidades  se 
muestra  en  los  análisis  espectrales  (Fourier)  realizados  para  un  periodo  de  15  minutos  del 

Página | 206 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
temporal  de  enero  de  2011,  en  los  que  se  aprecia  cómo  los  oleajes  de  corta  frecuencia  son 
notables en superficie, pero se disipan con la profundidad: 

Espectro de la señal del sensor 3 de la sección 2

0,025

0,02
Densidad espectral (sobre 1)

0,015

0,01

0,005

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Espectro de la señal del sensor 4 de la sección 2

0,03

0,025
Densidad espectral (sobre 1)

0,02

0,015

0,01

0,005

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Página | 207 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Espectro de la señal del sensor 5 de la sección 2

0,008

0,007

0,006
Densidad espectral (sobre 1)

0,005

0,004

0,003

0,002

0,001

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Espectro de la señal del sensor 6 de la sección 2

0,018

0,016

0,014
Densidad espectral (sobre 1)

0,012

0,01

0,008

0,006

0,004

0,002

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Página | 208 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Espectro de la señal del sensor 7 de la sección 2

0,012

0,01
Densidad espectral (sobre 1)

0,008

0,006

0,004

0,002

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Espectro de la señal del sensor 8 de la sección 2

0,007

0,006
Densidad espectral (sobre 1)

0,005

0,004

0,003

0,002

0,001

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Página | 209 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Espectro de la señal del sensor 9 de la sección 2

0,005

0,0045

0,004
Densidad espectral (sobre 1)

0,0035

0,003

0,0025

0,002

0,0015

0,001

0,0005

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Espectro de la señal del sensor 10 de la sección 2

0,0035

0,003
Densidad espectral (sobre 1)

0,0025

0,002

0,0015

0,001

0,0005

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

Página | 210 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Espectro de la señal del sensor 11 de la sección 2

0,003

0,0025
Densidad espectral (sobre 1)

0,002

0,0015

0,001

0,0005

0
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

Frecuencia (Hz)

 
Figuras 5‐13. Análisis espectral de periodos 

A la vista de los gráficos se observa un filtrado de frecuencias. En superficie


hay dos oleajes predominantes, energéticamente equivalentes, de 0.12 Hz
(T=8,3s) y 0.14 Hz (T=7s.), mientras que cuanto más se profundiza, más se
atenúa el oleaje de 0.14 Hz respecto al de 0.12 Hz.
 

5.3.2.2 Influencia de la dirección 
La  influencia  de  la  altura  de  ola  está  bien  representada  en  la  formulación  de  Goda  con  el 
tratamiento del ángulo de incidencia (β). 

Página | 211 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐14.Influencia de la dirección sobre las presiones 

Página | 212 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
5.3.2.3 Influencia de la altura de ola 
La influencia de la altura de ola no es más que el factor de escala por el que se multiplican las 
leyes de presiones. 

 
Figura 5‐15.influencia del altura e ola sobre las presiones 

5.3.3 Análisis de la presión máxima  (p1) 
Se  han  comparado  las  presiones  máximas  registradas  con  las  estimadas  por  Goda, 
determinando una desviación de entre el 15% y el 25%, acusándose con la perpendicularidad 
del oleaje al dique: 

Página | 213 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

=0,85*S6+(T6‐0,5)*0,2*S6 

=0,85*Y6+(Z6‐0,5)*0,2*Y6 

Figura 5‐16. en comparativa de presiones máximas medidas respcto a las teóricas por Goda 

En la imagen siguiente se muestra la altura de ola necesaria (en términos relativos a la altura 
medida)  en  el  cálculo  de  Goda  para  producir  unas  presiones  máximas  equivalentes  a  las 
medidas, para diferentes alturas de ola: 

Página | 214 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
0,3
Altura de ola equivalente segun Goda
0,2
0,1
Desviación relativa
0
‐0,1 2 3 4 5 6 7 8

‐0,2
‐0,3
‐0,4
‐0,5
‐0,6
Altura de ola
 

Para  la  estimación  de  las  presiones  por  el  método  de  Goda  se  ha  omitido  el  incremento  del 
ángulo  de  incidencia  (empleado  para  cubrir  la  dispersión  direccional  de  los  oleajes),  puesto 
que  la  dirección  de  las  olas  concretas  estudiadas  es  bien  conocida  y  la  inclusión  de  este 
concepto sobredimensionaría aún más las presiones. 

Se observa que cuanto mayor es el oleaje más se aproxima la altura de ola estimada por Goda 
a  la  real,  sin  embargo  sobredimensiona  las  presiones  para  cualquier  altura  de  ola  (la  altura 
necesaria en el modelo es mayor que la real).  

A continuación se muestra el registro del oleaje del sensor AWAC correspondiente al periodo 
estudiado: 

Página | 215 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐17. Registro de oleaje máximo incidente 

Página | 216 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

5.3.4 Comparativa  de  modelos  de  presiones,  en  función  de  la  presión  máxima 
registrada: 
Resulta de gran interés comparar los resultados de distribuciones de presiones obtenidos por 
los métodos de diseño de diques verticales más utilizados, tomando la referencia de la presión 
máxima real, medida a su correspondiente cota, como dato de partida. 

De  este  modo  se  pone  en  relevancia  qué  métodos  sobredimensionan  las  fuerzas  actuantes 
sobre los diques, y en qué medida. 

Todos  los  cálculos  realizados  por  los  diferentes  métodos  tienen  en  común  la  misma  presión 
máxima  (p1),  de  tal  manera  que  pueden  compararse  entre  sí  al  margen  de  los  errores 
cometidos  en  la  determinación de  la  presión  máxima como función de  la  altura  de  la  ola de 
diseño. 

Lo primero que llama la atención es que la mayoría de los métodos, con contadas excepciones 
como  Sainflou,  Iribarren‐Lira46  o  Minikin47,  definen  una  ley  de  presiones  lineal    sobre  el 
paramento, cuando esta es claramente curva. Probablemente se trate de una simplificación, o 
en otro caso de un error, lo cierto es que Goda considera las presiones positivas como lineales 
y  las  negativas  como  no  lineales48,  cuando  en  realidad  ambas  son  no  lineales,  como  podrá 
observarse en los datos recogidos. 

Esta es una de las razones del sobredimensionamiento de algunos métodos. 

A continuación se muestra una comparación de las presiones resultantes de aplicar el método 
de Goda al oleaje máximo registrado en marzo del 2011 en el dique de Botafoc, frente a los 
datos realmente registrados in situ: 

Página | 217 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐18. comparativa de leyes de presiones teóricas frente presiones medidas 

Estos resultados pueden compararse con los del método de Oumeraci49 (Proverbs 2.2.2.), que 
calcula la acción del oleaje de la siguiente manera:  

• Altura de ola H  que produce una presión p  equivalente a la real: 


p ,
H  
ρ·g

• Fuerzas resultantes: 

F F , ·ρ·g·H 2.5 · ,  

F , 0.5 · 0.5 · , 0.5 ·  

La comparación produce los siguientes resultados: 

Método  , (m.c.a.)  (t/m)   (t/m)

Goda, Y.  4.75  102  29 

Goda – Proverbs ( F /  y probabilidad de no excedencia del 
4.75  96  28.6 
99.5%) 

Oumeraci (Proverbs)  4.75  59.37  26.12 

Iribarren, R.   4.75  98  ‐ 

Mediciones  4.72  84.55  19.8

Página | 218 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
De lo que se deduce que: 

1) El  método  de  Goda  modificado  según  los  parámetros  de  PROVERBS  es  el  que  ofrece 
los mejores resultados. 
2) El  método  de  Oumeraci  no  ofrece  buenos  valores,  ni  siquiera  para  un 
predimensionamiento. 
3) Todos  los  métodos  excepto  el  anterior  sobredimensionan  las  fuerzas  resultantes  en 
más de un 15% y las subpresiones en más de un 30%. 

 
Figura 5‐19. Variación unitaria relativa de los valores de Goda respecto a los reales medidos 

 
Figura 5‐20. Calculo de la desviación de las presiones previstas por Goda mediante mínimos cuadrados 

Página | 219 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

5.3.5 Presiones negativas 
El  modo  de  fallo  por  vuelco  habitualmente  estudiado  es  el  de  vuelco  hacia  sotomar,  sin 
embargo a lo largo de la historia de la ingeniería civil marítima se han dado casos de fallos del 
dique  por  vuelco  hacia  el  mar.  Normalmente  estos  fallos  han  estado  asociados  a  rebases 
importantes del dique con gran transferencia de masa de agua al lado abrigado (que por otra 
parte ya es en sí miso un fallo funcional del dique de abrigo). 

Un  dato  interesante  del  análisis  de  las  presiones  máximas  registradas  en  la  instrumentación 
del  dique  de  Botafoc  es  que,  sin  haberse  dado  ningún  rebase  importante,    las  mayores 
presiones absolutas medidas han sido las presiones negativas. 

Es cierto que al actuar en una superficie menor y con un menor brazo de palanca, las fuerzas 
negativas resultantes son siempre menores que las positivas, sin embargo esto es así para los 
casos  estudiados  en  el  caso  concreto  de  Botafoc,  lo  que  no  quiere  decir  que  siempre  sean 
menores. 

De  hecho  las  presiones  negativas  son  generalmente  mayores  en  términos  absolutos  que  la 
positivas  para  cualquier  tipo  de  oleaje.  Se  muestra  a  continuación  un  ejemplo  del  oleaje 
estudiado en el mes de mayo de 2012: 

Página | 220 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Figura 5‐21. Presiones máximas, mínimas y amplitud total

Esto  concuerda  con  la  afirmación  de  Goda50  en  cuanto  a  la  aparición  de  los  segundos 
armónicos  de  las  componentes  de  presión  de  amplitud  apreciable  debidos  a  la  no  linealidad 
del oleaje. Es especialmente notable para el caso de ratios de d/L superiores a 0.25. 

Por  otra  parte  los  máximos  de  las  presiones  negativas  están  acotados  por  un  valor  absoluto 
máximo,  que  es  el  correspondiente  a  la  diferencia  entre  su  presión  hidrostática  respecto  al 

Página | 221 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
nivel de reposo y el de la presión atmosférica cuando el seno de la ola  pasa por debajo de la 
situación del sensor, es decir, este queda “en seco”.  

En  el  ejemplo  anterior  la  distribución  de  presiones  negativas  no  llega  más  allá  de  la  cota  ‐1 
porque el sensor queda en seco. 

Otra observación interesante es que las presiones negativas  se disipan con la profundidad con 
mayor rapidez que las positivas: 

Página | 222 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐22. Disipación de las presiones negativas con la profundidad. 

Como puede observarse, el efecto de las presiones negativas se deja notar únicamente en el 
paramento vertical, pero no así en los sensores de subpresión. 

Observando  en  detalle  los  diagramas  de  presiones  se  encuentran  situaciones  como  las  dos 
siguientes  de  los  meses  de  octubre  de  2008  y  marzo  del  2011,  en  las  cuales  las  presiones 
negativas  son claramente inferiores a  las presiones  positivas, porque al paso  de los senos se 
produce un “pico” de presiones negativas. 

Página | 223 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐23: Fuerzas negativas. 11 de Octubre 2008 

 
Figura 5‐24: Fuerzas negativas. 8 de Marzo 2011 

Se trata de un fenómeno inverso a la sobreelevación del oleaje en la reflexión del oleaje por el 
espaldón con el paso de la cresta, y que de hecho probablemente esté en equilibrio con este, 
aspecto que se podría abordar desde el punto de vista energético. 

5.4 Presiones sobre el espaldón retranqueado 
 

5.4.1 Estrategias de diseño: 
La  aparición  de  presiones  impulsivas  conduce  a  la  necesidad  de  construir  estructuras  muy 
resistentes con el consiguiente sobrecoste.  

Una  estrategia  para  evitar  la  construcción  de  estructuras  de  dimensiones  y  coste 
desproporcionados  ha  sido  la  de  jugar  con  la  geometría  de  la  cara  expuesta  del  dique,  para 
evitar  la  aparición  de  choques  en  compresión  sobre  el  espaldón,  como  es  el  caso  de  los 
espaldones  inclinados,  cuyo  comportamiento  puede  deducirse  fácilmente  a  tenor  de  lo 
expuesto  para  el  botaolas,  o  para  evitar  la  simultaneidad  de  cargas  como  en  el  caso  de  los 

Página | 224 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
espaldones  retranqueados,  que  permiten  un  decalaje  en  los  tiempos  de  aplicación  de  estas 
fuerzas sobre el cajón y el espaldón. 

Como se verá más adelante no es una estrategia útil en el caso de oleajes de tipo pulsante. 

Para  la  determinación  del  decalaje  necesario  debe  estudiarse  la  distribución  temporal  de  las 
presiones impulsivas, definiendo los intervalos de puesta en carga (trFh ) y de duración total del 
fenómeno impulsivo (td) anteriormente descritos. 

5.4.1.1 Caso de presiones impulsivas 
En el caso extremo de una ola rompiendo en plunging contra una pared vertical, se produce un 
importante desplazamiento de masas de agua que dará lugar a las presiones impulsivas en su 
choque contra la pared. En este caso es importante destacar que la ola impacta en dos fases: 
en un primer momento el labio de la ola impacta contra la estructura, dando lugar a un primer 
choque, y unos instantes después llega el segundo y más importante choque del cuerpo de la 
ola contra la pared. 

Si la dirección del oleaje es sensiblemente normal al eje del dique, y se trata de crestas largas, 
el  impacto  del  oleaje  se  produce  prácticamente  de  forma  simultánea  a  lo  largo  de  la 
estructura, produciendo las cargas máximas instantáneas. En este caso se produce una cámara 
de aire atrapado por el labio de la ola, que en su compresión con la aproximación del cuerpo 
de la ola a la pared vertical, amortigua ligeramente el impacto. 

En el momento en el que la presión de la ola desciende por debajo de la de la cámara de aire, 
éste empieza a escapar, habiendo pasado el momento crítico. 

Los  dos  picos  principales  de  presión  que  se  observan  en  la  figura  anterior  (fig  8)  se 
corresponden  con  las  dos  fases  descritas  del  choque  de  la  ola  contra  la  pared  vertical.  Los 
empujes  producidos  sobre  el  espaldón  y  sobre  el  cajón  pueden  esquematizarse  de  la  forma 
siguiente: 

Página | 225 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Cargas impulsivas Totales
180
Carga total
160
Empuje sobre cajón
140
Empuje sobre espaldón
120
Empuje

100
80
60
40
20
0
Tiempo
 
Figura 5‐25: Esqumatización del diagrama de presiones sobre cajón y espaldón 

A  la  vista  de  este  esquema  parece  evidente  que  debe  evitarse  la  concomitancia  entre  el 
empuje máximo sobre el espaldón y el empuje máximo sobre el cajón, para evitar su suma.  

El retranqueo del espaldón surge como la respuesta más lógica a este problema. 

Sin  embargo,  para  evitar  esta  concomitancia  de  forma  adecuada  debe  tenerse  en  cuenta  el 
avance relativo del labio de la ola (d2) y del cuerpo de la ola (d1) respecto a la pared vertical 
ilustrados en la figura siguiente (fig 10), donde “r” representa el retranqueo del espaldón. 

 
Figura 5‐26: Avance relativo del labio de la ola respecto al cuerpo de la misma, en relación con la pared. 

El efecto buscado mediante el retranque del espaldón es el siguiente: 

Página | 226 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Cargas impulsivas Totales
180
Carga total
160
Empuje sobre cajón
140
Empuje sobre espaldón
120
Empuje

100
80
60
40
20
0
Tiempo
 
Figura 5‐27: Diagrama de presiones para un espaldón retranqueado 

Sin embargo no es tan evidente el hecho de que ciertos retranqueos funcionan solamente para 
ciertos oleajes.  Si el avance del labio de la ola coincide con el retranqueo, de acuerdo con la 
figura 10, el efecto logrado puede ser justamente el contrario, puesto que hacemos coincidir la 
carga  máxima en  ambos  elementos estructurales cuando  esto no sucedería  sobre  una  pared 
vertical alineada. Sucedería lo siguiente: 

Cargas impulsivas Totales
180
Carga total
160
Empuje sobre cajón
140
Empuje sobre espaldón
120
Empuje

100
80
60
40
20
0
Tiempo
 
Figura 5‐28: Diagrama de presiones para un retranqueo igual al avance del labio de la ola 

La  conclusión de  este  análisis es  que debe  estudiarse con  especial  atención  el tipo de  oleaje 
incidente  esperado  para  definir  adecuadamente  un  retranqueo  relativo  del  espaldón,  d1 
respecto  a  d2  en  la  figura  7,  así  como  el  estudio  de  la  duración  del  impacto  con  respecto  al 
decalaje de las cargas.  

Página | 227 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
5.4.1.2 Caso de presiones pulsantes 
Para presiones pulsantes se demuestra que no tiene gran aplicación y que la escasa reducción 
de las acciones se debe a la pérdida de energía localizada en el escalón entre cajón y espaldón 
producida  por  la  discontinuidad  del  movimiento  orbital,  lo  que  también  hace  disminuir 
ligeramente el coeficiente de reflexión del conjunto. 

En las imágenes siguientes puede apreciarse la escasa efectividad del retranqueo para oleajes 
no rotos: 

 
Figura 5‐29: Diagrama de presiones para una sección sin retranqueo de espaldón y presiones pulsantes. 

El efecto logrado con el retranque del espaldón en un dique vertical bajo oleaje pulsante sería 
el siguiente: 

 
Figura  5‐30:  Esquematización  del  diagrama  de  presiones  para  una  sección  con  retranqueo  de  espaldón  y 
presiones pulsantes. 

Página | 228 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Como  puede  observarse  el  efecto  sería  mínimo,  y  sin  embargo  pueden  darse  efectos 
localizados  en  la  berma  que  forma  el  retranqueo  del  espaldón,  dando  lugar  a  oclusiones  de 
aire o choques del oleaje contra la base del espaldón, totalmente contraproducentes. 

Un ejemplo de este fenómeno son los daños observables en la base del espaldón del dique de 
Botafoc (Puerto de Ibiza), producto de la combinación de la rotura parcial del oleaje sobre el 
espaldón y de la pasivación de las armaduras de éste último: 

      
Figura 5‐31: Daños localizados en la base del espaldón (Dique de Botafoc (Ibiza) 

Página | 229 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
5.4.1.3 Rotura parcial del oleaje debido al retranqueo del espaldón 
 

La rotura parcial del oleaje no es una rotura tal y como se entiende comúnmente. El oleaje es 
reflejado por el cajón, tal y como corresponde a un dique vertical reflejante. Lo que ocurre es 
que  la  discontinuidad  que  supone  la  berma  del  retranqueo  en  la  pared  vertical  del  dique 
produce  unos  fenómenos  locales  de  turbulencias,  por  encima  de  la  misma  en  la  base  del 
espaldón,  y la consecuente pérdida de energía. 

Una  prueba  de  ello  son  las  imágenes  siguientes  tomadas  en  el  temporal  de  Marzo  de  2011, 
donde se aprecian los rociones de espuma propios de la rotura (parcial). 

Figura 5‐32: Temporal de marzo de 2008, dique de Botafoc. Rotura del oleaje 

El efecto de la berma se ve aumentado para el caso de oleajes oblicuos, puesto que la longitud 
relativa de la berma sobre la que remonta el oleaje en esta dirección es mayor. 

Página | 230 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐33: Dirección del temporal de marzo de 2011 

5.4.2 Reducción de las presiones 
Al margen del razonamiento anteriormente expuesto a través de la observación de los datos 
medidos en la instrumentación de Botafoc se ha llegado a la conclusión de que el retranqueo 
de alguna manera sí que reduce los empujes de la ola, en las proximidades de la berma. 

Página | 231 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
De  alguna  manera  la  berma  efectivamente  reduce  las  presiones  del  oleaje  en  sus 
inmediaciones y las lecturas del sensor de superficie son ligeramente menores a las del situado 
a  medio  metro  de  profundidad,  cosa  que  no  sucede  en  otros  diques  verticales,  de  los 
analizados sin retranqueo de espaldón. 

Cuanto  mayor  es  la  presión,  la  diferencia  entre  las  lecturas  de  ambos  sensores  es 
porcentualmente menor, excepto para oleajes muy pequeños que rápidamente se disipan con 
la profundidad, pero la relación debería ser mayor que la unidad.  

En la mayoría de los casos estudiados en los que la cresta de la ola sobrepasa la altura de la 
berma del espaldón, la presión relativa del sensor situado a cota cero respecto del situado a 
medio metro de profundidad decrece hasta valores de en torno a un 90%. 

La justificación de esta reducción probablemente se debe probablemente se deba a la pérdida 
de energía en los remolinos provocados por el escalón.  

Esto  tiene  sentido  si  extrapolamos  el  caso  al  de  un  dique  con  un  retranqueo  a  una  gran 
distancia,  o  lo  que  es  lo  mismo,  sin  espaldón.  En  este  caso  la  presión  registrada  en  la  zona 
superior  del  cajón  se  aproximaría  a  la  presión  de  paso,  mientras  que  a  mayor  profundidad 
cobraría mayor relevancia la presión de reflexión. 

La falta de más sensores situados sobre el nivel del mar impide un estudio más detallado de 
este  fenómeno,  y  por  esta  misma  razón  resulta  imposible  determinar  la  reducción  global  de 
fuerzas de empuje que ofrece el retranqueo. 

Para este caso es preferible acudir a los resultados de los ensayos del laboratorio del CEDEX‐
CEPYC. Los ensayos arrojaron los siguientes resultados entre las fuerzas horizontales con y sin 
retranqueo  F / F : 

Página | 232 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐34: Ensayos a escala realizados para retranqueos de espaldones 

Para los casos analizados con presencia de presiones impulsivas  (Ceuta y Castellón) se cumple 
que para las condiciones de contorno definidas, a mayor retranqueo, mayor reducción efectiva 
de las presiones, mientras que para el caso de Ibiza el factor condicionante no es el retranqueo 
sino la altura de coronación del cajón.  

De  cualquier  manera  son  resultados  muy  matizables,  si  bien  aportan  una  interesante 
información, puesto que gran parte de los datos empleados para la predicción de las fuerzas 
de impacto de las olas fueron obtenidos en base a mediciones en modelos a escala con agua 
dulce,  por  lo  que  puede  haber  diferencias  significativas  al  producirse  un  choque  aireado  de 
agua  salada  en  una  estructura  real,  influyendo  en  la  magnitud  y  duración  de  las  fuerzas  de 
impacto. 

5.4.3 Aparición de fuerzas adicionales 
Como consecuencia del retranqueo del espaldón se crea una berma sobre la que se remonta el 
agua,  dando lugar  a  fuerzas adicionales,  que en  algún caso  podrían  llegar  a  ser relevantes,  y 
son las siguientes: 

• Fuerzas  estabilizadoras  sobre  la  berma:  dependiendo  de  la  anchura  de  la  berma 
pueden tener mayor o menor importancia. 
• Fuerzas desestabilizadoras sobre el botaolas: si bien son despreciables en la dinámica 
del cajón, puede que afecten estructuralmente al espaldón. 

Página | 233 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El botaolas es el elemento que corona el espaldón cuya misión es la de redirigir el run‐up de las 
olas hacia el mar para evitar el rebase del dique. 

Sin embargo la presencia del botaolas puede ser negativa para la estabilidad global del dique 
en situaciones límite. 

Cuando la ola supera el espaldón parte de la energía se pierde, pero si se dispone un botaolas, 
esta energía se concentrará en este punto, aumentando la fuerza aplicada y produciendo un 
importante momento de vuelco del espaldón y contribuyendo al de la estructura completa. 

 
Figura 5‐35: La presencia del botaolas genera una fuerza desestabilizadora adicional 

Este razonamiento aplicado al botaolas es igualmente aplicable a cualquier forma que adopte 
el  espaldón,  vertical  o  inclinado.  En  el  caso  de  los  espaldones  inclinados,  las  presiones 
resultante serán menores, si bien fallará más a menudo en su misión de proteger del rebase al 
dique. 

5.5 Subpresiones 
 

A  la  hora  de  analizar  los  resultados  de  la  investigación  en  materia  de  subpresiones  deberá 
tenerse en cuenta que se plantean para diques sin rellenos anexos, con lámina de agua libre a 
ambos lados del cajón. 

5.5.1 Regímenes hidráulicos en banquetas de diques 
 

Para el estudio de la ley de subpresiones es necesario conocer las características del flujo de 
agua inducido por el oleaje a través de un medio poroso como es la banqueta. El tipo de flujo 
producido,  como  ya  se  ha  explicado  anteriormente,  es  un  flujo  que  pasa  cíclicamente  de 
régimen turbulento a laminar, en función del gradiente de presiones instantáneo inducido por 
el oleaje, a través de un medio poroso como es la grava de la banqueta. 

Página | 234 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El  estudio  de  los  flujos  en  régimen  laminar  puede  abordarse  fácilmente  mediante  la  ley  de 
Darcy, que desprecia los efectos de las fuerzas inerciales sobre el fluido debido a interacción 
con el sólido. Cuando se analizan flujos cerca de las fronteras  del dominio, con porosidad es 
elevadas y flujos elevados, la ley de Darcy tiende a ser y inaplicable. 

El  análisis  de  flujo  no  permanente  con  fluido  incompresible  se  puede  deducir  a  partir  de  la 
ecuación de Bernoulli para movimiento variable: 

δH β δV
I 0 
δx g δt

Para el cálculo del gradiente hidráulico en esta situación de semiciclos de flujo y alternancia de 
flujos turbulentos y laminares puede emplearse el régimen hidráulico de Forchheimer51 (1937).  

La ecuación de Forchheimer define el gradiente teórico en función de la velocidad “u” como 
suma de dos elementos: el primero de ellos describe las fuerzas inerciales y el segundo de ellos 
las fuerzas viscosas, con lo que es válido tanto para regímenes laminares como turbulentos52. 
Su expresión general es la siguiente: 

I a·u b·u  

La  ecuación  anterior  fue  redefinida  por  Polubarinova‐Kochina  (1962)  incluyendo  un  tercer 
término  que  considerase  la  condición  transicional  del  flujo,  y  un  cuarto  terminó  que 
contemplara la condición o estacionalidad del flujo. 

Investigaciones posteriores por parte de Nasser (1970) y Porges y Hammer (2001) concluyen 
que  la  adición  de  estos  últimos  dos  términos  mejora  ligeramente  la  expresión  inicial  de 
Forchheimer.  

En  1964  Ward  expresó  dimensionalmente  la  ecuación  de  Forchheimer  de  acuerdo  con 
parámetros del terreno, validándola tanto para flujo lineal como no lineal53. Para ello definió 
los valores de “a” y de “b” de la siguiente manera: 

µ C
I ·u ·u  
ρgk g√k

Donde: 

• µ: viscosidad 
• ρ: densidad 
• k y Cw: constantes del medio poroso 
La expresión de Ward es la más apropiada para el cálculo de flujos bajo banquetas, puesto que 
tiene en cuenta flujos paralelos. 

5.5.1.1 Energía oscilatoria 
La  energía  oscilatoria  es  una  magnitud  proporcional  al  cuadrado  de  la  amplitud  de  la 
oscilación.  La  oscilación  de  la  superficie  libre  puede  determinarse  según  lo  indicado  en  la 

Página | 235 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
ROM54. En este apartado se define la profundidad (hp) que alcanza el movimiento oscilatorio 
dentro del medio poroso, en función del calado (hw) y de la longitud de onda en propagación 
sobre fondo impermeable (Lw) y es la siguiente: 

π
h ,   1/2 
KR

2π 2π
L , g · k tanh k h  
k T

5.5.1.2 Gradiente horizontal de presiones (δp/ δx) 
En  regímenes  oscilatorios  el  gradiente  de  presiones  puede  relacionarse  con  la  velocidad 
horizontal de filtración (uf), mediante la siguiente ecuación (basada en Polubarinova‐Kochina): 

1 δp δ
I · · ·  
γ δx δt

Donde: 

•   ·  
• n: porosidad 
• u: velocidad instantánea del agua 
• c: coeficiente de valoración de masa añadida (aproximado a la unidad) 
•  = Evalúa el consumo de cantidad de movimiento turbulento:  
1 n ν
 α ·  
n gD

• b = Evalúa el consumo de cantidad de movimiento laminar por fricción viscosa:  
1 n 1
 β ·  
n gD

• ν 10‐6 m/s2 : viscosidad cinemática del agua 


• α 1000 y  β 1.1 Son función de graduación y forma de los granos. 
La  solución  de  la  ecuación  se  obtiene  linealizando  el  término  consumidor  de  cantidad  de 
movimiento mediante la hipótesis de Lorentz del “trabajo equivalente”: 

· ·  

5.5.1.3 Flujos transicionales: aplicación gradiente de presiones 
Por  lo  visto  anteriormente  es  evidente  que  existe  la  necesidad  de  relacionar  el  flujo  con  el 
periodo del oleaje. Para ello se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones: 

• Las  fuerzas  inerciales  retardan  que  el  agua  alcance  la  velocidad    de  equilibrio  en  un 
flujo  permanente,  dado  un  gradiente  determinado.  Dada  la  corta  duración  de  la  ola, 
esta velocidad no se alcanza nunca. 
• La velocidad  asintótica viene definida por la diferencia de potencial, la porosidad  del 
medio y la viscosidad dinámica del agua. 

Página | 236 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• El movimiento del agua pasa cíclicamente de flujo turbulento a laminar en los nodos 
de la ola (I=0), entre cambios de sentido. 
Propuesta  del  autor  para  el  cálculo  de  la  pérdida  de  carga  en  función  del  periodo  del 
oleaje: 
2πt 2πt
I T b · u · sin a · u · cos  
T T

Siendo t: tiempo necesario para alcanzar el régimen permanente. 

5.5.2 Gradiente hidráulico 
La permeabilidad de la banqueta del dique de Botafoc, formada por grava y escollera, es muy 
alta, teniendo esto dos consecuencias: 

1. Las  presiones  se  transmiten  de  forma  prácticamente  instantánea,  con  la  onda  de 
presión del agua. 

Figura 5‐36: Amplitudes de las subpresiones. Ola 3 

  

2. El  gradiente  de  presiones  crece  y  decrece  de  forma  lineal.  El  gradiente  será  lineal 
siempre que: 
o El material de la banqueta sea homogéneo (no varíe la porosidad) y  
o la  deformación  del  esqueleto  granular  de  la  banqueta  producida  bajo  la 
superficie  efectiva  de  apoyo  del  cajón  sea  reducida.  En  caso  contrario  se 
produciría una compresión capilar que aumentaría localmente las pérdidas de 
carga. 

Estas leyes presiones pueden interpolarse y obtener las ecuaciones que definen su geometría 
para más tarde calibrar los modelos de presiones: 

Página | 237 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐37: Interpolación de la ley de subpresiones 

En  el  caso  del  estudio  de  las  amplitudes  se  ve  con  mayor  claridad  la  linealidad  de  la  ley, 
descartando posibles errores de calibrado de los sensores: 

 
Figura 5‐38: Amplitudes de la ley de subpresiones 

Página | 238 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

5.5.3 Efecto del periodo 
A mayor periodo, mayor pérdida de carga. Es lógico teniendo en cuenta que cuanto mayor es 
el periodo, hay más tiempo para que la velocidad del flujo se aproxime a la velocidad asintótica 
del régimen permanente, y las pérdidas de carga son función del cuadrado de la velocidad. 

 
Figura 5‐39: Ampplitudes de la distribución de subpresiones 

El oleaje de noviembre es ligeramente mayor que el de octubre, sin embargo, el que registra 
mayores subpresiones y mayores pérdidas de carga es el segundo, debido a su mayor periodo. 

5.5.4 Fenómenos localizados en los pies del cajón 
En los pies del cajón, es decir en la intersección entre las alineaciones verticales del perfil de la 
sección  y  la  base  del  cajón,  se  han  observado  singularidades  en  el  comportamiento  de  la 
distribución de las presiones. 

Las  investigaciones  realizadas  han  permitido  explicar  este  comportamiento  a  través  de  tres 
fenómenos asociados al flujo que atraviesa la banqueta; son los siguientes: 

• Reducción de las presiones en la “embocadura del flujo” 
• Pérdidas  de  carga  debidas  a  turbulencias,  principalmente  en  la  “desembocadura  del 
flujo” 
• Presiones relativas NO nulas en el pie de “desembocadura del flujo” 

Como  se  puede  comprobar  en  la  gráfica  anterior,  y  en  general  en  todas  las  series  de  datos 
recogidas  en  la  instrumentación,  las  presiones  en  el  pie  de  sotomar,  en  contra  de  lo  que 
suponen todos los modelos de presiones existentes, NO son nulas.  

Por otra parte las presiones registradas en el pie de barlomar también registran una diferencia 
entre p3 y pu, que se debe a la aceleración del fluido. 

Página | 239 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Para corroborar la validez de estas hipótesis se han realizado las siguientes comprobaciones: 

1. En  vez  de  tomar  los  valores  máximos  de  subpresión  se  han  tomado  los  valores 
máximos  de  la  amplitud  de  la  onda  de  subpresión,  con  lo  cual  se  descartan  posibles 
errores debidos a la calibración de los sensores.  
2. Así mismo se han comparado series de datos correspondientes a diferentes épocas de 
la  instrumentación  con  diferentes  tipos  de  sensores  (en  el  año  2007  se  renovaron 
todos los sensores por otros de diferente modelo y marca). 
3. Se han revisado lecturas de presiones en diques verticales instrumentados como el de 
Porto Torres, con idéntico resultado. 

 
Figura 5‐40: Presiones registradas en la instrumentación de Porto Torres (Cerdeña). 

PROVERBS  ya  contempla  este  fenómeno,  pero  sugiere  erróneamente  que  se  debe  a  que  el 
cajón  se  encuentra  ligeramente  enterrado  en  la  grava,  cosa  que  no  sucede  en  el  dique  de 
Botafoc.  

Las imágenes subacuáticas tomadas a pie de cajón (ver Figura 5‐41), durante las operaciones 
de mantenimiento de los sensores de la instrumentación del dique de Botafoc, descartan estas 
posibilidades puesto que muestran que: 

1. El cajón apenas se encuentra enterrado en la grava. 
2. Se  observa  una  franja  paralela  al  dique  de  unos  diez  metros  donde  la  grava  de  la 
banqueta  está  a  la  vista,  mientras  que  a  mayor  distancia  toda  la  banqueta  se 
encuentra cubierta de lodos. La explicación es que los reflujos de agua a través de la 
banqueta emergen en las proximidades del dique, lavando de finos la zona. 
3. En las inmediaciones del cajón, a lo largo de la vida de la instrumentación, la banqueta 
ha  pasado  por  diversas  fases  de  mayor  o  menor  limpieza,  y  en  todas  ellas  se  ha 
observado  este  fenómeno,  independientemente  del  estado  del  material  de  la 
banqueta. 

Página | 240 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐41: Flujos a través de la banqueta y redistribución del depósito de lodos 

Este fenómeno podría justificarse por las turbulencias generadas por las hélices de los buques 
atracados  al  abrigo  del  dique.  Al  abrigo  del  dique  de  Botafoc  atracan  habitualmente  los 

Página | 241 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
mismos  buques,  de  dimensiones  y  características  conocidas.  Sin  embargo  se  ha  descartado 
atendiendo a los siguientes razonamientos: 

1. Este  fenómeno  se  ha  observado  como  homogéneo  a  lo  largo  de  todo  el  dique, 
independientemente del lugar de atraque habitual de los buques. 
2. La  mayor  o  menor  limpieza  de  finos  de  la  zona  de  erosión  está  relacionada  con  los 
periodos de temporal o de calma del oleaje. 
3. La  anchura  de  la  franja  de  erosión  es  independiente  del  tamaño  de  los  buques 
atracados. 

Por  lo  tanto,  la  explicación  a  este  fenómeno  debe  ser  otra,  y  debe  buscarse  en  el 
comportamiento del flujo del agua bajo el cajón. Será necesario abordar este estudio desde la 
perspectiva de la hidrodinámica. Las líneas de flujo están representadas en la iFigura 5‐41, en 
la que las líneas equipotenciales serían perpendiculares a las mismas. 

Dada  la  importante  diferencia  de  la  permeabilidad  entre  banqueta  y  cajón  y  terreno,  la 
banqueta  podría  modelizarse  idealmente  como  una  conducción  hidráulica,  a  través  de  un 
medio  poroso,  en  régimen  turbulento  y  carga  pulsante  inducido  por  el  potencial  hidráulico 
generado  para el instante de paso de la cresta o seno. 

En tal caso los fenómenos observados se explican fácilmente: 

• En los pies del cajón, tanto en el punto donde se inicia el flujo como especialmente en 
el punto en el que desaparece, se producen pérdidas de carga como consecuencia de 
las turbulencias generadas en el cambio de sección. 
• En  el  pie  del  cajón  en  que  se  inicia  el  flujo  (dependiendo  del  sentido  del  mismo)  se 
produce una conversión de energía potencial en cinética, lo que supone una pérdida 
de presión y explica el hecho observado por Goda de que p3 > pu . 
•  La  velocidad  del  flujo  puede  deducirse  a  partir  de  esta  conversión  energética 
determinando la diferencia entre p3 y pu  ,teniendo en cuanta que también se produce 
una pequeña pérdida de carga en la embocadura del flujo por turbulencia. 
• De la expresión anterior se deduce la velocidad del flujo (v). 
• La pérdida de carga en la salida del flujo de agua (según el sentido inducido por cresta 
o seno) de la banqueta corresponde, dependiendo de la sección equivalente formada 
de la banqueta, a:   ∆H= ksv2/2g;   para  k 1. 

Llegados  a  este  punto,  para  calcular  analíticamente  este  fenómeno,  conviene  recordar  los 
principios  de  flujos  turbulentos  en  medios  porosos  que  se  describen  en  PROVERBS  (epígrafe 
3.5) y  ROM 1.0‐09 en cuanto a velocidades de filtración. No obstante el enfoque del problema 
se realizará desde la perspectiva de la conservación de la energía y el teorema de Bernoulli. 

Para el caso simplificado de una conducción libre de salida de un depósito: 

· ·  
2

Donde:  

Página | 242 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
• : Longitud equivalente, incluyendo pérdidas de carga lineales y puntuales 
• D: Diámetro de la conducción 
• v: velocidad media del fluido 
• H: energía potencial inicial 

Y  el  tiempo  necesario  para  alcanzar  la  velocidad  asintótica  correspondiente  al  régimen 
permanente puede expresarse de la siguiente manera (E. Martínez Marín 2000): 

2
 

1
· ln  
2 1

Siendo v0 la velocidad asintótica del régimen permanente. Esto quiere decir que el gradiente 
de pérdida de carga inicial será menor de la correspondiente al régimen permanente. 

Se puede concluir por tanto que la distribución de subpresiones bajo el cajón, suponiendo un 
gradiente lineal, no es triangular como define Goda, sino trapezoidal. En cualquier caso pu,s > 0. 

5.6 Presiones en el trasdós 
 

El hecho de que la presión (relativa) en el pie de sotomar del cajón no sea nula puede inducir a 
pensar que la presión en las aguas abrigadas es la misma, de acuerdo con Bernoulli, y por tanto 
debería  producirse  una  sobreelevación  del  nivel  de  agua  para  equilibrarla  (es  decir,  se 
transmitiría  el  oleaje  a  través  de  la  banqueta),  pero  el  hecho  de  que  las  aguas  abrigadas 
constituyen un medio prácticamente infinito y con un nivel de agua fijo hace que el exceso de 
presión se disipa hacia la superficie.  

Este exceso de presión se disipa rápidamente, tanto como que no se ha llegado a registrar en 
los  sensores  de  este  lado  del  dique  (situados  a  cota  ‐4m).  Esto  se  ha  comprobado  de  la 
siguiente manera: 

1. Análisis espectral por series de Fourier. Las mediciones del sensor no encajan con las 
del oleaje incidente. 
2. Comprobación de la NO simultaneidad de las presiones. No existe retardo apreciable 
entre  las  presiones  exteriores  y  las  subpresiones,  por  lo  que  tampoco  debería  existir 
entre las subpresiones y las presiones interiores. El oleaje registrado por este sensor, 
que  no  está  en  fase  con  el  incidente  ni  las  subpresiones,  se  deba  por  lo  tanto  a 
fenómenos de reflexión y difracción. 

Si estas sobrepresiones se transmiten lo hacen es de una forma absolutamente despreciable, 
por lo que no serán tenidas en cuenta para el presente apartado. 

Página | 243 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La única forma en que podría transmitirse oleaje a través del dique (al margen del rebase) sería 
a través del movimiento del cajón y la masa de agua que este desplazaría en su movimiento. 
En este caso debe tenerse en cuenta la cuña de agua movilizada y la magnitud y velocidad del 
desplazamiento,  necesariamente  relacionadas  a  través  de  los  periodos  de  excitación  y 
oscilación  propios  del  cajón.  Pero  este  caso  también  ha  sido  descartado  en  el  estudio  de  la 
dinámica del cajón que se presenta en el apartado siguiente. 

Debe notarse que un movimiento muy pequeño, pero rápido, encontrará una gran resistencia. 
La  cantidad  de  movimiento  generada  por  el  desplazamiento  del  cajón  puede  traducirse  a 
altura de ola generada (energía potencial) con su correspondiente distribución de presiones en 
el trasdós. 

No  obstante  en  toda  la  vida  de  la  instrumentación  no  se  ha  registrado  ningún  tipo  de 
transmisión de oleaje, en todo caso el oleaje registrado en el lado abrigado del dique proviene 
de fenómenos de reflexión y difracción a través de la bocana, además de los oleajes generados 
por las  propias  embarcaciones,  lo  que  se ha comprobado  mediante el  análisis  frecuencial  de 
los oleajes registrados por este sensor. 

5.7 Dinámica del cajón 
El oleaje presente en el dique de Botafoc en Noviembre de  2008, analizado con anterioridad, 
presenta  una serie  de máximos  a  lo  largo del mes,  el  día 2,  que  se muestran  en el  siguiente 
gráfico junto con la altura de ola significante (deducida a partir de las presiones registradas por 
el  sensor  número  5),  el  periodo  de  pico  (tomado  promediando  los  periodos  medidos  en 
Capdepera  y  Mahón  por  las  boyas  de  Puertos  del  Estado),  y  la  dirección  (tomada  de  los 
registros de la boya de Mahón) de cada uno de estos periodos. 

 
Figura 5‐42: Localización de los mayores oleajes en el gráfico de amplitudes. Noviembre de 2008 

Página | 244 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura  5‐43:  Localización  de  los  mayores  oleajes  en  el  gráfico  correspondiente  de  aceleraciones  en  el  eje  ‘X’. 
Noviembre de 2008 

Por otra parte, y a la vista del gráfico de estadísticas obtenido para el parámetro “aceleración 
en el eje X”, y a efectos de movimientos en el cajón, se observa como existen periodos en los 
que el oleaje mueve el dique de forma apreciable por encima del umbral de ruido electrónico. 
Esto ocurre los días 2, 19, 26 y 29. 

 
Figura 5‐44: Localización de máximos en el temporal de Octubre de 2011 

Página | 245 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

Estudiando la correlación entre ambos gráficos se puede construir la siguiente tabla: 

Relación de Acciones – Aceleraciones. 

A la vista de la tabla anterior se observa como el “umbral de oleaje” a partir del cual el dique 
se mueve, se puede estimar en unos 2 metros de altura de ola.  Sorprende encontrar que los 
mayores  oleajes  registrados  corresponden  a  direcciones  que  teóricamente  se  encuentran 
fuera  del  rango  de  susceptibilidad  del  dique.  Es  posible  que  borrascas  localizadas  en 
determinados puntos del Mediterráneo occidental, por ejemplo con centro en Argel, puedan 
dar como resultado oleajes de direcciones sensiblemente diferentes en Mahón (ubicación de la 
boya direccional) y en Ibiza.  

Estos resultados deben ser interpretados con cautela ya que, actualmente, no se dispone de 
un instrumento de medida directa del oleaje en el exterior del dique de Botafoc que mida los 
tres parámetros fundamentales para este tipo de estudios (altura de ola, periodo y dirección 
de incidencia del oleaje sobre el dique). 

En  cuanto  a  la  relación  entre  presiones  y  movimientos  se  observa  que  en  ocasiones  oleajes 
relativamente  grandes  no  producen  movimientos,  pudiendo  deberse  a  un  oleaje  oblicuo  al 
dique, que más que empujarlo, lo recorre a lo largo. 

En otras ocasiones pequeños oleajes producen movimientos notables, debido probablemente 
en parte a fenómenos de resonancia, al coincidir el periodo del oleaje con los periodos propios 
del cajón. 

5.7.1 Análisis de Fourier. 

5.7.1.1 Datos de presiones 
Para cada sensor, y sobre una muestra significativa de 15 minutos de registro bruto, se analiza 
el espectro de frecuencias a partir de la transformada rápida de Fourier (FFT). Posteriormente, 
y  en  el  caso  de  aquellos  sensores  que  muestren  un  pico  de  energía  alrededor  de  las 
frecuencias típicas del oleaje en el espectro, se calcula la relación señal ruido, aplicándose un 
criterio de aceptabilidad. 

Página | 246 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El  espectro  de  frecuencias  a  partir  de  la  FFT  se  limita  entre  los  0.1  Hz  (correspondientes  a 
señales  de  10  segundos  de  periodo)  y  1  Hz  (correspondientes  a  señales  de  1  segundo  de 
periodo), siendo estos límites los que engloban al oleaje típico existente en la zona de Ibiza.  

Tras este análisis, y en caso de que el sensor registre presiones debidas al oleaje, se obtiene un 
espectro  como  el  mostrado  en  la  figura  siguiente,  en  el  que  se  puede  apreciar  como  la 
densidad  espectral  es  mucho  mayor  en  las  frecuencias  del  oleaje  (en  el  caso  de  la  gráfica 
mostrada  alrededor  de  la  frecuencia  0.13,  correspondiente  a una oleaje de  algo menos  de 8 
segundos). 

Espectro de la señal del sensor 7 de la sección 1

0.016

0.014

0.012
Densidad espectral (sobre 1)

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1

Frecuencia (Hz)

Figura 5‐45: Espectro obtenido a partir de la FFT con presencia de oleaje.

En caso de que el sensor no haya registrado perturbaciones debidas al oleaje a la profundidad 
de  instalación,  no  existen  picos  de  densidad  espectral  cercanos  a  las  frecuencias  propias  del 
oleaje, como es el caso de la figura siguiente. 

Página | 247 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Espectro de la señal del sensor 8 de la sección 1

0.0014

0.0012
Densidad espectral (sobre 1)

0.001

0.0008

0.0006

0.0004

0.0002

0
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1

Frecuencia (Hz)
 
Figura 5‐46: Espectro obtenido a partir de la FFT sin presencia de oleaje. 

Tras  verificar  que  sensores,  efectivamente,  están  registrando  presiones  debidas  al  oleaje,  se 
procede a calcular la relación señal‐ruido en decibelios en la banda de frecuencias cercanas al 
oleaje con respecto del resto de la gráfica. Actualmente, para el análisis de la estabilidad del 
cajón, se están considerando adecuadas señales con una relación señal‐ruido mayor de los 20 
dB. 

En la Figura siguiente se muestra una gráfica correspondiente a una señal aceptable con una 
relación señal‐ruido de más de 20 dB para las frecuencias estudiadas. 

Figura 5‐47: Espectro obtenido a partir de la FFT. Relación señal‐ruido. 

Página | 248 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

5.7.1.2 Datos de aceleraciones 
De las gráficas de datos brutos de aceleraciones es difícil detectar alguna influencia del oleaje. 
Es  necesaria  una  atenta  observación  para  intuir  la  relación  existente  incluso  con  las 
velocidades  y movimientos  integrados  de las  anteriores. No  podría  ser  de otro modo puesto 
que si se detectara un movimiento claro, seguramente se estaría hablando de fallo del dique. 

Ante la duda de poder estar tratando con ruido electrónico en vez de datos de aceleraciones 
realmente  producidos  por  el  oleaje,  se  procedió  a  un  análisis  frecuencial  de  las  mismas, 
resultando que efectivamente los picos energéticos se detectan para frecuencias de 0.12 Hz, y 
múltiplos en menor medida, coincidiendo con los periodos del oleaje: 

 
Figura 5‐48: Análisis frecuencial de las aceleraciones 

En este gráfico es interesante observar el pico correspondiente a las frecuencias 0.12 a 0.14 Hz 
(unos 7.7 segundos de periodo) que coincide y confirma la relación con las frecuencias propias 
del oleaje incidente. 

Página | 249 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

5.7.2 Movimientos producidos por la mayor ola registrada. 
 

5.7.2.1 Aceleraciones 
Se han analizado también las aceleraciones registradas en el momento en que los sensores de 
presión han registrado el paso de la Mayor ola en el mes de Noviembre de  2008 (registrada 
por la sección 1 el día 2 a las 5:27:25). 

A  continuación  se  muestra  el  registro  de  las  tres  aceleraciones  medidas,  en  el  que  puede 
observarse un movimiento más fuerte de lo normal, simultáneamente a la ola registrada por la 
sección 1.  

Página | 250 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐49: Detalle de las aceleraciones producidas por la acometida de la ola contra el dique. 

La  llegada  de  un  frente  de  grupos  de  olas,  perpendiculares  al  paramento,  de  similares 
características,  en  el  que  ha  sido  difícil  seleccionar  el  máximo  por  tener  alturas  de  ola 
similares,  hace  que  no  destaque  ningún  instante  en  particular,  si  bien  las  aceleraciones 
registradas son de cierta entidad a lo largo de todo el temporal. 

De cualquier manera, el cajón (o mejor dicho el conjunto constituido por el cajón número 8, 
los  cajones  adyacentes,  la  superestructura  y  el  espaldón,  y  la  banqueta)  se  mueve  de  forma 
muy compleja y discordante con las pulsaciones ejercidas por un oleaje, en general, que incide 
de manera oblicua.  

Página | 251 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura 5‐50: Media móvil de los datos de aceleraciones 

5.7.2.2 Velocidades y movimientos 
 

Página | 252 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Para  hallar  las  velocidades  y  movimientos  del  cajón  se  ha  procedido  a  integrar  los  datos  de 
aceleración registrados y a representarlos gráficamente: 

 
Figura 5‐51: Velocidades y movimientos del cajón 

Como  puede  observarse,  las  perturbaciones  puntuales  que  se  observan  en  el  gráfico  de 
aceleraciones  también  se  observan  en  el  de  velocidades  y  movimientos,  pro  no  se  observa 
ningún valor relevante. 

La  conclusión,  ya  anunciada,  es  que  el  cajón  no  se  mueve,  sino  que  se  trata  de  pequeñas 
vibraciones irrelevantes. 

5.7.3 Movimientos producidos por el grupo de olas pésimo 
 

Página | 253 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Al  margen de  estudiar  las  aceleraciones  registradas en  el  instante  de  paso  de  la  cresta  de  la 
mayor  ola  registrada,  dentro  de  cada  periodo  analizado,  se  han  estudiado  también  la 
implicación  inversa,  es  decir,  qué  olas  o  grupo  de  olas  han  producido  las  mayores 
aceleraciones. 

Una vez más nos volvemos a encontrar con que las aceleraciones no producen movimientos, 
sino vibración de la estructura. 

5.7.3.1 Movimientos producidos por el grupo de olas 
 

Página | 254 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
No siempre  los mayores movimientos los provoca una ola aislada,  sino la acción consecutiva 
de varias olas que se propagan en un mismo grupo. Los grupos de olas suelen ser del entorno 
de unas 15 olas y las olas centrales del grupo de olas (tres o cuatro) suelen ser las de mayor 
tamaño, y las que producen mayores daños. Son las conocidas como “Las Tres Marías” o en el 
argot surfero “La Serie”. 

Para el estudio del efecto de los grupos de olas, teniendo en cuenta que el periodo estudiado 
corresponde  a oleajes de 8s, se ha  ampliado el espectro frecuencial del análisis de 0.0075Hz 
(133s) a 0.2Hz (5s), de tal manera que un grupo de unas 15 olas con 8 segundos de periodo y 
un periodo conjunto de unos 120 segundos quedaría incluido. 

 
Figura 5‐52: Densidad espectral de aceleraciones 

Esta  gráfica  es  muy  interesante  porque  refleja  que  las  mayores  aceleraciones  con  gran 
diferencia  se  producen  con  la  frecuencia  del  grupo  de  olas,  es  decir  con  la  frecuencia  de 
llegada de “la serie”. 

Por otra parte, también se observa un pico de 0.03Hz (33.3s) que coincide aproximadamente 
con el paso de 4 olas (8s x 4olas = 32s) El significado más probable que tiene esta gráfica es el 
de que los mayores movimientos se producen con la llegada de la primera ola de “la serie” y 
con la reflexión de la última ola de la misma. 

Con objeto de identificar las olas que producen estas aceleraciones se han relacionado estos 
datos  incluyendo todos  los  parámetros  característicos  del  oleaje. La dirección del oleaje, por 

Página | 255 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
ejemplo  es  un  parámetro  fundamental  puesto  que  las  aceleraciones  deben  estudiarse 
tridimensionalmente,  al  actuar  la  ola  en  un  punto  o  en  todo  el  cajón,  de  forma  simultánea, 
dependiendo de su dirección de incidencia: 

Evento Hmax. Magnitud


Hmax. Dir (ºN)
destacado Sensor Tp (s) aceleraciones
AWAC
registrado el día presión (amplitud en g)
8-03-2011 6.9 9.5 110 0.003
7.5
11-03-2011 3.8 7 100 0.002
4
14-03-2011 3.4 6 100 0.002
3.6
23-03-2011 - - - 0.0025
5.2
 

Esto  hace  que  oleajes  de  menor  altura  produzcan  mayor  efecto  sobre  la  dinámica  del  cajón 
que otros más grandes, como puede observarse en el cuadro siguiente: 

Evento Hmax. Magnitud


Hmax. Dir (ºN)
destacado Sensor Tp (s) aceleraciones
AWAC
registrado el día presión (amplitud en g)
5-12-2010 2.7 3.6 7 125 0.03

14-12-2010 1.5 2.4 5.5 100 0.014

16-12-2010 1.8 2.3 5 100 0.018

23-12-2010 1.4 2.2 6 130 0.022

30-12-2010 1.4 2.3 5 100 0.016

5.8 Estabilidad del cajón 
Es esperable que con el paso del tiempo el umbral de movimiento vaya disminuyendo como 
consecuencia  del  desgaste/socavación/erosión/asentamiento  de  la  banqueta.  Entre  otras 
implicaciones  quiere  decir  que  los  estudios  de  correlación  entre  oleaje  y  aceleraciones  son 
válidos dentro de un mismo temporal, pero no son directamente extrapolables a temporales 
acaecidos años antes o después. 

5.8.1 Respuesta del cajón ante ciclos de carga 
 

Página | 256 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
La  conclusión  de  este  análisis  es  que,  por  suerte  con  los  oleajes  registrados  no  se  alcanza  el 
umbral de movimiento.  

La  acción del  oleaje,  si  bien  no  produce  movimientos en  el cajón nº del dique  de  Botafoc,  si 
que produce vibraciones asociadas a sus empujes. 

Dado  que  se  trata  de  un  dique  vertical  reflejante  puro  y  no  se  han  registrado  oleajes  rotos 
(salvo  el  fenómeno  puntual  que  sucede  al  pie  del  espaldón  retranqueado),  estas  vibraciones 
que sí están relacionadas con el oleaje, solo pueden responder a la acomodación del esqueleto 
granular de la banqueta en cada ciclo de carga de las olas. 

Estas  vibraciones  conducen  por  tanto  a  ciclos  de  compactación  del  esqueleto  granular  de  la 
banqueta, lo que a la larga puede suponerla fatiga de los materiales con el machaqueo de las 
gravas, la pérdida de diámetro característico, y finalmente la pérdida de material fragmentado 
arrastrado por los flujos que atraviesan la banqueta. 

5.9 Otras acciones de diseño 
 

A  la  vista  de  los  gráficos  de  estadísticas  mostrados  anteriormente  para  el  parámetro 
“aceleración en el eje X”, se observa como existen periodos muy cortos en los que se registran 
movimientos por encima del umbral de ruido.  

Estos  movimientos  puntuales  parece  que  se  producen  por  las  acciones  del  buque  sobre  el 
cajón, bien en el momento de su atraque‐desatraque o bien durante el tiempo que permanece 
amarrado.  

Debido a que no se dispone en la actualidad de ningún sistema de media de la tensión en las 
amarras, pero si se dispone de un registro de atraques‐desatraques de barcos en el Dique de 
Botafoc,  se  ha  centrado  el  análisis  en  estos  últimos,  si  bien  resulta  evidente  que  cuando  un 
barco está atracado y existe un cierto oleaje en el interior de la dársena se producen, como así 
lo  muestran  los  registros  del  sistema  inercial,  tiros  en  estas  amarras  que  provocan 
movimientos en el dique. 

Para el mes de Noviembre de  2008, el registro de entradas‐salidas de barcos en el Dique de 
Botafoc es el siguiente: 

Página | 257 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

En  la  gráfica  de  aceleraciones  se  puede  observar  un  pico  aislado,  que  se  corresponde  con  la 
escala del “Pilar del Mar” el día 24 de Noviembre. 
 
También  se  observa  que  el  buque  “Mar  del  Rocío”,  cuya  escala  siempre  dejaba  huella  en  el 
registro  de  movimientos  del  cajón  y  ostenta  la  mayor  aceleración  registrada  hasta  el 
momento, parece que maniobra con mayor suavidad, como puede observarse los días 15 y 27. 

Página | 258 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐53: Localización de las aceleraciones producidas por el atraque de buques. 

Página | 259 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
El análisis del sistema inercial correspondiente a los movimientos producidos por los buques se 
ha centrado en el atraque del “Pilar del Mar”, el día 24 de Noviembre a las 13:56:27 horas. 
 
A la vista del gráfico de estadísticas del parámetro “aceleración en el eje X” vemos que existe 
un  evento  puntual  a  esa  hora,  que  además  es  el  máximo  evento  puntual  registrado  por  el 
sistema inercial en el mes de Noviembre de  2008. 
 
Se  muestra  a  continuación  el  registro  completo  en  el  momento  del  atraque  para  las  tres 
aceleraciones medidas.

 
Figura 5‐54: Detalle de las aceleraciones en los tres ejes. Atraques 

En cuanto a la magnitud de las aceleraciones producidas en el atraque estudiado en este caso 
son inferiores a las producidas por el oleaje, rondando los 0.02g. 

Página | 260 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
No  obstante,  en  otros  casos  estas  aceleraciones  no  son  nada  despreciables,  como  puede 
comprobarse en el gráfico siguiente, correspondiente al buque petrolero “Mar del Rocío” en el 
mes de Febrero de 2009. 

 
Figura 5‐55: Detalle de las mayores aceleraciones registradas. Atraque de buques. 

Página | 261 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Por otra parte, hay que remarcar que las aceleraciones mas fuertes sufridas durante el atraque 
de un buque se producen a lo largo de un corto periodo de tiempo, del orden de segundos o 
pocos  minutos,  mientras  que  en  el  caso  de  las  aceleraciones  sufridas  por  el  oleaje  las 
aceleraciones se producen durante varias horas (Abril 2008). 

Página | 262 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

Actualmente  se  encuentra  en  fase  de  estudio  y  el  análisis  de  la  señal  de  aceleraciones 
mediante  la  transformada  rápida  de  Fourier,  de  tal  manera  que  se  pueda  ligar  de  forma 
unívoca oleaje y movimientos en función de sus períodos. 

Aunque la relación es evidente a la vista de las estadísticas, lo que se busca es algún tipo de 
relación que evidencie o descarté los fenómenos de resonancia. 

Página | 263 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

5.10 Patentes desarrolladas a lo largo de la investigación: 
Las investigaciones realizadas para la presente tesis han revelado una serie de fenómenos muy 
interesantes  relacionados  con  la  acción  del  oleaje  sobre  los  diques  reflejantes.  Estos 
fenómenos  analizados  pueden  aprovecharse  en  forma  de  aplicaciones  prácticas  para  la 
ingeniería portuaria. 

Como uno de los productos de la presente tesis se han desarrollado dos patentes de invención, 
aprobadas con examen previo: una de carácter ingenieril relativa a un sistema de reducción de 
subpresiones, que permite reducir las secciones de los mismos y por tanto su coste, y la otra 
de carácter ambiental relacionada con la regeneración de las aguas portuarias. 

Se  ha  desarrollado  una  tercera  idea  de  patente,  solicitada  pero  aún  en  fase  de  evaluación, 
relativa a un sistema de reducción de las presiones ejercidas por el oleaje sobre el paramento 
reflejante del dique. 

5.10.1 Patente de “Sistema de reducción de subpresiones” 
Ha  quedado  suficientemente  claro  en  la  presente  investigación  que  las  subpresiones  están 
íntimamente ligadas al flujo inducido por el oleaje a través de la banqueta granular, y que las 
subpresiones  son  unas  fuerzas  desestabilizadoras  importantes.  Cuando  la  acción  del  oleaje 
afecta a un estrato impermeable, ya no hay flujo pero es la superficie del estrato la que sufre la 
acción del oleaje. 

Hechas  las  anteriores  consideraciones  se  ha  diseñado  un  sistema  de  reducción  de  las 
subpresiones basado en la impermeabilización de la banqueta mediante tablestacas. 

Como producto de los trabajos de investigación, el autor de la presente tesis, D. Eric Iribarren 
Lasconateguy,  ha  diseñado  junto  con  el  director  de  la  tesis  D.  José  Luis  Almazán  Gárate  un 
sistema  de  reducción  de  subpresiones,  que  ha  sido  aprobado  por  la  Oficina  Española  de 
Patentes y Marcas, sometido a exámen previo, como “Patente de Invención”, concedida el 7 
de junio de 2012 y publicada con el nº 2375883.  

El sistema de reducción de la sub‐presión en diques verticales de cajones mediante tablestacas 
se caracteriza por la implementación de dos líneas paralelas de tablestacas (2) en la base del 
cajón (1) de diques verticales, situadas en la dirección del eje del dique, bajo los paramentos 
aguas  afuera  y  aguas  adentro,  con  una  separación  entre  ellas  menor  o  igual  a  la  manga  o 
anchura  del  cajón  (1a),  una  longitud  igual  a  la  eslora  del  cajón  (1b)  y  una  profundidad  (2a) 
superior a la de la banqueta de cimentación (5), a la que atraviesa, y suficiente para alcanzar 
un  estrato  impermeable  del  fondo  marino  (9);  sobre  cada  una  de  las  líneas  se  dispone  un 
tablero horizontal (3) rectangular del mismo material de las tablestacas a modo de tapa, con 
una  anchura  que  cubra  la  superficie  de  apoyo  del  cajón  y  una  longitud  igual  a  la  eslora  del 
cajón  (1b)  formando  un  conjunto  tablero‐tablestaca,  sobre  el  que  se  dispone  una  capa  de 
neopreno (4) de 2,5 cm de espesor, cuya capa superior está en contacto directo con el cajón 
(1). 

Página | 264 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 
Figura 5‐56: Patente de sistema de reducción de subpresiones. Alzado. 

 
Figura 5‐57: Patente de sistema de reducción de subpresiones. Perspectiva. 

Página | 265 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Por razones de protección de la invención se ha definido el sistema mediante una doble hilera 
de tablestacas, con un tablero sobre las mismas, si bien el sistema admite múltiples soluciones.  

Una  versión  simplificada  pero  igualmente  eficaz  sería  la  de  una  sola  hilera  de  tablestaca 
situada  bajo  el  cajón  y  próxima  al  pie  de  barlomar  sobre  la  cual  apoyase  directamente  el 
propio cajón, sin necesidad de la “tapa”. 

Este sistema tiene varias ventajas:  

• La  fundamental  es  que  disminuye  drásticamente  las  subpresiones,  fuerzas 


desestabilizadoras,  al  cortar  el  flujo  de  agua  de  la  banqueta  y  por  tanto  permite 
reducir la sección del dique, suponiendo un importante ahorro de material y por ende 
abaratamiento de la obra. 
• Otra ventaja es que dota al conjunto dique banqueta de una mayor estabilidad 
• También resuelve el problema de la socavación, evitando el lavado de gravas finas en 
el apoyo del cajón. 
• Refuerza  la  banqueta  ante  posibles  deslizamientos  cuya  línea  de  cizalla  atraviese  la 
banqueta. 
• Y por último, pero no menos interesante, que al ejercerse presión sobre la tablestaca, 
el centro  instantáneo  de rotación  de un posible  deslizamiento  circular  que  incluya  el 
terreno  sobre  el  que  se  asienta  la  banqueta  desciende,  con  lo  que  involucra  una 
porción  de  terreno  mucho  mayor  y  aumenta  la  resistencia  a  este  tipo  de 
deslizamiento. 

Naturalmente  se  trata  de  un  sistema  que  habrá  de  ser  perfeccionado,  principalmente  en  el 
aspecto constructivo, pero la idea de la impermeabilización teóricamente es ideal. 

5.10.2 Patente de “Sistema de regeneración de aguas portuarias” 
El estancamiento de las aguas en los puertos es un problema importante puesto que impide la 
renovación y depuración de las mismas. Vertidos de fuel, depósitos de lodos y otras sustancias 
empeoran  notablemente  la  calidad  de  las  aguas  produciendo  olores  indeseables,  muchas 
veces en puertos integrados en ciudades. 

Para evitar este fenómeno algunos puertos han desarrollado sistemas de bombeo de agua de 
mar  hacia  el  interior  de  las  dársenas  para  hacer  circular  el  agua,  con  el  inconveniente  que 
suponen los costes de operación y mantenimiento de dichos sistemas. 

En  la  presente  investigación  se  ha  encontrado  una  solución  a  este  problema  mediante  el 
aprovechamiento de las  fuerzas ejercidas por el oleaje sobre los diques verticales, que se ha 
patentado con el nombre de “Sistema de regeneración de aguas portuarias” concedida el 25 
de mayo de 2012 y publicada con el nº ES2371850. 

La solución es bien sencilla: consiste en disponer conducciones transversalmente a los cajones 
del dique de abrigo con una válvula de clapeta intermedia que abre con el empuje del oleaje 
hacia el interior del puerto y cierra cuando el flujo es hacia el exterior. El sistema debe estar 

Página | 266 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
correctamente  dimensionado  para  evitar  el  golpe  de  ariete  sobre  la  clapeta  (o  disponer  un 
escape auxiliar junto a esta). 

Este sistema es autónomo; no tiene ningún tipo de alimentación ni mantenimiento, es sólido y 
robusto,  puede  sofisticarse  todo  lo  necesario  llevando  las  conducciones  hasta  los  puntos 
requeridos para la renovación de aguas. 

El sistema desarrollado es muy interesante para cualquier puerto, sin embargo solo  es válido 
para diques verticales de abrigo, puesto que en un dique en talud la conducción terminaría por 
romperse como consecuencia de los pequeños movimientos de los bloques del manto (con el 
consiguiente peligro de fallo de la sección), y válido para puertos exteriores, afectados por el 
oleaje (que en caso Español son la mayoría).  

5.10.3 Patente  de  “Sistema  de  reducción  de  presiones  sobre  el  paramente  de  un 
dique vertical” 
Aún  no  puede  adelantarse  información  acerca  de  esta  patente  puesto  que  se  encuentra  en 
desarrollo,  no  obstante  se  puede  adelantar  que  se  trata  de  un  sistema  que  reduce  las 
presiones directamente ejercidas por el oleaje en base a una variante de la tipología de cajón. 

   

Página | 267 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
6 CONCLUSIONES 
La determinación de las características de las presiones que afectan a las obras marítimas de 
carácter  vertical  está  lejos  de  ser  conocida  en  toda  su  extensión.  Las  instrumentaciones  en 
prototipo y los ensayos en canales de gran escala muestran informaciones útiles para definir su 
comportamiento  a  nivel  probabilístico  y  definir  las  funciones  de  distribución  de  las  distintas 
variables estocásticas involucradas, preparando metodologías de análisis que sean capaces de 
excitar los modos de respuesta estructural más complejos de nuestras estructuras.  

Los métodos de cálculo existentes no son capaces de dar respuesta al complejo fenómeno que 
tiene lugar en la reflexión del oleaje sobre los diques verticales. Los resultados que ofrecen se 
basan en principios muy simplificados y calibrados de acuerdo con ensayos realizados a escala.  
Uno de los principales problemas constatados en la presente tesis es que el desconocimiento 
del  fenómeno  lleva  a  sobredimensionar  exageradamente  las  obras,  con  el  coste  que  ello 
conlleva. 

Del análisis de datos puede decirse que no siempre existe simultaneidad entre la llegada de las 
mayores  a  las  registradas y  los  movimientos  del  cajón, lo  que  induce a  pensar que  existe un 
movimiento complejo del cajón (o mejor dicho del conjunto constituido por el cajón número 
ocho, los cajones  adyacentes,  la  superestructura  y el  espaldón, y  la  banqueta)  que hace  que 
éste  se  mueva  de  forma  muy  compleja  y  discordante  con  las  pulsaciones  ejercidas  por  un 
oleaje. 

No  es  posible comprender las  lecturas de  los  instrumentos y sus implicaciones sin tener  una 


visión  global  del  fenómeno  que  acontece,  para  lo  cual  es  preciso  completar  las 
instrumentaciones con sensores adicionales, como de la medición de oleaje, habida cuenta de 
las perturbaciones que supone, por la propia naturaleza del dique, el oleaje reflejado.  

Es muy importante confiar en  la exactitud de los datos recogidos, puesto que la distorsión de 
los  mismos  puede  llevar  a  conclusiones  engañosas.  Puede  decirse  que  las  herramientas 
desarrolladas para el tratamiento de los datos han dado unos resultados muy satisfactorios. 

Por  otra  parte  los  barcos  pueden  producir  importantes  movimientos  puntuales  en  el  en  el 
momento del  ataque, mayores  incluso que  los  producidos por un oleaje  fuerte. En cualquier 
caso,  hay  que  remarcar  que  las  aceleraciones  más  fuerte  sufridas  durante  el  ataque  de  un 
buque se producen a lo largo de un corto período de tiempo, mientras que en el caso de las 
aceleraciones sufridas por el oleaje, éstas se producen de forma pulsante al paso de cada ola, y 
ésta  situación  se  prolonga  durante  muchas  horas,  razón  por  la  cual  es  necesario  vigilar  los 
fenómenos de resonancia del cajón. 

En el campo de lo concreto las conclusiones que se han alcanzado en la presente tesis son las 
siguientes: 

6.1 En cuanto a la distribución de presiones 
1) Los  métodos  comúnmente  empleados  para  el  cálculo  de  las  fuerzas  actuantes  sobre 
los  diques  (Goda,  PROVERBS,  Iribarren,  Sainflou,…)  sobredimensionan  las  fuerzas 
resultantes en cerca de un 15% y las subpresiones en más de un 30%. 

Página | 268 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
2) La  máxima  presión  se  aplica  ligeramente  por  debajo  del  nivel  medio  del  mar 
(probablemente se trata de un caso particular del dique de Botafoc por influencia del 
retranqueo del espaldón). 
3) La influencia del oleaje se disipa con la profundidad tanto más rápido cuanto menor es 
su periodo. 
4) La existencia de flujos bajo la banqueta produce una reducción de las presiones en el 
pie del dique de barlomar y en las inmediaciones del paramento vertical, puesto que la 
banqueta actúa como un drenaje. 

6.2 En cuanto a las subpresiones 
Para  el  estudio  de  las  subpresiones  han  de  tenerse  en  cuenta  una  serie  de  consideraciones, 
válidas para el caso de diques de abrigo (sin rellenos en el trasdós): 

1) Las  masas  de  agua  separadas  por  el  dique  están  unidas  a  través  de  la  banqueta.  Al 
estar la banqueta formada por gravas y escollera, puede considerarse un medio rígido 
o deformable, pero siempre poroso por el que puede circular el agua. 
2) La  presencia  de  un  gradiente  de  presiones  entre  ambos  lados  del  dique  (debido  al 
oleaje) produce un flujo de agua a través de la banqueta, que tendrá una importancia 
capital en el estudio de socavaciones y descalzamientos del dique. 
3) Las  presiones  se  transmiten  de  forma  prácticamente  instantánea,  con  la  onda  de 
presión del agua. 
4) Dado el importante gradiente hidráulico existente entre ambos lados del dique, para 
un  estado  de  régimen  permanente,  este  flujo  de  agua  correspondería  a  un  régimen 
turbulento. 
5) El  gradiente  de  presiones  crece  y  decrece  de  forma  lineal.  El  gradiente  será  lineal 
siempre que: 
a. El material de la banqueta sea homogéneo (no varíe la porosidad) y  
b. la  deformación  del  esqueleto  granular  de  la  banqueta  producida  bajo  la 
superficie  efectiva  de  apoyo  del  cajón  sea  reducida.  En  caso  contrario  se 
produciría una compresión capilar que aumentaría localmente las pérdidas de 
carga. 
6) La acción del oleaje es cíclica, por lo que se produce una alternancia de las direcciones 
de  los  flujos  en  ambos  sentidos,  con  el  paso  de  cresta  o  seno  y  en  consecuencia 
deberán estudiarse flujos variables con alternancia de flujos turbulentos y laminares. 
7) El  período  del  oleaje  es  inferior  al  necesario  para  alcanzar  la  velocidad  de  flujo  del 
régimen permanente. 
8) Propuesta del autor de la presente tesis para el cálculo de la pérdida lineal de carga en 
función del periodo del oleaje (apartado 5.5.1). 
9) La  distribución  de  subpresiones  bajo  el  cajón,  suponiendo  un  gradiente  lineal,  no  es 
triangular como define Goda, sino trapezoidal. En cualquier caso pu,s > 0. 
10) En los pies del cajón, tanto en el punto donde se inicia el flujo como especialmente en 
el punto en el que desaparece, se producen pérdidas de carga como consecuencia de 
las turbulencias generadas. 

Página | 269 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
11) En  el  pie  del  cajón  en  que  se  inicia  el  flujo  (dependiendo  del  sentido  del  mismo)  se 
produce una conversión de energía potencial en cinética, lo que supone una pérdida 
de presión y explica el hecho observado por Goda de que p3 > pu . 
12) Por esta razón la permeabilidad de la banqueta actúa a modo de drenaje para suavizar 
las presiones sobre el paramento vertical en las proximidades del pie del cajón. 
13)  La  velocidad  del  flujo  puede  deducirse  a  partir  de  esta  conversión  energética 
determinando la diferencia entre p3 y pu  ,teniendo en cuanta que también se produce 
una pequeña pérdida de carga en la embocadura del flujo. 
14) El  método  de  Goda  (con  las  correcciones  de  PROVERBS)  sobredimensiona  las 
subpresiones para oleajes pulsante en torno a un 30%. 
15) La  presencia  de  gases  en  el  agua  puede  llevar  al  agua  a  comportarse  con  cierta 
compresibilidad,  absorbiendo  energía  en  la  transmisión  de  las  presiones.  Se  trata  de 
un fenómeno complejo que se estudiará en otro momento.  
16) Las  fuerzas  predominantes  en  este  caso  no  son  las  de  la  gravedad,  sino  las  de  la 
viscosidad  cinemática,  cosa  que  deberá  tenerse  en  cuenta  a  la  hora  de  ensayar 
modelos a escala, puesto que deberá emplearse una semejanza de Reynolds en vez de 
la  de  Froude  empleada  para  las  presiones  sobre  el  paramento  vertical.  De  hecho, 
probablemente  la  práctica  totalidad  de  los  métodos  de  cálculo  de  presiones 
sobreestiman las subpresiones por calibrarlas de acuerdo con ensayos a escala con la 
regla de semejanza equivocada. 

6.3 El retranqueo y forma del espaldón 
1) En la mayoría de los casos estudiados en los que la cresta de la ola sobrepasa la altura 
de  la  berma  del  espaldón,  las  turbulencias  generadas  por  el  retranqueo  reducen  las 
presiones en el entorno de la berma, con lo que la presión relativa del sensor situado a 
cota cero respecto del situado a medio metro de profundidad decrece hasta valores de 
en torno a un 90%, para el caso de Botafoc. 
2) El  retranqueo  da  lugar  a  fuerzas  estabilizadoras  sobre  la  berma  al  remontar  la  ola  a 
esta, aunque tienen poca influencia en la estabilidad global del dique (depende de la 
magnitud del retranqueo. 
3) No debe considerarse sistemáticamente el retranqueo del espaldón, puesto que: 
a. En  el  caso  de  oleajes  pulsantes  puede  dar  lugar  a  fenómenos  impulsivos 
localizados en la berma formada.  
b. En  el  caso  de  hipotéticos  oleajes  impulsivos  debe  evitarse  el  diseño  de 
retranqueos que puedan hacer coincidir para oleajes en rotura los empujes en 
espaldón  y  cajón,  aunque  si  son  esperables  oleajes  impulsivos  es  preferible 
diseñar un dique en talud 
4) La forma del espaldón influye en las fuerzas resultantes. Un botaolas excesivo puede 
inducir importantes fuerzas innecesarias sobre el propio espaldón. 

Página | 270 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
6.4 Las presiones negativas 
1) Las  presiones  negativas  son  generalmente  mayores  en  términos  absolutos  que  la 
positivas  para  cualquier  tipo  de  oleaje,  si  bien  la  fuerza  y  momento  resultantes  son 
menores (se aplican sobre una superficie menor, y próxima a la base) para el caso de 
Botafoc. 
2) Los máximos de las presiones negativas están acotados por un valor absoluto máximo, 
que es el correspondiente a la diferencia entre su presión hidrostática respecto al nivel 
de reposo y el de la presión atmosférica cuando el seno de la ola  pasa por debajo de la 
situación del sensor, es decir, este queda “en seco”. 
3) Las  presiones  negativas    se  disipan  con  la  profundidad  con  mayor  rapidez  que  las 
positivas. 
4) Se  trata  de  un  fenómeno  inverso  a  la  sobreelevación  del  oleaje  en  la  reflexión  del 
oleaje por el espaldón con el paso de la cresta, y que de hecho probablemente esté en 
equilibrio con este. 

6.5 Correlación de la acción del oleaje y los movimientos del cajón 
1) El  cajón  no  se  mueve.  De  otro  modo  estaría  fallando  el  dique.  Las  aceleraciones 
observadas,  correlacionadas  con  el  oleaje,  son  en  realidad  vibraciones  del  esqueleto 
granular de la banqueta al acomodarse en cada ciclo de carga. 
2) Estas vibraciones conducen por tanto a ciclos de compactación del esqueleto granular 
de  la  banqueta,  lo  que  a  la  larga  puede  suponerla  fatiga  de  los  materiales  con  el 
machaqueo  de  las  gravas,  la  pérdida  de  diámetro  característico,  y  finalmente  la 
pérdida de material fragmentado arrastrado por los flujos que atraviesan la banqueta. 

   

Página | 271 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
7 FUTURAS  LINEAS DE INVESTIGACIÓN 
Ante la imposibilidad de profundizar en la cantidad de nuevas vías de investigación que se van 
abriendo a lo largo del proceso del análisis de los datos recogidos, se indican a continuación las 
más  relevantes  para  su  posterior  desarrollo  en  futuras  investigaciones  (se  indican  entre 
paréntesis  los  epígrafes  bajo  los  cuales  se  han  planteado,  en  los  cuales  puede  encontrarse 
información más detallada):  

1) El comportamiento real del agua con la presencia de gases disueltos, que puede llevar 
al  agua  a  comportarse  con  cierta  compresibilidad,  absorbiendo  energía  en  la 
transmisión de las presiones (2.4.1.4.2 y 2.4.2.1.2) 
2) Influencia del periodo del oleaje en la forma de la ley de presiones (5.3.2.1 y 5.5.3). 
3) Estudio de la resonancia de los cajones por efecto de las solicitaciones del oleaje (2.5.3 
y 5.7.3) 
4) Estudio  de  los  flujos  variables  producidos  a  través  de  la  banqueta  y  su  capacidad  de 
arrastre (5.5.1.3 y 5.5.4). 
5) Estudio de las turbulencias producidas en los pies del cajón (5.5.4) 
6) Estudio de la fatiga de la banqueta sometida a las vibraciones y esfuerzos propios por 
el ciclo de carga (5.8.1) 
7) Estudio de las turbulencias generadas al pie de espaldones retranqueados e influencia 
del retranqueo sobre las presiones (5.4.2). 
8) Influencia del retranqueo en la altura alcanzada por el oleaje (parámetro η de Goda) 
(5.2.3). 
9) Aplicación de la semejanza de Reynolds para el estudio de subpresiones en modelos a 
escala, siendo la viscosidad la fuerza dominante (4.1.1 y 5.5.1.3) 
10) Estudio  energético  del  fenómeno  de  la  reflexión  por  unidad  de  área  en  planta  en 
función de la fase de la onda (5.2.1 y 5.2.2). 
11) Estudio de las presiones negativas a través de la cantidad de movimiento generada en 
las partículas próximas a la pared (5.3.5). 
12) Punto  de  encuentro  entre  los  modelos  aplicables  a  oleajes  pulsantes  y  oleajes 
impulsivos,  a  través  del  estudio  del  peraltamiento  de  la  ola  (2.3.1.4  y  2.3.2.4.3). 
Desarrollo de una teoría única. 
13) Mejora  del  método  ANN‐Modeling  de  predicción  de  fuerzas  pulsantes,  basado  en 
redes neuronales (2.6.2). 
14) Compresión diferencial del esqueleto granular de la banqueta y su influencia sobre las 
subpresiones  y  el  flujo  bajo  la  misma,  por  efecto  del  momento  volcador.  Los  diques 
verticales  se  construyen  cada  vez  a  mayores  profundidades,  con  lo  que  aumenta  su 
esbeltez y este fenómeno se potencia (5.5.1.2 y 5.5.2). 
15) Efectos de la anchura del cajón sobre la velocidad de filtración del flujo de la banqueta 
y las subpresiones. Aplicación al caso de diques con grandes rellenos anexos en los que 
el flujo es prácticamente nulo (5.5.1).   

Página | 272 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 

Obras consultadas: 
0.2‐90,  R.  (1990).  Acciones  en  el  Proyecto  de  Obras  Marítimas  y  Portuarias.  Madrid:  D.G.  de 
Puertos. MOPT, Centro de publicaciones de Secretaría General Técnica M‐43311. 

Allshop, N. W., McKenna, J. E., & Vicinanza, D. (1996). "Wave forces on vertical and composite 
breakwaters" Strategic research report SR 443. (págs. 1‐94). Wallingford. 

Almazán Gárate, J. L., & al. (2009). Análisis de movimientos y aceleraciones provocados por las 
acciones  del  oleaje  y  de  los  buques  en  el  dique  de  Botafoc  (Ibiza).  Revista  Ingeniería  Civil. 
CEDEX. 

Almazán Gárate, J. L., & Matías Mateo, Á. (Marzo 2007). Fenomenología y experimentación a 
escala natural de diques de abrigo verticales: la instrumentación del Dique de Botafoc (Puerto 
de Ibiza). Revista Ingeniería Civil. CEDEX. 

Almazán Gárate, J. L., & Palomino Monzón, C. (2000). Descripción, medida y análisis del oleaje. 
Madrid: E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 

Amorós,  J.  R.,  Llorca,  J.,  Elvira, A.  R.,  López,  J. D.,  &  Larraz,  M.  A. (1997). Instrumentación  en 
prototipo de un dique de cajones. Caso del Dique de Reina Sofía del Puerto de Las Palmas. IV 
Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos. 

BAGNOLD, R. (1939). Imterim report on wave pressure results. (Vol. 12). London: Journal Inst. 
Civil Engr. 

Battjes, J. A., & Janssen, J. P. (1978). Energy loss and set‐up due to breaking in random waves. 
Hamburg, Germany: Proc. 16° Coastal Engr. Conf. 

Blackmore, P. A., & Hewson, P. (1984). Amsterdam, The Netherlands, Experiments on full scale 
impacts presures: Elsevier Science Publishers B.V. 

Botafoc, P. M. (2001). Anejo 14: Cálculos justificativos de la sección del dique. Intecsa‐Inarsa. 

CALABRESE,  M.  &.  (1999).  Prediction  of  wave  impact  occurrence  on  vertical  and  composite 
breakwaters. (Vol. 13). Excerpta. 

Coastal  Engineering  Manual.  (2002).  Engineer  Manual  1110‐2‐1100.  Washington,  D.C:  U.S. 
Army Corps of Engineers. 

Forchheimer, P. (1916). Hydraulic manual. Graz University of Technology. 

Forchhheimer, P. (1901). Wasserbewegung durch Boden. Z. Ver. Deutsch.Ing. , 1782–1788. 

Franco, L. (1994). Vertical breakwaters: the Italian experience. Coastal Engineering, vol 22 , 31‐
55. 

Página | 273 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Franco,  L.,  &  Passoni,  G.  (1992).  Further  analysis  on  the  failure  of  Naples  breakwater  (Vols. 
Proc. Third Project Workshop – MASTG6‐S, Project 2). Hannover. 

Goda, Y. (1994). Dynamic response of upright breakwaters to impulsive breaking wave forces. 
(Vol. Procedings International Conference Coastal Engineering). 

Goda,  Y.  (2000).  Random  seas  and  design  of  maritime  structures  (2ª  edición  ed.).  Singapore: 
World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. 

Hayashi, T. (1965). Virtual mass and the damping factor for the breakwater during rocking, and 
the modifications by their effect on the expression of the thrusts exerted upon breakwater by 
the action of breaking waves. Coastal Engr. in Jpn. , 8. 

Institution of Civil Engineers. (1988). Design of breakwaters. London: Thomas Telford. 

Iribarren, R. (1964). Obras Marítimas. Oleaje y Diques. Dossat. 

Jimenez Salas, J. A., & al. (circa 1995). Geotecnia y cimientos. Rueda. 

Kiyoshi,  H.  (1988).  Nearshore  Dynamics  and  Coastal  Processes;  Theory,  Measurement,  and 
Predictive Models. Tokyo: University of Tokyo Press. 

Kortenhaus,  A.,  &  Oumeraci,  H.  (1994).  Analysis  of  dynamic  response  of  caisson 
breakwaters.Coastal  Engineering,  Special  Issue  on  “Vertical  Breakwaters”  (Vol.  22). 
Amsterdam, TheNetherlands: Elsevier Science Publishers B.V. 

Lamberti, A., & Martinelli, L. (2000). Dynamic response of caisson breakwaters: guidelines for 
static equivalent. Proc. 27th ICCE. Sydney. 

Lamberti, L., & Martinelli. (1998). Prototype measurements of the dynamic response of caisson 
breakwaters. Proc. 26th ICCE. Copenhagen, Denmark. 

Lesny, K., & Kisse, A. (2005). Frontiers in Offshore geotechnics. Perth: Taylor & Francis. 

Lesny, K., Perau, E., Richwien, W., & Wang, Z. (2000). Some aspects on subsoil failure of vertical 
breakwaters.Forschungsberichte aus dem Fachbereich Bauwesen. Universität Essen. 

Löffler, Oumeraci, H., Kortenhaus, A., & Martinelli, L. (2000). Pressure Distribution at the Front 
Face and the Bottom of a Vertical Breakwater in Multidirectional Seas. Proc. 27th ICCE. Sydney. 

Lundgren, H., & Jorgen, J. (1995). Optimisation of caisson breakwater design. Wave forces on 
inclined and vertical wall structures. ASCE, (págs. 181‐204). 

Martín, F. L., Vidal, C., Losada, M. A., & Díaz Rato, J. L. (1997). Campaña de medidas en el dique 
Príncipe de Asturias del puerto de Gijón. IV Jornadas Españolas de Puertas y Costas. Cádiz. 

Minikin, R. R. (1963). Wind, waves and maritime structures (2 rev. ed.). Griffin. 

MOPU. (1988). Diques de abrigo en España. Madrid: Servicio Publicaciones MOPU. 

Página | 274 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Oumeraci,  H.,  &  al.  (2001).  PROVERBS  (Probabilistic  Design  Tools  For  Vertical  Breakwaters). 
Balkema. 

Oumeraci,  H.,  &  Kortenhaus,  A.  (1994).  Analysis  of  the  dynamic  response  of  Caisson 
Breakwaters. Coastal Engineering. 

PIANC. (2003). Breakwaters with vertical and inclined concrete walls (PIANC PTCII WG28).  

Polubarinova‐Kochina,  P.  (1962).  Theory  of  Ground  Water  Movement.  Princetown  University 
press. 

PROVERBS/MAST  III:  VOLUME  I.  (1999).  FINAL  REPORT.  Commission  of  the  European  Union 
Directorate General XII (MAST contract MAS3‐CT95‐0041). 

PROVERBS/MAST III: VOLUME IIa. (1999). HYDRODYNAMIC ASPECTS. N.W.H. Allsop. 

PROVERBS/MAST III: VOLUME IIb. (1999). GEOTECHNICAL ASPECTS. M.B. de Groot. 

PROVERBS/MAST III: VOLUME IId. (1999). PROBABILISTIC ASPECTS. J.K. Vrijling. 

ROM  0.5‐05.  (2005).  Recomendación  Geotécnica  para  las  Obras  Marítima  y/o  Portuaria. 
Madrid: Puertos del Estado – Ministerio de Fomento. 

ROM  1.0‐09.  (2009).  Recomendaciones  del  diseño  y  ejecución  de  obras  de  abrigo.  Madrid: 
Puertos del Estado – Ministerio de Fomento. 

Smirnov, G. N., & Moroz, L. R. (1983). Oscillation of gravity protective structures of a vertical 
wall type. Proc. on composite breakwater reliability in sliding failure. Proc. 27th ICCE. Sydney. 

Suárez  Bores,  P.  (1980).  Obras  marítimas  exteriores.  Análisis  de  fiabilidad  de  los  sistemas  de 
diseño. Diques y Pantalanes. Madrid: Servicio de publicaciones de la ETSICCP. 

Suárez Bores, P. (1979). Sistemas aleatorios multivariados de estabilidad. Aplicación a las obras 
marítimas. Rev. Obras Públicas. 

Takahashi,  S.  (2002).  Design  of  Vertical  Breakwaters.  Port  and  Airport  Research  Institute  of 
Japan. 

Takahashi,  S., Tanimoto, K.,  &  Shimosako,  K.  A proposal  of  impulsive  pressure  coefficient  for 
the design of composite breakwaters. Proc. Int. Conf. Hydro‐Technical Eng. Port and Harbour 
Construction, (págs. 438‐457). Yokosuka.  

Tanimoto,  K.,  &  Takahashi,  S.  (1994).  Design  and  construction  of  caisson  breakwaters  –  the 
Japanese experience (Vol. 22). Coastal Engineering. 

Terzaghi, K. (1973). Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. El Ateneo. 

Van  Der  Meer,  J.  W.,  D'Angremond,  K.,  &  Juhl,  J.  Uncertainty  on  Goda  Formula.  Proc.  24Th 
ICCE, (pág. 1994). Kobe. 

Ward, J. (1964). Turbulent flow in porous media. Journal of Hydraulics Division, ASCE , 1‐13. 

Página | 275 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Referencias: 
 
1
 (Iribarren, 1964) – 134. Diques mixtos – pag 302 
2
 (PROVERBS/MAST III: VOLUME IIa, 1999) – 2.2: derivation, validation and use of parameter 
map – pag4 
3
 (Minikin, 1963) – 2. Wave generation ‐ pag.17 
4
 (Coastal Engineering Manual, 2002) – Water wave mechanics – pag II‐1‐26 
5
 (Coastal Engineering Manual, 2002) – Water wave mechanics – pag II‐1‐18 
6
 (Coastal Engineering Manual, 2002) – Water wave mechanics – pag II‐1‐36 
7
 (Iribarren, 1964) – 51.  Energía de la onda de oscilación – pag. 90 
8
 (Coastal Engineering Manual, 2002) – Water wave mechanics – pag II‐1‐39 
9
 (Coastal Engineering Manual, 2002) – Water wave mechanics – pag II‐1‐39 
10
 (Coastal Engineering Manual, 2002) – Water wave mechanics – pag II‐1‐56 
11
 (Iribarren, 1964) – 77.  Características de las olas – pag. 146 
12
 (Goda Y. , 2000) ‐ 3.4. Wave Shoaling ‐ pag. 75 
13
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.2. Formulas of wave pressures under wave crests ‐ pag 137 
14
 (Iribarren, 1964) – 86. Talud límite de rotura – pag 204 
15
 (Goda Y. , 2000) ‐ 3.5.3. Computation of the change in the wave height distribution due to 
random wave breaking – (ec. 3.22) pag.81 
16
  (Takahashi, Design of Vertical Breakwaters,  2002)  – 4.3.3.  Impulsive pressure and dynamic 
response of a caisson – pag.35 
17
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.2. Formulas of wave pressures under wave crests ‐ pag 138 
18
 (Goda Y. , 2000) ‐  
19
  (Oumeraci  &  al,  PROVERBS  (Probabilistic  Design  Tools  For  Vertical  Breakwaters),  2001) 
Broken wave loads – pag 122 
20
  (Takahashi,  Design  of  Vertical  Breakwaters,  2002)  –  4.3.3.  (2)  Impulsive  pressure  due  to  a 
steep sea bottom slope ‐ pag. 37 
21
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.2. Formulas of wave pressures under wave crests ‐ pag 135 
22
  (PROVERBS/MAST  III:  VOLUME  IIa,  1999)  ‐  5.1:  WAVE  IMPACT  LOADS  ‐  PRESSURES  AND 
FORCES ‐  Kortenhaus et Al. – pag.2 
23
  (Oumeraci  &  al,  PROVERBS  (Probabilistic  Design  Tools  For  Vertical  Breakwaters),  2001)  – 
2.4.2.2 Probabilistic design approach for negative forces – pag.90 
24
 (Iribarren, 1964) – 130. Cálculo de los diques reflejantes ‐ pag.279 
25
 (Iribarren, 1964) – 130. Cálculo de diques reflejantes – pag 281 
26
  (Oumeraci  &  al,  PROVERBS  (Probabilistic  Design  Tools  For  Vertical  Breakwaters),  2001)  – 
2.4.2.2 Probabilistic design approach for negative forces – pag.90 
27
 (PROVERBS/MAST III: VOLUME IIa, 1999) – 4.2. The Goda model for pulsating wave FORCES 
(H.G. Voortman et al) – pag.4 
28
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.2. Formulas of wave pressures under wave crests ‐ pag 138 
29
 (Takahashi, Design of Vertical Breakwaters, 2002) ‐4.3.5. Extended Goda Formula – pag 43 
30
  (PROVERBS/MAST  III:  VOLUME  IIa,  1999)  ‐  5.1:  WAVE  IMPACT  LOADS  ‐  PRESSURES  AND 
FORCES ‐  Kortenhaus et Al. – pag.4 
31
  (Oumeraci  &  al,  PROVERBS  (Probabilistic  Design  Tools  For  Vertical  Breakwaters),  2001)  – 
2.1.2. outline of deterministic design procedure – pag.62 
32
  (PROVERBS/MAST  III:  VOLUME  IIa,  1999)  ‐  5.1:  WAVE  IMPACT  LOADS  ‐  PRESSURES  AND 
FORCES ‐  Kortenhaus et Al. – pag.6 
33
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.3. Presure under a wave Through ‐ pag. 142 

Página | 276 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
34
 (Iribarren, 1964) – 131. Comprobación experimental – pag 285 
35
 (Lesny, Perau, Richwien, & Wang, 2000) – Parameter map ‐ pag 56 
36
 (Terzaghi, 1973) – 24. Sifonamiento ‐ pag 169 
37
 (Terzaghi, 1973) – 23. Cálculo de la filtración. – pag 157 
38
 (ROM 0.5‐05, 2005) – 3.4.8. Arrastres de partículas y erosiones internas ‐ pag. 178 
39
  (ROM  0.5‐05,  2005) ‐  3.4.11.1 Distribución  de  presiones  intersticiales en  fondos  marinos  – 
pag 184 
40
 (ROM 0.5‐05, 2005) – 3.4.10. Estimación de la variación en la Ley de Presiones Intersticiales 
del fondo marino para situación drenada bajo la acción del oleaje u otras oscilaciones del mar 
– pag 188 
41
 (ROM 0.5‐05, 2005) – 3.4.11.1 – Distribución de presiones intersticiales en fondos marinos. – 
pag. 189 
42
 (ROM 0.5‐05, 2005) – 3.5.4.8 Cálculo analítico de la carga de hundimiento – pag 202 
43
 (Minikin, 1963) – 5. Stresses on Breakwaters – pag 58 
44
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.2. Formulas of wave pressures under wave crests ‐ pag 138 
45
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.3. Presure under a wave Through ‐ pag. 142 
46
 (Iribarren, 1964) ‐ 130. Cálculo de los diques reflejantes ‐ pag.283 
47
 (Minikin, 1963) – 4. Wave presures against obstructions – pag.42 
48
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.3. Presure under a wave Through ‐ pag. 142 
49
 (Oumeraci & al, PROVERBS (Probabilistic Design Tools For Vertical Breakwaters), 2001), 2.2.2. Use of 
Parameter map – pag 75 
50
 (Goda Y. , 2000) ‐ 4.2.3. Presure under a wave Through ‐ pag. 143 
51
 (ROM 0.5‐05, 2005) – 4.9.1.1. El régimen oscilatorio hidráulico – pag. 468 
52
 (Forchhheimer, 1901) – Wasserbewegung durch Boden‐ pag 1788 
53
 (Ward, 1964) – pags 1‐13 
54
 (ROM 1.0‐09, 2009) – 4.9.2.2 oleaje progresivo sobre suelo rígido poroso ‐ pag 471 
   

Página | 277 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
Páginas web: 
¾ http://www.gipuertos.com/index.html 
¾ http://oa.upm.es/ 
¾ http://www.hydralab.eu/reports.asp 
¾ http://cordis.europa.eu/mast/ 
¾ http://www.pari.go.jp/en/ 
¾ http://www.pianc.org/ 
¾ http://chl.erdc.usace.army.mil/cem 
¾ http://www.cedex.es 
¾ http://www.puertos.es/ 
¾ http://www.portsdebalears.com/141.php3?puerto=2 
¾  http://www.cehipar.es/ 
¾ http://www.tudelft.nl/en/research/ 
¾ http://repository.tudelft.nl 
¾ http://www.enpc.fr/english/research/res_act2.htm 
¾ http://www.dhigroup.com/ 
¾ http://www.iahr.org/hydralab/search/flume/index.htm 
¾ http://www.fp7‐marinet.eu/ 
¾ http://www.utwente.nl/ctw/santoss/pictures/large_wave_flume_gwk_hannover/ 
¾ http://www.fzk.uni‐hannover.de/ 
¾ http://criepi.denken.or.jp/en/civil/index.html. 
¾ https://www.tu‐
braunschweig.de/lwi/hyku/forschung/projekte/bemessungvonkuestenbauwerken/ind
ex.html;jsessionid=TRIFORK590801422653 
¾ http://www.utwente.nl/ctw/santoss/results/ 
¾ http://wave.oregonstate.edu/Research/Past_Projects/ 
¾ http://journalogy.net/Author/13318020 
¾ http://journalogy.net/Publication/26659773/breaking‐wave‐loads‐at‐vertical‐seawalls‐
and‐breakwaters 
¾ http://www.ihcantabria.com/es/ 
¾ http://www.upc.edu/unitat/fitxa_unitat.php?id_unitat=368&lang=esp 

   

Página | 278 




ANEJOS




ANEJO I
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ANEJO I
Temporales registrados por la instrumentación
 

En  este  anexo  se  pueden  encontrar  los  resúmenes  estadísticos  de  los  registros  de  la 
instrumentación del dique de Botafoc, empleados para la localización de los temporales. 

Se encuentran  representados  los  resúmenes estadísticos,  tanto del  sistema inercial  como  de 


los sensores de presión, por orden cronológico inverso desde el mes de Octubre de 2008, mes 
en  que  el  autor  de  la  presente  tesis  comienza  a  procesar  los  datos  de la instrumentación,  a 
pesar de que la instrumentación viene recogiendo datos de forma ininterrumpida desde el año 
2003. 

El perfilador de oleaje AWAC fue instalado en septiembre de 2009 y se empleó en el análisis de 
datos por primera vez en Noviembre de 2009, por lo que solo se podrán emplear los datos a 
partir  de  esta  fecha  para  los  estudios  de  correlación  de  datos  entre  AWAC  y  sensores  de 
presión. 

Para cada mes se muestran tres gráficas: 

 Valores máximos de las amplitudes de los registros de presión cada 90 segundos. 

 Valores  máximos  de  los  máximos  y mínimos  de  los  registros  de  aceleración  cada  90 
segundos 

 Lectura del máximo oleaje del mes 

Los  recuadros  rojos  y  verdes  muestran  la  lectura  del  oleaje  del  AWAC  para  cada  máximo 
localizado:  Hmax  (m),  Hs(m),  Tp  (s)  y  dirección  (ºN).  Donde  no  haya  sido  posible  disponer  de 
datos del AWAC se han tomado datos de las boyas direccionales de Puertos del Estado. Estos 
segundos datos se distinguen porque carecen de dato de Hmax.  

Los  recuadros  en  verde  claro  en  las  estadísticas  de  aceleraciones  reflejan  los  registros  de 
atraques. 

En cuanto a los sensores de presión, en la mayoría de los meses se encuentra representada la 
amplitud de la señal de presión del sensor nº 4 (situado a una profundidad de ‐1.5m respecto a 
la BMVE). En los casos en que este sensor quedaba en seco al paso de los senos de las olas se 
ha empleado  en  sensor  nº  5  (profundidad ‐4m), puesto que  de otro  modo no  quedaría bien 
representada la amplitud del oleaje. 

Anejo I ‐ Página | 1 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

MARZO 2012 

Anejo I ‐ Página | 2 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 FEBRERO 2012 

Anejo I ‐ Página | 3 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ENERO 2012 

 
Anejo I ‐ Página | 4 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

DICIEMBRE 2011 (Nuevo AWAC) 

Anejo I ‐ Página | 5 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

NOVIEMBRE 2011 

Anejo I ‐ Página | 6 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

OCTUBRE 2011 

Anejo I ‐ Página | 7 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

SEPTIEMBRE 2011 

Anejo I ‐ Página | 8 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

AGOSTO 2011 

Anejo I ‐ Página | 9 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

JULIO 2011 

Anejo I ‐ Página | 10 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

JUNIO 2011 

Anejo I ‐ Página | 11 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

MAYO 2011 

Anejo I ‐ Página | 12 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ABRIL 2011 

Anejo I ‐ Página | 13 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

MARZO 2011 

Anejo I ‐ Página | 14 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

FEBRERO 2011 

Anejo I ‐ Página | 15 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ENERO 2011 

Anejo I ‐ Página | 16 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

DICIEMBRE 2010 

Anejo I ‐ Página | 17 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

NOVIEMBRE 2010 

Anejo I ‐ Página | 18 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

OCTUBRE 2010 

Anejo I ‐ Página | 19 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

SEPTIEMBRE 2010 

Anejo I ‐ Página | 20 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

AGOSTO 2010 

Anejo I ‐ Página | 21 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

 JULIO 2010 

Anejo I ‐ Página | 22 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

JUNIO 2010 

Anejo I ‐ Página | 23 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ABRIL 2010 

Sensor 4. Máximo oleaje registrado en la seccón 1 a las 11:46:26 del día 6/4/2010.
0.5
S1
0.45
S2
0.4

0.35
Presión (bares)

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1803 1810 1817 1823 1830 1836 1843 1850 1856 1863 1869 1876 1883 1889 1896 1902 1909 1916 1922 1929 1935 1942 1949 1955 1962 1968 1975 1982 1988 1995 2001
8 4 0 6 2 8 4 0 6 2 8 4 0 Tie
6 mpo
2 (s e gundos
8 4 ) 0 6 2 8 4 0 6 2 8 4 0 6 2 8
 
Sensor 4. Máx imo ole aje registra do en la se cción 2 a la s 12:01:51 del día 6/4/2010.
0.5

0.45 S1
S2
0.4

0.35
Presión (bares)

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1967 1973 1980 1987 1993 2000 2006 2013 2020 2026 2033 2039 2046 2053 2059 2066 2072 2079 2086 2092 2099 2105 2112 2119 2125 2132 2138 2145 2152 2158 2165
Tie
0 m po
6 (se gundos
8 )
2 8 4 0 6 2 8 4 0 6 2 8 4 2 4 0 6 2 8 4 0 6 2 8 4 0 6 2
 
Anejo I ‐ Página | 24 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

MARZO 2010 

Anejo I ‐ Página | 25 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

FEBRERO 2010 

Anejo I ‐ Página | 26 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ENERO 2010 

Anejo I ‐ Página | 27 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

DICIEMBRE 2009 

Anejo I ‐ Página | 28 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

NOVIEMBRE 2009 

Anejo I ‐ Página | 29 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

OCTUBRE 2009 

Anejo I ‐ Página | 30 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

SEPTIEMBRE 2009 

Anejo I ‐ Página | 31 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

AGOSTO 2009 

Anejo I ‐ Página | 32 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

JULIO 2009 

Anejo I ‐ Página | 33 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

JUNIO 2009 

   

Anejo I ‐ Página | 34 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

MAYO 2009 

   

Anejo I ‐ Página | 35 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ABRIL 2009 

   

Anejo I ‐ Página | 36 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

MARZO 2009 

   
Anejo I ‐ Página | 37 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

FEBRERO 2009 

   

Anejo I ‐ Página | 38 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

ENERO 2009 

   

Anejo I ‐ Página | 39 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

DICIEMBRE 2008 

   
Anejo I ‐ Página | 40 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

NOVIEMBRE 2008 

Anejo I ‐ Página | 41 

 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 

OCTUBRE 2008 

 
Anejo I ‐ Página | 42 

 




ANEJO II
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

ANEJO II
Leyes de presiones medidas en instrumentación

En el presente anejo se muestran ejemplos de las leyes de presiones registradas sobre las
cuales se ha trabajado en la investigación. Se incluyen solamente aquellas olas a las que se
hace referencia en el texto.

La representación simplificada de las leyes se hace juntando las presiones sobre el paramento
vertical y las subpresiones de la base del cajón en una misma gráfica, de acuerdo con el
croquis siguiente:

En el croquis anterior se divide la gráficaen cinco áreas_

1) Zona de subpresiones
2) Zona de presiones sobre el paramento en la que la influencia de la ola se ha disipado
en gran medida

Anejo II - Página | 1
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

3) Zona de presiones sobre el paramento en la que la ola actúa con las máximas
presiones
4) Zona de presiones sobre el paramento próxima a la superficie en la que se aprecia una
disminución de las presiones, probablemente debida a la influencia del retranqueo del
espaldón
5) Presiones sobre el espaldón

Además de las leyes de cada ola, se adjuntan las comparativas realizadas, de acuerdo con
diferentes criterios para la comparación de los efectos de periodo, altura y dirección.

Las leyes mostradas representan los datos brutos, y requieren un tratamiento particularizado,
debido a que no todas las mediciones pueden ser aceptadas.

Anejo II - Página | 2
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.3
Máximos (bar) ‐ 55º3.5m ‐ Olas 38, 23
Max 38 ‐ S1 ‐ 9s

Max 23 ‐ S1 ‐ 7s

Max 38 ‐ S2 ‐ 9s 0.2

Max 23 ‐ S2 ‐ 7s

P
r
e 0.2
s
i
ó
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.3
Máximos (bar) ‐ 50ºs5m ‐ Olas 4, 10
Max 4 ‐ S1 ‐ 8s

Max 10 ‐ S1 ‐ 9s 0.3

Max 4 ‐ S2 ‐ 8s

Max 10 ‐ S2 ‐ 9s
P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.3
Máximos (bar) ‐ 35º3.5m ‐ Olas 22,29 68
Max 22 ‐ S1 ‐ 7.5s
Max 29 ‐ S1 ‐ 8s
Max 68 ‐ S1 ‐ 6s
Max 22 ‐ S2 ‐ 7.5s
0.2
Max 29 ‐ S2 ‐ 8s
Max 68 ‐ S2 ‐ 6s

P
r
e 0.2
s
i
ó
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.3
Máximos (bar) ‐ 35º3.2m ‐ Olas 26, 31
Max 26 ‐ S1 ‐ 7s

Max 31 ‐ S1 ‐ 6s

Max 26 ‐ S2 ‐ 7s 0.2

Max 31 ‐ S2 ‐ 6s

P
r
e 0.2
s
i
ó
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.2
Máximos (bar) ‐ 50º3.5m ‐ Olas 36, 47
Max 36 ‐ S1 ‐ 8s
0.2
Max 47 ‐ S1 ‐ 6.5s

Max 36 ‐ S2 ‐ 8s
0.1
Max 47 ‐ S2 ‐ 6.5s

P 0.1
r
e
s
0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.1
)

0.0

0.0

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 55º3.5m ‐
‐20 Olas 38, 23
‐15 ‐10 ‐5 0 5

0.0

0.0

P ‐0.1
r
e
s ‐0.1
i
ó
n
‐0.1
(

b
a
r ‐0.1
)

Min 38 ‐ S1 ‐ 9s
‐0.1

Min 23 ‐ S1 ‐ 7s

Min 38 ‐ S2 ‐ 9s ‐0.2

Min 23 ‐ S2 ‐ 7s

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 50ºs5m ‐
‐20 Olas 4, 10
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P ‐0.1
r
e
s
i
ó ‐0.2
n
(

b
a
r ‐0.2
)

Min 4 ‐ S1 ‐ 8s

Min 10 ‐ S1 ‐ 9s
‐0.3
Min 4 ‐ S2 ‐ 8s

Min 10 ‐ S2 ‐ 9s

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 35º3.5m ‐
‐20 Olas 22,29 68
‐15 ‐10 ‐5 0 5

0.0

0.0

‐0.1
P
r
e ‐0.1
s
i
ó ‐0.1
n
(

b ‐0.1
a
r
)

‐0.1

Min 22 ‐ S1 ‐ 7.5s
Min 29 ‐ S1 ‐ 8s ‐0.2
Min 68 ‐ S1 ‐ 6s
Min 22 ‐ S2 ‐ 7.5s
‐0.2
Min 29 ‐ S2 ‐ 8s
Min 68 ‐ S2 ‐ 6s

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 35º3.2m ‐
‐20 Olas 26, 31
‐15 ‐10 ‐5 0 5

0.0

0.0

P
r ‐0.1
e
s
i
ó ‐0.1
n
(

b
a ‐0.1
r
)

Min 26 ‐ S1 ‐ 7s ‐0.1

Min 31 ‐ S1 ‐ 6s

Min 26 ‐ S2 ‐ 7s ‐0.1

Min 31 ‐ S2 ‐ 6s

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 50º3.5m ‐
‐20 Olas 36, 47
‐15 ‐10 ‐5 0 5

0.0

0.0

‐0.1
P
r
e ‐0.1
s
i
ó ‐0.1
n
(

b ‐0.1
a
r
)

‐0.1

Min 36 ‐ S1 ‐ 8s
‐0.2
Min 47 ‐ S1 ‐ 6.5s

Min 36 ‐ S2 ‐ 8s
‐0.2

Min 47 ‐ S2 ‐ 6.5s

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.4
Amplitudes (bar) ‐ 55º3.5m ‐ Olas 38, 23
Amp 38 ‐ S1 ‐ 9s

Amp 23 ‐ S1 ‐ 7s 0.4

Amp 38 ‐ S2 ‐ 9s

Amp 23 ‐ S2 ‐ 7s 0.3

P
r 0.3
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a 0.2
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.6
Amplitudes (bar) ‐ 50ºs5m ‐ Olas 4, 10
Amp 4 ‐ S1 ‐ 8s

Amp 10 ‐ S1 ‐ 9s 0.5

Amp 4 ‐ S2 ‐ 8s

Amp 10 ‐ S2 ‐ 9s
P 0.4
r
e
s
i
ó 0.3
n
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.4
Amplitudes (bar) ‐ 35º3.5m ‐ Olas 22,29 68
Amp 22 ‐ S1 ‐ 7.5s
Amp 29 ‐ S1 ‐ 8s
0.4
Amp 68 ‐ S1 ‐ 6s
Amp 22 ‐ S2 ‐ 7.5s
Amp 29 ‐ S2 ‐ 8s
Amp 68 ‐ S2 ‐ 6s 0.3

P
r 0.3
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a 0.2
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje


0.4
Amplitudes (bar) ‐ 35º3.2m ‐ Olas 26, 31
Amp 26 ‐ S1 ‐ 7s

Amp 31 ‐ S1 ‐ 6s 0.3

Amp 26 ‐ S2 ‐ 7s

Amp 31 ‐ S2 ‐ 6s
0.3

P
r
e
s 0.2
i
ó
n
0.2
(

b
a
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje
0.4
Amplitudes (bar) ‐ 50º3.5m ‐ Olas 36, 47
Amp 36 ‐ S1 ‐ 8s

Amp 47 ‐ S1 ‐ 6.5s 0.4

Amp 36 ‐ S2 ‐ 8s

Amp 47 ‐ S2 ‐ 6.5s 0.3

P
r 0.3
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a 0.2
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad del periodo del oleaje

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.4
Máximos (bar) ‐ 9s5m ‐ Olas 10,6,76 
Max 10 ‐ S1 ‐ 50º
Max 6 ‐ S1 ‐ 55º
Max 76 ‐ S1 ‐ 60º 0.3
Max 10 ‐ S2 ‐ 50º
Max 6 ‐ S2 ‐ 55º
Max 76 ‐ S2 ‐ 60º
0.3

P
r
e
s 0.2
i
ó
n
0.2
(

b
a
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.3
Máximos (bar) ‐ 9s4,5m ‐ Olas 49, 37 
Max 49 ‐ S1 ‐ 20º

Max 37‐ S1 ‐ 75º
0.3
Max 49 ‐ S2 ‐ 20º

Max 37 ‐ S2 ‐ 70º

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.3
Máximos (bar) ‐ 8s4m ‐ Olas  13, 16  
Max 13 ‐ S1 ‐ 50º

Max 16 ‐ S1 ‐ 65º
0.3
Max13 ‐ S2 ‐ 50º

Max 16 ‐ S2 ‐ 65º

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.3
Máximos (bar) ‐ 8s3.6m ‐ Olas  29, 36, 45
Max 29 ‐ S1 ‐ 35º
Max 36 ‐ S1 ‐ 50º
Max 45 ‐ S1 ‐ 65º
Max29 ‐ S2 ‐ 35º
0.2
Max 36 ‐ S2 ‐ 50º
Max 45 ‐ S2 ‐ 65º

P
r
e 0.2
s
i
ó
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.3
Máximos (bar) ‐ 7.5s3.5m ‐ Olas  22, 42
Max 22 ‐ S1 ‐ 35º

Max 42 ‐ S1 ‐ 45º

Max22 ‐ S2 ‐ 35º 0.2

Max 42 ‐ S2 ‐ 45º

P
r
e 0.2
s
i
ó
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.2
Máximos (bar) ‐ 6s2.5m ‐ Olas  32, 33
Max 32 ‐ S1 ‐ 15º

Max 33 ‐ S1 ‐ 20º 0.1

Max 32 ‐ S2 ‐ 15º

Max 33 ‐ S2 ‐ 20º 0.1

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.1
r
)

0.0

0.0

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.2
Máximos (bar) ‐ 5.5s3.2m ‐ Olas  18, 21
Max 18 ‐ S1 ‐ 25º
0.2
Max 21 ‐ S1 ‐ 20º

Max 18 ‐ S2 ‐ 25º 0.2

Max 21 ‐ S2 ‐ 20º

0.1
P
r
e 0.1
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0

0.0

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.3
Máximos (bar) ‐ 8s4m ‐ Olas  16, 50
Max 50 ‐ S1 ‐ 0º*

Max 16‐ S1 ‐ 65º
0.3
Max 50 ‐ S2 ‐ 0º*

Max 16 ‐ S2 ‐ 65º

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 9s5m ‐
‐20 Olas 10,6,76 
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P ‐0.1
r
e
s
i
ó ‐0.2
n
(

b
a
r ‐0.2
)

Min  10 ‐ S1 ‐ 50º
Min  6 ‐ S1 ‐ 55º
Min  76 ‐ S1 ‐ 60º
‐0.3
Min  10 ‐ S2 ‐ 50º
Min 6 ‐ S2 ‐ 55º
Min 76 ‐ S2 ‐ 60º

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 9s4,5m ‐
‐20 Olas 49, 37 
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r
)

Min 49 ‐ S1 ‐ 20º

Min 37‐ S1 ‐ 75º ‐0.2

Min 49 ‐ S2 ‐ 20º

Min 37 ‐ S2 ‐ 70º

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 8s4m ‐
‐20 Olas  13, 16 
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r
)

Min 13 ‐ S1 ‐ 50º

Min 16 ‐ S1 ‐ 65º ‐0.2

Min13 ‐ S2 ‐ 50º

Min 16 ‐ S2 ‐ 65º

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 8s3.6m ‐
‐20 Olas  29, 36, 45
‐15 ‐10 ‐5 0 5
Min29 ‐ S1 ‐ 35º
Min 36 ‐ S1 ‐ 50º 0.0
Min 45 ‐ S1 ‐ 65º
Min29 ‐ S2 ‐ 35º
Min 36 ‐ S2 ‐ 50º 0.0

Min 45 ‐ S2 ‐ 65º

‐0.1
P
r
e ‐0.1
s
i
ó ‐0.1
n
(

b ‐0.1
a
r
)

‐0.1

‐0.2

‐0.2

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 7.5s3.5m ‐
‐20 Olas  22, 42
‐15 ‐10 ‐5 0 5
Min 22 ‐ S1 ‐ 35º
0.0
Min 42 ‐ S1 ‐ 45º

Min22 ‐ S2 ‐ 35º
0.0
Min 42 ‐ S2 ‐ 45º

‐0.1
P
r
e ‐0.1
s
i
ó ‐0.1
n
(

b ‐0.1
a
r
)

‐0.1

‐0.2

‐0.2

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 6s2.5m ‐
‐20 Olas  32, 33
‐15 ‐10 ‐5 0 5
Min 32 ‐ S1 ‐ 15º

Min 33 ‐ S1 ‐ 20º
0.0
Min 32 ‐ S2 ‐ 15º

Min 33 ‐ S2 ‐ 20º

0.0

P
r
e
s ‐0.1
i
ó
n
‐0.1
(

b
a
r
)

‐0.1

‐0.1

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Máximos (bar) ‐
‐25 5.5s3.2m ‐
‐20 Olas  18, 21
‐15 ‐10 ‐5 0 5
Min 18 ‐ S1 ‐ 25º

Min 21 ‐ S1 ‐ 20º 0.0

Min 18 ‐ S2 ‐ 25º

Min 21 ‐ S2 ‐ 20º
0.0

P
r ‐0.1
e
s
i
ó ‐0.1
n
(

b
a ‐0.1
r
)

‐0.1

‐0.1

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Máximos (bar) ‐
‐25 8s4m ‐
‐20 Olas  16, 50
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r
)

Min 50 ‐ S1 ‐ 0º*

Min 16‐ S1 ‐ 65º
‐0.2
Min 50 ‐ S2 ‐ 0º*

Min 16 ‐ S2 ‐ 65º

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.6
Amplitudes (bar) ‐ 9s5m ‐ Olas 10,6,76 
Amp 10 ‐ S1 ‐ 50º
Amp 6 ‐ S1 ‐ 55º
Amp 76 ‐ S1 ‐ 60º
0.5
Amp 10 ‐ S2 ‐ 50º
Amp 6 ‐ S2 ‐ 55º
Amp 76 ‐ S2 ‐ 60º

P 0.4
r
e
s
i
ó 0.3
n
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.5
Amplitudes (bar) ‐ 9s4,5m ‐ Olas 49, 37 
Amp 49 ‐ S1 ‐ 20º
0.4
Amp 37‐ S1 ‐ 75º

Amp 49 ‐ S2 ‐ 20º
0.4
Amp 37 ‐ S2 ‐ 70º

P 0.3
r
e
s
0.3
i
ó
n
0.2
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.5
Amplitudes (bar) ‐ 8s4,5m ‐ Olas 13, 16 
Amp 13 ‐ S1 ‐ 50º
0.4

Amp 16 ‐ S1 ‐ 65º

0.4
Amp13 ‐ S2 ‐ 50º

Amp 16 ‐ S2 ‐ 65º
P 0.3
r
e
s
0.3
i
ó
n
0.2
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.4
Amplitudes (bar) ‐ 8s3.6m ‐ Olas  29, 36, 45
Amp 29 ‐ S1 ‐ 35º
Amp 36 ‐ S1 ‐ 50º
0.4
Amp 45 ‐ S1 ‐ 65º
Amp 29 ‐ S2 ‐ 35º
Amp 36 ‐ S2 ‐ 50º
Amp 45 ‐ S2 ‐ 65º 0.3

P
r 0.3
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a 0.2
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.4
Amplitudes (bar) ‐ 7.5s3.5m ‐ Olas  22, 42
Amp 22 ‐ S1 ‐ 35º

Amp 42 ‐ S1 ‐ 45º 0.4

Amp 22 ‐ S2 ‐ 35º

Amp 42 ‐ S2 ‐ 45º 0.3

P
r 0.3
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a 0.2
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.3
Amplitudes (bar) ‐ 6s2.5m ‐ Olas  32, 33
Amp 32 ‐ S1 ‐ 15º

Amp 33 ‐ S1 ‐ 20º

Amp 32 ‐ S2 ‐ 15º 0.2

Amp 33 ‐ S2 ‐ 20º

P
r
e 0.2
s
i
ó
n
(

b 0.1
a
r
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad direccional
0.4
Amplitudes (bar) ‐ 5.5s3.2m ‐ Olas  18, 21
Amp 18 ‐ S1 ‐ 25º

Amp 21 ‐ S1 ‐ 20º
0.3

Amp 18 ‐ S2 ‐ 25º

Amp 21 ‐ S2 ‐ 20º
0.3

P
r
e
s 0.2
i
ó
n
0.2
(

b
a
r
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad direccional


0.5
Amplitudes (bar) ‐ 8s4m ‐ Olas  16, 50
Amp 50 ‐ S1 ‐ 0º*
0.4
Amp 16‐ S1 ‐ 65º

Amp 50 ‐ S2 ‐ 0º*
0.4
Amp 16 ‐ S2 ‐ 65º

P 0.3
r
e
s
0.3
i
ó
n
0.2
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.3
Máximos (bar) ‐ 50º 8s  ‐ Olas 4, 13, 36
Max 4 ‐ S1 ‐ 5m

Max 13 ‐ S1 ‐ 4m

Max 36 ‐ S1 ‐ 3.5m 0.3

Max 4 ‐ S2 ‐ 5m

Max13 ‐ S2 ‐ 4m

P Max 36 ‐ S2 ‐ 3.5m 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.5
Máximos (bar) ‐ 50º9s ‐ Olas 7,8, 10
Max 7 ‐ S1 ‐ 7m
Max 8 ‐ S1 ‐ 5m 0.5
Max 10 ‐ S1 ‐ 5m
Max 7 ‐ S2 ‐ 7m
0.4
Max 8 ‐ S2 ‐ 5m
Max 10 ‐ S2 ‐ 5m
0.4
P
r
e 0.3
s
i
ó 0.3
n
(

b 0.2
a
r
)

0.2

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.3
Máximos (bar) ‐ 60º7.5s ‐ Olas 27, 41, 43
Max 27 ‐ S1 ‐ 4.5m
Max 41 ‐ S1 ‐ 4.5m
Max 43 ‐ S1 ‐ 4m
Max 27 ‐ S2 ‐ 4.5m 0.2
Max 41 ‐ S2 ‐ 4.5m
Max 43 ‐ S2 ‐ 5m

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.1
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.3
Máximos (bar) ‐ 65º8s ‐ Olas 16, 45
Max 16 ‐ S1 ‐ 4.2m

Max 45 ‐ S1 ‐ 3.8m
0.3
Max 16 ‐ S2 ‐ 4.2m

Max 45 ‐ S2 ‐ 3.8m

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.3
Máximos (bar) ‐ 55º9s ‐ Olas 6, 38
Max 6 ‐ S1 ‐ 5m

Max 38 ‐ S1 ‐ 3.5m
0.3
Max 6 ‐ S2 ‐ 5m

Max 38 ‐ S2 ‐ 3.5m

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.3
Máximos (bar) ‐ 40º8.75s ‐ Olas 9, 48
Max 9 ‐ S1 ‐ 5m

Max 48 ‐ S1 ‐ 4m
0.3
Max 9 ‐ S2 ‐ 5m

Max 48 ‐ S2 ‐ 4m

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.1
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 50º 8s  ‐
‐20 Olas 4, 13, 36
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P ‐0.1
r
e
s
i
ó ‐0.2
n
(

b
a
r Min 4 ‐ S1 ‐ 5m ‐0.2
)

Min 13 ‐ S1 ‐ 4m

Min 36 ‐ S1 ‐ 3.5m

Min 4 ‐ S2 ‐ 5m
‐0.3
Min13 ‐ S2 ‐ 4m

Min 36 ‐ S2 ‐ 3.5m

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 50º9s ‐
‐20 Olas 7,8, 10
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

P
r
e
s ‐0.2
i
ó
n
‐0.2
(

b
a
r
)

‐0.3
Min 7 ‐ S1 ‐ 7m
Min 8 ‐ S1 ‐ 5m
Min 10 ‐ S1 ‐ 5m
Min 7 ‐ S2 ‐ 7m
‐0.3
Min 8 ‐ S2 ‐ 5m
Min 10 ‐ S2 ‐ 5m

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 60º7.5s ‐
‐20 Olas 27, 41, 43
‐15 ‐10 ‐5 0 5
hi

‐0.1

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r
)

Min 27 ‐ S1 ‐ 4.5m
Min 41 ‐ S1 ‐ 4.5m
‐0.2
Min 43 ‐ S1 ‐ 4m
Min 27 ‐ S2 ‐ 4.5m
Min 41 ‐ S2 ‐ 4.5m
Min 43 ‐ S2 ‐ 5m

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Máximos (bar) ‐
‐25 65º8s ‐
‐20 Olas 16, 45
‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r
)

Min 16 ‐ S1 ‐ 4.2m
‐0.2
Min 45 ‐ S1 ‐ 3.8m

Min 16 ‐ S2 ‐ 4.2m

Min 45 ‐ S2 ‐ 3.8m

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.0
‐40 ‐35 ‐30 Mínimos (bar) ‐
‐25 55º9s ‐
‐20 Olas 6, 38‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r Min 6 ‐ S1 ‐ 5m
)

Min 38 ‐ S1 ‐ 3.5m

Min 6 ‐ S2 ‐ 5m
‐0.2
Min 38 ‐ S2 ‐ 3.5m

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.0
‐40 ‐35 ‐30 Máximos (bar) ‐
‐25 40º8.75s ‐
‐20 Olas 9, 48
‐15 ‐10 ‐5 0 5
Min 9 ‐ S1 ‐ 5m

Min 48 ‐ S1 ‐ 4m

Min 9 ‐ S2 ‐ 5m
‐0.1
Min 48 ‐ S2 ‐ 4m

P
r
e ‐0.1
s
i
ó
n
(

b ‐0.2
a
r
)

‐0.2

Distancia perimetral a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.6
Amplitudes (bar) ‐ 50º 8s  ‐ Olas 4, 13, 36
Amp 4 ‐ S1 ‐ 5m

Amp  13 ‐ S1 ‐ 4m

Amp  36 ‐ S1 ‐ 3.5m 0.5

Amp  4 ‐ S2 ‐ 5m

Amp 13 ‐ S2 ‐ 4m

P Amp  36 ‐ S2 ‐ 3.5m 0.4
r
e
s
i
ó 0.3
n
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.7
Amplitudes (bar) ‐ 50º9s ‐ Olas 7,8, 10
Amp 7 ‐ S1 ‐ 7m
Amp 8 ‐ S1 ‐ 5m
Amp 10 ‐ S1 ‐ 5m 0.6
Amp 7 ‐ S2 ‐ 7m
Amp 8 ‐ S2 ‐ 5m
Amp 10 ‐ S2 ‐ 5m
0.5

P
r
e
s 0.4
i
ó
n
0.3
(

b
a
r
)

0.2

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.5
Amplitudes (bar) ‐ 60º7.5s ‐ Olas 27, 41, 43
Amp 27 ‐ S1 ‐ 4.5m
Amp 41 ‐ S1 ‐ 4.5m 0.4
Amp 43 ‐ S1 ‐ 4m
Amp 27 ‐ S2 ‐ 4.5m
Amp 41 ‐ S2 ‐ 4.5m 0.4
Amp 43 ‐ S2 ‐ 5m

P 0.3
r
e
s
0.3
i
ó
n
0.2
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.5
Amplitudes (bar) ‐ 65º8s ‐ Olas 16, 45
Amp 16 ‐ S1 ‐ 4.2m
0.4
Amp 45 ‐ S1 ‐ 3.8m

Amp 16 ‐ S2 ‐ 4.2m
0.4
Amp 45 ‐ S2 ‐ 3.8m

P 0.3
r
e
s
0.3
i
ó
n
0.2
(

b
a
r 0.2
)

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Análisis de sensibilidad de alturas de ola
0.5
Amplitudes (bar) ‐ 55º9s ‐ Olas 6, 38
Amp 6 ‐ S1 ‐ 5m
0.5
Amp 38 ‐ S1 ‐ 3.5m

Amp 6 ‐ S2 ‐ 5m 0.4

Amp 38 ‐ S2 ‐ 3.5m

0.4
P
r
e 0.3
s
i
ó 0.3
n
(

b 0.2
a
r
)

0.2

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15
Distancia perimetral a la superficie (m) ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren

Análisis de sensibilidad de alturas de ola


0.5
Amplitudes (bar) ‐ 40º8.75s ‐ Olas 9, 48
Amp 9 ‐ S1 ‐ 5m
0.5
Amp 48 ‐ S1 ‐ 4m

Amp 9 ‐ S2 ‐ 5m 0.4

Amp 48 ‐ S2 ‐ 4m

0.4
P
r
e 0.3
s
i
ó 0.3
n
(

b 0.2
a
r
)

0.2

0.1

0.1

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 Distancia perimetral a la superficie (m)
‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

Integrado
0.8
Ola (3) 8 marzo 2011 / 18:33h ‐ 8m9s45º
Max S1 Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Min S1
Amplitud S1 0.6
Max S2
Min S2
Amplitud S2
0.4

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.2

‐0.4

Distancia a la superficie (m) ‐0.6

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.8
Ola (7) 8 marzo 2011 / 18:43h ‐ 7m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.6
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.4
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (4) 8 marzo 2011 / 18:47h ‐ 5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)

0.4
Max S1
Min S1
Amplitud S1
0.3
Max S2
Min S2
P Amplitud S2
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (1) 2 marzo 2010 / 23:38h ‐ 5.5m6.5s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (37) 25 abril 2011 / 15:45h ‐ 4.5m9s75º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (75) 8 marzo 2011 / 18:50h ‐ 5.5m9.5s70º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (18) 16 Mayo 2012/ 20:37h ‐ 3.2m5.5s25º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.8
Ola (64) 11 octubre 2008/ 13:57:20 ‐ 8m8.5s¿º?
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.6
Min S1

Amplitud S1
0.4

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.2

‐0.4

Distancia a la superficie (m) ‐0.6

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.8
Ola (78) 8 marzo 2011 / 18:24h ‐ 6.5m9s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.6
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.4
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (27) 30/10/2011  1:11h ‐ 4.5m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (43) 27/01/2011  16:21h ‐ 4m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (10) 08/03/2011  18:28h ‐ 5m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (6) 8 marzo 2011 / 18:51h ‐ 5m9s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.6
Ola (76) 08/03/2011  18:49h ‐ 5m9s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.5
Min S1
Amplitud S1
Max S2 0.4

Min S2
Amplitud S2
0.3

P
r
e 0.2
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.0
a‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
r
)

‐0.1

‐0.2

‐0.3

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (49) 08/03/2011  18:31h ‐ 4.5m9s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (15) 23/03/2011  22:05h ‐ 4.5m8s30º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (13) 17/01/2012  23:11h ‐ 4.5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
0.3
Amplitud S1
Max S2
Min S2
Amplitud S2 0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (16) 23/03/2011  22:20h ‐ 4.2m8s65º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (45) 27/01/2011  16:18h ‐ 3.8m8s65º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (29) 30/10/2011  1:16h ‐ 3.6m8s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
0.3
Amplitud S1
Max S2
Min S2
Amplitud S2 0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (36) 25/04/2011  16:00h ‐ 3.5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
0.3
Amplitud S1
Max S2
Min S2
Amplitud S2 0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (22) 14/11/2011  15:04h ‐ 3.5m7.5s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (32) 05/12/2010  8:05h ‐ 2.5m6s15º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.2
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.2
Amplitud S2

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (42) 27/01/2011  16:26h ‐ 3.5m7.5s45º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
0.3
Amplitud S1
Max S2
Min S2
Amplitud S2 0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (33) 05/12/2010  8:03h ‐ 2.5m6s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.2
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.2
Amplitud S2

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (21) 16/05/2012  20:38h ‐ 3.2m5.5s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (68) 05/12/2010  7:48h ‐ 3.5m6s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (26) 14/11/2011  15:13h ‐ 3.2m7s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (31) 05/12/2010  7:52h ‐ 3.2m6s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (47) 07/05/2011  8:10h ‐ 3.5m6.5s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3
Min S1
Amplitud S1
0.3
Max S2
Min S2
0.2
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (11) 20/03/2012  14:53h ‐ 5m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (38) 25/04/2011  15:52h ‐ 3.5m9s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (23) 14/11/2011  15:06h ‐ 3.5m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (41) 27/01/2011  16:29h ‐ 5m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (9) 08/03/2011  18:24h ‐ 5.2m8.5s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (48) 08/03/2011  18:28h ‐ 4m9s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1 0.4
Amplitud S1
Max S2
Min S2 0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.6
Ola (8) 08/03/2011  18:32h ‐ 5m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.5
Min S1
Amplitud S1
Max S2
0.4
Min S2
Amplitud S2

P 0.3
r
e
s 0.2
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (24) 14/11/2011  15:21h ‐ 4m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
Amplitud S1 0.3
Max S2
Min S2
Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (50) 8/3/2011  18:54h ‐ 4m8s0º*
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
Min S1
0.3
Amplitud S1
Max S2
Min S2
Amplitud S2 0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

S1
0.8
Ola (3) 8 marzo 2011 / 18:33h ‐ 8m9s45º
Max S1
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)

Min S1 0.6

Amplitud S1

0.4

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.2

‐0.4

Distancia a la superficie (m) ‐0.6

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.8
Ola (7) 8 marzo 2011 / 18:43h ‐ 7m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.6
Min S1

Amplitud S1

P 0.4
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (4) 8 marzo 2011 / 18:47h ‐ 5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)

0.4
Max S1

Min S1 0.3

Amplitud S1
P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (1) 2 marzo 2010 / 23:38h ‐ 5.5m6.5s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (37) 25 abril 2011 / 15:45h ‐ 4.5m9s75º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.3
Min S1

Amplitud S1
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (75) 8 marzo 2011 / 18:50h ‐ 5.5m9.5s70º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (18) 16 Mayo 2012/ 20:37h ‐ 3.2m5.5s25º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.3
Min S1

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.8
Ola (64) 11 octubre 2008/ 13:57:20 ‐ 8m8.5s¿º?
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.6
Min S1

Amplitud S1
0.4

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.2

‐0.4

Distancia a la superficie (m) ‐0.6

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.8
Ola (78) 8 marzo 2011 / 18:24h ‐ 6.5m9s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.6
Min S1

Amplitud S1

P 0.4
r
e
s
i
ó 0.2
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (27) 30/10/2011  1:11h ‐ 4.5m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.3
Min S1

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (43) 27/01/2011  16:21h ‐ 4m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.3

Amplitud S1
0.2

P
r
e 0.2
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.1
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (10) 08/03/2011  18:28h ‐ 5m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (6) 8 marzo 2011 / 18:51h ‐ 5m9s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.6
Ola (76) 08/03/2011  18:49h ‐ 5m9s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.5

Min S1
0.4

Amplitud S1
0.3

P
r
e 0.2
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.0
a‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
r
)

‐0.1

‐0.2

‐0.3

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (49) 08/03/2011  18:31h ‐ 4.5m9s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (15) 23/03/2011  22:05h ‐ 4.5m8s30º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (13) 17/01/2012  23:11h ‐ 4.5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.2

Amplitud S1
0.2

P
r
e 0.1
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.0
a‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
r
)

‐0.1

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (16) 23/03/2011  22:20h ‐ 4.2m8s65º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (45) 27/01/2011  16:18h ‐ 3.8m8s65º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.3

Amplitud S1
0.2

P
r
e 0.2
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.1
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (29) 30/10/2011  1:16h ‐ 3.6m8s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.2

Min S1

0.2
Amplitud S1

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (36) 25/04/2011  16:00h ‐ 3.5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.2

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s 0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.2
Ola (22) 14/11/2011  15:04h ‐ 3.5m7.5s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.2
Min S1

Amplitud S1

P 0.1
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.2
Ola (32) 05/12/2010  8:05h ‐ 2.5m6s15º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.2
Min S1

Amplitud S1

P 0.1
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (42) 27/01/2011  16:26h ‐ 3.5m7.5s45º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.2

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s 0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (33) 05/12/2010  8:03h ‐ 2.5m6s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.2

Min S1

0.2
Amplitud S1

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (21) 16/05/2012  20:38h ‐ 3.2m5.5s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.3
Min S1

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (68) 05/12/2010  7:48h ‐ 3.5m6s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.3
Min S1

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.2
Ola (26) 14/11/2011  15:13h ‐ 3.2m7s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.2
Min S1

Amplitud S1

P 0.1
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (31) 05/12/2010  7:52h ‐ 3.2m6s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.3

Amplitud S1
0.2

P
r
e 0.2
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.1
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (47) 07/05/2011  8:10h ‐ 3.5m6.5s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
0.3
Max S1

Min S1 0.3

Amplitud S1 0.2

P
r 0.2
e
s
0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.2
Ola (11) 20/03/2012  14:53h ‐ 5m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

0.2
Min S1

Amplitud S1

P 0.1
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (38) 25/04/2011  15:52h ‐ 3.5m9s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.2

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s 0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.2
Ola (23) 14/11/2011  15:06h ‐ 3.5m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1

Min S1
0.1

Amplitud S1

P
r
e 0.1
s
i
ó
n
(

b 0.0
a‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
r
)

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (41) 27/01/2011  16:29h ‐ 5m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
0.3
Max S1

Min S1 0.3

Amplitud S1 0.2

P
r 0.2
e
s
0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (9) 08/03/2011  18:24h ‐ 5.2m8.5s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (48) 08/03/2011  18:28h ‐ 4m9s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.4

Min S1

0.3
Amplitud S1

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.6
Ola (8) 08/03/2011  18:32h ‐ 5m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.5

Min S1
0.4

Amplitud S1

P 0.3
r
e
s 0.2
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (24) 14/11/2011  15:21h ‐ 4m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1 0.3

Min S1
0.2

Amplitud S1

P 0.2
r
e
s 0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (50) 8/3/2011  18:54h ‐ 4m8s0º*
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S1
0.3
Min S1

Amplitud S1
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

S2
0.8
Ola (3) 8 marzo 2011 / 18:33h ‐ 8m9s45º
Max S2
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)

Min S2 0.6

Amplitud S2

0.4

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.2

‐0.4

Distancia a la superficie (m) ‐0.6

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.7
Ola (7) 8 marzo 2011 / 18:43h ‐ 7m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
0.6
Max S2

Min S2 0.5

Amplitud S2 0.4

P
r 0.3
e
s
0.2
i
ó
n
0.1
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

‐0.3

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (4) 8 marzo 2011 / 18:47h ‐ 5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)

0.4
Max S2

Min S2 0.3

Amplitud S2
P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (1) 2 marzo 2010 / 23:38h ‐ 5.5m6.5s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4
Min S2

Amplitud S2
0.3

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.1
(

b
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (37) 25 abril 2011 / 15:45h ‐ 4.5m9s75º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2 0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

‐0.3
Distancia a la superficie (m)

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (75) 8 marzo 2011 / 18:50h ‐ 5.5m9.5s70º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (18) 16 Mayo 2012/ 20:37h ‐ 3.2m5.5s25º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.2
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.1
(

b
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.1

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.6
Ola (78) 8 marzo 2011 / 18:24h ‐ 6.5m9s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2 0.5

Min S2
0.4

Amplitud S2
0.3

P
r
e 0.2
s
i
ó 0.1
n
(

b 0.0
a‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
r
)

‐0.1

‐0.2

‐0.3

Distancia a la superficie (m) ‐0.4

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (27) 30/10/2011  1:11h ‐ 4.5m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (43) 27/01/2011  16:21h ‐ 4m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (10) 08/03/2011  18:28h ‐ 5m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (6) 8 marzo 2011 / 18:51h ‐ 5m9s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (76) 08/03/2011  18:49h ‐ 5m9s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (49) 08/03/2011  18:31h ‐ 4.5m9s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.3
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (15) 23/03/2011  22:05h ‐ 4.5m8s30º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (13) 17/01/2012  23:11h ‐ 4.5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.3
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (16) 23/03/2011  22:20h ‐ 4.2m8s65º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (45) 27/01/2011  16:18h ‐ 3.8m8s65º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (29) 30/10/2011  1:16h ‐ 3.6m8s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.3
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (36) 25/04/2011  16:00h ‐ 3.5m8s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.3
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (22) 14/11/2011  15:04h ‐ 3.5m7.5s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (32) 05/12/2010  8:05h ‐ 2.5m6s15º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.2

Min S2

0.2
Amplitud S2

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (42) 27/01/2011  16:26h ‐ 3.5m7.5s45º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.3
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (33) 05/12/2010  8:03h ‐ 2.5m6s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.2

Min S2

0.2
Amplitud S2

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (21) 16/05/2012  20:38h ‐ 3.2m5.5s20º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2 0.3

Min S2
0.2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s 0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (68) 05/12/2010  7:48h ‐ 3.5m6s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.2

Min S2

0.2
Amplitud S2

P
r 0.1
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (26) 14/11/2011  15:13h ‐ 3.2m7s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (31) 05/12/2010  7:52h ‐ 3.2m6s35º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.3
Ola (47) 07/05/2011  8:10h ‐ 3.5m6.5s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2 0.3

Min S2
0.2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s 0.1
i
ó
n
0.1
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (11) 20/03/2012  14:53h ‐ 5m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (38) 25/04/2011  15:52h ‐ 3.5m9s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (23) 14/11/2011  15:06h ‐ 3.5m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (41) 27/01/2011  16:29h ‐ 5m7.5s60º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4

Min S2

0.3
Amplitud S2

P
r 0.2
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a 0.0
r‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (9) 08/03/2011  18:24h ‐ 5.2m8.5s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4
Min S2

Amplitud S2
0.3

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.1
(

b
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.5
Ola (48) 08/03/2011  18:28h ‐ 4m9s40º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.4
Min S2

Amplitud S2
0.3

P
r
e
s 0.2
i
ó
n

0.1
(

b
a
r
)

0.0
‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (8) 08/03/2011  18:32h ‐ 5m9s50º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren

Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (24) 14/11/2011  15:21h ‐ 4m7s55º
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2

0.3
Min S2

Amplitud S2

P 0.2
r
e
s
i
ó 0.1
n
(

b
a
r 0.0
)

‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5

‐0.1

Distancia a la superficie (m) ‐0.2

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren
Anejo II: Leyes de presiones medidas en intrumentación real. Olas estudiadas.

0.4
Ola (50) 8/3/2011  18:54h ‐ 4m8s0º*
Sensores presión + Subpresión (Prof. 20m)
Max S2
0.3
Min S2

Amplitud S2
0.2

P
r
e
s 0.1
i
ó
n

0.0
(

b‐40 ‐35 ‐30 ‐25 ‐20 ‐15 ‐10 ‐5 0 5


a
r
)

‐0.1

‐0.2

Distancia a la superficie (m) ‐0.3

Tesis "Elementos para una nueva metodología de cálculo de diques verticales"


Eric Iribarren




ANEJO III
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

ANEJO III FOTOGRAÁ FICO: Temporal 8/3/2011

Anejo III - Página | 1


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 2


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 3


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 4


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 5


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 6


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 7


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 8


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 9


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 10


ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.
Eric Iribarren Lasconateguy

Anejo III - Página | 11






ANEJO IV

ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

ANEJO IV: Caracterı́sticas de la


instrumentació n
 

1 Esquema de la instrumentación:
La instrumentación se compone de los siguientes sensores: 

1) 14 sensores de presión, siete por sección (GEMS) 
2) Dos sensores de espaldón, uno por sección (GEMS) 
3) Ocho sensores de subpresión, cuatro por sección (GEMS) 
4) Un acelerómetro (DMU) 
5) Un sensor doppler perfilador de oleaje (AWAC) 

Las especificaciones de estos sensores se adjuntan al final del presente anejo. 

1.1 Sección 1

1.2 Sección 2
 

Anejo IV ‐ Página | 1 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

Nuevo sistema de adquisición de datos vía ethernet que permite la adquisición simultánea y la 
integración de los diferentes tipos de datos: 

Anejo IV ‐ Página | 2 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 
 

2 Fotografías de la instrumentación:
 

 
Figura 2‐1. Sensores 3 y 4  de la sección 1 

 
Figura 2‐2. Trabajos subacuáticos 

Anejo IV ‐ Página | 3 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura 2‐3. Protección de los sensores con ánodos de corrosión y esponjas sobre las membranas (no afectan a las 
mediciones) 

 
Figura  2‐4.  Referencia  de  la  profundidad  de  los  sensores  en  los  videos  grabados  durante  las  operaciones 
mensuales de mantenimiento 

Anejo IV ‐ Página | 4 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura  2‐5.  Extracción  de  uno  de  los  sensores  de  subpresión  mediante  grúa,  accesible  desde  el  retranqueo  del 
espaldón 

 
Figura 2‐6. Extracción de sensor de subpresión 

Anejo IV ‐ Página | 5 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura 2‐7. Soporte de sensor de subpresión con obturador para evitar su movimiento 

 
Figura 2‐8. Experimento exitoso con pesas para sustituir a los obturadores. 

Anejo IV ‐ Página | 6 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura 2‐9. Sensor de subpresión en su futuro alojamiento 

 
Figura 2‐10. Limpieza en superficie del sensor AWAC de oleaje y corrientes 

Anejo IV ‐ Página | 7 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 

 
Figura 2‐11. Inspección subacuática del sensor AWAC 

 
Figura 2‐12. Una de las dos cámaras instaladas en el faro de Botafoc para la observación de los oleajes 

Anejo IV ‐ Página | 8 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 
3 Trabajos de nivelación para la deterinación de los asientos y
moviientos permanentes (anual)

 
Figura 3‐1. Punto intermedio de referencia para la nivelación 

 
Figura 3‐2. Cálculo del posicionamiento del cajón mediante GPS diferencial ‐ estático en postproceso. 

Anejo IV ‐ Página | 9 
 
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES. 
Eric Iribarren Lasconateguy 
 
 
4 Especificaciones técnicas de la instrumentación empleada:

Anejo IV ‐ Página | 10 
 
IMU User’s Manual

5 Appendix A. Mechanical Specifications

5.1 IMU300CC, IMU400CC and IMU400CD Outline Drawing

Page 20 Doc.# 7430-0003-03 Rev. B


IMU User’s Manual

6 Appendix B. DMU Output Quick Reference

GR is the G-range of the accelerometers. For example, if your DMU has


±2 G accelerometers, GR = 2.
RR is the rate range of the rate sensors. For example, if your DMU has
±100°/s rate sensors, RR = 100.
6.1 Analog Output Conversion
Accelerometer Rate Sensor
Use sensitivity, offset from Rate (°/s) =
calibration sheet. Output is raw Vout(V) * RR * 1.5/4.096
sensor voltage.
Pin 5 X axis accelerometer, raw Pin 8 Roll rate sensor
Pin 6 Y axis accelerometer, raw Pin 9 Pitch rate sensor
Pin 7 Z axis accelerometer, raw Pin 10 Yaw rate sensor

Accelerometer (Scaled Mode only)


Accel (G) =
Vout (V) * GR * 1.5/4.096
Pin 12 X axis accelerometer
Pin 13 Y axis accelerometer
Pin 14 Z axis accelerometer

6.2 Digital Output Conversion


Data is sent as 16-bit signed integer for all but Temperature. Temperature
sensor data is sent as unsigned integer.
Acceleration Rate
Accel (G) = data * GR * 1.5/215 Rate (°/s) = data * RR * 1.5/215

Temperature
Temperature (°C) =
[(data * 5/4096) – 1.375]*44.44

Doc.# 7430-0003-03 Rev. B Page 21

También podría gustarte