Está en la página 1de 11

Ser Humano

1
SER HUMANO

Sesión No. 1

Nombre: Crisis del hombre

Contextualización

El siglo xx ha sido una de las épocas a lo largo de la historia en la que el hombre


y los derechos humanos han alcanzado una particular relevancia; sin embargo,
también es un periodo en el que las violaciones sistemáticas a los derechos de
los individuos y la pérdida del sentido del hombre, también han sido muy
palpables.

Todo hombre aspira a realizarse en armonía con su identidad y con el respeto de


la dignidad de los otros. La crisis de valores actual es la crisis del hombre
incapaz de reconocer su dignidad personal y, por ende, incapaz de respetar la
dignidad ajena.

Las interrogantes sobre el significado del papel del ser humano irrumpen en
nuestra existencia y se imponen cotidianamente, sin lugar a dudas. No es el
hombre quien se plantea el problema, él mismo es el problema.

La filosofía humanista no inventa los problemas del hombre, los busca, los
encuentra, los examina críticamente e intenta darles una respuesta.

Conocer el fundamento de lo humano, no significa separar al hombre del


Universo, sino situarlo en él.

Todo hombre aspira a realizarse en armonía con su propia naturaleza,


respetando y salvaguardando la dignidad de los otros.
2
SER HUMANO

Introducción al Tema

Immanuel Kant fue el primer filósofo en presentar una serie de preguntas que
explican el problema fundamental del ser humano. Él reflexiona en torno a que el
hombre centra toda su actuación sobre tres preguntas básicas: ¿Qué puedo
conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Y añade una cuarta, la cual
tiene su referencia a partir de las tres primeras, pues todas inciden en la
respuesta a la cuarta pregunta: ¿Qué es el hombre? (Kant, 2005).

La originalidad de los escritos de Kant se encuentra en la proclamación de que el


problema que más interesa al hombre es el de sí mismo, el del significado de su
propio ser. La pregunta sobre el hombre, abraza a toda la humanidad, alcanza
su necesidad de conocer, decidir y esperar; el interés por la razón humana no se
refiere sólo al saber teórico, sino también al actuar del hombre. La problemática
antropológica aparece en la vida concreta de modos muy diversos.

La reflexión sobre el ser humano puede nacer de la admiración y la


contemplación de él mismo frente al Universo o frente a sí mismo y sus
creaciones. La admiración refleja una postura contemplativa orientada hacia el
reconocimiento de la grandeza y del misterio del hombre.
3
SER HUMANO

Explicación
I.1 Actualidad y urgencia del problema filosófico del hombre
En el hombre existen muchas cosas que suscitan admiración: puede sorprender
la perfección del aparato visual, la belleza de una sonrisa, la maldad de una
venganza. En el conocimiento, en el amor y en el lenguaje se puede encontrar
algo sorprendente y maravilloso. “Es tarea del hombre estudiar atentamente las
diversas actividades del hombre para descubrir su maravilla, y realizar un
estudio más profundo del misterio del hombre” (Lucas Lucas, 2002).
Otras veces, la problemática antropológica surge como consecuencia del sentido
de la frustración y la desilusión. La desdicha: un accidente automovilístico, la
muerte de la esposa o de un hijo, pueden arrastrar a la persona cruelmente a la
desesperación, y poner al hombre frente al problema del significado fundamental
de la propia existencia.
Las interrogantes fundamentales del hombre surgen del hecho de que su
existencia no es irreflexiva como la de un perro o una piedra, sino que el hombre
existe como sujeto personal, como sujeto libre, capaz de decir yo, de reflexionar,
de distanciarse de los objetos y las circunstancias. El hombre se da cuenta de
que vive y de que es responsable de su vida.

I.2 Instancias antropológicas totalizantes


Instancias antropológicas totalizantes de signo absolutista
El desprecio sistemático de la dignidad humana es uno de los frutos de la
filosofía idealista y de la política totalitaria.
A nivel práctico sus consecuencias se manifiestan en un materialismo absoluto.
El ser humano es el ser supremo para el hombre; en la práctica, la ley suprema
será el amor del hombre por el hombre. El humanismo de las antropologías de
carácter absolutista es un humanismo ateo y materialista, que tiene una falsa
visión del hombre y de Dios.
Desde el siglo xvii hasta hoy, la filosofía del mundo occidental intenta eliminar a
Dios, para lograr así el encumbramiento del hombre. Los humanismos ateos
4
SER HUMANO

contemporáneos tienen un fundamento común consistente en la negación de


Dios, que coincide también en su objetivo principal de aniquilar a la persona
como ser humano.
El contexto social y cultural queda dominado por el secularismo que al perder el
sentido de Dios tiende también a perder el sentido del hombre, de su dignidad y
de su vida. El hombre se reduce a un objeto y pierde su carácter de
trascendente, de su modo único de existencia como hombre verdadero.
El hombre se considera uno más de los seres vivientes, un organismo que a lo
sumo ha alcanzado un estadío más elevado de perfección; así el sentido del
hombre queda amenazado al perder el de Dios.
El hombre es su trabajo, entendido éste último como capacidad de producción.
La alienación fundamental que el hombre sufre es la perversión de las relaciones
de producción; es decir, la división entre el trabajo y el producto, en el sentido de
que la clase trabajadora es expropiada por el fruto de su trabajo.
Todo se hace lícito cuando el individuo se disuelve en una entidad abstracta.

Instancias antropológicas totalizantes de signo liberal


La tendencia absolutista no es exclusiva de los regímenes políticos totalitarios,
sean de izquierda o de derecha. Si en el comunismo el hombre se reduce a la
masa, en el capitalismo liberal se convierte en mercancía, en el individuo
oprimido por los mecanismos de producción.
El capital juega un papel decisivo en el sistema y, en cierto sentido, actúa casi
con independencia de la voluntad del hombre: es un monstruo que devora todos
los obstáculos que encuentra en el camino. En este sistema, el capital lo es todo
y el individuo es sólo un objeto y un instrumento para aumentar el capital.
El consumo ha esclavizado al hombre, induciéndolo a comprar, no aquello que
necesita, sino aquello que el mercado o la moda imponen. La realización del
hombre no consiste ya en ser hombre, sino en poseer bienes materiales. Este
consumismo es el inspirador de la permisividad que destruye a la sociedad,
convertida en presa de una moral liberal.
5
SER HUMANO

La sociedad permisiva es el materialismo absolutizado y degradado a


consumismo.
En ella, el hombre vale en tanto que consume una cierta cantidad de productos y
genera otros.
La vida del ser humano es sólo una cosa que el hombre reivindica como una
propiedad exclusiva, sometida a la propia manipulación y al dominio de la
persona.
El hombre sólo encuentra la preocupación por el hacer y, recurriendo a cualquier
forma de tecnología, se afana en programar, controlar y dominar desde el
nacimiento, pasando por la vida y hasta la muerte.

¿Qué es la filosofía del hombre?


La expresión filosófica del hombre es relativamente reciente. Hasta el siglo xviii
el estudio del hombre era llamado, por lo general, Psicología y este término
comprendía múltiples aspectos del estudio acerca del hombre.
La palabra psicología —compuesta de las voces griegas ψυχη y λογοζ— en
sentido etimológico significa doctrina del alma. El vocablo es prácticamente
nuevo, aunque los tratados de dicha ciencia se remontan a tiempos de
Aristóteles.
Por alma, según una célebre definición aristotélica, se entiende todo aquello por
lo cual, en definitiva, vivimos, sentimos, nos movemos y comprendemos.
Hoy se tiende a sustituir el término psicología con el vocablo antropología, pues
parece más apto para indicar el contenido de la investigación filosófica, que
considera a todo lo que es el hombre y no sólo al alma. El término antropología
parece haber sido acuñado por el humanista Otto Casmann, que en 1596
publicó un volumen titulado Psicología antropológica.
Para evitar malos entendidos, se usará el título filosofía del hombre para indicar
el sector de la reflexión filosófica que se ocupa en particular del hombre.
Se llama filosofía del hombre a aquella disciplina filosófica que estudia al hombre
entero y establece la existencia y la naturaleza del principio primero de su ser y
de su actuar, mediante la reflexión crítica de sus propios actos.
6
SER HUMANO

Se trata de esclarecer, de acuerdo con la reflexión filosófica, la pregunta que el


hombre se formula: ¿Qué significa ser hombre? Se podría también decir que la
filosofía del hombre es la disciplina que toma al mismo como objeto de su
investigación para que pueda aclarar los aspectos fundamentales de su ser.
La filosofía del hombre considera a éste en cuanto ser, y pretende comprender
su naturaleza y principios constitutivos, en el doble sentido que tiene el verbo
comprender, es decir, determinar su esencia y entenderlo por el análisis de sus
causas últimas.
7
SER HUMANO

Conclusión

Al término de esta sesión el alumno habrá analizado la necesidad primordial de


atender el problema filosófico del hombre en relación con la situación actual.
Además de que aprendió a distinguir las instancias antropológicas totalizadoras
de carácter absolutista de las de carácter liberal, con el fin de defender los
derechos de los individuos frente a la explotación que sobre ellos ejercen la
sociedad y el Estado.

E identifico el método de estudio de la filosofía humanista para delimitar el sector


de la reflexión filosófica que se ocupa particularmente del ser humano.

¿Quién es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la existencia


humana?

Las interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su


existencia sobresalen en el pensamiento filosófico contemporáneo.

Estos temas los veremos en la siguiente sesión.


8
SER HUMANO

Para aprender más

Concilio Vaticano II (7 de diciembre de 1965). http://www.vatican.va.

Recuperado el 24 de junio de 2007, de


http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/v
at-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
9
SER HUMANO

Actividad de Aprendizaje

El alumno debe elaborar un resumen en Word, con una extensión de 1 cuartilla


sobre los temas tratados en esta sesión, evita copiar lo expuesto en el material
presentado, trata de redactarlo con tus propias palabras, tomando en cuenta que
se evaluarán los siguientes puntos:

Bibliografía.
Ortografía y redacción.
Introducción (presentar de manera clara y precisa las ideas principales del
texto).
Contenido (presentar de manera breve y objetiva el texto).

Al finalizar el desarrollo de éste tendrás que subirlo a la plataforma.


10
SER HUMANO

Referencias

• Bochenski, J. (1997). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona:


Herder.

• Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.

• Lucas Lucas, R. (2002). El hombre Espíritu Encarnado. Salamanca:


Sígueme.

• Morín, E. (2006). El Método. La humanidad de la humanidad. Madrid:


Cátedra.

También podría gustarte