Está en la página 1de 10

Puede ser una introducción

Los suelos que se encuentran en el lugar de la obra vial a construir o en sus alrededores, no
poseen las características físicas-mecánicas necesarias para que ellos puedan soportar las cargas
provenientes del tráfico a las que estarán sometidas.

Según estudios, numerosos tipos de suelo pueden ser modificados mediante la adición de alguna
sustancia o material, o bien mediante la aplicación de algún procedimiento mecánico para
transformar los de un suelo no apto para uso de estructuras viales en otro perfectamente
adaptado a esos fines.

El método de lograr este tipo de modificación es uno de los problemas que confronta diariamente
el ingeniero vial, ya que existen numerosos lugares tanto en Venezuela como en el resto del
mundo, en los que la única alternativa económicamente viable es este tipo de transformación ya
que no existen otros tipos de materiales. Es por ello que se recurre a las estabilizaciones, que no
son más que el conjunto de procesos para aumentar la calidad de los materiales para evitar las
deformaciones plásticas o disminuirlas a un valor mínimo de acuerdo a las solidificaciones de
cargas y de climas que soportaran

Este procedimiento les da a los suelos naturales suficiente resistencia adhesiva o de fricción y
resistencia al esfuerzo cortante para soportar el trafico bajo condiciones del clima dominante, sin
que se produzcan deformación perjudicial de la estructura. Por consiguiente, se puede definir la
estabilización de los suelos, en su sentido más amplio, como el proceso de mejoramiento del suelo
a fin de hacerlo apto para su uso en bases y sub-bases de pavimento, como en todo problema de
ingeniería, serán las consideraciones de tipo económico las que finalmente determinen la
efectividad de un proceso de estabilización ya que este tendrá que ser efectivo dentro de ciertos
límites económicamente aceptables

Introducción.

-Se entiende como mejoramiento de un suelo a todo proceso físico, químico o mecánico que se
realiza en este, para mejorar el comportamiento de los materiales que constituyen el apoyo
estructural de una obra civil.

La gran mayoría de obras civiles están cimentadas en suelo, pero antes de llegar a dicha
cimentación es necesario saber la información necesaria y el tipo de suelos en el que nos
encontramos, en la mayoría de los casos no contamos con un suelo óptimo para la construcción ,
es por eso que los ingenieros civil tienen que presentar soluciones eficaces a estos problemas,
contemplando aspectos muy influyentes como las características del suelo , obra civil llegada a
cabo , tiempo o economía.

Este proyecto se basa en tratar y explicar algunos métodos de mejoramiento de suelos que
se pueden llevar a cabo, tomando en cuenta aspectos no tradicionales en nuestro medio , con
nuevas tecnologías puestas a disposición a una de las ciencia más antiguas la

“Mecánica de suelos”
1. Mejoramiento del Suelo

Se entiende como mejoramiento de un suelo a todo proceso físico, químico o mecánico que se
realiza en este, para mejorar el comportamiento de los materiales que constituyen el apoyo
estructural de una obra civil.

En términos generales se procura, según el tipo de suelo, actuar sobre las características de
compresibilidad, incrementando su estabilidad volumétrica, especialmente ante la absorción o
pérdida de agua; su resistencia al esfuerzo cortante y la respuesta esfuerzo-deformación.
Igualmente se busca que no sea susceptible al agrietamiento, mejorar su resistencia a la erosión y,
en casos específicos, se procura disminuir su permeabilidad.

En el caso de que se decida efectuar el mejoramiento de un suelo, el tratamiento a realizar


dependerá de su tipo, sus dimensiones y la estructura a fundar.

2. La importancia del mejoramiento de los suelos

estriba en el aumento de resistencia y disminución de capacidad de deformación que se obtienen


al sujetar el suelo a técnicas convenientes que aumenten su peso específico seco, disminuyendo
sus vacíos. Por lo general, las técnicas de mejoramiento se aplican a rellenos artificiales, tales
como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordos de
defensa, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se necesario compactar al terreno natural, como
en el caso de cimentaciones sobre arenas sueltas.

3. Características
4. Ventajas y desventajas

Ventajas:

 Aumenta la capacidad de soporte del suelo.


 Reduce los asentamientos del terreno.
 Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del agua. El agua
fluye y el drenaje puede regularse.
 Reduce el volumen de vacíos.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay vacíos, el agua penetra y
habrá un esponjamiento en invierno y contracción en verano.
 Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta de volumen al
congelarse, haciendo que los pavimentos se hinchen y losas y estructuras se agrieten.

Desventajas:

 Aumenta el hinchamiento
 Aumenta el potencial de expansión por heladas
5. Métodos de estabilización de suelos

Los conocimientos que hoy se tienen sobre métodos de estabilización se basan en estudios
sistemáticos con fundamento científico corroborado o corregido mediante la
experimentación insitu o en laboratorio. Entonces, puede decirse que todos los suelos
pueden ser estabilizados, pero si la estabilización ha de lograrse por aportaciones de otros
suelos granulares, cemento, emulsiones asfálticas, etc. el costo de la operación puede
resultar excesivo, sobretodo si el suelo que se trata de corregir tiene condiciones muy
desfavorables para utilizarse como material de fundación para carreteras. Entre los métodos
conocidos puede establecerse una clasificación general, indicada a continuación en la Tabla
2.1.
Tabla 2.1 Clasificación General de Métodos de Estabilización

MÉTODO AGENTE
Físico – Mecánico Compactación
Granulométrico Mezcla de suelos
Físico – Químico Cemento, cal y asfalto
Electroquímico Compuesto metal-
orgánico

. Estabilización Físico-Mecánica, Compactación


Es una de las estabilizaciones se suelos más antiguas e importantes. Sus principales
objetivos son:
 Reducir la relación de vacíos en el interior del suelo, de acuerdo a la estructura
 mineral del material natural,
 Incrementar la resistencia al corte producido por el tránsito
 Lograr que el suelo no sea susceptible a cambios bruscos de volumen,
principalmente en la presencia de agua
Se la puede realizar de dos formas: Compactación Estática mediante rodillos cilíndricos y
Compactación Dinámica mediante rodillos vibrantes. Los métodos estáticos dan mejores
resultados para los suelos ricos en finos, mientras que para suelos de materiales gruesos, los
métodos dinámicos son los más eficientes.

Estabilización por Corrección de Granulometría


La estabilidad de un suelo plástico, que contenga material fino y grueso depende de la
distribución de los diferentes tamaños, de la forma, su peso volumétrico, su fricción interna
y la cohesión de sus partículas.
La estabilización se suelo por corrección granulométrica es la más utilizada en
Bolivia para el mejoramiento de caminos con material de mala calidad (arenoso, arcilloso,
limoso), especialmente en la zona occidental del país ya que requiere material granular
grueso y mediano que puede ser importado de algún banco de préstamo cercano, abundantes
por la topografía de la zona. Este agregado mezclado con el suelo natural y una posterior
compactación permite incrementar de gran manera la resistencia a corte y durabilidad de la
capa de rodadura.
Sin embargo, éste método resulta costoso si el banco de préstamo de agregado esta
lejano a la obra, como sucede generalmente en zonas del llano y chaco boliviano, donde la
superficie terrestre esta compuesta casi en su totalidad por material fino como arcilla o arena
y los bancos de material son lejanos. Esta situación eleva los costos de la obra debido a que
las largas distancias de transporte de material granular inciden en la cantidad de combustible
y mantenimiento de las unidades motoras, además de un factor decisivo en toda ejecución de
obra como es el tiempo. Para estos casos desfavorables se sugiere entonces la selección de
otro método de estabilización conveniente para la ubicación de la zona y tipo de material del
camino a ser mejorado.
Estabilización Físico-Química
a. Estabilización con Cemento
A través del tiempo los investigadores le han dado distintas connotaciones al concepto del
suelo-cemento. La Portland Cement Association (PCA) propone la definición siguiente: “El
suelo-cemento es una mezcla íntima de suelo, convenientemente pulverizado, con
determinadas porciones de agua y cemento que se compacta y cura para obtener mayor
densidad. Cuando el cemento se hidrata la mezcla se transforma en un material duro, durable
y rígido. Se le usa principalmente como base en los pavimentos de carreteras, calles, y
aeropuertos” (La Fuente, 1995: 13). Que es la más corriente, y utilizada por las instituciones
del área vial.
b. Estabilización con emulsiones asfálticas

Este método consiste en mezclar el suelo de mala calidad con la emulsión asfáltica preparada
aconsejablemente de acuerdo al tipo de suelo que se trate, y a los requerimientos mínimos
para construcción de carreteras. La emulsión asfáltica es empleada como ligante en
tratamientos superficiales con varios riegos para el mejoramiento de suelos de mala calidad
(areno-arcillosos).
Emulsión asfáltica, la emulsión asfáltica se obtiene al separar el cemento
asfáltico mecánicamente en caliente hasta obtener pequeños glóbulos a los cuales se
dispersa en agua tratada con emulsificantes, obteniendo de esta manera lo que se
conoce como emulsión asfáltica. De esta forma se tienen dos fases. Una continua que
es el agua y otra dispersa que esta constituida por el cemento asfáltico (Fernández,
1996: 210). Por regla general, para el empleo de cualquier producto asfáltico se hace
necesaria su previa clasificación y determinación de su calidad de acuerdo a
características como penetración, viscosidad, punto de inflamación, punto de
reblandecimiento, ductilidad, etc. (Fernández, 1996: 212). Dependiendo del tipo de
emulsificante, las emulsiones se identifican como catiónicas (los glóbulos asfálticos
son atraídos por el cátodo) y aniónicas (los glóbulos asfálticos son atraídos por el
ánodo), lo que significa que las primeras están cargadas electropositivamente y las
segundas electronegativamente.
El empleo de emulsiones está sujeto principalmente al tipo de agregados que se
utilizan en la mezcla asfáltica, generalmente se toma en cuenta la cantidad de sílice y de
óxidos alcalinos del agregado. En términos generales, podría decirse que las emulsiones
catiónicas resultan más adecuadas a medida que el agregado contiene más sílice (cuarcitas,
areniscas, granitos, etc.), mientras que las emulsiones aniónicas resultan adecuadas en el caso
de materiales alcalinos (calizas, mármoles, basaltos, etc.)
6. Estabilización electroquímica

La estabilización electroquímica de suelos es un proceso orientado hacia el mejoramiento


integral de sus propiedades geomecánicas: el incremento de la resistencia al esfuerzo cortante
y la disminución de su compresibilidad y su permeabilidad mediante elementos químicos.
Este método aplicado a un suelo que en estado natural tiene una baja resistencia (CBR
 3%, al 95% de Densidad Máxima Compactada Seca), una granulometría variable con
presencia de finos (1 %

 Índice Plástico.  20 %); consiste en adicionar al suelo de un porcentaje (referido al peso


seco del suelo) de aditivos sólidos o líquidos, que pueden ser diluidos en agua para hacer una
mezcla homogénea, en un espesor de base definido y compactación  95% de la D.M.C.S.
La estabilización electroquímica de este material debe ser comprobado mediante ensayos de
resistencia a compresión no confinada, con material obtenido del terreno. Estas probetas
deben ser confeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollando la
construcción. La resistencia a la compresión mínima alcanza los 7 Kg/cm2 a los 7 días.

7. Ensayos de mejoramientos del suelo


8. Técnica de mejoramiento del suelo.

Las técnicas de mejoramiento de suelos consisten en modificar las características de un suelo por
una acción física (vibraciones por ejemplo) o por la inclusión en el suelo de una la mezcla del suelo
con un material más resistente, con el fin de:

- aumentar la capacidad y/o la resistencia al corte,

- disminuir los asentamientos, tanto absolutos como diferenciales, y acelerarlos cuando sucedan,

- disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción en caso de terremoto o de vibraciones importantes

Los ámbitos de aplicación de las distintas técnicas dependen esencialmente de la naturaleza y la


granulometría de los terrenos que se desea mejorar.

Compactación dinámica y columnas de balasto


Este método permite tratar el suelo en profundidad, a través de acciones en la superficie. La
consolidación dinámica provoca una compactación de suelos granulares.
El principio consiste en dejar caer, en caída libre y de manera repetida una masa de varias decenas
de toneladas desde una altura de algunas decenas de metros.

En terrenos cohesivos, se procede a la incorporación de balasto en el suelo, realizando de esta


manera las columnas de balasto.
Drenes verticales

Los drenes verticales se utilizan para el mejoramiento del suelo anegado. La técnica consiste en
hundir verticalmente en el suelo, según una malla regular, un dren prefabricado. Durante la puesta
en carga del suelo, los drenes facilitan la evacuación del agua de los poros de la superficie,
permitiendo una rápida consolidación de los suelos tratados. La sobrecarga se proporciona por un
terraplén de la pre-carga, o por otros métodos.

Vibroflotación
El vibroflotación, (a veces llamado vibrocompactación), se aplica principalmente a suelos
granulares, no cohesivos, como arena y grava.
Las vibraciones generar un fenómeno temporal de la licuefacción del suelo que rodea el vibrador.
En este estado, las fuerzas intergranulares son casi nulas, y los granos se reorganizan en una
configuración más densa que mejora las propiedades mecánicas. Esta técnica es comúnmente
aplicada a gran escala para la compactación de terraplenes de arena ganados al mar mediante
relleno hidráulico.

Columnas balastadas

La técnica de las columnas balastadas es una extensión de la vibroflotación a los terrenos que
contienen capas de limo o arcilla, cuyos elementos se pueden variar por la vibración. Las columnas
balastadas permiten tratar estos suelos por incorporación de materiales granulares (generalmente
llamado balasto) compactados por etapas. Estas columnas también se pueden hacer de mortero o
cemento.

También sirven para drenar y permitir una aceleración del proceso natural de consolidación. En
zona sísmica, reducen los riesgos de licuefacción.

Inclusiones

Utilizable para fundar todo tipo de obras en suelo compresible de cualquier tipo, este método
reduce en gran medida los asentamientos.
Las inclusiones son generalmente verticales y dispuestas en una malla regular. Deben presentar
características intrínsecas de la deformación y rigidez, compatibles con el suelo circundante y las
estructuras que deben soportar.
Distintos métodos de aplicación (perforación con o sin rechazo, golpeo, vibración) y distintos tipos
de materiales (balasto, la mezcla de grava, suelo-cemento y todo tipo de mortero o de hormigón)
se pueden utilizar con el fin de lograr un sistema de fundaciones superficiales de bajo costo, en
lugar de un sistema de fundaciones profundas.
9. Diseño de suelo-cemento y suelo-asalto

Suelo-cemento

Al iniciar el diseño de un suelo cemento se debe tener presente:

 Resistencia a la compresión solicita para el suelo-cemento.


 Requerimiento de durabilidad del suelo-cemento.

Procedimiento para un diseño común:

 Determinación de la granulometría del material existente y compararla con la


granulometría exigüidad para el suelo-cemento.
 Seleccionar el contenido de cemento a adicionar al material existente.
 Realizar la prueba de relación de húmeda - densidad, de la mezcla del material existente y
el cemento previamente seleccionado.
 Se realiza ensayo de resistencia a compresión a la mezcla de suelo y cemento con la
humedad óptima. si la resistencia es mayor a la requerida, disminuir cemento y si es
menor la resistencia aumentar el contenido de cemento a la mezcla.

A continuación se coloca un flujograma para el diseño de suelo-cemento.

10. características de la estabilización suelo-cemento


 Para que un suelo pueda endurecer con una cantidad razonable y económica de cemento
debe tener las siguientes propiedades:
 35% de finos menores de 0.002mm
 80% de material pasante el tamiz N°4
 límite líquido menor de 50%
 Índice de plasticidad menor de 25%
 Bajo o ningún contenido de materia orgánica
 Los suelos finos del tipo A6 y A7, necesitan mayor porcentaje de cemento en peso.
 Los suelos arenosos se estabilizan con cemento de manera más fácil y económica.
 Los suelos arcillosos presentan mayor dificultad en el proceso constructivo de
estabilización, pues se contraen y es difícil pulverizarlos.
 Las arcillas sódicas y suelos orgánicos dan malos resultados y producen bajas resistencias a
la compresión.
 El cemento a utilizarse debe cumplir las mismas condiciones que para el uso en concreto.
 El agua debe cumplir los requisitos para el uso en concreto.
11. Características de un suelo-asfalto
12. Ventajas y desventajas de un suelo- cemento

dentro de las ventajas que el suelo-cemento puede ofrecer están:


 Material durable: numerosos registros de comportamiento indican que el suelo-
cemento tiene mayor durabilidad que otros materiales de pavimentos de similar
costo inicial.
 Mayor uso de materiales locales: el suelo-cemento permite utilizar gran cantidad
de tipos de suelo para su elaboración, con lo que se consigue reducir
considerablemente los costos de transporte de material de aporte y aumentar los
rendimientos de construcción.
 Reducido impacto ambiental: porque hay menor necesidad de explotar bancos de
material.
 Mayor rigidez y mejor distribución de las cargas aplicadas al pavimento: las
propiedades de las mezclas de suelo-cemento permiten distribuir la carga aplicada
en un área mayor que en el caso de una capa granular; por tanto, a igualdad de
capacidad de soporte es posible contar con estructuras de pavimentos de menor
espesor o con un menor número de capas.
 Resistencia a los agentes atmosféricos: es notable su prolongada durabilidad bajo
condiciones adversas. Esta es la razón por la que se ha usado en lugares
con condiciones climáticas muy desfavorables.
 Aumento de resistencia y menos intervenciones de mantenimiento: las
propiedades mecánicas del suelo-cemento se incrementan con el tiempo, lo que
reduce al mínimo la necesidad de mantenimiento del pavimento, obteniéndose
prolongada vida útil y disminución del total de la estructura del pavimento.
DESVENTAJAS
A su vez el suelo-cemento también presenta algunas limitaciones, ya que es un material en
el que se producen fisuras de contracción que pueden reflejarse en las capas superiores. Sin
embargo, es posible controlar en buena parte dicha contracción mediante uso de cementos
adecuados, mezclas de cal, cemento y/o técnicas de prefisuración:
 Se deben realizar tantas pruebas como sea necesario con el cemento, antes de
pretender construir capas de suelo-cemento con suelos de mediana/alta plasticidad.
 El plazo para ejecutar el mezclado, conformación y compactación está limitado por
el tiempo de fraguado del cemento.
 Tiene reducida resistencia al desgaste. Por ello, las bases de suelo-cemento precisan
capas de rodadura de concreto asfáltico, tratamientos superficiales o capas de
rodadura de concreto hidráulico.

13. Ventajas y desventajas de un suelo-asfalto.

Desventajas:
* El impacto ambiental que produce la utilización de asfalto evidenciado en la poca
fertilidad que tiene la zona donde se trabaja con dicho material
* La concentración y la materia orgánica perjudican la adherencia de suelo y asfalto
* Los elevados costos representado en el transporte y el precio del material
Ventajas:
* Dado que las emulsiones asfálticas se manejan a temperatura ambiente, no requieren
calentamiento para su manipulación para su empleo en obra disminuyendo así los riesgos
de quemaduras en los operarios
* Como el agua es el medio dispersante, las emulsiones no son inflamables ni emanan gases
de hidrocarburo hacia la atmosfera
* Las EMULCIONES desde el punto de vista ecológico apto ya que lo único que libera al
medio es agua
14. Definición de un suelo asfalto
15. Su aplicación
16. Importancia
17. Componentes del asfalto en frio

El aglomerado asfáltico de aplicación en frío está formado por una mezcla de agregados minerales
y ligante bituminoso. Este asfalto está especialmente formulado para el mantenimiento vial.

Las principales ventajas de este aglomerado asfáltico en frío es que no necesita mezclas y es
compatible con otros tipos de asfaltos y hormigón. El aglomerado no requiere imprimación por lo
que no son necesarios grandes cortes en el tráfico.

El asfalto en frío se presenta en cubos de 25 Kg. De esta manera, si decide utilizarse en una
reparación que no es extensa, evitará tener que contratar un camión de asfalto a granel.

El aglomerado asfáltico en frío cumple con unos rigurosos controles de calidad medioambiental.
18. Ventajas y desventajas

Ventajas:

 Aplicación sobre la zona a pavimentar sin necesidad de imprimación ni antes ni después


de su aplicación
 Es compatible con otros tipos de asfaltos y hormigón
 No necesita mezclas
 Únicamente se interrumpe el tráfico en la zona a reparar. La circulación se restablece
inmediatamente después de la compactación, ahorrando en molestias.
 Gracias a la elasticidad del aglomerado, aunque la superficie esté totalmente fraguada y
tenga la resistencia necesaria para soportar el tráfico rodado, en su interior mantiene una
flexibilidad que evita que se cuartee o se resquebraje con el paso del tiempo
 El aglomerado es drenable, de forma que se evita la formación de charcos sobre la zona
pavimentada, disminuyéndole riesgo para el tráfico en presencias de lluvias.
 Posee una granulometría totalmente estudiada y comprobada, lo que hace que una vez
efectuada la reparación, permanezca la rugosidad suficiente para que a pesar del polvo
que se incruste, no quede liso; a fin de evitar deslizamientos peligrosos para el tráfico.
 Debido a su agilidad no hace falta contratar una tongada de asfalto. El camión de asfalto
normalmente se contrata con bastante antelación, lo que supone un tiempo y una
previsión que no es necesario haciendo uso del aglomerado GB.
 Al ser un producto de aplicación en frío, es mucho más limpio y menos engorroso de
aplicar, evitando olores molestos así como en la limpieza en el uso por los operarios.
 Además , no se requiere más de un operario para realizar el trabajo y un vehículo para
transportar las herramientas y cubos necesarios. Esto reduce el costo

Desventajas:

También podría gustarte