Está en la página 1de 9

DETERMINACIÓN DEL CV (coeficiente de velocidad) DEL VENTURI CON SU

RESPECTIVO PORCENTAJE DE ERROR:

 Determinación de una Relación Teórica para la Velocidad en la


garganta del Venturi:

∆𝑷
𝟐×𝒈×( 𝜸 ) 𝟐 × 𝒈 × ∆𝑯
𝒗𝒈𝒂𝒓𝒈𝒂𝒏𝒕𝒂 = 𝑪𝒗 × √ = 𝑪 𝒗 × √
𝟏 − 𝜷𝟒 𝟏 − 𝜷𝟒

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 0.0175 𝑚


𝜷= = = 𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 0.0525 𝑚

2 × 9.8 × ∆𝐻
𝒗𝒈𝒂𝒓𝒈𝒂𝒏𝒕𝒂 = 𝐶𝑣 × √ = 𝟒. 𝟒𝟓𝟓 × 𝑪𝒗 × ∆𝑯𝟎.𝟓 … (𝟏)
1 − 0.33334

 Determinación del Coeficiente de Venturi con Relaciones


obtenidas de las gráficas:

0.707 × ∆𝐻 3.7123 = 4.455 × 𝐶𝑣 × ∆𝐻 0.5 … (2)

De la igualdad de las ecuaciones (1) y (2):

𝑪𝒗 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟗 × ∆𝑯𝟑.𝟐𝟏𝟐𝟑

De acuerdo a los ∆H expresados en m de H2O:

∆H (mH2O) Cv
1.9033 1.26
1.6314 0.76
1.3595 0.43
1.1148 0.22
0.80210 0.08
0.5438 0.02
Con lo cual se obtiene un Cv promedio de 0.46.

Para obtener los ∆H (mH2O) se hace la siguiente conversión:

0.13595 𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
∆𝑯𝟏 = 14 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 × = 1.9033 mH2O
1 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔

 Como el Cv teórico tiene un valor teórico de 0.98 se hace el


cálculo del porcentaje de error:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

0.98 − 0.46
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100 = 53%
0.98
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 El cálculo del Cv se encuentra una lejanía significativa en cuanto


al porcentaje de error. Esto es debido, principalmente, entre otras
cosas a que teóricamente se asume un valor constante de 0.98
(que es cuando la curva se hace asintótica) y en la práctica los
caudales son variables, con lo cual los Re varían, dando como
consecuencia la variación del Cv práctico.
 Para el estudio de las pérdidas por fricción en tramos rectos y
accesorios se utilizó un esquema que consiste en instalaciones de
tuberías que además cuentan con ciertos accesorios como
Uniones universales, codos, expansiones y contracciones, entre
otros. Además, dicho esquema cuenta con 12 piezómetros que
tienen como finalidad darnos información sobre la caída de
presión para cada tramo.
 Trabajar con este equipo tiene la ventaja de que se puede trabajar
con caudales relativamente elevados en comparación con
trabajar con un equipo más pequeño, pero tiene el inconveniente
de que se requiere de varias personas y además de trabajar con
mucha velocidad porque mantener el nivel constante en el tanque
es una tarea sumamente difícil.
 Sin realizar cálculos y basándonos simplemente en las mediciones
de las alturas en los piezómetros se aprecia que a medida que
vamos avanzando por el sistema la caída de presión aumenta. Esta
suposición inicial luego se constata con los cálculos, por lo cual, se
puede afirmar que mientras existan más tramos de tubería y/o
accesorios las pérdidas por fricción seguirán aumentando.
GRÁFICOS:

GRÁFICO 1: Esquema del Sistema


Gráfico 2:

Q(m3/s) vs ∆H (metros de Agua)

1.85

1.80

1.75

1.70

1.65

1.60

1.55
0.0009 0.001 0.0011 0.0012 0.0013 0.0014 0.0015 0.0016 0.0017

Gráfico 3:

Log Q vs Log ∆H

-2.75
0.20 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26 0.27

-2.80

-2.85

-2.90

-2.95 y = 3.711x - 3.7692


R² = 0.9895
-3.00

-3.05
BIBLIOGRAFÍA:

 ANTONIO VALIENTE “Problemas de Flujo de Fluidos” Segunda


Edición. Editorial Limusa 1998

 ROBERT FOX Y ALAN MCDONALD “Introducción a la Mecánica de


los Fluidos” Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill

 VICTOR STREETER “Mecánica de Fluidos” Cuarta edición. México


D.F, Editorial Mc Graw Hill 1979

 CRANE, “Flujo en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Editorial Mc Graw


1992

 PERRY AND GREEN, “Perry’s Chemical Engineers Handbook”,


Octava edición. Editorial Mc Graw Hill 2008

 JOHN A. DEAN, “Lange’s Handbook of Chemistry”, Decimo Uinta


edición. Editorial Mc Graw Hill 1999

 BRUCE MUNSON, DONALD YOUNG Y THEODORE OKIISHI.


“Fundamentos de Mecánica de Fluidos” México D.F.; Editorial
Limusa, 1999.

 ALAN S. FOUST, “Principios de Operaciones Unitarias”, Editorial


Continental, México 1961

 MERLE POTTER, “Mecánica de Fluidos”, Segunda Edición, Editorial


Prentice Hall, México 1998
 IRVING SHAMES, “Mecánica de Fluidos”, Tercera Edición, Editorial
Mc Graw Hill, Santa Fe de Bogotá, 1995
ANEXOS:

Anexo 1:

Diagrama de Moody:

Anexo 2:

Coeficiente de descarga para los venturímetros

También podría gustarte