Está en la página 1de 5

Departamento de Música- I.E.S.

GUADALERZAS

2º ESO Unidad 3 MELODÍA


1. La melodía.
Melodía: definición, intervalo y escala (ver punto 4. Unidad 1)

2. Los matices.
Matices (dinámica): intensidad o fuerza con la que se interpreta la música.
Durante la partitura aparecen términos en italiano (también en siglas o abreviatura) y
signos reguladores de menos a más o viceversa.

3. Elementos de la construcción melódica.


Frase y semifrase: La melodía está compuesta de una o varias frases. Cada frase, a
su vez, suele estar compuesta de semifrase (pregunta) y otra semifrase (respuesta).
Dentro de una frase puede haber dos o más semifrases.

Extensión: Cada frase o semifrase suele durar 2-4-8-16-32… compases.

Estructura (forma): para analizar la melodía en cuanto a las frases o semifrases que
la componen se utiliza el método alfabético.
Por ejemplo:

AB (2 frases diferentes)
1 ABA’ (3 frases en las que la primera y última son similares)
ABCA (4 frases en las que la primera y última son idénticas)
A (ab) A’ (aa’) (2 frases analizando pregunta y respuesta de cada una)
Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS

Observa y analiza este ejemplo de la partitura para flauta “Los Picapiedra”.

Cada frase marcada con una letra se puede dividir a su vez en pregunta y respuesta. En la primera
frase A (ab) y en la segunda A’ (ab).

Inciso: pequeñas partes en las que se divide una semifrase.

Motivo: es la idea musical inicial generadora de la melodía y que se repetirá igual o


de forma variada durante la obra musical. El motivo es corto, durando uno o dos
compases y suele ser el primer inciso.

Célula: es la parte más pequeña del motivo generador de una melodía.

Tema: Suele ser una o varias frases que aparecen como tema principal en una obra
musical, repitiéndose de manera idéntica o variando sus notas o el ritmo.

Periodo: Conjunto de dos o más frases.

2
Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS

Ejemplo (tema de la Sonata de Variaciones para piano de W.A. Mozart.)

3
Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS

Cadencia melódica: últimas notas de la frase que generan una sensación de final de
la misma. La cadencia puede ser conclusiva si genera cierto grado de estabilidad o
reposo melódico y suspensiva si genera inestabilidad o tensión.
En el ejemplo de “Los Picapiedra” son claramente conclusivas las dos frases A’.

Repetición (unidad): se repiten tanto el ritmo como algunas de las notas que forman
la melodía. La repetición hace que se recuerde mejor la melodía y le da unidad a la
misma; debe usarse de manera equilibrada. Pueden hacerse repeticiones con ligeros
cambios de ritmo o de notas, estas repeticiones en la música se llaman variaciones.

Contraste (variedad): es el cambio que se produce en el ritmo o en las notas con el


fin de generar un ambiente musical nuevo que contrasta con lo anterior. El contraste
da variedad a la melodía.

Cumbre expresiva: generalmente es el punto más agudo de la melodía y también el


de mayor interés melódico. Suele ir al final de la frase.

4. Tipos melódicos.
A. Por su carácter:

Vocal o cantabile: ritmo sencillo, aire lento y con intervalos o saltos pequeños, es
ideal para ser cantada.

Instrumental: el ritmo es más variado, el aire más rápido y tiene intervalos o saltos
tanto pequeños como grandes, es ideal para ser tocada por instrumentos.

B. Por la dirección que toma la melodía:

Melodía ascendente

Melodía descendente

4
Departamento de Música- I.E.S. GUADALERZAS

C. Por su perfil:

Si unimos la cabeza de las notas de una melodía obtenemos una línea o perfil
melódico que puede tener diferentes formas.

Melodía recta

Melodía ondulada

Melodía quebrada

También podría gustarte