Está en la página 1de 6

La nanotecnología y sus aplicaciones en tratamientos contra

el cáncer.

Química General
Resumen/Abstract
El cáncer es considerado en la actualidad como una enfermedad incurable y letal,
además, confome pasan los años se vuelve cada vez más común. A pesar de los
diversos tratamientos que existen, ninguno de ellos te garantiza tener ventaja en el
porcentaje de éxito, sin mencionar la interminable lista de los serios efectos
secundarios que conllevan. En ese sentido, la hipótesis central de este ensayo
consiste en demostrar que la nanomedicina ofrece grandes ventajas para diseñar
tratamientos basados en nanotecnología, sus implicaciones, y los aspectos
químicos que intervienen para su desarrollo.

I. Introducción

El tema central de esta investigación es el tratamiento del cáncer basado en


nanotecnología. Por consiguiente, este trabajo se enfocará únicamente a explicar
los procesos que intervienen en la parte de administración de fármacos a la zona
tumoral y sus implicaciones.
A lo largo de la historia el cáncer se ha presentado como una enfermedad
peligrosa y difícil de tratar, sin embargo, en las últimas décadas, las aportaciones
de la nanotecnología en la lucha contra esta alteración están abriendo nuevos
horizontes en cuanto a su detección y tratamiento. Con nuevos y mejores métodos
a escalas diminutas, se están logrando romper las barreras que impiden a los
medicamentos llegar a su objetivo, esto se logra encapsulando la sustancia en una
nanopartícula, permitiendo así que se escabulla y ataque la enfermedad desde el
interior del tumor. Como éste, hay más ejemplos que demuestran que el
implemento de esta nueva tecnología es más amigable para el humano, y más
agresiva para el cáncer, al contrario de los métodos convencionales lo cuales son
tóxicos tanto para el tumor como para el hombre.
Es por eso que el planeta entero demanda una pronta solución a cada uno
de los daños provocados con cada tratamiento que hasta ahora se conoce, o al
menos reducir sus efectos, como es el caso de la radiación. Desgraciadamente,
son pocos los países que cuentan con la infraestructura adecuada y necesaria
para continuar con el desarrollo de tecnología que nos permita combatir de
manera efectiva y sin conllevar daños secundarios a cada persona que lo requiera.
II. Sustento argumentativo
El problema ya mencionado, se relaciona directamente con la química, debido a
que en los tratamientos basados en nanotecnología, intervienen un sin número de
aspectos, por ejemplo: las fuerzas intermoleculares en el instante en el que se
introduce un nanomaterial a determinada célula dañada, o en los efectos
secundarios generados por una reacción imprevista, entre otros.
Como primera evidencia se sustenta que el tamaño de una célula
cancerosa es de cien micrómetros, y una nanopartícula es muchísimo más
pequeña que eso, ya que como su nombre lo indica, se encuentra en el orden de
los nanómetros; para darnos una idea de su minúsculo tamaño, un micrómetro es
equivalente a mil nanómetros, esta notoria ventaja en cuanto a dimensión, es lo
que permite que pueda introducirse en el cuerpo deteriorado y atacar desde su
núcleo sin causar un daño colateral en cualquier otro organismo. Tal y como lo
afirma Maubert:
Un leucocito tiene alrededor de 10.000 nm de diámetro. La nanociencia trata de
comprender qué pasa a estas escalas, y la nanotecnologia ́ busca manipularlo y
controlarlo. Es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y
manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a
nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Una dimensión de 100 nanómetros
es importante en la Nanotecnologia ́ , porque bajo este lim
́ ite se pueden observar
nuevas propiedades en la materia, principalmente debido a las leyes de la Fiś ica
Cuántica, con una amplia relación con la química orgánica. (3)
Sin duda alguna, es por este argumento que la nanotecnología trata la
enfermedad de manera específica, por ende, su efectividad es mayor. Ahora, para
lograr que un medicamento encapsulado en una nanopartícula se logre introducir
en una célula para su tratamiento, se deben tomar en cuenta varios factores; el
primero de ellos, es que las fuerzas intermoleculares (en especial las fuerzas de
dispersión de London, debido a su versatilidad en la atracción de moléculas
polares o no polares) entre los elementos del organismo y del medicamento deben
ser prácticamente nulas, para que pueda accionarse el mecanismo diseñado en el
nanotransportador y así empezar el tratamiento, a su vez, la viscosidad y la
tensión superficial deben tomarse en cuenta, debido a que si el coeficiente de la
resistencia a fluir del sistema es muy alto, el movimiento de la nanocápsula sería

Suárez Murillo2
retardado y por ende la liberación programada del fármaco se vería afectada. En
cuanto al medio de transporte del medicamento y su funcionamiento, Emilio
Segovia nos habla un poco acerca de cómo una nanocápsula logra atravesar la
barrera defensiva de los organismos dañados y así poder erradicarlos:
Las cápsulas son tan pequeñas (nanocápsulas) que son capaces de atravesar las
mucosas y pasar rápidamente al torrente sanguíneo a través de los vasos
capilares. Así, cuando un grupo de moléculas farmacológicamente activas
encerradas en nanocápsulas biodegradables inciden en los tejidos del organismo,
las cápsulas liberan las moléculas que inciden sobre los microorganismos
patógenos o los virus, destruyéndolos. (25)
Como segunda evidencia, se sostiene que una nanopartícula es sintetizada
desde cero partiendo ya sea de un material “en bulto” o desde sus precursores
atómicos, por ello se tiene sumo cuidado en las propiedades que deban contener
cada uno de los materiales implementados, y en el control de sus efectos para que
al momento de ser insertados no vayan a propiciar una reacción química que
destruya al nanomaterial o al órgano que se esté tratando, al mismo tiempo, se
deben revisar con sumo cuidado las propiedades toxicológicas y de
incompatibilidad de cada elemento que se emplee, ya que está claro que si por
ejemplo, se introducen nanotubos de carbono con injertos de mercurio, ambos
generarán una intoxicación en el paciente, disminuyendo drásticamente las
probabilidades de éxito en el tratamiento. Por consiguiente, los investigadores
actualmente se centran exclusivamente en tratar de modificar partículas con
estructuras básicas encontradas dentro del paciente, como proteínas o algún
anticuerpo orgánico, dándoles características de una sustancia base, para evitar
algún tipo de deterioro en el sistema de la persona, y además para que las
probabilidades de generar incompatibilidad sean casi nulas, favoreciendo las
posibilidades de regeneración de tejido sano.
Parte de esto es lo que afirma Elena Londoño en su estudio de materiales
nanométricos: “Recientemente los avances tecnológicos en química han
incrementado enormemente, haciendo posible el desarrollo de la nanotecnología,
que se encarga del diseño de estructuras y materiales en el orden de los
nanómetros, tomando en cuenta propiedades de compatibilidad y características

Suárez Murillo3
de biomateriales, y por ende logrando la garantía de establecer efectos
secundarios, así como eliminarlos.” (1)
III. Conclusiones
En el presente ensayo se ha logrado demostrar que recurrir a la nanotecnología
para solucionar problemas relacionados al cáncer conlleva notables ventajas;
tratamientos más eficaces, efectos secundarios controlados, sin mencionar la
solución a los problemas de incompatibilidad de los fármacos.
De este modo, fue destacable la información reportada de diversas fuentes
documentales a las que recurrimos, la cual indicó que la nanotecnología busca
comprender, analizar y manipular la materia a una escala menor que un
micrómetro, asimismo, diseñar diminutos materiales y herramientas para fabricar
nanocápsulas, proteínas, biosensores, nanotransmisores, entre otros.
A su vez, fue relevante encontrar, que a pesar de que la nanotecnología
emplea algunos componentes tóxicos, mediante el diseño de las estructuras,
puede de cierto modo inducir la compatibilidad de distintos elementos al cuerpo
del paciente.
Es por esto, que la nanomedicina está ligada estrechamente con la química,
pues depende de ésta para solucionar problemas de reacciones inesperadas así
como aspectos de tiempo y eficacia.
Para concluir, a pesar de que la nanotecnología está en fase de desarrollo
debido a su falta de recursos, una de mis propuestas es que se realicen
demostraciones públicas para dar a conocer este tipo de alternativa para
solucionar no sólo problemas médicos, sino una infinidad de cuestiones que
afectan a la sociedad en la actualidad, y así las compañías empiecen a invertir en
esta nueva tecnología.
Bibliografía
Martha Elena, Londoño. "Nanotecnología y nanomedicina: avances y promesas
para la salud humana. "eds.a.ebscohost.com. 2015. Bogotá: Instituto
Nacional de Salud.. 29 de noviembre del 2016
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=9b808b7d-8040-
405a-bc7b-
6d8d4d92ddeb%40sessionmgr4006&hid=4105&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l
0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edssci.S0120.41572015000400001&db=e
dssci
Segovia, Emilio. "Aplicaciones médicas de la bionanotecnología." Razón y
Palabra 11 de Noviembre del 2016: 25-26. Virtual.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/12segovia.html
Maubert, Marisela. “Nanotubos de carbono – La era de la nanotecnologia ́ ” Razón y
Palabra. Universidad Autónoma Metropolitana. 29 de noviembre del 2016.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/maubert.pdf
Fabricio de Melo, García. "Nanomedicine and therapy of lung diseases. "scielo.br.
2014. Facultade de mMedicina Nova Esperança. 27 de noviembre del 2016
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-
45082014000400531&lng=en&tlng.
Cristiam Fernando, Santa. Betty Lucy, López Osorio. "MATERIALES
POLIMÉRICOS EN NANOMEDICINA: TRANSPORTE Y LIBERACIÓN
CONTROLADA DE FÁRMACOS. "eds.a.ebscohost.com. 2013. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.. 29 de noviembre del
2016 http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=3&sid=90b61ed2-
6e3c-4717-813a-
db74fd787c99%40sessionmgr4008&hid=4105&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l
0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edssci.S0370.39082013000100008&db=e
dssci
Lechuga, Laura. Martínez, Carlos.. "Nanobiotecnología: Avances Diagnósticos y
Terapéuticos. "madrimasd.org. 2006. madridmasd. 22 de Noviembre del
2016 http://www.madrimasd.org/revista/revista35/tribuna/tribuna2.asp.

También podría gustarte