Está en la página 1de 3

Sesión 5

Desarrollo del proyecto

Revisión de lo trabajado la sesión anterior


Tiempo: 10’

Se recuerda a las y los estudiantes los avances de la reunión anterior, mencionando la etapa del
proceso en la que se encuentran, ya que solo quedan dos reuniones más (incluyendo esta) para que
puedan exponer su proyecto finalizado.

Presentación: Motivación y exploración


Tiempo: 30’

Antes de empezar con el desarrollo de los proyectos dentro de cada grupo, es importante
recordar lo siguiente:

 Es probable que en esta etapa surjan problemas dentro de los grupos y es


necesario orientar la solución de los mismos.
 El rol del tutor o tutora es motivar a que las y los estudiantes busquen soluciones,
no juzgarlos o censurarlos.
 Ante los grupos que presentan más dificultades para organizarse será
importante ayudarlos a plantear reglas para su adecuado funcionamiento.

1
Sesión 5

Indicamos a las y los estudiantes que se reúnan en sus propios grupos y evalúen el nivel de
cumplimiento de sus tareas, considerando las responsabilidades que cada uno/a asumió. Durante
este momento, el tutor o tutora trata de no intervenir y deja que cada grupo evalúe su desempeño.

Desarrollo:
Promover el análisis y la solución de problemas
Tiempo: 40’

En esta etapa revisamos los materiales con los que cada grupo cuenta y cómo planean
utilizarlos. Por otro lado, los grupos que ya tengan listos todos sus materiales deben
trabajar los detalles de su proyecto para que puedan presentarlo a los otros grupos la
siguiente reunión.

En caso el grupo se encuentre con algunas dificultades para la realización de su proyecto,


el tutor o tutora deberá hacer explícita dichas dificultades, a través de algunas preguntas:

 ¿Cuál es la dificultad que encontraron?


 ¿Qué podrían haber hecho distinto para que eso no suceda?
 ¿Qué soluciones plantean de aquí en adelante?
 ¿Esa solución es posible de aplicar en el tiempo que les queda?

Recordemos que como tutores y tutoras tenemos la función de ser facilitadores/as, lo cual
implica que nosotros/as no fiscalizamos ni somos jueces/zas de lo que las y los estudiantes
hacen, sino que más bien promovemos en ellos y ellas la búsqueda de soluciones por sus
propios medios. Así, ayudamos a generar reflexión a través de preguntas y motivamos a
las y los estudiantes a construir herramientas para resolver conflictos.

Por otro lado, debemos estar atentos a que cuando surjan situaciones de conflicto, las y
los estudiantes logren comunicar sus impresiones y malestar de manera respetuosa y
asertiva con los otros/as. Esta es una experiencia muy valiosa para desarrollar la
competencia de gestión de emociones.

Al finalizar la tutoría es recomendable que los grupos ya tengan su proyecto bastante


avanzado o hayan establecido soluciones para resolver las dificultades que surgieron en
el camino.

OJO: Es probable que hayan grupos a los que les resulte más difícil trabajar en equipo,
por eso no debemos olvidar nuestro rol como acompañantes del aprendizaje de las y los
estudiantes, buscando escucharlos/as e incluirlos/as, antes que censurarlos/as o
excluirlos/as.

2
Sesión 5

Cierre:
Tiempo: 10’

Se pide que voluntariamente, uno/a de los/a<s estudiantes se haga cargo del llenado de
la bitácora. El tutor o tutora también podrá anotar comentarios de lo visto durante la
sesión, siempre en clave propositiva.

También podría gustarte